J O S E F I N A A R E L L A N O
HIPERSENSIBILIDAD TIPO 1
PICADURA POR ABEJA
DEFINICION
 Proceso patológico
 Respuesta inusual, aumentada a sustancias no
infecciosas o invasivas
 Interacción Ac-Ag / linfocitos sensibilizados
 Causa inflamación tisular y malfuncionamiento
orgánico.
ETIOLOGIA
 Alergenos:
 Aeroalergenos
 Por ingestión
 Inoculación
 Predisposición genética
EPIDEMIOLOGIA
 21.6% adultos @ España, México (HT. I) 25%
 México ciudades grandes
 42.6%  rinitis alérgica, dermatitis atópica ,asma
 Relacionadas con artritis reumatoide, DM1 , fiebre
del heno, asma.
 Más frecuente en mujeres
 18-24 años
 Poblaciones con >500, 000 habitantes
 MANIFESTACIONES:
 Rinoconjuntivitis: 45%
 Asma 25%
 Urticaria 24%
 Dermatitis 21%
 Angioedema 6%
 ALERGIAS:
 Pólenes 31%
 Medicamentos 30%
 Ácaros 25%
 Animales 7%
 Metales 5%
 Hongos 3%
 Picadura insectos 2.5%
 Sol 2%
 Látex 0.8%
 Genética:
 Cromosoma 5
 Receptor beta 2 adrenérgico
 Cromosoma 6, 7 (cels. T)
 Cromosoma 11 (receptores IgE) ,12 (IFN), 14 (cels T), 16 (IL-4),
FISIOPATOLOGÍA
FISIOPATOLOGÍA
 La reacción, es provocada por reexposición a un tipo
específico de antígeno referido como “alérgeno”
 Ingestión
 Inyección
 Inoculación
 Contacto directo.
 las células plasmáticas secretan IgE de una forma
descontralada, superando las 100 U/I
 Los Ac se unen a los receptores sobre la
superficie de los mastocitos tisulares y basófilos
circulantes.
 Al cubrirse estas células de IgE
son sensibilizadas al momento de la aparición
inicial del alergeno.
Las exposiciones al mismo alergeno, hace que las
IgE se entrecrucen en la superficie celular de las
células sensibilizadas, resultando en una
degranulación y secreción de mediadores:
 Histamina
 Leucotrienos
 Prostaglandinas.
Hipersensibilidad tipo 1 por picadura de abeja
CUADRO CLÍNICO
PIEL
 Eczema de contacto
 Urticaria
 Edema angioneural
RESPIRATORIO
 Asma
 Rinitis
 Sinusitis
 Epistaxis
 Anosmia
OCULAR
 Conjuntivitis
DIGESTIVO
 Vómito
 Diarrea
 Dolor abdominal
HEMATOLÓGICO
 Anemia
 Trombocitopenia
 Leucopenia
 Eosinofilia
ANAFILAXIA
PIEL
 Palidez
 Diaforesis
 Prurito
 Ronchas Edema.
CARDIOVASCULAR
 Taquicardia
 Hipotensión
 Arritmias ventriculares
 Pulso débil
 Ruidos cardiacos irregulares o débiles
 Extremidades frías
 Síncope.
ELECTROCARDIOGRAMA
 Trastornos de la excitabilidad, de la conducción y
sobre todo repolarización.
 En ocasiones se registran imágenes de
lesión isquémica del miocardio.
RESPIRATORIO
 Edema de glotis/epiglotis
 Broncoconstricción severa
 Disnea
 Disfonía
 Estridor
 Sibilancias
 Cianosis
NERVIOSO
 Ansiedad
 Desorientación
 Mareo
 Parestesias
 Convulsiones
 Pérdida de la conciencia.
ABEJAS:
 Grupo Hemynopteros:
 Familia Apiodea
 Apidae , género Apis
 Más comunes en América:
 Negra: apis mellifera meliifera
 Italiana: apis ligustica
 Africana: apis mollifera scutellata (1986)
 Las abejas africanas morfológicamente no tienen
mucha diferencia de las otras.
 Africanas:
 Más agresivas
 Se mueven en “grupos”
 Feromona de alarma
 900 m.
 Veneno:
 melitina: citolitica , necrotizante, altera canales de Na,
hidroliza membranas celulares,
 Hialuronidasa: facilita difusión , principales alergenos.
 fosfolipasa: sinergia con melitina, anticoagulante
 Histamina , serotonina , dopamina, Na, bradiquinina.
RECOMENDACIONES PACIENTES
ALÉRGICOS A ABEJAS
 No acercarse a colmenas
 En caso de acerlo retirarse lentos , sin movs. Bruscos.
 Evitar salidas al campo en primavera y verano
 Evitar podar árboles, arbustos , cortar el pasto.
 No andar descalzo en la hierba.
 Evitar mover, peidras, ramas, o troncos que esten en
el suelo.
 No comer al aire libre, o donde haya restos de
comida.
 Evitar basureros, estanqcas, y charcos.
 No vestirs color blanco, colores chillantes
 No perfumes
 Repelente
 Ropa de manga larga
 Medicación de emergencia
BIBLIOGRAFIA:
 “prevalencia enfermedades alérgicas en la Ciudad de
México” Pérez, Gerardo López. 2008;56 (3): 72-79
 “Genética de la alergia” Blanco, A. Alergol Inmunol
Clin 2000, 15 (extraordinario Núm.2) : 40-62.
 “envenenamiento por picaduras de abeja” Root,
Adolfo R. Gac Med Méx Vol.143, No.51, 2005.
 “recomendaciones paa pacientes alérgicos al veneno
de abeja o avispa” Hospital “La Fé” , Valencia ,
España.

Más contenido relacionado

PPTX
Paramixovirus: microbiología y clínica
PPTX
Virus del herpes tipo 1 y 2
PPT
Nocardiosis
PPTX
Treponema pallidum
PPTX
Corynebacterium(difteria)
PPTX
Francisella tularensis
PPTX
La Fagocitosis y eliminación del agente causal de la Inflamación Aguda
Paramixovirus: microbiología y clínica
Virus del herpes tipo 1 y 2
Nocardiosis
Treponema pallidum
Corynebacterium(difteria)
Francisella tularensis
La Fagocitosis y eliminación del agente causal de la Inflamación Aguda

La actualidad más candente (20)

PPTX
INFECCION POR RINOVIRUS
PPTX
Diapositivas haemophilus influenzae
PPTX
Mycobacterium leprae
PPTX
El virus de la rubeola
PPTX
Generalidades de VIH
PPTX
PPTX
Prueba de ELISA (enzyme-linked immunosorbent assay)
PPTX
Escherichia coli
PPT
Bacilos gram negativos
PPTX
Gardnerella vaginalis
PPTX
Reacciones de hipersensibilidad
PPTX
PPT
Clase Células Presentadoras de Antígenos y su función
PPTX
Corynebacterium diphtheriae
PPTX
Neisseria meningitidis
PPTX
PPTX
Estrongiloidiasis.
PPTX
Herpesvirus humano 6, 7 y 82012
INFECCION POR RINOVIRUS
Diapositivas haemophilus influenzae
Mycobacterium leprae
El virus de la rubeola
Generalidades de VIH
Prueba de ELISA (enzyme-linked immunosorbent assay)
Escherichia coli
Bacilos gram negativos
Gardnerella vaginalis
Reacciones de hipersensibilidad
Clase Células Presentadoras de Antígenos y su función
Corynebacterium diphtheriae
Neisseria meningitidis
Estrongiloidiasis.
Herpesvirus humano 6, 7 y 82012
Publicidad

Similar a Hipersensibilidad tipo 1 por picadura de abeja (20)

DOCX
Inmunoalergo
PPTX
Shock anafilactico
PPTX
Envenenamiento por picaduras_de_abeja[1]
PPTX
Concepto y clasificación y tipos de ALERGIAS.pptx
PPTX
21. Enfermedades Alergicas (10-Oct-2013)
PDF
Alergia a picaduras de himenópteros. Epidemiología en Latinoamérica
PPT
Alergias.Clasificación y Primeros Auxilios.
PPTX
Alergia a insectos
PPTX
Alergias mz
PPTX
Alergias Generalizadas y Eritema Multiforme
PPTX
Urticaria y choque anafilactico
PPTX
Anafilaxia
PPTX
MANEJO Y CONTROL DE ALERGIAS EN APH.pptx
PPTX
Alergias
PPTX
Mecanismos Básicos de las Alérgias
PPTX
Picadura de abejas
PPTX
innmunologia alergias presentaciooooooon
Inmunoalergo
Shock anafilactico
Envenenamiento por picaduras_de_abeja[1]
Concepto y clasificación y tipos de ALERGIAS.pptx
21. Enfermedades Alergicas (10-Oct-2013)
Alergia a picaduras de himenópteros. Epidemiología en Latinoamérica
Alergias.Clasificación y Primeros Auxilios.
Alergia a insectos
Alergias mz
Alergias Generalizadas y Eritema Multiforme
Urticaria y choque anafilactico
Anafilaxia
MANEJO Y CONTROL DE ALERGIAS EN APH.pptx
Alergias
Mecanismos Básicos de las Alérgias
Picadura de abejas
innmunologia alergias presentaciooooooon
Publicidad

Más de Josefina Arellano (8)

PPTX
Sindrome de cushing
PPTX
Disfunción eréctil
PPTX
Planes hidratacion
PPTX
Picadura por alacrán
PPTX
MAnejo del Glaucoma de ángulo cerrado
PPTX
Entropión
PPTX
Anemia hemolitica autoinmune
PPTX
Perfil del maltratador
Sindrome de cushing
Disfunción eréctil
Planes hidratacion
Picadura por alacrán
MAnejo del Glaucoma de ángulo cerrado
Entropión
Anemia hemolitica autoinmune
Perfil del maltratador

Último (20)

PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - SEGUNDO GRADO.docx
PDF
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PPTX
BT Introducción a las Ciencias 2025 - 2026.pptx
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Carta magna de la excelentísima República de México
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - SEGUNDO GRADO.docx
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
BT Introducción a las Ciencias 2025 - 2026.pptx
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf

Hipersensibilidad tipo 1 por picadura de abeja

  • 1. J O S E F I N A A R E L L A N O HIPERSENSIBILIDAD TIPO 1 PICADURA POR ABEJA
  • 2. DEFINICION  Proceso patológico  Respuesta inusual, aumentada a sustancias no infecciosas o invasivas  Interacción Ac-Ag / linfocitos sensibilizados  Causa inflamación tisular y malfuncionamiento orgánico.
  • 3. ETIOLOGIA  Alergenos:  Aeroalergenos  Por ingestión  Inoculación  Predisposición genética
  • 4. EPIDEMIOLOGIA  21.6% adultos @ España, México (HT. I) 25%  México ciudades grandes  42.6%  rinitis alérgica, dermatitis atópica ,asma  Relacionadas con artritis reumatoide, DM1 , fiebre del heno, asma.  Más frecuente en mujeres  18-24 años  Poblaciones con >500, 000 habitantes
  • 5.  MANIFESTACIONES:  Rinoconjuntivitis: 45%  Asma 25%  Urticaria 24%  Dermatitis 21%  Angioedema 6%
  • 6.  ALERGIAS:  Pólenes 31%  Medicamentos 30%  Ácaros 25%  Animales 7%  Metales 5%  Hongos 3%  Picadura insectos 2.5%  Sol 2%  Látex 0.8%
  • 7.  Genética:  Cromosoma 5  Receptor beta 2 adrenérgico  Cromosoma 6, 7 (cels. T)  Cromosoma 11 (receptores IgE) ,12 (IFN), 14 (cels T), 16 (IL-4),
  • 9. FISIOPATOLOGÍA  La reacción, es provocada por reexposición a un tipo específico de antígeno referido como “alérgeno”
  • 10.  Ingestión  Inyección  Inoculación  Contacto directo.
  • 11.  las células plasmáticas secretan IgE de una forma descontralada, superando las 100 U/I  Los Ac se unen a los receptores sobre la superficie de los mastocitos tisulares y basófilos circulantes.  Al cubrirse estas células de IgE son sensibilizadas al momento de la aparición inicial del alergeno.
  • 12. Las exposiciones al mismo alergeno, hace que las IgE se entrecrucen en la superficie celular de las células sensibilizadas, resultando en una degranulación y secreción de mediadores:  Histamina  Leucotrienos  Prostaglandinas.
  • 15. PIEL  Eczema de contacto  Urticaria  Edema angioneural
  • 16. RESPIRATORIO  Asma  Rinitis  Sinusitis  Epistaxis  Anosmia
  • 21. PIEL  Palidez  Diaforesis  Prurito  Ronchas Edema.
  • 22. CARDIOVASCULAR  Taquicardia  Hipotensión  Arritmias ventriculares  Pulso débil  Ruidos cardiacos irregulares o débiles  Extremidades frías  Síncope.
  • 23. ELECTROCARDIOGRAMA  Trastornos de la excitabilidad, de la conducción y sobre todo repolarización.  En ocasiones se registran imágenes de lesión isquémica del miocardio.
  • 24. RESPIRATORIO  Edema de glotis/epiglotis  Broncoconstricción severa  Disnea  Disfonía  Estridor  Sibilancias  Cianosis
  • 25. NERVIOSO  Ansiedad  Desorientación  Mareo  Parestesias  Convulsiones  Pérdida de la conciencia.
  • 26. ABEJAS:  Grupo Hemynopteros:  Familia Apiodea  Apidae , género Apis  Más comunes en América:  Negra: apis mellifera meliifera  Italiana: apis ligustica  Africana: apis mollifera scutellata (1986)
  • 27.  Las abejas africanas morfológicamente no tienen mucha diferencia de las otras.  Africanas:  Más agresivas  Se mueven en “grupos”  Feromona de alarma  900 m.
  • 28.  Veneno:  melitina: citolitica , necrotizante, altera canales de Na, hidroliza membranas celulares,  Hialuronidasa: facilita difusión , principales alergenos.  fosfolipasa: sinergia con melitina, anticoagulante  Histamina , serotonina , dopamina, Na, bradiquinina.
  • 29. RECOMENDACIONES PACIENTES ALÉRGICOS A ABEJAS  No acercarse a colmenas  En caso de acerlo retirarse lentos , sin movs. Bruscos.  Evitar salidas al campo en primavera y verano  Evitar podar árboles, arbustos , cortar el pasto.  No andar descalzo en la hierba.  Evitar mover, peidras, ramas, o troncos que esten en el suelo.
  • 30.  No comer al aire libre, o donde haya restos de comida.  Evitar basureros, estanqcas, y charcos.  No vestirs color blanco, colores chillantes  No perfumes  Repelente  Ropa de manga larga  Medicación de emergencia
  • 31. BIBLIOGRAFIA:  “prevalencia enfermedades alérgicas en la Ciudad de México” Pérez, Gerardo López. 2008;56 (3): 72-79  “Genética de la alergia” Blanco, A. Alergol Inmunol Clin 2000, 15 (extraordinario Núm.2) : 40-62.  “envenenamiento por picaduras de abeja” Root, Adolfo R. Gac Med Méx Vol.143, No.51, 2005.  “recomendaciones paa pacientes alérgicos al veneno de abeja o avispa” Hospital “La Fé” , Valencia , España.