pág. 1
LOOR MENÉNDEZ ROQUE VICENTE, Jorge Cañarte Alcívar; HIPERSENSIBILIDAD
Catedra de Inmunología Molecular y Celular I , Escuela de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica
de Manabí.
HIPERSENSIBILIDAD
LOOR MENÉNDEZ ROQUE VICENTE 1
, Jorge Cañarte Alcívar2-3-4
1Estudiante de la Escuela de Laboratorio Clínico. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo
– Manabí – Ecuador
2Docente Investigador. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo – Manabí – Ecuador
3Medico especialista en Inmunología Clínica, StemMedic, Manta – Manabí – Ecuador.
4Director de Docencia e Investigación, Instituto Ecuatoriano de Enfermedades Digestiva IECED, Portoviejo – Manabí –
Ecuador
Resumen. - Respuesta inmune excesiva
(hipersensibilidad), se puede definir así a las
reacciones de hipersensibilidad como las que
ocurren después del contacto con partículas o
estímulos que desencadenan señales de peligro,
pero que activan de forma inapropiada y excesiva
a uno o más de los mecanismos inmunológicos,
sean éstos demostrables o no, y que
generalmente dan lugar a daño tisular(1)
.
Cuando se trata de hipersensibilidad
dirigida contra antígenos ambientales de baja
inmunogenicidad se da lugar a enfermedades
alérgicas. El factor primario es un terreno genético
apropiado, modificado en mayor o menor grado
por eventos epigenéticos(1-2)
. En caso de antígenos
provenientes de una infección crónica se puede
dar lugar a complicaciones pos-infecciosas. La
respuesta adaptativa contra un componente del
propio sujeto conduce a una enfermedad
autoinmunitaria y si la respuesta es innata se le
conoce como enfermedad autoinflamatoria(2)
. Las
reacciones que se presentan pueden ser
ocasionadas por la respuesta T a través de
citocinas o células citotóxicas o por anticuerpos
activos o pasivos de cualquier isotipo con la
contribución de complemento y células
inflamatorias(3)
.
Las enfermedades asociadas a fenómenos
de hipersensibilidad constituyen un grupo
heterogéneo. Clásicamente se distinguen cuatro
grupos, basados en la clasificación de Gell y
Coombs (1963), en función al tipo de respuesta
inmune implicada y la naturaleza de los
mecanismos efectores que causan el daño tisular,
el ser humano pone en marcha sus mecanismos de
defensa tolerando lo propio y eliminar lo extraño,
éste se halla constituido por las barreras naturales
del cuerpo y por factores de respuesta
inmunológica (4)
.
Palabras claves. – Hipersensibilidad.
Inmunológia, Alergia, anticuerpos.
Introducción.- Las reacciones
de hipersensibilidad son procesos patológicos que
resultan de las interacciones específicas entre
antígenos (Ag) y anticuerpos (Ac) o linfocitos
sensibilizados. Hipersensibilidad es la situación de
reactividad anómala, en la que el organismo
reacciona con una respuesta inmunitaria
exagerada o inapropiada frente a algo que percibe
como una sustancia extraña, este término hace
referencia a aquellas alteraciones funcionales del
sistema inmunitario frente a ciertos antígenos,
que no son agentes patógenos para el organismo,
que conduce a una respuesta inadecuada y
desproporcionada, lo que conlleva una lesión de
los tejidos propios sin proporcionar ningún
beneficio ni protección para el hospedador (1)
.
Todas las reacciones de hipersensibilidad
requieren una fase de sensibilización o primer
contacto con el antígeno, durante la cual se induce
la respuesta inmunológica, pero no aparecen
síntomas. En una segunda fase, cuando se
producen posteriores contactos con el antígeno,
se da lugar a la activación del sistema inmune y al
pág. 2
LOOR MENÉNDEZ ROQUE VICENTE, Jorge Cañarte Alcívar; HIPERSENSIBILIDAD
Catedra de Inmunología Molecular y Celular I , Escuela de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica
de Manabí.
desarrollo de la reacción de hipersensibilidad o de
alergia referida(2)
.
Respuesta inmune excesiva
(hipersensibilidad), se puede definir así a las
reacciones de hipersensibilidad como las que
ocurren después del contacto con partículas o
estímulos que desencadenan señales de peligro,
pero que activan de forma inapropiada y excesiva
a uno o más de los mecanismos inmunológicos,
sean éstos demostrables o no, y que
generalmente dan lugar a daño tisular(1)
. En
cuanto a las reacciones alérgicas (alergia),
clásicamente se consideran como un subtipo de
las reacciones de hipersensibilidad, es decir, son
las reacciones de hipersensibilidad mediadas por
la inmunoglobulina E (IgE) (2)
.
Desarrollo.- Los fenómenos de
hipersensibilidad son un componente importante
de la patología de muchas enfermedades. La
biomedicina actual ha logrado identificar muchas
enfermedades donde los componentes
antigénicos son partícipes importantes en el
establecimiento de enfermedades con
participación de la respuesta inmunológica. El
factor primario es un terreno genético apropiado,
modificado en mayor o menor grado por eventos
epigenéticos(1-2)
.
Cuando se trata de hipersensibilidad
dirigida contra antígenos ambientales de baja
inmunogenicidad se da lugar a enfermedades
alérgicas. En caso de antígenos provenientes de
una infección crónica se puede dar lugar a
complicaciones pos-infecciosas. La respuesta
adaptativa contra un componente del propio
sujeto conduce a una enfermedad
autoinmunitaria y si la respuesta es innata se le
conoce como enfermedad autoinflamatoria. Las
reacciones que se presentan pueden ser
ocasionadas por la respuesta T a través de
citocinas o células citotóxicas o por anticuerpos
activos o pasivos de cualquier isotipo con la
contribución de complemento y células
inflamatorias(3)
.
La causa fundamental de las reacciones de
hipersensibilidad reside en diversas alteraciones
en los mecanismos innatos y adaptativos de
control inmunológico. Entre las células
involucradas están las células T reguladoras de
origen tímico (tTreg), las Treg periféricas (pTreg)
derivadas de células T CD4+ y CD8+ activadas por
antígeno o de células Th1 y Th17 efectoras
transformadas en pTreg, las B reguladoras (Breg)
provenientes de células B estimuladas
antigénicamente y células innatas como los
macrófagos tipo 2 y las linfoides innatas
reguladoras (ILCreg). El control inmunológico es
influido y modulado por factores externos
(agentes infecciosos, PAMP, fármacos, dieta,
polutantes, etc.), o endógenos (microbiota,
hormonas, neurotransmisores, DAMP, citocinas,
estado fisiológico, etc.) (4)
.
En años recientes ha quedado claro que
hay un incremento notable de padecimientos
donde participan mecanismos de
hipersensibilidad como lo son la alergia, asma y
autoinmunidades en países desarrollados, en
contraste con los países en desarrollo. Para
explicarlo se ha propuesto la teoría de la higiene,
relacionada con una disbiosis de la microbiota en
edades tempranas resultantes del conjunto de
formas de vida “occidentalizadas”, principalmente
el parto por cesárea, la lactancia artificial, el uso
temprano de antibióticos, el contacto limitado con
otros individuos y con mascotas, las condiciones
generales de la vida urbana e, inclusive, la
eliminación de las helmintiasis(3)
.
Las enfermedades asociadas a fenómenos
de hipersensibilidad constituyen un grupo
heterogéneo. Clásicamente se distinguen cuatro
grupos, basados en la clasificación de Gell y
Coombs (1963), en función al tipo de respuesta
pág. 3
LOOR MENÉNDEZ ROQUE VICENTE, Jorge Cañarte Alcívar; HIPERSENSIBILIDAD
Catedra de Inmunología Molecular y Celular I , Escuela de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica
de Manabí.
inmune implicada y la naturaleza de los
mecanismos efectores que causan el daño
tisular(4)
.
Hipersensibilidad tipo I: También conocida
como hipersensibilidad inmediata, tiene un
mecanismo de acción por parte de las IgE, las
cuales tienen una latencia de 15 minutos y
mediadores vasoactivos e inflamatorios como la
histamina, factores quimiotácticos, factor
activador de plaquetas y leucotrienos como LTC4,
LTD4, LTE4 y LTB4. Se caracteriza por la interacción
entre el Ag e IgE preformada en personas ya
sensibilizadas, el mecanismo patológico es el
siguiente: Ingreso del Ag por vía cutánea,
respiratoria o gastrointestinal, captación por
células presentadoras de Ag (CPA) que a su vez
estimulan a linfocitos Th2 a secretar citocinas,
estas estimulan a los linfocitos B Ag–específicos
para secretar IgE específica, que se fija a
receptores de mastocitos y basófilos, esta
secuencia de pasos constituye la sensibilización
del alérgeno (5)
.
La hipersensibilidad de tipo I puede afectar
un solo órgano o provocar efectos sistémicos,
entre las enfermedades que se caracterizan por
presentar este tipo de hipersensibilidad se
encuentra: asma alérgica, conjuntivitis alérgica,
alergia a alimentos, a fármacos, a picadura de
insectos, al látex, rinitis alérgica entre otras(6)
.
Hipersensibilidad tipo II. O
hipersensibilidad citotóxica, la cual tiene un
mecanismo de acción por parte de las IgG o IgM,
los cuales pueden haberse producido por
resultado de una respuesta inmunitaria normal o
pueden ser autoanticuerpos, Ac capaces de
reconocer componentes propios del organismo .
Estos anticuerpos al interactuar con los antígenos
pueden causar diferentes mecanismos de lesión
mediada por Ac(6)
.
Hipersensibilidad tipo III. Este tipo de
hipersensibilidad se caracteriza por la producción
de inmunocomplejos, los cuales son un complejo
multimolecular que se forman cuando hay unión
de Ac con Ag específico. Este Ag debe ser
abundante o presentarse de forma soluble y los
inmunocomplejos que se generan son eliminados
a través de las células (6)
.
Hipersensibilidad tipo IV. Denominada
también hipersensibilidad retardada, tiene un
mecanismo de acción por parte de los linfocitos T
ayudadores y linfocitos T citotóxicos, y una
latencia mayor a las 24 horas, además de
mediadores como las linfocinas, monocinas, entre
otras citocinas. El proceso de sensibilización
consiste en el reconocimiento inicial y la
presentación del Ag por las CPA junto con las
moléculas de clase II del complejo mayor de
histocompatibilidad (CMH) (7)
.
La hipersensibilidad retardada es muy
importante para combatir diversos patógenos
intracelulares como Mycobacterium tuberculosis,
Listeria monocytogenes, Brucella mellitensis,
Candida albicans, Pneumocytis carinii. El daño
hístico puede producir enfermedades como:
Dermatitis por contacto, neumonitis por
hipersensibilidad, rechazo de un aloinjerto,
granulomas por organismos intracelulares como
Mycobacterium tuberculosis o Leishmania spp,
encefalomielitis post vacunación antirrábica,
entre otras(8)
.
Conclusiones. – La excesiva o
inadecuada respuesta inmunitaria frente a
antígenos ambientales, habitualmente no
patógenos, que causan inflamación tisular y
malfuncionamiento orgánico, el ser humano pone
en marcha sus mecanismos de defensa tolerando
lo propio y eliminar lo extraño, éste se halla
constituido por las barreras naturales del cuerpo y
por factores de respuesta inmunológica
inespecíficas y anticuerpos y lo hace a través de
sus distintos componentes, que no actúan en
forma independiente sino conjuntamente
pág. 4
LOOR MENÉNDEZ ROQUE VICENTE, Jorge Cañarte Alcívar; HIPERSENSIBILIDAD
Catedra de Inmunología Molecular y Celular I , Escuela de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica
de Manabí.
utilizando distintas estrategias para eliminar
aquello que considera extraño(9)
.
Las reacciones de hipersensibilidad se
basan en los diversos tipos de mecanismos
inmunológicos involucrados, dando cada uno de
ellos características clínicas típicas(10)
. El estrés en
individuos susceptibles puede favorecer la
manifestación de enfermedades alérgicas o
exacerbar y complicar el control de las mismas, al
presente existen múltiples evidencias anatómicas
y fisiológicas sobre la comunicación entre
mediadores neuroendocrinos y las células
inmunitarias en las enfermedades alérgicas, el
manejo óptimo de estas enfermedades debería
cubrir varios enfoques que incluyan
intervenciones psicosociales que complementen
las terapias físicas y farmacológicas
convencionales(9-10)
.
En determinadas circunstancias,
dependiendo del agente patógeno y del terreno
genético, el organismo reacciona en forma
excesiva pudiendo ocasionar diversos tipos de
daño, dando lugar a las reacciones de
hipersensibilidad, los procesos inmunitarios son
complejos y una determinada respuesta
dependerá del terreno genético y de la compleja
red de procesos celulares y humorales que entran
en juego para determinar una reacción que
mantendrá la integridad del organismo al
responder en forma eficaz, o reaccionar en forma
excesiva causando trastornos por
hipersensibilidad(10)
.
Bibliografía. –
1. Villalobos, S. Análisis de las reacciones de
hipersensibilidad tipo I a los lepidópteros
nocturnos en una población alérgica
costarricense .Revista Alergia México, vol.
62, núm. 3, julio-septiembre, 2015, pp.
189-195
2. Sánchez Jorge, Sánchez Andrés, Cardona
Ricardo. Preguntas comunes en alergias.
Enfoque práctico para el diagnóstico y
manejo en atención primaria. Rev. alerg.
Méx. 2018 ; 65( 3 ): 197-207.
3. Peralta C . et al. Alergia alimentaria a maní:
conceptos clínicos, diagnósticos y
terapéuticos Teresa. Rev Hosp Clín Univ
Chile 2015; 26: 285 – 92
4. Valdez, R. et al. Reacciones de
Hipersensibilidad . Revista de Posgrado de
la VIa Cátedra de Medicina - 2016 ; 167.
5. Tscheppe A, Breiteneder H. Alérgenos
recombinantes en biología estructural,
diagnóstico e inmunoterapia. Int Arch
Alergia Immunol. 2017; 172 (4): 187-202
6. Navarro E, Araya M. Sensibilidad no celíaca
al gluten: Una patología más que responde
al gluten. Rev Med Chile. 2015;143(5):619-
26.
7. Quirce S, Boyano-Martínez T, Díaz-Perales
A. Presentación clínica, alergenos y manejo
del trigo alergia. Experto Rev Clin Immunol.
2016; 12 (5): 563-72
8. Kitagawa Y, Sakaguchi S. Control molecular
del desarrollo y la función reguladora de
las células T. Curr Opin Immunol. 2017; 49:
64-70.
9. Jutel M, Agache I, Bonini S, Burks AW,
Calderón M, Canonica W, et al. Consenso
internacional sobre inmunoterapia de
alergia. J Allergy Clin Immunol. 2015; 136
(3): 556-68.
10. Zellweger F, Eggel A. Trastornos alérgicos
asociados a IgE: avances recientes en
etiología, diagnóstico y tratamiento.
Alergia. 2016; 71 (12): 1652-166

Más contenido relacionado

PDF
Trabajo investigativo fin de ciclo
PDF
Hipersensibilidad anemia perniciosa
PDF
Revisión Bibliografíca de la Hipersensibilidad
DOCX
ALMEIDA SOLÓRZANO OSCAR ANDRÉS (INMUNOLOGÍA)
PDF
INMUNOCOMPETENCIA
DOCX
HIPERSENSIBILIDAD: RESPUESTA INMUNE QUE CAUSA DAÑO AL INDIVIDUO
PDF
PDF
Tolerancia inducida por antígenos proteínicos extraños, autoinmunidad e inmun...
Trabajo investigativo fin de ciclo
Hipersensibilidad anemia perniciosa
Revisión Bibliografíca de la Hipersensibilidad
ALMEIDA SOLÓRZANO OSCAR ANDRÉS (INMUNOLOGÍA)
INMUNOCOMPETENCIA
HIPERSENSIBILIDAD: RESPUESTA INMUNE QUE CAUSA DAÑO AL INDIVIDUO
Tolerancia inducida por antígenos proteínicos extraños, autoinmunidad e inmun...

La actualidad más candente (20)

PDF
Grupo 2. inmunología
PDF
Trabajo de investigación grupo 9
PDF
AUTOINMUNIDAD
PDF
Revisión bibliografica de la igE y su respuesta inmune
PDF
Texto de la asignatura de inmunología uladech
PDF
Emili mera ponce - Hipersensibilidad
PDF
Producción de ige; papel de los linfocitos th2, los mastocitos, los basofilos...
PDF
PROYECTO DE MEDIO CICLO
PDF
Proyecto fin de ciclo
PDF
Emili Mera Ponce - Revisión Bibliográfica sobre el Mecanismo de Hipersensibil...
PDF
INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS
PDF
Hipersensibilidad del tipo 1
PDF
Revision bibliografica de hipersensibilidad
PDF
Hipersensibilidad.alergia alimentaria
PDF
Hipersensibilidad.alergia alimentaria
PPTX
Hipersensibilidad
PDF
Hipersensibilidad.alergia alimentaria
PPTX
Hipersensibilidad
DOCX
Inmunidad Proyecto
Grupo 2. inmunología
Trabajo de investigación grupo 9
AUTOINMUNIDAD
Revisión bibliografica de la igE y su respuesta inmune
Texto de la asignatura de inmunología uladech
Emili mera ponce - Hipersensibilidad
Producción de ige; papel de los linfocitos th2, los mastocitos, los basofilos...
PROYECTO DE MEDIO CICLO
Proyecto fin de ciclo
Emili Mera Ponce - Revisión Bibliográfica sobre el Mecanismo de Hipersensibil...
INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS
Hipersensibilidad del tipo 1
Revision bibliografica de hipersensibilidad
Hipersensibilidad.alergia alimentaria
Hipersensibilidad.alergia alimentaria
Hipersensibilidad
Hipersensibilidad.alergia alimentaria
Hipersensibilidad
Inmunidad Proyecto
Publicidad

Similar a Hipersensibilidad (20)

DOCX
HIPERSENSIBILIDAD: Respuesta inmune que causa daño al individuo. Puede ser me...
PDF
Proyecto
PDF
Reacción de Hipersensibilidad: ¿Cómo el cuerpo ataca de forma exagerada un an...
DOCX
Hipersensibilidad
PPTX
hIPERSENSIBILIDAD.pptx
PPTX
Hipersensibilidad
PPTX
PDF
Hipersensibilidades
PDF
Alergia, hipersensibilidad e inflamación crónica.pdf
PDF
Clase 011 inmunologia hipersensibilidad y alergias
DOCX
Resumen de reacciones de hipersensibilidad
PPTX
div-class-2qs3tf-truncatedtext-module-wrapper-fg1km9p-classtruncatedtext-modu...
PPTX
hipersensibilidad- SEMINARIO.pptx
PDF
Reacciones de hipersensibilidad, inmunología
PPT
Reacciones_de_hipersensibilidad.ppt
PPT
Reacciones de hipersensibilidad
PDF
Tema 9 sobre las Hipersensibilidades, inmunopatologia
PPTX
Tipos de hipersensibildad
PPTX
Tipos de hipersensibildad
PPT
d8wgehlyqfqodzbs3dax-reacciones-de-hipersensibilidad-230903024958-649bae8b.ppt
HIPERSENSIBILIDAD: Respuesta inmune que causa daño al individuo. Puede ser me...
Proyecto
Reacción de Hipersensibilidad: ¿Cómo el cuerpo ataca de forma exagerada un an...
Hipersensibilidad
hIPERSENSIBILIDAD.pptx
Hipersensibilidad
Hipersensibilidades
Alergia, hipersensibilidad e inflamación crónica.pdf
Clase 011 inmunologia hipersensibilidad y alergias
Resumen de reacciones de hipersensibilidad
div-class-2qs3tf-truncatedtext-module-wrapper-fg1km9p-classtruncatedtext-modu...
hipersensibilidad- SEMINARIO.pptx
Reacciones de hipersensibilidad, inmunología
Reacciones_de_hipersensibilidad.ppt
Reacciones de hipersensibilidad
Tema 9 sobre las Hipersensibilidades, inmunopatologia
Tipos de hipersensibildad
Tipos de hipersensibildad
d8wgehlyqfqodzbs3dax-reacciones-de-hipersensibilidad-230903024958-649bae8b.ppt
Publicidad

Último (20)

PDF
2. Moléculas biológicas. biologia general .pdf
PPTX
Resucitacion cardiopulmonar en pacientes
PPTX
Clase 3 - Configuración electrónica.pptx
PDF
Los años peronistas, Entre los conflictos políticos y la construcción de un e...
PPTX
Bioquimica de los tejidos, Bioquímica.pptx
PPT
ECG y alteraciones mas frecuentes en el ritmo cardiaco
PDF
Beige Green Simple Minimalist Social Media Marketing Project Presentation_com...
PPTX
vasculitis, insuficiencia cardiaca.pptx.
PPTX
SX METABOLICO.pptx mkvmfskbvmkmvklsdfmvklklv
PDF
LA COLA INVERSA DEL COMETA 3I 2025 N1 ATLAS - spaceweather.com - Agosto 20, 2...
PPTX
INSTRUMENTAL BÁSICO DE CIRUGÍA COLOCACIÓN DE MESAS… UN RECORRIDO VISUAL .pptx
PDF
1122 bioquimica y biologia molecular.pdf
PPTX
Bolilla 9 Sistemas Oleohidráulicos .pptx
PPTX
Formulación de Objetivos en Investigaciones Cuantitativas.pptx
PPTX
tema 3 INMUNOLOGIA UNIDAD BIOQUIMICA.pptx
PDF
Cuaderno_Comunicación_3°_grado.pdf 000000000000000002
PPTX
HIPERTENSION AR-Crisis hipertensivas.pptx
PPT
apuntes-de-neumatica mecanica de fluidos.ppt
PDF
Tejido sanguíneo.pdf……………………………………………….
PPTX
ENFERMEDADES PERIODONTALES EN ODONTOLOGIA.pptx
2. Moléculas biológicas. biologia general .pdf
Resucitacion cardiopulmonar en pacientes
Clase 3 - Configuración electrónica.pptx
Los años peronistas, Entre los conflictos políticos y la construcción de un e...
Bioquimica de los tejidos, Bioquímica.pptx
ECG y alteraciones mas frecuentes en el ritmo cardiaco
Beige Green Simple Minimalist Social Media Marketing Project Presentation_com...
vasculitis, insuficiencia cardiaca.pptx.
SX METABOLICO.pptx mkvmfskbvmkmvklsdfmvklklv
LA COLA INVERSA DEL COMETA 3I 2025 N1 ATLAS - spaceweather.com - Agosto 20, 2...
INSTRUMENTAL BÁSICO DE CIRUGÍA COLOCACIÓN DE MESAS… UN RECORRIDO VISUAL .pptx
1122 bioquimica y biologia molecular.pdf
Bolilla 9 Sistemas Oleohidráulicos .pptx
Formulación de Objetivos en Investigaciones Cuantitativas.pptx
tema 3 INMUNOLOGIA UNIDAD BIOQUIMICA.pptx
Cuaderno_Comunicación_3°_grado.pdf 000000000000000002
HIPERTENSION AR-Crisis hipertensivas.pptx
apuntes-de-neumatica mecanica de fluidos.ppt
Tejido sanguíneo.pdf……………………………………………….
ENFERMEDADES PERIODONTALES EN ODONTOLOGIA.pptx

Hipersensibilidad

  • 1. pág. 1 LOOR MENÉNDEZ ROQUE VICENTE, Jorge Cañarte Alcívar; HIPERSENSIBILIDAD Catedra de Inmunología Molecular y Celular I , Escuela de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. HIPERSENSIBILIDAD LOOR MENÉNDEZ ROQUE VICENTE 1 , Jorge Cañarte Alcívar2-3-4 1Estudiante de la Escuela de Laboratorio Clínico. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo – Manabí – Ecuador 2Docente Investigador. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo – Manabí – Ecuador 3Medico especialista en Inmunología Clínica, StemMedic, Manta – Manabí – Ecuador. 4Director de Docencia e Investigación, Instituto Ecuatoriano de Enfermedades Digestiva IECED, Portoviejo – Manabí – Ecuador Resumen. - Respuesta inmune excesiva (hipersensibilidad), se puede definir así a las reacciones de hipersensibilidad como las que ocurren después del contacto con partículas o estímulos que desencadenan señales de peligro, pero que activan de forma inapropiada y excesiva a uno o más de los mecanismos inmunológicos, sean éstos demostrables o no, y que generalmente dan lugar a daño tisular(1) . Cuando se trata de hipersensibilidad dirigida contra antígenos ambientales de baja inmunogenicidad se da lugar a enfermedades alérgicas. El factor primario es un terreno genético apropiado, modificado en mayor o menor grado por eventos epigenéticos(1-2) . En caso de antígenos provenientes de una infección crónica se puede dar lugar a complicaciones pos-infecciosas. La respuesta adaptativa contra un componente del propio sujeto conduce a una enfermedad autoinmunitaria y si la respuesta es innata se le conoce como enfermedad autoinflamatoria(2) . Las reacciones que se presentan pueden ser ocasionadas por la respuesta T a través de citocinas o células citotóxicas o por anticuerpos activos o pasivos de cualquier isotipo con la contribución de complemento y células inflamatorias(3) . Las enfermedades asociadas a fenómenos de hipersensibilidad constituyen un grupo heterogéneo. Clásicamente se distinguen cuatro grupos, basados en la clasificación de Gell y Coombs (1963), en función al tipo de respuesta inmune implicada y la naturaleza de los mecanismos efectores que causan el daño tisular, el ser humano pone en marcha sus mecanismos de defensa tolerando lo propio y eliminar lo extraño, éste se halla constituido por las barreras naturales del cuerpo y por factores de respuesta inmunológica (4) . Palabras claves. – Hipersensibilidad. Inmunológia, Alergia, anticuerpos. Introducción.- Las reacciones de hipersensibilidad son procesos patológicos que resultan de las interacciones específicas entre antígenos (Ag) y anticuerpos (Ac) o linfocitos sensibilizados. Hipersensibilidad es la situación de reactividad anómala, en la que el organismo reacciona con una respuesta inmunitaria exagerada o inapropiada frente a algo que percibe como una sustancia extraña, este término hace referencia a aquellas alteraciones funcionales del sistema inmunitario frente a ciertos antígenos, que no son agentes patógenos para el organismo, que conduce a una respuesta inadecuada y desproporcionada, lo que conlleva una lesión de los tejidos propios sin proporcionar ningún beneficio ni protección para el hospedador (1) . Todas las reacciones de hipersensibilidad requieren una fase de sensibilización o primer contacto con el antígeno, durante la cual se induce la respuesta inmunológica, pero no aparecen síntomas. En una segunda fase, cuando se producen posteriores contactos con el antígeno, se da lugar a la activación del sistema inmune y al
  • 2. pág. 2 LOOR MENÉNDEZ ROQUE VICENTE, Jorge Cañarte Alcívar; HIPERSENSIBILIDAD Catedra de Inmunología Molecular y Celular I , Escuela de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. desarrollo de la reacción de hipersensibilidad o de alergia referida(2) . Respuesta inmune excesiva (hipersensibilidad), se puede definir así a las reacciones de hipersensibilidad como las que ocurren después del contacto con partículas o estímulos que desencadenan señales de peligro, pero que activan de forma inapropiada y excesiva a uno o más de los mecanismos inmunológicos, sean éstos demostrables o no, y que generalmente dan lugar a daño tisular(1) . En cuanto a las reacciones alérgicas (alergia), clásicamente se consideran como un subtipo de las reacciones de hipersensibilidad, es decir, son las reacciones de hipersensibilidad mediadas por la inmunoglobulina E (IgE) (2) . Desarrollo.- Los fenómenos de hipersensibilidad son un componente importante de la patología de muchas enfermedades. La biomedicina actual ha logrado identificar muchas enfermedades donde los componentes antigénicos son partícipes importantes en el establecimiento de enfermedades con participación de la respuesta inmunológica. El factor primario es un terreno genético apropiado, modificado en mayor o menor grado por eventos epigenéticos(1-2) . Cuando se trata de hipersensibilidad dirigida contra antígenos ambientales de baja inmunogenicidad se da lugar a enfermedades alérgicas. En caso de antígenos provenientes de una infección crónica se puede dar lugar a complicaciones pos-infecciosas. La respuesta adaptativa contra un componente del propio sujeto conduce a una enfermedad autoinmunitaria y si la respuesta es innata se le conoce como enfermedad autoinflamatoria. Las reacciones que se presentan pueden ser ocasionadas por la respuesta T a través de citocinas o células citotóxicas o por anticuerpos activos o pasivos de cualquier isotipo con la contribución de complemento y células inflamatorias(3) . La causa fundamental de las reacciones de hipersensibilidad reside en diversas alteraciones en los mecanismos innatos y adaptativos de control inmunológico. Entre las células involucradas están las células T reguladoras de origen tímico (tTreg), las Treg periféricas (pTreg) derivadas de células T CD4+ y CD8+ activadas por antígeno o de células Th1 y Th17 efectoras transformadas en pTreg, las B reguladoras (Breg) provenientes de células B estimuladas antigénicamente y células innatas como los macrófagos tipo 2 y las linfoides innatas reguladoras (ILCreg). El control inmunológico es influido y modulado por factores externos (agentes infecciosos, PAMP, fármacos, dieta, polutantes, etc.), o endógenos (microbiota, hormonas, neurotransmisores, DAMP, citocinas, estado fisiológico, etc.) (4) . En años recientes ha quedado claro que hay un incremento notable de padecimientos donde participan mecanismos de hipersensibilidad como lo son la alergia, asma y autoinmunidades en países desarrollados, en contraste con los países en desarrollo. Para explicarlo se ha propuesto la teoría de la higiene, relacionada con una disbiosis de la microbiota en edades tempranas resultantes del conjunto de formas de vida “occidentalizadas”, principalmente el parto por cesárea, la lactancia artificial, el uso temprano de antibióticos, el contacto limitado con otros individuos y con mascotas, las condiciones generales de la vida urbana e, inclusive, la eliminación de las helmintiasis(3) . Las enfermedades asociadas a fenómenos de hipersensibilidad constituyen un grupo heterogéneo. Clásicamente se distinguen cuatro grupos, basados en la clasificación de Gell y Coombs (1963), en función al tipo de respuesta
  • 3. pág. 3 LOOR MENÉNDEZ ROQUE VICENTE, Jorge Cañarte Alcívar; HIPERSENSIBILIDAD Catedra de Inmunología Molecular y Celular I , Escuela de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. inmune implicada y la naturaleza de los mecanismos efectores que causan el daño tisular(4) . Hipersensibilidad tipo I: También conocida como hipersensibilidad inmediata, tiene un mecanismo de acción por parte de las IgE, las cuales tienen una latencia de 15 minutos y mediadores vasoactivos e inflamatorios como la histamina, factores quimiotácticos, factor activador de plaquetas y leucotrienos como LTC4, LTD4, LTE4 y LTB4. Se caracteriza por la interacción entre el Ag e IgE preformada en personas ya sensibilizadas, el mecanismo patológico es el siguiente: Ingreso del Ag por vía cutánea, respiratoria o gastrointestinal, captación por células presentadoras de Ag (CPA) que a su vez estimulan a linfocitos Th2 a secretar citocinas, estas estimulan a los linfocitos B Ag–específicos para secretar IgE específica, que se fija a receptores de mastocitos y basófilos, esta secuencia de pasos constituye la sensibilización del alérgeno (5) . La hipersensibilidad de tipo I puede afectar un solo órgano o provocar efectos sistémicos, entre las enfermedades que se caracterizan por presentar este tipo de hipersensibilidad se encuentra: asma alérgica, conjuntivitis alérgica, alergia a alimentos, a fármacos, a picadura de insectos, al látex, rinitis alérgica entre otras(6) . Hipersensibilidad tipo II. O hipersensibilidad citotóxica, la cual tiene un mecanismo de acción por parte de las IgG o IgM, los cuales pueden haberse producido por resultado de una respuesta inmunitaria normal o pueden ser autoanticuerpos, Ac capaces de reconocer componentes propios del organismo . Estos anticuerpos al interactuar con los antígenos pueden causar diferentes mecanismos de lesión mediada por Ac(6) . Hipersensibilidad tipo III. Este tipo de hipersensibilidad se caracteriza por la producción de inmunocomplejos, los cuales son un complejo multimolecular que se forman cuando hay unión de Ac con Ag específico. Este Ag debe ser abundante o presentarse de forma soluble y los inmunocomplejos que se generan son eliminados a través de las células (6) . Hipersensibilidad tipo IV. Denominada también hipersensibilidad retardada, tiene un mecanismo de acción por parte de los linfocitos T ayudadores y linfocitos T citotóxicos, y una latencia mayor a las 24 horas, además de mediadores como las linfocinas, monocinas, entre otras citocinas. El proceso de sensibilización consiste en el reconocimiento inicial y la presentación del Ag por las CPA junto con las moléculas de clase II del complejo mayor de histocompatibilidad (CMH) (7) . La hipersensibilidad retardada es muy importante para combatir diversos patógenos intracelulares como Mycobacterium tuberculosis, Listeria monocytogenes, Brucella mellitensis, Candida albicans, Pneumocytis carinii. El daño hístico puede producir enfermedades como: Dermatitis por contacto, neumonitis por hipersensibilidad, rechazo de un aloinjerto, granulomas por organismos intracelulares como Mycobacterium tuberculosis o Leishmania spp, encefalomielitis post vacunación antirrábica, entre otras(8) . Conclusiones. – La excesiva o inadecuada respuesta inmunitaria frente a antígenos ambientales, habitualmente no patógenos, que causan inflamación tisular y malfuncionamiento orgánico, el ser humano pone en marcha sus mecanismos de defensa tolerando lo propio y eliminar lo extraño, éste se halla constituido por las barreras naturales del cuerpo y por factores de respuesta inmunológica inespecíficas y anticuerpos y lo hace a través de sus distintos componentes, que no actúan en forma independiente sino conjuntamente
  • 4. pág. 4 LOOR MENÉNDEZ ROQUE VICENTE, Jorge Cañarte Alcívar; HIPERSENSIBILIDAD Catedra de Inmunología Molecular y Celular I , Escuela de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. utilizando distintas estrategias para eliminar aquello que considera extraño(9) . Las reacciones de hipersensibilidad se basan en los diversos tipos de mecanismos inmunológicos involucrados, dando cada uno de ellos características clínicas típicas(10) . El estrés en individuos susceptibles puede favorecer la manifestación de enfermedades alérgicas o exacerbar y complicar el control de las mismas, al presente existen múltiples evidencias anatómicas y fisiológicas sobre la comunicación entre mediadores neuroendocrinos y las células inmunitarias en las enfermedades alérgicas, el manejo óptimo de estas enfermedades debería cubrir varios enfoques que incluyan intervenciones psicosociales que complementen las terapias físicas y farmacológicas convencionales(9-10) . En determinadas circunstancias, dependiendo del agente patógeno y del terreno genético, el organismo reacciona en forma excesiva pudiendo ocasionar diversos tipos de daño, dando lugar a las reacciones de hipersensibilidad, los procesos inmunitarios son complejos y una determinada respuesta dependerá del terreno genético y de la compleja red de procesos celulares y humorales que entran en juego para determinar una reacción que mantendrá la integridad del organismo al responder en forma eficaz, o reaccionar en forma excesiva causando trastornos por hipersensibilidad(10) . Bibliografía. – 1. Villalobos, S. Análisis de las reacciones de hipersensibilidad tipo I a los lepidópteros nocturnos en una población alérgica costarricense .Revista Alergia México, vol. 62, núm. 3, julio-septiembre, 2015, pp. 189-195 2. Sánchez Jorge, Sánchez Andrés, Cardona Ricardo. Preguntas comunes en alergias. Enfoque práctico para el diagnóstico y manejo en atención primaria. Rev. alerg. Méx. 2018 ; 65( 3 ): 197-207. 3. Peralta C . et al. Alergia alimentaria a maní: conceptos clínicos, diagnósticos y terapéuticos Teresa. Rev Hosp Clín Univ Chile 2015; 26: 285 – 92 4. Valdez, R. et al. Reacciones de Hipersensibilidad . Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina - 2016 ; 167. 5. Tscheppe A, Breiteneder H. Alérgenos recombinantes en biología estructural, diagnóstico e inmunoterapia. Int Arch Alergia Immunol. 2017; 172 (4): 187-202 6. Navarro E, Araya M. Sensibilidad no celíaca al gluten: Una patología más que responde al gluten. Rev Med Chile. 2015;143(5):619- 26. 7. Quirce S, Boyano-Martínez T, Díaz-Perales A. Presentación clínica, alergenos y manejo del trigo alergia. Experto Rev Clin Immunol. 2016; 12 (5): 563-72 8. Kitagawa Y, Sakaguchi S. Control molecular del desarrollo y la función reguladora de las células T. Curr Opin Immunol. 2017; 49: 64-70. 9. Jutel M, Agache I, Bonini S, Burks AW, Calderón M, Canonica W, et al. Consenso internacional sobre inmunoterapia de alergia. J Allergy Clin Immunol. 2015; 136 (3): 556-68. 10. Zellweger F, Eggel A. Trastornos alérgicos asociados a IgE: avances recientes en etiología, diagnóstico y tratamiento. Alergia. 2016; 71 (12): 1652-166