SlideShare una empresa de Scribd logo
Interno: Cristián Gálvez Araya
Coordinador: Dr. Juan Quezada
 Internado Electivo Gineco-Obstetricia
            Universidad de Valparaíso
           Hospital San Juan de Dios
          Los Andes, Noviembre 2012
   Introducción.
   Definición.
   Etiología.
   Epidemiología.
   Clínica.
   Diagnóstico.
   Recomendaciones Guía Soc. Endocrino.
   Prolactinoma en el Embarazo.
   Bibliografía.
    Prolactina (PRL): 1970

    “Hormona secretada por las células lactótropas de la
    adenohipófisis, cuyas funciones principales en son el
       desarrollo de la glándula mamaria e inhibir la
                  secreción de LH y FHS”

               “Induce y mantiene la lactacia”


-    Secreción pulsátil y amplitud variable.
-    Ritmo circadiano, mayor durante el sueño.
Henry G. Friesen
Demostró existencia de la PRL, al
lograr aislarla y purificarla (1971).
3 Moléculas circulantes:


 PRL   Monomérica (23,5 KDa): 85%.

 Big   PRL (Dímero, 50 KDa):10-15%

 Big   Big PRL (Polímero, 150-170 KDa): < 5%.
Regulación         Porta
                                  DOPAMINA
Hipotalámica                         (-)


Estimulantes:
- Estrógenos.
- TRH.
- Factor crecimiento epitelial.
- Antagonista dopamina.
Hiperprolactinemia Cris
Hiperprolactinemia Cris
Hiperprolactinemia:

“Elevación de los niveles séricos de PRL por sobre los
                   valores normales
      (Hombre<15-20 ug/lt, Mujer< 20-25 ug/lt)”


Macroprolactinemia:

  “Elevación en que predominan las macromoléculas de
    PRL, representa hasta el 40% de los pacientes con
   hiperprolactinemia. Más frecuentemente asociado a
                presencia de Ac anti PRL.”
Aumentos Fisiológicos:

-   Embarazo.
-   Lactancia.
-   Estrés Emocional.
-   Ejercicio Físico.
-   Sueño.
-   Hipoglicemia.
-   Punción Venosa.
-   Relaciones Sexuales.
 Interrupción de inhibición   hipotalámica
   FÁRMACOS (40%)
   Hipotiroidismo 1º (20%)

 Tumor Hipofisiario (30-50%).
   Prolactinomas (< 1 cm)
   Macroprolactinomas (> 1 cm)
   No secretor PRL

 Idiopática.
Hiperprolactinemia, E. Torres et Cols., Endocrinol Nutr. 2005;52(2):59-64
Hiperprolactinemia Cris
 0,4% Población general.
 9-17% Población con infertilidad.
 Asociación 17% con SOP (se desconoce).


   Población de riesgo: 25 – 34 años (raro en niños).
    • Incidencia 24 por 100.000

Prolactinomas:
 Prevalencia prolactinoma aparente: 1-5 por 10.000.
 Microadenomas: Hasta 27% mujeres asintomáticas.
   Autopsia: 12% adenomas hipofisiarios.
    • Prolactinomas son el 40% de los Tu hipofisiarios.
The Prevalence of Pituitary Adenomas: A Systematic Review, Shereen Ezzat et Cols.,
CANCER August 1, 2004 / Volume 101 / Number 3.
The Prevalence of Pituitary Adenomas: A Systematic Review, Shereen Ezzat et Cols.,
CANCER August 1, 2004 / Volume 101 / Number 3.
•   Manifestaciones comunes sin importar la causa.

•   Mujeres con elevaciones leves de hasta 30-50 Ug/lt
    pueden presentar ovulación y embarazarse.

•   Macroprolactinemia es más frecuentemente
    asintomática que hiperprolactinemia (macromoléculas
    son menos bioactivas).



•   Niñas: Desórdenes menstruales, Galactorrea.
•   Niños: Retraso puberal, Hipogonadismo.
-   Oligo/amenorrea
-   Galactorrea (50%).
-   Asintomática.
-   Hipogonadismo.
-   Infertilidad.
-   Osteopenia.
-   Neurológicas (expansivas): diplopia, disminución
    agudeza y campo visual, cefalea, dolor facial,
    convulsiones.
Macroprolactinemia:

-   Oligo/amenorrea (45%).
-   Galactorrea (20%).
-   Adenoma hipofisiario (20%).
Prevalence of pituitary adenomas in macroprolactinemic patients may be higher than it is presumed,
Gonca Tamer et Cols, Endocrine (2012) 41:138–143
Macroprolactinemia and
intermediate hyperprolactinemia:
clinical manifestations and image,
AnaCarolinaJapur de Sá Rosa-e-
Silva et Cols, Rev Bras Ginecol
Obstet. 2012; 34(2):92-6
“Única medición de PRL sérica atraumática
        a cualquier hora del día”.

               PRL > 25 ug/lt




 Nose recomienda la prueba dinámica de
 secreción de PRL (TRH, Domperidona).
PRL > 250 ug/lt.                     PROLACTINOMA

PRL > 500 ug/lt.                     MACROPROLACTINOMA

   “Buena correlación de tamaño tumoral con nivel de PRL”
   Ante discrepancia: Efecto Gancho (Hook Effect), repetir
    ensayo con dilución 1:100 de la muestra.

PRL < 94 ug/lt.                      TU NO SECRETOR PRL


   Macroprolactinemia: detección confiable y económica por
    precipitación con Polietilenglicol.
Clinical Course of Hyperprolactinemia in Children and Adolescents: A Review of 21 Cases, Erdal Eren et
Cols, J Clin Res Ped Endo 2011;3(2):65-69
Hiperprolactinemia Cris
Diagnosis and Treatment of Hyperprolactinemia: An Endocrine Society Clinical Practice
Guideline, Shlomo Melmed et Cols., J Clin Endocrinol Metab, February 2011, 96(2):273–
288.
-   30% pctes con falla renal (disminución del clearence
    PRL). Mejora con trasplante.

-   Hipotiroidismo 1º crónico o mal tratado puede generar
    hiperplasia hipofisiaria. Mejora con Levotiroxina.

-   Tu Paraselares alteran arquitectura (inhibición por
    dopamina). Descartar Tu secretor de GH ***50% tienen
    HiperPRL.
Fármacos:
-   Evaluar inicio conjunto.
-   Generalmente dan PRL entre 25 y 100 ug/lt.
-   Suspender Fco por 3 días y posteriormente tomar PRL.
-   Si no se puede suspender Fco o no hay correlación de inicio
    del cuadro, solicitar RNM.


Antipsicóticos Clásicos (Clorpromazina, Haloperidol):
40-90% tienen HiperPRL.
Antipsicóticos Atípicos (Risperidona):
50-100% tienen HiperPRL.
***Aripiprazol
Metoclopramida
Risperidona                 Pueden dar PRL > 200ug/lt.
Fenotiazinas

Estrógenos: Controversial.
30% mujeres con ACO combinada presentaron aumento leve.


HiperPRL asintomática secundaria a Fco no tiene indicación de
tratamiento.

HiperPRL sintomática secundaria a Fco: 1) Suspender Fco, 2)
Cambiar Fco, 3) Administrar agonista de Dopamina (75%
mejoran pero con importante descompensación Psicosis).
*Cabergolina tiene mayor afinidad a receptor
                   de Dopamina.

-   86% resolución galactorrea.
-   78% resolución amenorrea.
-   68-71% normalización PRL.
-   62-80% reducción Tu.
-   67% normalización Campo Visual.
-   67% normalización f(x) sexual.
-   53% resolución infertilidad.
Treatment of hyperprolactinemia: a systematic review and meta-analysis, Amy T Wang et Cols, Systematic
Reviews 2012, 1:33.
0,125 - 1 mg Cabergolina 2 veces/Sem X
6 meses: 81% normalización PRL.
12 a 24 meses: 95% normalización PRL.

       Dosis Adecuada: 0,25 a 3 mg/Sem.



Efecto es mayor en Microprolactinomas (92
vs 77%).
Seguimiento:
-   Mediciones periódicas de PRL desde el mes de Tto, para
    realizar ajuste.

-   Repetir RNM en 1 año (3 meses si es
    macroprolactinoma, sigue PRL alta o aparecen nuevos
    síntomas).

-   Evaluaciones de campo visual en macroadenomas.

-   Manejo comorbilidades (ej: osteopenia).
-   ACO no han sido comparados con agonistas Dopamina.

-   ACO son más baratos y tienen menos E.A.

-   ACO a los 2 años no han mostrado aumento de tamaño
    del Tu.
-   Recurrencia: 26-69%, mayoría al primer año.

Niveles PRL al Dg.                   Riesgo
Tamaño Tu al Dg.                   Recurrencia.




-   Medir PRL c/ 3 m por 1 año, luego anual.
-   RNM si PRL vuelve a subir.
No Normaliza PRL
      RESISTENCIA               Reducción < 50% Tu
                                No recupera Fertilidad.

-   Paciente con respuesta parcial generalmente requiere aumento de
    dosis (hasta 11 mg/sem han sido necesarios).

-   Mayor riesgo resistencia:
        Hombre, Macroadenoma (18 vs 10%), Bromocriptina (25 vs
        10%)
Precaución Dosis:
Regurgitación de válvulas cardiacas (no se ve a dosis
estándar, no se requiere ECOcardio).




80% de resistentes a Bromocriptina mostraron
normalización de PRL con Carbegolina.
Potential Cardiac Valve Effects of Dopamine Agonists in Hyperprolactinemia, Elena Valassi et Cols., J Clin
Endocrinol Metab, March 2010, 95(3):1025–1033.
-   Radioterapia: 30% éxito.
-   Recurrencia Post C(x): 7-50%.
-   E.A. C(x): hipopituitarismo, diabetes insípida, fuga
    LCR, infección local.
-   E.A. Radioterapia: hipopituitarismo, lesión pares
    craneanos, formación 2º tumor.
Maligno: metástasis.
-   Muy Raros.
-   Sobrevida promedio 1 año.
-   No hay marcadores moleculares ni histológicos para
    identificarlos.
-   Quimioterapia (procarbazina, vincristina, cisplatino, etoposido)
    ha mostrado poco efecto.
   PRL aumenta 10 veces (150-300 ug/lt al término).
   Hipófisis aumenta 2 veces su tamaño.
   PRL post parto puede llegar bajo lo normal.
   2,6% desarrollar crecimiento tumoral sintomático.
   4 - 5% desarrollan crecimiento por imágenes.


Medidas:
-   Suspender Agonista Dopamina (cruzan placenta).
-   Continuar en Macroadenoma no tratado con C(x) ni RT,
    especialmente si es invasor o comprime quiasma óptico.
-   Abstenerse de tomar muestras de PRL.
-   Controlar en forma trimestral (incluir campo visual).
-   No tomar RNM, salvo alteración campo visual (sin
    gadolinium). Reiniciar agonista Dopa.
   Cabergolina y Bromocriptina no han mostrado
    aumento en tasa de malformaciones ni abortos.

   Preferir Bromocriptina (mayor evidencia: 6000
    embarazos y seguimiento a 9 años.).

   Macroprolactinoma resistente: aconsejar cirugía
    previo a embarazarse.
Muchas
Gracias
   Diagnosis and Treatment of Hyperprolactinemia: An Endocrine Society
    Clinical Practice Guideline, Shlomo Melmed et Cols., J Clin Endocrinol
    Metab, February 2011, 96(2):273–288.
   Prevalence of pituitary adenomas in macroprolactinemic patients may be
    higher than it is presumed, Gonca Tamer et Cols, Endocrine (2012) 41:138–
    143.
   Treatment of hyperprolactinemia: a systematic review and meta-analysis,
    Amy T Wang et Cols, Systematic Reviews 2012, 1:33.
   Macroprolactinemia and intermediate hyperprolactinemia: clinical
    manifestations and image, AnaCarolinaJapur de Sá Rosa-e-Silva et Cols,
    Rev Bras Ginecol Obstet. 2012; 34(2):92-6.
   Clinical Course of Hyperprolactinemia in Children and Adolescents: A
    Review of 21 Cases, Erdal Eren et Cols, J Clin Res Ped Endo 2011;3(2):65-
    69.
   Potential Cardiac Valve Effects of Dopamine Agonists in
    Hyperprolactinemia, Elena Valassi et Cols., J Clin Endocrinol Metab, March
    2010, 95(3):1025–1033.
   Hiperprolactinemia, E. Torres et Cols., Endocrinol Nutr. 2005;52(2):59-64.
   The Prevalence of Pituitary Adenomas: A Systematic Review, Shereen
    Ezzat et Cols., CANCER August 1, 2004 / Volume 101 / Number 3.
   Ginecología Alfredo Pérez Sánchez, 3º edición.

Más contenido relacionado

PPT
Hiperprolactinemia
PPTX
FEOCROMOCITOMA
PPTX
Insuficiencia renal cronica y embarazo
PPTX
Hiperprolactinemia
PPT
Síndrome antifosfolipídico y embarazo
PPTX
(2017 10-10) patología tiroidea powerpoint (ppt)
PPT
Isoinmunizacion
PDF
CRISIS FEBRILES Dra Carolina Heresi
Hiperprolactinemia
FEOCROMOCITOMA
Insuficiencia renal cronica y embarazo
Hiperprolactinemia
Síndrome antifosfolipídico y embarazo
(2017 10-10) patología tiroidea powerpoint (ppt)
Isoinmunizacion
CRISIS FEBRILES Dra Carolina Heresi

La actualidad más candente (20)

PPTX
Caso clinico 03 septiembre lupus eritematoso sistemico. Farmacología Clínica
PPT
Hipotiroidismo Congenito
PDF
Progestagenos
PPT
Hipertiroidismo
PPTX
Prolactinoma
PPTX
Epilepsia y Embarazo
PPTX
Manejo de los corticoides en la práctica clínica
PPTX
Hipotiroidismo subclinico
PPTX
Insuficiencia suprarrenal
PPTX
Glomerulonefritis
PPT
Hipotiroidismo en Atención Primaria
PPTX
Dismenorrea
PPTX
Diabetes gestacional
PPT
Trastornos del ciclo menstrual grafica.
PPTX
Urticaria en pediatría
PPTX
Enfermedades alérgicas en pediatría
PPTX
Epiglotitis pediátrica
Caso clinico 03 septiembre lupus eritematoso sistemico. Farmacología Clínica
Hipotiroidismo Congenito
Progestagenos
Hipertiroidismo
Prolactinoma
Epilepsia y Embarazo
Manejo de los corticoides en la práctica clínica
Hipotiroidismo subclinico
Insuficiencia suprarrenal
Glomerulonefritis
Hipotiroidismo en Atención Primaria
Dismenorrea
Diabetes gestacional
Trastornos del ciclo menstrual grafica.
Urticaria en pediatría
Enfermedades alérgicas en pediatría
Epiglotitis pediátrica
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Hiperprolactinemia
PPTX
Hiperprolactinemia
PPTX
Hiperprolactinemia
PPT
Hiperprolactinemia
PPTX
Hiperprolactinemia Dr. Víctor Raudales
PPTX
Hiperprolactinemia
PPTX
Diagnóstico y tratamiento de la hiperprolactinemia
PPT
Prolactinoma
PPTX
hiperprolactinemias
PPTX
6b. hiperfunción hipofisiaria
PPT
Acromegalia
PPT
Prolactina
PPT
Acromegalia
PPTX
Enfermedad de cushing
PPT
Hiperfuncion hipofuncion hipofisis
PDF
EXCESO DE HORMONAS DE CRECIMIENTO:Gigantismo-acromegalia
PPTX
Enfermedad y Síndrome de Cushing
PDF
Sindrome y Enfermedad de Cushing
ODP
Diabetes insipida
Hiperprolactinemia
Hiperprolactinemia
Hiperprolactinemia
Hiperprolactinemia
Hiperprolactinemia Dr. Víctor Raudales
Hiperprolactinemia
Diagnóstico y tratamiento de la hiperprolactinemia
Prolactinoma
hiperprolactinemias
6b. hiperfunción hipofisiaria
Acromegalia
Prolactina
Acromegalia
Enfermedad de cushing
Hiperfuncion hipofuncion hipofisis
EXCESO DE HORMONAS DE CRECIMIENTO:Gigantismo-acromegalia
Enfermedad y Síndrome de Cushing
Sindrome y Enfermedad de Cushing
Diabetes insipida
Publicidad

Similar a Hiperprolactinemia Cris (20)

PPTX
Hiperprolactinemia y prolactinoma
PDF
Reproduccion y Prolactina
PDF
Prolactina y Reproducción humana
PPTX
Hiperprolactinemia
PPTX
Hiperprolactinemia
PPTX
12-HIPERPROLACTINEMIA FISIOPATOLOGIA.pptx
PPTX
PROLACTINOMAS.pptx
PPTX
Nuevas guías de diagnóstico de hiperprolactinemia
PPTX
Hiperprolactinemia
PPT
Prolactinoma_version2
PPTX
Hiperprolactinemia
PPTX
Abordaje Hiperprolactinemia. EXELENTE CLASE
PDF
Trastornos endocrinologicos.- Hiperprolactinemia
PPTX
Hiperprolactinemia.1.ginecologia medicina pptx
PDF
Clase 12 ENDOCRINOLOGIA METABOLICA NUTRICION.pdf
PPTX
Tumores hipofisiarios (Prolactinoma/Acromegalia)
PDF
Cur11493 11c caso_clinico_20323
PPTX
Hiperprolactinemia
PPT
Macroadenoma de hipofisis
Hiperprolactinemia y prolactinoma
Reproduccion y Prolactina
Prolactina y Reproducción humana
Hiperprolactinemia
Hiperprolactinemia
12-HIPERPROLACTINEMIA FISIOPATOLOGIA.pptx
PROLACTINOMAS.pptx
Nuevas guías de diagnóstico de hiperprolactinemia
Hiperprolactinemia
Prolactinoma_version2
Hiperprolactinemia
Abordaje Hiperprolactinemia. EXELENTE CLASE
Trastornos endocrinologicos.- Hiperprolactinemia
Hiperprolactinemia.1.ginecologia medicina pptx
Clase 12 ENDOCRINOLOGIA METABOLICA NUTRICION.pdf
Tumores hipofisiarios (Prolactinoma/Acromegalia)
Cur11493 11c caso_clinico_20323
Hiperprolactinemia
Macroadenoma de hipofisis

Último (20)

PPTX
El bienestar emocional, la clave del cambio
PDF
Seminario de Insufiencia Renal aguda y cronica
PPT
Trastorno de Pánico. cátedra de psiquiatría
PPTX
2Acciones para definir Unidades T.S.pptx
PDF
ANTIBIOTICOS EN TRAUMATOLOGIA.pptx.pdf.pdf
PPTX
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III
PDF
Tu Historia Plantilla para Fondo Femenino Rosado_20250804_105315_0000.pdf
PPTX
ictericia neonatal clinica y tratamiento ppt
PPTX
SIGNOS RADIOLOGICOS DEL NEUMOPERITONEO.pptx
PPTX
fisiologia pulmonar revision anestesiologia
PDF
Manejo paso a paso de la lesión renal aguda severa en UCI 2025
PPTX
5. PSICOPROFILAXIS OBSTÉTRICA DE SALUD PUBLICA.pptx
PPTX
SEMINARIO del libro la otra cara del EvangelioI AL.pptx
PDF
Desarrollo De Habilidades Blandas A Los Estudiantes De Med.pdf
PPTX
LOS ALIMENTOS , NUTRIENTES PARA LA SALUD
PDF
25-leucemias-agudas-554988-downloadable-3722322.pdf
PPTX
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III semestre
PPTX
CLASE 6 - CENTRO DE SALUD MENTAL COMUNITARIO.pptx
PDF
CONVERSATORIO MEDICINA INTEGRATIVA ¿UN NUEVO PARADIGMA EN MEDICINA?
PDF
28. Hemorragia digestiva superior diapositiva
El bienestar emocional, la clave del cambio
Seminario de Insufiencia Renal aguda y cronica
Trastorno de Pánico. cátedra de psiquiatría
2Acciones para definir Unidades T.S.pptx
ANTIBIOTICOS EN TRAUMATOLOGIA.pptx.pdf.pdf
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III
Tu Historia Plantilla para Fondo Femenino Rosado_20250804_105315_0000.pdf
ictericia neonatal clinica y tratamiento ppt
SIGNOS RADIOLOGICOS DEL NEUMOPERITONEO.pptx
fisiologia pulmonar revision anestesiologia
Manejo paso a paso de la lesión renal aguda severa en UCI 2025
5. PSICOPROFILAXIS OBSTÉTRICA DE SALUD PUBLICA.pptx
SEMINARIO del libro la otra cara del EvangelioI AL.pptx
Desarrollo De Habilidades Blandas A Los Estudiantes De Med.pdf
LOS ALIMENTOS , NUTRIENTES PARA LA SALUD
25-leucemias-agudas-554988-downloadable-3722322.pdf
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III semestre
CLASE 6 - CENTRO DE SALUD MENTAL COMUNITARIO.pptx
CONVERSATORIO MEDICINA INTEGRATIVA ¿UN NUEVO PARADIGMA EN MEDICINA?
28. Hemorragia digestiva superior diapositiva

Hiperprolactinemia Cris

  • 1. Interno: Cristián Gálvez Araya Coordinador: Dr. Juan Quezada Internado Electivo Gineco-Obstetricia Universidad de Valparaíso Hospital San Juan de Dios Los Andes, Noviembre 2012
  • 2. Introducción.  Definición.  Etiología.  Epidemiología.  Clínica.  Diagnóstico.  Recomendaciones Guía Soc. Endocrino.  Prolactinoma en el Embarazo.  Bibliografía.
  • 3. Prolactina (PRL): 1970 “Hormona secretada por las células lactótropas de la adenohipófisis, cuyas funciones principales en son el desarrollo de la glándula mamaria e inhibir la secreción de LH y FHS” “Induce y mantiene la lactacia” - Secreción pulsátil y amplitud variable. - Ritmo circadiano, mayor durante el sueño.
  • 4. Henry G. Friesen Demostró existencia de la PRL, al lograr aislarla y purificarla (1971).
  • 5. 3 Moléculas circulantes:  PRL Monomérica (23,5 KDa): 85%.  Big PRL (Dímero, 50 KDa):10-15%  Big Big PRL (Polímero, 150-170 KDa): < 5%.
  • 6. Regulación Porta DOPAMINA Hipotalámica (-) Estimulantes: - Estrógenos. - TRH. - Factor crecimiento epitelial. - Antagonista dopamina.
  • 9. Hiperprolactinemia: “Elevación de los niveles séricos de PRL por sobre los valores normales (Hombre<15-20 ug/lt, Mujer< 20-25 ug/lt)” Macroprolactinemia: “Elevación en que predominan las macromoléculas de PRL, representa hasta el 40% de los pacientes con hiperprolactinemia. Más frecuentemente asociado a presencia de Ac anti PRL.”
  • 10. Aumentos Fisiológicos: - Embarazo. - Lactancia. - Estrés Emocional. - Ejercicio Físico. - Sueño. - Hipoglicemia. - Punción Venosa. - Relaciones Sexuales.
  • 11.  Interrupción de inhibición hipotalámica FÁRMACOS (40%) Hipotiroidismo 1º (20%)  Tumor Hipofisiario (30-50%). Prolactinomas (< 1 cm) Macroprolactinomas (> 1 cm) No secretor PRL  Idiopática.
  • 12. Hiperprolactinemia, E. Torres et Cols., Endocrinol Nutr. 2005;52(2):59-64
  • 14.  0,4% Población general.  9-17% Población con infertilidad.  Asociación 17% con SOP (se desconoce).  Población de riesgo: 25 – 34 años (raro en niños). • Incidencia 24 por 100.000 Prolactinomas:  Prevalencia prolactinoma aparente: 1-5 por 10.000.  Microadenomas: Hasta 27% mujeres asintomáticas.  Autopsia: 12% adenomas hipofisiarios. • Prolactinomas son el 40% de los Tu hipofisiarios.
  • 15. The Prevalence of Pituitary Adenomas: A Systematic Review, Shereen Ezzat et Cols., CANCER August 1, 2004 / Volume 101 / Number 3.
  • 16. The Prevalence of Pituitary Adenomas: A Systematic Review, Shereen Ezzat et Cols., CANCER August 1, 2004 / Volume 101 / Number 3.
  • 17. Manifestaciones comunes sin importar la causa. • Mujeres con elevaciones leves de hasta 30-50 Ug/lt pueden presentar ovulación y embarazarse. • Macroprolactinemia es más frecuentemente asintomática que hiperprolactinemia (macromoléculas son menos bioactivas). • Niñas: Desórdenes menstruales, Galactorrea. • Niños: Retraso puberal, Hipogonadismo.
  • 18. - Oligo/amenorrea - Galactorrea (50%). - Asintomática. - Hipogonadismo. - Infertilidad. - Osteopenia. - Neurológicas (expansivas): diplopia, disminución agudeza y campo visual, cefalea, dolor facial, convulsiones.
  • 19. Macroprolactinemia: - Oligo/amenorrea (45%). - Galactorrea (20%). - Adenoma hipofisiario (20%).
  • 20. Prevalence of pituitary adenomas in macroprolactinemic patients may be higher than it is presumed, Gonca Tamer et Cols, Endocrine (2012) 41:138–143
  • 21. Macroprolactinemia and intermediate hyperprolactinemia: clinical manifestations and image, AnaCarolinaJapur de Sá Rosa-e- Silva et Cols, Rev Bras Ginecol Obstet. 2012; 34(2):92-6
  • 22. “Única medición de PRL sérica atraumática a cualquier hora del día”. PRL > 25 ug/lt  Nose recomienda la prueba dinámica de secreción de PRL (TRH, Domperidona).
  • 23. PRL > 250 ug/lt. PROLACTINOMA PRL > 500 ug/lt. MACROPROLACTINOMA  “Buena correlación de tamaño tumoral con nivel de PRL”  Ante discrepancia: Efecto Gancho (Hook Effect), repetir ensayo con dilución 1:100 de la muestra. PRL < 94 ug/lt. TU NO SECRETOR PRL  Macroprolactinemia: detección confiable y económica por precipitación con Polietilenglicol.
  • 24. Clinical Course of Hyperprolactinemia in Children and Adolescents: A Review of 21 Cases, Erdal Eren et Cols, J Clin Res Ped Endo 2011;3(2):65-69
  • 26. Diagnosis and Treatment of Hyperprolactinemia: An Endocrine Society Clinical Practice Guideline, Shlomo Melmed et Cols., J Clin Endocrinol Metab, February 2011, 96(2):273– 288.
  • 27. - 30% pctes con falla renal (disminución del clearence PRL). Mejora con trasplante. - Hipotiroidismo 1º crónico o mal tratado puede generar hiperplasia hipofisiaria. Mejora con Levotiroxina. - Tu Paraselares alteran arquitectura (inhibición por dopamina). Descartar Tu secretor de GH ***50% tienen HiperPRL.
  • 28. Fármacos: - Evaluar inicio conjunto. - Generalmente dan PRL entre 25 y 100 ug/lt. - Suspender Fco por 3 días y posteriormente tomar PRL. - Si no se puede suspender Fco o no hay correlación de inicio del cuadro, solicitar RNM. Antipsicóticos Clásicos (Clorpromazina, Haloperidol): 40-90% tienen HiperPRL. Antipsicóticos Atípicos (Risperidona): 50-100% tienen HiperPRL. ***Aripiprazol
  • 29. Metoclopramida Risperidona Pueden dar PRL > 200ug/lt. Fenotiazinas Estrógenos: Controversial. 30% mujeres con ACO combinada presentaron aumento leve. HiperPRL asintomática secundaria a Fco no tiene indicación de tratamiento. HiperPRL sintomática secundaria a Fco: 1) Suspender Fco, 2) Cambiar Fco, 3) Administrar agonista de Dopamina (75% mejoran pero con importante descompensación Psicosis).
  • 30. *Cabergolina tiene mayor afinidad a receptor de Dopamina. - 86% resolución galactorrea. - 78% resolución amenorrea. - 68-71% normalización PRL. - 62-80% reducción Tu. - 67% normalización Campo Visual. - 67% normalización f(x) sexual. - 53% resolución infertilidad.
  • 31. Treatment of hyperprolactinemia: a systematic review and meta-analysis, Amy T Wang et Cols, Systematic Reviews 2012, 1:33.
  • 32. 0,125 - 1 mg Cabergolina 2 veces/Sem X 6 meses: 81% normalización PRL. 12 a 24 meses: 95% normalización PRL. Dosis Adecuada: 0,25 a 3 mg/Sem. Efecto es mayor en Microprolactinomas (92 vs 77%).
  • 33. Seguimiento: - Mediciones periódicas de PRL desde el mes de Tto, para realizar ajuste. - Repetir RNM en 1 año (3 meses si es macroprolactinoma, sigue PRL alta o aparecen nuevos síntomas). - Evaluaciones de campo visual en macroadenomas. - Manejo comorbilidades (ej: osteopenia).
  • 34. - ACO no han sido comparados con agonistas Dopamina. - ACO son más baratos y tienen menos E.A. - ACO a los 2 años no han mostrado aumento de tamaño del Tu.
  • 35. - Recurrencia: 26-69%, mayoría al primer año. Niveles PRL al Dg. Riesgo Tamaño Tu al Dg. Recurrencia. - Medir PRL c/ 3 m por 1 año, luego anual. - RNM si PRL vuelve a subir.
  • 36. No Normaliza PRL RESISTENCIA Reducción < 50% Tu No recupera Fertilidad. - Paciente con respuesta parcial generalmente requiere aumento de dosis (hasta 11 mg/sem han sido necesarios). - Mayor riesgo resistencia: Hombre, Macroadenoma (18 vs 10%), Bromocriptina (25 vs 10%)
  • 37. Precaución Dosis: Regurgitación de válvulas cardiacas (no se ve a dosis estándar, no se requiere ECOcardio). 80% de resistentes a Bromocriptina mostraron normalización de PRL con Carbegolina.
  • 38. Potential Cardiac Valve Effects of Dopamine Agonists in Hyperprolactinemia, Elena Valassi et Cols., J Clin Endocrinol Metab, March 2010, 95(3):1025–1033.
  • 39. - Radioterapia: 30% éxito. - Recurrencia Post C(x): 7-50%. - E.A. C(x): hipopituitarismo, diabetes insípida, fuga LCR, infección local. - E.A. Radioterapia: hipopituitarismo, lesión pares craneanos, formación 2º tumor.
  • 40. Maligno: metástasis. - Muy Raros. - Sobrevida promedio 1 año. - No hay marcadores moleculares ni histológicos para identificarlos. - Quimioterapia (procarbazina, vincristina, cisplatino, etoposido) ha mostrado poco efecto.
  • 41. PRL aumenta 10 veces (150-300 ug/lt al término).  Hipófisis aumenta 2 veces su tamaño.  PRL post parto puede llegar bajo lo normal.  2,6% desarrollar crecimiento tumoral sintomático.  4 - 5% desarrollan crecimiento por imágenes. Medidas: - Suspender Agonista Dopamina (cruzan placenta). - Continuar en Macroadenoma no tratado con C(x) ni RT, especialmente si es invasor o comprime quiasma óptico. - Abstenerse de tomar muestras de PRL. - Controlar en forma trimestral (incluir campo visual). - No tomar RNM, salvo alteración campo visual (sin gadolinium). Reiniciar agonista Dopa.
  • 42. Cabergolina y Bromocriptina no han mostrado aumento en tasa de malformaciones ni abortos.  Preferir Bromocriptina (mayor evidencia: 6000 embarazos y seguimiento a 9 años.).  Macroprolactinoma resistente: aconsejar cirugía previo a embarazarse.
  • 44. Diagnosis and Treatment of Hyperprolactinemia: An Endocrine Society Clinical Practice Guideline, Shlomo Melmed et Cols., J Clin Endocrinol Metab, February 2011, 96(2):273–288.  Prevalence of pituitary adenomas in macroprolactinemic patients may be higher than it is presumed, Gonca Tamer et Cols, Endocrine (2012) 41:138– 143.  Treatment of hyperprolactinemia: a systematic review and meta-analysis, Amy T Wang et Cols, Systematic Reviews 2012, 1:33.  Macroprolactinemia and intermediate hyperprolactinemia: clinical manifestations and image, AnaCarolinaJapur de Sá Rosa-e-Silva et Cols, Rev Bras Ginecol Obstet. 2012; 34(2):92-6.  Clinical Course of Hyperprolactinemia in Children and Adolescents: A Review of 21 Cases, Erdal Eren et Cols, J Clin Res Ped Endo 2011;3(2):65- 69.  Potential Cardiac Valve Effects of Dopamine Agonists in Hyperprolactinemia, Elena Valassi et Cols., J Clin Endocrinol Metab, March 2010, 95(3):1025–1033.  Hiperprolactinemia, E. Torres et Cols., Endocrinol Nutr. 2005;52(2):59-64.  The Prevalence of Pituitary Adenomas: A Systematic Review, Shereen Ezzat et Cols., CANCER August 1, 2004 / Volume 101 / Number 3.  Ginecología Alfredo Pérez Sánchez, 3º edición.