7
Lo más leído
8
Lo más leído
10
Lo más leído
HIPERSENSIBILIDAD TIPO II O CITOTÓXICA
Mediada por Ac citotoxicos tipo IgM o
IgG, contra Ag de la superficie celular

Activacion del mecanismo efector por union
de Ag-Ac :
Activacion del complemento, fagocitosis,
citotoxicidad
Intervencion de las celulas efectoras:
monocitos, eosinofilos, neutrofilos, celulas
natural killer, plaquetas que culminan con:
Citolisis o lesion tisular.
CELULAS EFECTORAS
Intervienen en
patologias tipo II
dependiendo del
antigeno implicado

ALO-INMUNIZACIONES
Introduccion en el
organismo

Alo-antigenos

Anemia hemolitica
autoinmune, enfermedad
de Good Pasture
Porque presentan en su
superfice:
* Receptores para la
fraccion Fc. De la IgG
* Receptor para el C3b
del complemento

Aparecen en :

+Embarazo
*Transfunciones
sanguineas
*Transplantes
RECHAZO DE TRANSPLANTES

Depende
• Incomp
atibilida
d del
organo
con la
persona
a
transpla
ntar

Si el órgano
es
incompatible
• Reacciones
tipo II

Por la
presencia:
• Ag sobre la
superficie del
organo
transplantado

*> Nº de
transplantes >
riesgo de
rechazo: > en
numero de
determinantes
antigenicos a los
cuales se ha ido
sensibilizando.
• Incompatibilida
d : rechazo
inmediato
TRANSFUSIONES
SANGUINEAS

PURPURA
TROMBOCITOPÉNICA
Formacion Ac tipo
IgG

Contra las
plaquetas propias
del individuo

A veces
Formación • GR
• Plaquetas
de Ac
contra
• leucocitos

Practica
esplenectomía

Evitar destruccion
de las plaquetas
por los macrofagos

Común en :
*Mujeres más que
en hombres
*niños despues de
infecciones virales
agudas

Tipo crónico
MIASTENIA GRAVIS

es una enfermedad neuromuscular
autoinmune y crónica caracterizada
por grados variables de debilidad
de los músculos esqueléticos (los
voluntarios) del cuerpo

Presencia de Ac

Y la subsecuente
contracción
muscular

Transmisión:
madre a hijos

Contra

Ausencia de la
transmisión del
impulso nervioso

Porq los Ac
implicados son
de tipo IgG

Determina

Atraviesan la
barrera
placentaria

Receptor para la
acelil- colina
HIPERSENSIBILIDAD TIPO III
ENFERMEDAD POR
INMUNOCOMPLEJOS
HIPERSENSIBILIDAD TIPO III
ENFERMEDAD POR INMUNOCOMPLEJOS
• Es la acumulación del
complejo antígeno-anticuerpo
en piel, riñón o articulaciones
y pueden tardar días o
semanas para desarrollarse.
ENFERMEDADES
AUTOINMUNES:
LES, artritis reumatoide,
reacción de Arthur, infecciones
persistentes.

• ERUCCION CUTANEA
• AFECCION DE
ORGANOS
• GLOMERULONEFRITIS
• VASCULITIS
MECANISMO
• INFECCIONES PERSISTENTES
El Ag (bacteria) persiste formando un exceso de
complejos Ag-Ac que se deposita en los tejidos.
Elementos: Ac (IgM, IgE, IgA); Ag (exo-endógeno)
unidos complementos y leucocitos.
• ENFERMEDAD DEL SUERO
El fármaco actúa como un hapteno y se une a
una proteína (fármaco-proteína) induciendo una
reacción inmunitaria.
Caracterizada por fiebre, erupción cutánea,
artralgia, linfodenopatia y albuminuria.
HIPERSENSIBILIDAD TIPO IV
HIPERSESIBILIDAD RETARDADA (HR)
• Son iniciadas por los linfocitos mononucleares y
anticuerpos, y estas reacciones aparecen entre
48 y 72 horas después de la exposición con el
Ag.
• La reaccion HR se centra en las celulas T
(secretan IL-2 y linfotoxinas) y macrofagos
, formando inflamaciones granulomatosas por
ejemplo
toxoplasmosis, leishmaniasis, granulomatosis
de Wegener.
FACTORES DE DESARROLLO DE HR
• ESPECIE: El hombre es el primero.
• VIA DE CONTACTO: Intercutánea o
percutánea.
• NATURALEZA DEL ANTIGENO: se puede
unir fácilmente la HR con proteínas o
haptenos.
UTILIDAD DE LA HR
• INMUNODIAGNOSTICO.
• EVALUACION DE LA INMUNIDAD CELULAREN
PACIENTES (PRONOSTICO): Prueba de
Leishmaniasis.
• EVALUACION DE LA INMUNIDAD CELULAR EN
PERSONAS NORMALES:
a) Tuberculina.
b) Candida albicans.

Más contenido relacionado

PPT
29.hipersensibilidad tipo iii
PPT
Enterococcus Faecium
PPT
Curso Inmunologia 04 Antigenos
PPTX
Anticuerpos
PPTX
Tema 66: Inmunoglobulinas (estructura, función, clases y subclases, y distrib...
PDF
Regulación de las respuestas inmunitarias
PDF
Hipersensibilidad tipo
29.hipersensibilidad tipo iii
Enterococcus Faecium
Curso Inmunologia 04 Antigenos
Anticuerpos
Tema 66: Inmunoglobulinas (estructura, función, clases y subclases, y distrib...
Regulación de las respuestas inmunitarias
Hipersensibilidad tipo

La actualidad más candente (20)

PPTX
Hipersensibilidad tipo ii
PPTX
Efectos sistémicos de la inflamación
PPT
AUTOINMUNES REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD
PDF
PPTX
Tiempo de sangria
PPTX
Yersinia
PPTX
Hipersensibilidad tipo iii o por complejos inmunes
PPT
Coprología examen de heces
PPTX
Anticuerpos
PPTX
Hipersensibilidad tipo iv
PPTX
Linfocitos Th1 Y Th2
PPT
Sindrome anemico- semiologia argente alvarez
PPT
Enfermedades autoinmunes
PPTX
Escherichia coli
PPT
Antigenos
PPTX
Mecanismos efectores de la inmunidad celular
PPTX
Reacciones febriles
Hipersensibilidad tipo ii
Efectos sistémicos de la inflamación
AUTOINMUNES REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD
Tiempo de sangria
Yersinia
Hipersensibilidad tipo iii o por complejos inmunes
Coprología examen de heces
Anticuerpos
Hipersensibilidad tipo iv
Linfocitos Th1 Y Th2
Sindrome anemico- semiologia argente alvarez
Enfermedades autoinmunes
Escherichia coli
Antigenos
Mecanismos efectores de la inmunidad celular
Reacciones febriles
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Hipersensibilidad tipo 1
PPTX
Hipersensibilidad Tipo II y patologias mas comunes
PPTX
Hipersensibilidad
PPT
Hipersensibilidad
PPTX
Hipersensibilidad tipo iii o mediado por complejo inmunitario
PPTX
Hipersensibilidad tipo 2
PPT
28.hipersensibilidad tipo ii
PDF
Hipersensibilidad IV
PPT
Reaccion de hipersensibilidad
PPTX
Autoinmunidad y enfermedad autoinmune
PPTX
Hipersensibilidad tipo iv
PPT
Hipersensibilidad Tipo Ii(CitotóXica) Y Tipo Iii(
PPTX
Hipersensibilidad III y IV
PPTX
Hipersensibilidad
PPT
HCM - Inmunologia - Respuesta Inmunologica
PPTX
Trastornos del sistema inmune
PDF
Reacciones De Hipersensibilidad
PPTX
Enfermedades del sistema inmunitario
PPT
Hipersensibilidad
DOCX
Hipersensibilidad tipo 1
Hipersensibilidad Tipo II y patologias mas comunes
Hipersensibilidad
Hipersensibilidad
Hipersensibilidad tipo iii o mediado por complejo inmunitario
Hipersensibilidad tipo 2
28.hipersensibilidad tipo ii
Hipersensibilidad IV
Reaccion de hipersensibilidad
Autoinmunidad y enfermedad autoinmune
Hipersensibilidad tipo iv
Hipersensibilidad Tipo Ii(CitotóXica) Y Tipo Iii(
Hipersensibilidad III y IV
Hipersensibilidad
HCM - Inmunologia - Respuesta Inmunologica
Trastornos del sistema inmune
Reacciones De Hipersensibilidad
Enfermedades del sistema inmunitario
Hipersensibilidad
Publicidad

Similar a Hipersensibilidad tipo fisiopatologia (20)

PDF
fisiopato
PPTX
Hipersensibilidad jhkjhkhkhkhkhkhkhkhj.pptx
PPTX
Hipersensibilidad de tipo temprana y tardía .pptx
PPTX
SEMINARIO 7- Hipersensibilidad reacciones
PDF
Hipersensibilidad.pdf Presentación 2018.
PDF
Hipersensibilidad.pdf
PPTX
tema de tipos de hipersensibilidad I AL IV
DOCX
Patologías en los Inmunocomplejos Ag Ac
PPT
Hipersensibilidad
PDF
Reacciones De Hipersensibilidad
PPTX
PPTX
Reacciones de hipersensibilidad
PPTX
Alergia a farmaco ssadd
DOCX
HIPERSENSIBILIDAD: RESPUESTA INMUNE QUE CAUSA DAÑO AL INDIVIDUO
PPSX
Fisiología de las atopías
PDF
S11.T11-HIPERSENSIBILIDAD.pdf
PDF
Hipersensibilidad 1-4, clase inmunologia
DOCX
Resumen de reacciones de hipersensibilidad
PPTX
ANATOMIA PATOLOGICA DE LAS ENFERMEDADES INMUNOLOGICAS
PPTX
Trastornos de la inmunidad Reacciones de hipersensibilidad
fisiopato
Hipersensibilidad jhkjhkhkhkhkhkhkhkhj.pptx
Hipersensibilidad de tipo temprana y tardía .pptx
SEMINARIO 7- Hipersensibilidad reacciones
Hipersensibilidad.pdf Presentación 2018.
Hipersensibilidad.pdf
tema de tipos de hipersensibilidad I AL IV
Patologías en los Inmunocomplejos Ag Ac
Hipersensibilidad
Reacciones De Hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidad
Alergia a farmaco ssadd
HIPERSENSIBILIDAD: RESPUESTA INMUNE QUE CAUSA DAÑO AL INDIVIDUO
Fisiología de las atopías
S11.T11-HIPERSENSIBILIDAD.pdf
Hipersensibilidad 1-4, clase inmunologia
Resumen de reacciones de hipersensibilidad
ANATOMIA PATOLOGICA DE LAS ENFERMEDADES INMUNOLOGICAS
Trastornos de la inmunidad Reacciones de hipersensibilidad

Más de Diana Farias (20)

PPTX
Terminado desarrollo embrionario y fetal
PPTX
PPTX
Rol de enfermería
PPTX
Psiuiatria.[1] (1)
PPTX
Prolapso de cordon umbilical
PPTX
Presion venosa central
PPT
Etapas del Parto
PPTX
Direccion marketing
PPTX
Dietas
PPTX
Cardio y-respira[1] (1)
PPTX
Adaptación del recién nacido al nacimiento
DOCX
Vademecum
DOCX
Marketing.
PPTX
Programa ampliado de inmunizacion
PPTX
Nutricion durante el ciclo de vida
PPTX
Medidas de seguridad en el hogar
PPTX
Ayuda en el autocuidado
PPTX
Fisiopatologia
PPTX
Fiebre
PPTX
Excrecion de productos de desechos
Terminado desarrollo embrionario y fetal
Rol de enfermería
Psiuiatria.[1] (1)
Prolapso de cordon umbilical
Presion venosa central
Etapas del Parto
Direccion marketing
Dietas
Cardio y-respira[1] (1)
Adaptación del recién nacido al nacimiento
Vademecum
Marketing.
Programa ampliado de inmunizacion
Nutricion durante el ciclo de vida
Medidas de seguridad en el hogar
Ayuda en el autocuidado
Fisiopatologia
Fiebre
Excrecion de productos de desechos

Hipersensibilidad tipo fisiopatologia

  • 1. HIPERSENSIBILIDAD TIPO II O CITOTÓXICA Mediada por Ac citotoxicos tipo IgM o IgG, contra Ag de la superficie celular Activacion del mecanismo efector por union de Ag-Ac : Activacion del complemento, fagocitosis, citotoxicidad Intervencion de las celulas efectoras: monocitos, eosinofilos, neutrofilos, celulas natural killer, plaquetas que culminan con: Citolisis o lesion tisular.
  • 2. CELULAS EFECTORAS Intervienen en patologias tipo II dependiendo del antigeno implicado ALO-INMUNIZACIONES Introduccion en el organismo Alo-antigenos Anemia hemolitica autoinmune, enfermedad de Good Pasture Porque presentan en su superfice: * Receptores para la fraccion Fc. De la IgG * Receptor para el C3b del complemento Aparecen en : +Embarazo *Transfunciones sanguineas *Transplantes
  • 3. RECHAZO DE TRANSPLANTES Depende • Incomp atibilida d del organo con la persona a transpla ntar Si el órgano es incompatible • Reacciones tipo II Por la presencia: • Ag sobre la superficie del organo transplantado *> Nº de transplantes > riesgo de rechazo: > en numero de determinantes antigenicos a los cuales se ha ido sensibilizando. • Incompatibilida d : rechazo inmediato
  • 4. TRANSFUSIONES SANGUINEAS PURPURA TROMBOCITOPÉNICA Formacion Ac tipo IgG Contra las plaquetas propias del individuo A veces Formación • GR • Plaquetas de Ac contra • leucocitos Practica esplenectomía Evitar destruccion de las plaquetas por los macrofagos Común en : *Mujeres más que en hombres *niños despues de infecciones virales agudas Tipo crónico
  • 5. MIASTENIA GRAVIS es una enfermedad neuromuscular autoinmune y crónica caracterizada por grados variables de debilidad de los músculos esqueléticos (los voluntarios) del cuerpo Presencia de Ac Y la subsecuente contracción muscular Transmisión: madre a hijos Contra Ausencia de la transmisión del impulso nervioso Porq los Ac implicados son de tipo IgG Determina Atraviesan la barrera placentaria Receptor para la acelil- colina
  • 7. HIPERSENSIBILIDAD TIPO III ENFERMEDAD POR INMUNOCOMPLEJOS • Es la acumulación del complejo antígeno-anticuerpo en piel, riñón o articulaciones y pueden tardar días o semanas para desarrollarse. ENFERMEDADES AUTOINMUNES: LES, artritis reumatoide, reacción de Arthur, infecciones persistentes. • ERUCCION CUTANEA • AFECCION DE ORGANOS • GLOMERULONEFRITIS • VASCULITIS
  • 9. • INFECCIONES PERSISTENTES El Ag (bacteria) persiste formando un exceso de complejos Ag-Ac que se deposita en los tejidos. Elementos: Ac (IgM, IgE, IgA); Ag (exo-endógeno) unidos complementos y leucocitos. • ENFERMEDAD DEL SUERO El fármaco actúa como un hapteno y se une a una proteína (fármaco-proteína) induciendo una reacción inmunitaria. Caracterizada por fiebre, erupción cutánea, artralgia, linfodenopatia y albuminuria.
  • 10. HIPERSENSIBILIDAD TIPO IV HIPERSESIBILIDAD RETARDADA (HR) • Son iniciadas por los linfocitos mononucleares y anticuerpos, y estas reacciones aparecen entre 48 y 72 horas después de la exposición con el Ag. • La reaccion HR se centra en las celulas T (secretan IL-2 y linfotoxinas) y macrofagos , formando inflamaciones granulomatosas por ejemplo toxoplasmosis, leishmaniasis, granulomatosis de Wegener.
  • 11. FACTORES DE DESARROLLO DE HR • ESPECIE: El hombre es el primero. • VIA DE CONTACTO: Intercutánea o percutánea. • NATURALEZA DEL ANTIGENO: se puede unir fácilmente la HR con proteínas o haptenos.
  • 12. UTILIDAD DE LA HR • INMUNODIAGNOSTICO. • EVALUACION DE LA INMUNIDAD CELULAREN PACIENTES (PRONOSTICO): Prueba de Leishmaniasis. • EVALUACION DE LA INMUNIDAD CELULAR EN PERSONAS NORMALES: a) Tuberculina. b) Candida albicans.