Hipersensibilidad anatomia patologica
Hipersensibilidad.
• Daño a partir de una respuesta inmune.
• El estado de hipersensibilidad depende de na previa exposición: sensibilización al
antígeno.
Reacciones de hipersensibilidad.
Las reacciones inmunitarias nocivas se agrupan bajo el termino hipersensibilidad y
los trastornos resultantes se denominan enfermedades por hipersensibilidad.
Causas de las reacciones de hipersensibilidad.
• Autoinmunidad: reacciones ante los antígenos propios.
Este fenómeno se denomina autotolerancia e implica que el cuerpo tolera sus
propios antígenos. En ocasiones fracasa dando lugar a reacciones frente a las
células y tejidos propios del organismo.
Reacciones frente a microbios.
Reacciones frente a antígenos ambientales.
• La mayoría de los individuos sanos no reaccionan de modo intenso frente a
sustancias ambientales comunes. Pero casi el 20% de la población es alérgica a
estas sustancias.
• En todas estas afecciones, la lesión tisular esta causada por los mismos
mecanismos que en condiciones normales funcionan para eliminar los patógenos
infecciosos.
Tipos de reacciones de hipersensibilidad.
• Hipersensibilidad inmediata (tipo 1): a menudo denominada alergia, es
consecuencia de la activación por antígenos ambientales del sub grupo TH2 de
linfocitos T CD4 + colaboradores que conduce a la producción de anticuerpos
IgE.
Enfermedades de hipersensibilidad mediadas por
anticuerpos (tipo ll)
• Son provocadas por anticuerpos que se unen al tejido o a antígenos de la
superficie celular, y promueven la fagocitosis y la destrucción de las células
revestidas o desencadenan inflamación patológica en los tejidos.
Las enfermedades de hipersensibilidad mediadas
por inmunocomplejos (tipo lll)
• Están causadas por anticuerpos que se unen a antígenos para formar complejos
que circulan y pueden depositarse en los lechos vasculares y estimular la
inflamación.
• La lesión tisular en estos trastornos es el resultado de la inflamación.
Las enfermedades de hipersensibilidad mediadas
por linfocitos T (tipo lV)
• Se deben principalmente a las respuestas inmunitarias en las que los linfocitos T
de las subpoblaciones TH1 y TH17 producen citosinas que inducen a la
inflamación y activación de los neutrófilos y macrófagos.
Hipersensibilidad anatomia patologica
Hipersensibilidad inmediata. (tipo l)
• La hipersensibilidad inmediata, o de tipo I, es una reacción inmunitaria rápida que
se produce en un sujeto previamente sensibilizado y que desencadena la unión
de un antígeno a un anticuerpo IgE situado en la superficie de los mastocitos.
• Estas reacciones se denominan a menudo alergia, y los antígenos que las
desencadenan, alérgenos.
Hipersensibilidad anatomia patologica
Hipersensibilidad anatomia patologica
La reacción inmediata se caracteriza por vasodilatación,
aumento de la permeabilidad
vascular y, dependiendo de la localización, espasmo del
músculo liso o secreción glandular.
Hipersensibilidad anatomia patologica
Hipersensibilidad anatomia patologica
Hipersensibilidad mediada por anticuerpos
(tipo II)
• Los anticuerpos que reaccionan con antígenos presentes en las superficies
celulares o en la matriz extracelular causan enfermedad al destruir estas células,
desencadenar la inflamación o interferir con las funciones normales.
Hipersensibilidad anatomia patologica
Hipersensibilidad anatomia patologica
Hipersensibilidad anatomia patologica
Hipersensibilidad anatomia patologica
Hipersensibilidad mediada por inmunocomplejos
(tipo III)
• Los complejos antígeno-anticuerpo producen daño tisular, sobre todo al
desencadenar la inflamación en las zonas de depósito. La reacción patológica
suele comenzar cuando el antígeno se combina con el anticuerpo en la
circulación, lo que crea inmunocomplejos que suelen depositarse en las paredes
vasculares.
Hipersensibilidad anatomia patologica
Hipersensibilidad anatomia patologica
Hipersensibilidad mediada por linfocitos T (tipo IV)
• La hipersensibilidad celular se debe a la inflamación causada por las citocinas
producidas por los linfocitos T CD4+ y la muerte celular provocada por los
linfocitos T CD8+
Hipersensibilidad anatomia patologica
Hipersensibilidad anatomia patologica

Más contenido relacionado

PPTX
Anticoagulación en reemplazo valvular mecánico. Caso Clínico Terapéutico
PPTX
Farmacología de inotrópicos
PPTX
muerte cerebral paciente pediátrico.pptx
PPTX
Choque obstructivo
PPTX
SINDROME POR INFUSIÓN DE PROPOFOL. CASO CL
PDF
Tema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regional
PPTX
Maniobras de-estimulación-vagal
PPT
4° semiología del abdomen
Anticoagulación en reemplazo valvular mecánico. Caso Clínico Terapéutico
Farmacología de inotrópicos
muerte cerebral paciente pediátrico.pptx
Choque obstructivo
SINDROME POR INFUSIÓN DE PROPOFOL. CASO CL
Tema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regional
Maniobras de-estimulación-vagal
4° semiología del abdomen

La actualidad más candente (20)

PPT
05 Anestesia Regional
PPTX
Semiología del aparato reproductor masculino
PPT
Choque cardiogenico
PPTX
Region Nasal y Oral
PPTX
Hemorragia Subaracnoidea Traumatica Y Traumatismo No Accidental Infantil
PPTX
Diagnóstico de hernia inguinal por TC
PPTX
Hipertension venocapilar pulmonar e hipertension arterial pulmonar.pptx
PPTX
Drogasvasoactivas
PDF
Hipertensión Pulmonar y Cardiopatía Izquierda
PPTX
Anatomia y fisiologia_de_nariz
PDF
Novedades en el tratamiento de la Insuficiencia Cardiaca
PPTX
Dispositivos de asistencia ventricular y trasplante cardíaco
PPT
Lectura de ECG
PDF
Iv.1. respuesta sistemica a la agresion
PDF
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
PPTX
Caso clínico insuficiencia cardiaca
PPTX
Potencial de Acción Transmembrana del miocardiocito.
PPTX
Fases del PARO CARDIO-RESPIRATORIO JAMA 2002
PPTX
Hernia inguinal
PPT
Soporte vital avanzado en pediatría
05 Anestesia Regional
Semiología del aparato reproductor masculino
Choque cardiogenico
Region Nasal y Oral
Hemorragia Subaracnoidea Traumatica Y Traumatismo No Accidental Infantil
Diagnóstico de hernia inguinal por TC
Hipertension venocapilar pulmonar e hipertension arterial pulmonar.pptx
Drogasvasoactivas
Hipertensión Pulmonar y Cardiopatía Izquierda
Anatomia y fisiologia_de_nariz
Novedades en el tratamiento de la Insuficiencia Cardiaca
Dispositivos de asistencia ventricular y trasplante cardíaco
Lectura de ECG
Iv.1. respuesta sistemica a la agresion
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Caso clínico insuficiencia cardiaca
Potencial de Acción Transmembrana del miocardiocito.
Fases del PARO CARDIO-RESPIRATORIO JAMA 2002
Hernia inguinal
Soporte vital avanzado en pediatría
Publicidad

Similar a Hipersensibilidad anatomia patologica (20)

PPTX
HIPERSENSIBILIDAD ,del sistema inmune...
PDF
Presentación farmacología estructurada iconos línea verde.pdf
PDF
Proyecto
DOCX
HIPERSENSIBILIDAD: Respuesta inmune que causa daño al individuo. Puede ser me...
PPTX
trastornos del sistema inmune.pp LuzBNTtx
PPTX
hIPERSENSIBILIDAD.pptx
PPTX
Hipersensibilidad
PPTX
Inmunidad frente a alergenos ddddddddddddddddddddddddd
PDF
Emili Mera Ponce - Revisión Bibliográfica sobre el Mecanismo de Hipersensibil...
PPT
Reacciones de hipersensibilidad
PPTX
INFLAMACION La inflamación ocurre cuando el cuerpo elabora sustancias químic...
PPTX
Hipersensibilidad
PDF
httpsinmunojmvucv.files.wordpress.com202002hipersensibilidad-tipo-i-2020.pdf.pdf
PPTX
Reacciones de hipersensiblidad
PPT
Reacciones_de_hipersensibilidad.ppt
PDF
Revision bibliografica de hipersensibilidad
DOCX
HIPERSENSIBILIDAD: RESPUESTA INMUNE QUE CAUSA DAÑO AL INDIVIDUO
DOCX
Hipersensibilidad
PPT
Reacciones de hipersensibilidad.ppt
PDF
Hipersensibilidad anemia perniciosa
HIPERSENSIBILIDAD ,del sistema inmune...
Presentación farmacología estructurada iconos línea verde.pdf
Proyecto
HIPERSENSIBILIDAD: Respuesta inmune que causa daño al individuo. Puede ser me...
trastornos del sistema inmune.pp LuzBNTtx
hIPERSENSIBILIDAD.pptx
Hipersensibilidad
Inmunidad frente a alergenos ddddddddddddddddddddddddd
Emili Mera Ponce - Revisión Bibliográfica sobre el Mecanismo de Hipersensibil...
Reacciones de hipersensibilidad
INFLAMACION La inflamación ocurre cuando el cuerpo elabora sustancias químic...
Hipersensibilidad
httpsinmunojmvucv.files.wordpress.com202002hipersensibilidad-tipo-i-2020.pdf.pdf
Reacciones de hipersensiblidad
Reacciones_de_hipersensibilidad.ppt
Revision bibliografica de hipersensibilidad
HIPERSENSIBILIDAD: RESPUESTA INMUNE QUE CAUSA DAÑO AL INDIVIDUO
Hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidad.ppt
Hipersensibilidad anemia perniciosa
Publicidad

Último (20)

PDF
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PPT
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
PPTX
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PPTX
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
PDF
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
PDF
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
PPTX
exposicionn de apendicitis aaguda ppt medicina
PPTX
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
PPTX
Sepsis pedaitrica y neonatal UNSA 202533
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PDF
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PPTX
STEATOTIC LIVER DISEASE PRESENTACION FINAL
PPTX
TBC(TUBERCULOSIS) TEORIA 2024-MOIMA.pptx
PPTX
patologia de la glandula tiroides. unl fcm
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
intervencio y violencia, ppt del manual
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
exposicionn de apendicitis aaguda ppt medicina
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
Sepsis pedaitrica y neonatal UNSA 202533
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
STEATOTIC LIVER DISEASE PRESENTACION FINAL
TBC(TUBERCULOSIS) TEORIA 2024-MOIMA.pptx
patologia de la glandula tiroides. unl fcm
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
Infecciones del aparato genital femenino.pptx

Hipersensibilidad anatomia patologica

  • 2. Hipersensibilidad. • Daño a partir de una respuesta inmune. • El estado de hipersensibilidad depende de na previa exposición: sensibilización al antígeno.
  • 3. Reacciones de hipersensibilidad. Las reacciones inmunitarias nocivas se agrupan bajo el termino hipersensibilidad y los trastornos resultantes se denominan enfermedades por hipersensibilidad.
  • 4. Causas de las reacciones de hipersensibilidad. • Autoinmunidad: reacciones ante los antígenos propios. Este fenómeno se denomina autotolerancia e implica que el cuerpo tolera sus propios antígenos. En ocasiones fracasa dando lugar a reacciones frente a las células y tejidos propios del organismo.
  • 5. Reacciones frente a microbios.
  • 6. Reacciones frente a antígenos ambientales. • La mayoría de los individuos sanos no reaccionan de modo intenso frente a sustancias ambientales comunes. Pero casi el 20% de la población es alérgica a estas sustancias. • En todas estas afecciones, la lesión tisular esta causada por los mismos mecanismos que en condiciones normales funcionan para eliminar los patógenos infecciosos.
  • 7. Tipos de reacciones de hipersensibilidad. • Hipersensibilidad inmediata (tipo 1): a menudo denominada alergia, es consecuencia de la activación por antígenos ambientales del sub grupo TH2 de linfocitos T CD4 + colaboradores que conduce a la producción de anticuerpos IgE.
  • 8. Enfermedades de hipersensibilidad mediadas por anticuerpos (tipo ll) • Son provocadas por anticuerpos que se unen al tejido o a antígenos de la superficie celular, y promueven la fagocitosis y la destrucción de las células revestidas o desencadenan inflamación patológica en los tejidos.
  • 9. Las enfermedades de hipersensibilidad mediadas por inmunocomplejos (tipo lll) • Están causadas por anticuerpos que se unen a antígenos para formar complejos que circulan y pueden depositarse en los lechos vasculares y estimular la inflamación. • La lesión tisular en estos trastornos es el resultado de la inflamación.
  • 10. Las enfermedades de hipersensibilidad mediadas por linfocitos T (tipo lV) • Se deben principalmente a las respuestas inmunitarias en las que los linfocitos T de las subpoblaciones TH1 y TH17 producen citosinas que inducen a la inflamación y activación de los neutrófilos y macrófagos.
  • 12. Hipersensibilidad inmediata. (tipo l) • La hipersensibilidad inmediata, o de tipo I, es una reacción inmunitaria rápida que se produce en un sujeto previamente sensibilizado y que desencadena la unión de un antígeno a un anticuerpo IgE situado en la superficie de los mastocitos. • Estas reacciones se denominan a menudo alergia, y los antígenos que las desencadenan, alérgenos.
  • 15. La reacción inmediata se caracteriza por vasodilatación, aumento de la permeabilidad vascular y, dependiendo de la localización, espasmo del músculo liso o secreción glandular.
  • 18. Hipersensibilidad mediada por anticuerpos (tipo II) • Los anticuerpos que reaccionan con antígenos presentes en las superficies celulares o en la matriz extracelular causan enfermedad al destruir estas células, desencadenar la inflamación o interferir con las funciones normales.
  • 23. Hipersensibilidad mediada por inmunocomplejos (tipo III) • Los complejos antígeno-anticuerpo producen daño tisular, sobre todo al desencadenar la inflamación en las zonas de depósito. La reacción patológica suele comenzar cuando el antígeno se combina con el anticuerpo en la circulación, lo que crea inmunocomplejos que suelen depositarse en las paredes vasculares.
  • 26. Hipersensibilidad mediada por linfocitos T (tipo IV) • La hipersensibilidad celular se debe a la inflamación causada por las citocinas producidas por los linfocitos T CD4+ y la muerte celular provocada por los linfocitos T CD8+

Notas del editor

  • #5: A las enfermedades causadas por ellas se conocen como enfermedades por autoinmunidad.
  • #7: P ej polen, desechos de aimales o acaros del polvo
  • #8: Se dividen en 4, los primeros 3 están mediados por anticuerpos y el cuarto por linfocitos T
  • #14: Las reacciones de hipersensibilidad inmediata comienzan con la introducción de un alérgeno, que estimula respuestas TH2 y la producción de IgE en los sujetos con predisposición genética. La IgE se une a los receptores para el Fe (FceRI) situados en los mastocitos, y la posterior exposición al alérgeno activa al mastocito que secreta los mediadores responsables de las manifestaciones patológicas de la hipersensibilidad inmediata
  • #16: La reacción inmediata vascular y del músculo liso frente al alérgeno se produce unos minutos después de la provocación (exposición al alérgeno en un sujeto previamente sensibilizado) y la reacción de fase tardía se produce de 2 a 24 h después.
  • #17: B; RESPUESTA INMEDIATA C: RESPUESTA TARDIA