2
Lo más leído
3
Lo más leído
10
Lo más leído
HIPERSENSIBILIDAD
TIPO IV
M. Sc. JOCELYN IBAÑEZ
HIPERSENSIBILIDAD TIPO IV
• La hipersensibilidad tipo 4 es frecuentemente
llamada tardía, pues a la reacción le toma 2 o 3
días para instalarse. A diferencia de los otros
tipos, no es mediada por anticuerpos, sino por
células inmunitarias.
HIPERSENSIBILIDAD TIPO IV
• Los linfocitos T CD8 y CD4 cooperadores reconocen
los antígenos en un complejo con el complejo mayor
de histocompatibilidad tipo I y II. Las células
presentadoras de antígeno en este caso son los
macrófagos que secretan IL-12, el cual estimula la
proliferación de más linfocitos T.
HIPERSENSIBILIDAD TIPO IV
• Los CD4+ secretan también IL-2 e interferón
gamma, estimulando aún más la liberación de
citocinas, de ese modo mediando la respuesta
inmunitaria
HIPERSENSIBILIDAD TIPO IV
• Las células CD8 destruyen las células diana al
entrar en contacto con ellas mientras que los
macrófagos activados producen enzimas
hidrolíticas y, ante ciertos patógenos
intracelulares, se transforman en células gigantes
multinucleadas
HIPERSENSIBILIDAD TIPO IV
• Cuando el antígeno
desencadenante de la respuesta no
puede ser eliminado, persiste una
reacción inflamatoria estimulada
por los LTh1, que lleva a la
formación de granulomas.
• granulomas (estructura celular formada
por fibroblastos rodeados exteriormente
por células Th, que aíslan el agente
causal)
HIPERSENSIBILIDAD TIPO IV
Las reacciones de la inmunidad celular son las más
importantes para erradicar:
• los microbios o virus que viven intracelularmente,
(Mycobacterium tuberculosis, listeria monocytogenes,
Brucella mellitensis, candida albicans, Pneumocytis
carinii).
• células que expresan moléculas de MHC-II extrañas
(trasplantes)
• o células que expresan Ag tumorales.
HIPERSENSIBILIDAD TIPO IV
• Cuando intervienen los LT CD4+ (TH1) se produce la
hipersensibilidad retardada.
HIPERSENSIBILIDAD TIPO IV
El contacto de un determinante antigénico con un
linfocito específico para él puede tener una de dos
consecuencias:
1. puede inducir tolerancia (A),
2. o bien originar una respuesta tangible consistente
en células o moléculas que interactúan
específicamente con ese antígeno (B).
• Cuando un antígeno induce tolerancia se denomina
tolerógeno, cuando origina una respuesta
consistente en anticuerpos y/o células efectoras, se
denomina inmunógeno.
HIPERSENSIBILIDAD TIPO IV
De acuerdo al tiempo de aparición de las lesiones y a sus
características histopatológicas, se distinguen cuatro tipos
de hipersensibilidad retardada :
• Reacción de Jones-Mote (1),
• dermatitis por contacto (2),
• hipersensibilidad tipo tuberculina (3)
• hipersensibilidad granulomatosa (4).
HIPERSENSIBILIDAD TIPO IV
1.- Reacción de Jones-Mote: al inyectar ovoalbumina
en Adyuvante Incompleto de Freund se produce un
aumento de volumen en la piel que es máxima a las 24
hrs.
Se observa un infiltrado de basófilos bajo la epidermis.
Esta reacción se puede producir con otros antígenos
solubles.
HIPERSENSIBILIDAD TIPO IV
2. Dermatitis por contacto: es producida por
antígenos tales como niquel, cromatos, cosméticos,
benzoles, etc. y en ella juegan un papel importante las
células de Langerhans al presentar el antígeno con
gran eficiencia. Se produce un infiltrado celular
perivascular dérmico formado por linfocitos y
macrófagos. Además, hay edema y depósito de
fibrina.
HIPERSENSIBILIDAD TIPO IV
3. Hipersensibilidad tipo tuberculina: participan
antígenos lipoprotéicos de micobacterias y antígenos
inertes. Se produce un infiltrado linfocitario
perivascular a los que se agregan macrófagos. Se
observa una induración de la zona afectada debido a
este infiltrado inflamatorio productivo.
HIPERSENSIBILIDAD TIPO IV
4. Hipersensibilidad tipo granulomatosa: se observa una
inflamación productiva organizada constituída por células
gigantes, células epitelioideas y una corona de linfocitos
que las rodea.
Es difícil establecer la diferencia entre este tipo de
hipersensibilidad y la inflamación granulomatosa de una
respuesta protectora la cual tiende a aislar al agente
injuriante cuando no puede eliminarlo eficazmente.
En un individuo sensibilizado al antígeno, la reacción es
muy intensa y suele producir necrosis central del
granuloma con diseminación bacteriana.
HIPERSENSIBILIDAD TIPO IV
Mecanismo de daño tipo IV en autoinmunidad:
Este mecanismo de daño tiene especial importancia
en enfermedades autoinmunes órgano-específicas.
Por ejemplo, en la diabetes tipo I se ha postulado el
siguiente esquema patogénico: el evento que inicia el
proceso es una respuesta inmune vigorosa
contra un antígeno exógeno que presenta mimetismo
molecular con algún componente normal de las
células beta de los islotes de Langerhans del páncreas.
HIPERSENSIBILIDAD TIPO IV
Mecanismo de daño tipo IV en autoinmunidad:
• A raíz de esta respuesta, linfocitos T cooperadores
activan células B y células T citotóxicas.
• Los anticuerpos generados, se unen a autoantígenos
presentes en las células ß dañandolas al activar el
complemento o bien por un mecanismo ADCC con
participación de células NK.
HIPERSENSIBILIDAD TIPO IV
Mecanismo de daño tipo IV en autoinmunidad:
• Los linfocitos T CD8+ reconocen a los autoantígenos
presentados por moléculas MHC clase I en la
membrana de las células ß, ejerciendo su efecto
citotóxico.
• Los macrófagos intervienen amplificando la
respuesta a través de la estimulación de linfocitos
TCD4+ y aumentando la expresión de moleculas
MHC clase I en los islotes.
HIPERSENSIBILIDAD TIPO IV
Mecanismo de daño tipo IV en autoinmunidad:
• También aumenta la expresión de moléculas clase II
en los macrófagos los que estimulan más aún la
respuesta T CD4+.
• A medida que el daño avanza, las células ß liberan
sustancias que normalmente están secuestradas
dentro de ellas, tal como la proinsulina,
induciéndose respuestas en contra de ellas.
• El daño se perpetúa hacia la destrucción de los
islotes de Langerhans.
HIPERSENSIBILIDAD TIPO IV
Las enfermedades autoinmunes presentan distintos
mecanismos efectores responsables del daño a estructuras
propias.
• Algunas enfermedades órgano-específicas se deben a la
acción de células T CD4+ a través de un mecanismo de
daño tipo IV (Diabetes tipo I y Esclerosis Múltiple).
• Otras, como la Enfermedad de Graves y la Miastenia
Gravis son resultado de respuestas humorales por un
mecanismo de daño tipo II.
• En las enfermedades autoinmunes sistémicas suelen
coactuar diversos mecanismos de daño inmunológico.
Así, en la Artritis Reumatoídea se observan los tipos III y
IV y en el Lupus Eritematoso Sistémico predominan los
tipos II y III.
Clasificación de Coombs y Gell
-
Tipo Nombre alternativo
Alteraciones nombradas
frecuentemente
Mediadores
1 Alergia (immediata)
Atopia
Anafilaxia
Asma
IgE
2
Anticuerpo
dependiente
Anemia hemolítica
autoinmune
Trombocitopenia
Eritroblastosis fetal
Síndrome de Goodpasture
Miastenia Gravis
IgM o IgG
(Complemento)
3
Enfermedad de
complejo inmune
Enfermedad del suero
Reacción de Arthus
Lupus eritematoso
sistémico
IgG
(Complemento)
4
Citotóxica
Hipersensibilidad
retardada3
Dermatitis de contacto
Test de Mantoux
Rechazo crónico de
órgano trasplantado
Esclerosis múltiple4
Célula T
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

PPTX
Curso inmunologia 21 Mecanismos de Daño I
PDF
Hipersensibilidad IV
PPTX
Hipersensibilidad tipo iii o por complejos inmunes
PPTX
Tolerancia inmunitaria y autoinmunidad
PPT
AUTOINMUNES REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD
PPTX
HIPERSENSIBILIDAD TIPO 1
PPTX
Sistema del complemento
Curso inmunologia 21 Mecanismos de Daño I
Hipersensibilidad IV
Hipersensibilidad tipo iii o por complejos inmunes
Tolerancia inmunitaria y autoinmunidad
AUTOINMUNES REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD
HIPERSENSIBILIDAD TIPO 1
Sistema del complemento

La actualidad más candente (20)

PPTX
Hipersensibilidad tipo ii
PPTX
Tolerancia y autoinmunidad
PPT
Inmunodeficiencias
PDF
Inmunodeficiencias secundarias
PPTX
Activación y migración de leucocitos1mayra
PPTX
Reacciones de Hipersensibilidad (Gell & Coombs)
PPT
29.hipersensibilidad tipo iii
PPTX
Interleucinas
PPTX
Sistema mononuclear fagocítico
DOCX
Hipersensibilidad tipo 3, 4 y 5 (inmunologia)
PDF
Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".
PPT
Trombosis
PPTX
Klebsiella
PPTX
Clostridium tetani
PPT
Reaccion de hipersensibilidad
PPTX
Reacciones de hipersensibilidad
PPT
Inflamacion
PPTX
Tipos de inflamación
Hipersensibilidad tipo ii
Tolerancia y autoinmunidad
Inmunodeficiencias
Inmunodeficiencias secundarias
Activación y migración de leucocitos1mayra
Reacciones de Hipersensibilidad (Gell & Coombs)
29.hipersensibilidad tipo iii
Interleucinas
Sistema mononuclear fagocítico
Hipersensibilidad tipo 3, 4 y 5 (inmunologia)
Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".
Trombosis
Klebsiella
Clostridium tetani
Reaccion de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidad
Inflamacion
Tipos de inflamación
Publicidad

Similar a Hipersensibilidad tipo iv (20)

PDF
Celulas efectoras e_hipersensibilidad_celular_tipo_iv
PDF
13. Hipersensibilidad tipo III_13. Hipersensibilidad tipo III.pdf
PPTX
HIPERSENSIBILIDAD 3 y 4 algo muy bueno la verdad
PPTX
hIPERSENSIBILIDAD.pptx
DOCX
UNIÓN ANTIGENO -ANTICUERPO EN HIPERSENSIBILIDAD DE TIPO IV (RETARDADA).
PPTX
Hipersensibilidad tipo iv o tardía
PDF
S11.T11-HIPERSENSIBILIDAD.pdf
PDF
Revision bibliografica de hipersensibilidad
PDF
PDF
Clase 011 inmunologia hipersensibilidad y alergias
PPTX
Curso Inmunologia 22 Mecanismos de Daño II
PPTX
TIPOS DE hipersencibilidad EN INMUNOLOGIA.pptx
PPT
39 hipersensibilidad iii y iv
PPTX
REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD.pptx
PPTX
Generalidades del sist inmune
DOCX
HIPERSENSIBILIDAD: Respuesta inmune que causa daño al individuo. Puede ser me...
PDF
Revisión Bibliografíca de la Hipersensibilidad
PPTX
0000000000000003. HIPERSENSIBILIDAD.pptx
PPT
Alteraciones de la respuesta inmune
PPT
30.hipersensibilidad tipo iv
Celulas efectoras e_hipersensibilidad_celular_tipo_iv
13. Hipersensibilidad tipo III_13. Hipersensibilidad tipo III.pdf
HIPERSENSIBILIDAD 3 y 4 algo muy bueno la verdad
hIPERSENSIBILIDAD.pptx
UNIÓN ANTIGENO -ANTICUERPO EN HIPERSENSIBILIDAD DE TIPO IV (RETARDADA).
Hipersensibilidad tipo iv o tardía
S11.T11-HIPERSENSIBILIDAD.pdf
Revision bibliografica de hipersensibilidad
Clase 011 inmunologia hipersensibilidad y alergias
Curso Inmunologia 22 Mecanismos de Daño II
TIPOS DE hipersencibilidad EN INMUNOLOGIA.pptx
39 hipersensibilidad iii y iv
REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD.pptx
Generalidades del sist inmune
HIPERSENSIBILIDAD: Respuesta inmune que causa daño al individuo. Puede ser me...
Revisión Bibliografíca de la Hipersensibilidad
0000000000000003. HIPERSENSIBILIDAD.pptx
Alteraciones de la respuesta inmune
30.hipersensibilidad tipo iv
Publicidad

Hipersensibilidad tipo iv

  • 2. HIPERSENSIBILIDAD TIPO IV • La hipersensibilidad tipo 4 es frecuentemente llamada tardía, pues a la reacción le toma 2 o 3 días para instalarse. A diferencia de los otros tipos, no es mediada por anticuerpos, sino por células inmunitarias.
  • 3. HIPERSENSIBILIDAD TIPO IV • Los linfocitos T CD8 y CD4 cooperadores reconocen los antígenos en un complejo con el complejo mayor de histocompatibilidad tipo I y II. Las células presentadoras de antígeno en este caso son los macrófagos que secretan IL-12, el cual estimula la proliferación de más linfocitos T.
  • 4. HIPERSENSIBILIDAD TIPO IV • Los CD4+ secretan también IL-2 e interferón gamma, estimulando aún más la liberación de citocinas, de ese modo mediando la respuesta inmunitaria
  • 5. HIPERSENSIBILIDAD TIPO IV • Las células CD8 destruyen las células diana al entrar en contacto con ellas mientras que los macrófagos activados producen enzimas hidrolíticas y, ante ciertos patógenos intracelulares, se transforman en células gigantes multinucleadas
  • 6. HIPERSENSIBILIDAD TIPO IV • Cuando el antígeno desencadenante de la respuesta no puede ser eliminado, persiste una reacción inflamatoria estimulada por los LTh1, que lleva a la formación de granulomas. • granulomas (estructura celular formada por fibroblastos rodeados exteriormente por células Th, que aíslan el agente causal)
  • 7. HIPERSENSIBILIDAD TIPO IV Las reacciones de la inmunidad celular son las más importantes para erradicar: • los microbios o virus que viven intracelularmente, (Mycobacterium tuberculosis, listeria monocytogenes, Brucella mellitensis, candida albicans, Pneumocytis carinii). • células que expresan moléculas de MHC-II extrañas (trasplantes) • o células que expresan Ag tumorales.
  • 8. HIPERSENSIBILIDAD TIPO IV • Cuando intervienen los LT CD4+ (TH1) se produce la hipersensibilidad retardada.
  • 9. HIPERSENSIBILIDAD TIPO IV El contacto de un determinante antigénico con un linfocito específico para él puede tener una de dos consecuencias: 1. puede inducir tolerancia (A), 2. o bien originar una respuesta tangible consistente en células o moléculas que interactúan específicamente con ese antígeno (B). • Cuando un antígeno induce tolerancia se denomina tolerógeno, cuando origina una respuesta consistente en anticuerpos y/o células efectoras, se denomina inmunógeno.
  • 10. HIPERSENSIBILIDAD TIPO IV De acuerdo al tiempo de aparición de las lesiones y a sus características histopatológicas, se distinguen cuatro tipos de hipersensibilidad retardada : • Reacción de Jones-Mote (1), • dermatitis por contacto (2), • hipersensibilidad tipo tuberculina (3) • hipersensibilidad granulomatosa (4).
  • 11. HIPERSENSIBILIDAD TIPO IV 1.- Reacción de Jones-Mote: al inyectar ovoalbumina en Adyuvante Incompleto de Freund se produce un aumento de volumen en la piel que es máxima a las 24 hrs. Se observa un infiltrado de basófilos bajo la epidermis. Esta reacción se puede producir con otros antígenos solubles.
  • 12. HIPERSENSIBILIDAD TIPO IV 2. Dermatitis por contacto: es producida por antígenos tales como niquel, cromatos, cosméticos, benzoles, etc. y en ella juegan un papel importante las células de Langerhans al presentar el antígeno con gran eficiencia. Se produce un infiltrado celular perivascular dérmico formado por linfocitos y macrófagos. Además, hay edema y depósito de fibrina.
  • 13. HIPERSENSIBILIDAD TIPO IV 3. Hipersensibilidad tipo tuberculina: participan antígenos lipoprotéicos de micobacterias y antígenos inertes. Se produce un infiltrado linfocitario perivascular a los que se agregan macrófagos. Se observa una induración de la zona afectada debido a este infiltrado inflamatorio productivo.
  • 14. HIPERSENSIBILIDAD TIPO IV 4. Hipersensibilidad tipo granulomatosa: se observa una inflamación productiva organizada constituída por células gigantes, células epitelioideas y una corona de linfocitos que las rodea. Es difícil establecer la diferencia entre este tipo de hipersensibilidad y la inflamación granulomatosa de una respuesta protectora la cual tiende a aislar al agente injuriante cuando no puede eliminarlo eficazmente. En un individuo sensibilizado al antígeno, la reacción es muy intensa y suele producir necrosis central del granuloma con diseminación bacteriana.
  • 15. HIPERSENSIBILIDAD TIPO IV Mecanismo de daño tipo IV en autoinmunidad: Este mecanismo de daño tiene especial importancia en enfermedades autoinmunes órgano-específicas. Por ejemplo, en la diabetes tipo I se ha postulado el siguiente esquema patogénico: el evento que inicia el proceso es una respuesta inmune vigorosa contra un antígeno exógeno que presenta mimetismo molecular con algún componente normal de las células beta de los islotes de Langerhans del páncreas.
  • 16. HIPERSENSIBILIDAD TIPO IV Mecanismo de daño tipo IV en autoinmunidad: • A raíz de esta respuesta, linfocitos T cooperadores activan células B y células T citotóxicas. • Los anticuerpos generados, se unen a autoantígenos presentes en las células ß dañandolas al activar el complemento o bien por un mecanismo ADCC con participación de células NK.
  • 17. HIPERSENSIBILIDAD TIPO IV Mecanismo de daño tipo IV en autoinmunidad: • Los linfocitos T CD8+ reconocen a los autoantígenos presentados por moléculas MHC clase I en la membrana de las células ß, ejerciendo su efecto citotóxico. • Los macrófagos intervienen amplificando la respuesta a través de la estimulación de linfocitos TCD4+ y aumentando la expresión de moleculas MHC clase I en los islotes.
  • 18. HIPERSENSIBILIDAD TIPO IV Mecanismo de daño tipo IV en autoinmunidad: • También aumenta la expresión de moléculas clase II en los macrófagos los que estimulan más aún la respuesta T CD4+. • A medida que el daño avanza, las células ß liberan sustancias que normalmente están secuestradas dentro de ellas, tal como la proinsulina, induciéndose respuestas en contra de ellas. • El daño se perpetúa hacia la destrucción de los islotes de Langerhans.
  • 19. HIPERSENSIBILIDAD TIPO IV Las enfermedades autoinmunes presentan distintos mecanismos efectores responsables del daño a estructuras propias. • Algunas enfermedades órgano-específicas se deben a la acción de células T CD4+ a través de un mecanismo de daño tipo IV (Diabetes tipo I y Esclerosis Múltiple). • Otras, como la Enfermedad de Graves y la Miastenia Gravis son resultado de respuestas humorales por un mecanismo de daño tipo II. • En las enfermedades autoinmunes sistémicas suelen coactuar diversos mecanismos de daño inmunológico. Así, en la Artritis Reumatoídea se observan los tipos III y IV y en el Lupus Eritematoso Sistémico predominan los tipos II y III.
  • 20. Clasificación de Coombs y Gell - Tipo Nombre alternativo Alteraciones nombradas frecuentemente Mediadores 1 Alergia (immediata) Atopia Anafilaxia Asma IgE 2 Anticuerpo dependiente Anemia hemolítica autoinmune Trombocitopenia Eritroblastosis fetal Síndrome de Goodpasture Miastenia Gravis IgM o IgG (Complemento) 3 Enfermedad de complejo inmune Enfermedad del suero Reacción de Arthus Lupus eritematoso sistémico IgG (Complemento) 4 Citotóxica Hipersensibilidad retardada3 Dermatitis de contacto Test de Mantoux Rechazo crónico de órgano trasplantado Esclerosis múltiple4 Célula T