SlideShare una empresa de Scribd logo
Hipersensibilidad y
trastornos inmunitarios
Mecanismos de las reacciones de
hipersensibilidad:
 Los individuos que han estado expuestos previamente a un antígeno están
sensibilizados.
 La exposición repetida al mismo antígeno desencadena una reacción
patológica, estas reacciones se defienden como hipersensibilidad.
 La hipersensibilidad implica una respuesta excesiva a un antígeno por el cual se
tienen varias características generales importantes:
 Antígenos tanto exógenos como endógenos pueden desencadenar reacciones de
hipersensibilidad.
 La aparición de enfermedades por hipersensibilidad, trastornos tanto alérgicos
como autoinmunitarios, estos se asocian con frecuencia de determinados genes
de susceptibilidad.
 La hipersensibilidad refleja un desequilibrio entre los mecanismos efectores de
las respuestas inmunitarias y los mecanismos de control que normalmente limitan
dichas respuestas.
Principales tipos de reacciones de
hipersensibilidad:
 Es una reacción inmunitaria rápida que se produce pocos minutos después
de la combinación de un antígeno con un anticuerpo unido a los mastocitos
en pacientes sensibilizados previamente al antígeno.
Hipersensibilidad inmediata
tipo 1:
Hipersensibilidad inmediata
tipo 1:
 Trastorno prototipo:
 Anafilaxia
 Alergias
 Asma bronquial (formas atópicas)
 Mecanismos inmunitarios:
 Producción de anticuerpos IgE, liberación inmediata de aminas vasoactivas, y de otros
mediadores desde los mastocitos, posterior atracción de las células inflamatorias.
 Lesiones anatomopatológicas:
 Dilatación vascular
 Edema
 Contracción del músculo liso
 Producción de moco
 Lesión tisular e inflamación.
Hipersensibilidad y transtornos inmunitarios
Mediadores de los mastocitos en la
hipersensibilidad inmediata de tipo 1:
 Acción:
 Vasodilatación, aumento de la permeabilidad vascular.
 Mediadores:
 Histamina
 PAF
 Leucotrienos C, D Y E.
 Proteasas neutras que activan el complemento y las cininas.
 Prostaglandinas D.
 Acción:
 Espasmo del músculo liso.
 Mediadores:
 Leucotrienos C, D y E
 Histamina
 Prostaglandinas
 PAF
 Acción:
 Infiltración celular.
 Mediadores:
 Citosinas (quimiocinas y TNF)
 Leucotrenio B
 Factores quimiotácticos de esosinofilos y neutrófilos.
Hipersensibilidad y transtornos inmunitarios
Hipersensibilidad mediada por anticuerpos
tipo 2:
 Este tipo de hipersensibilidad esta producida por anticuerpos que
raccionan con antígenos presentes en las superficies celulares o en la
matriz extracelular.
Hipersensibilidad mediada por anticuerpos
tipo 2:
 Trastorno prototipo:
 Anemia hemolítica autoinmunitaria
 Síndrome de Goodpasture
 Mecanismos inmunitarios:
 Producción de IgG e IgM, se une al antígeno de la célula o tejido diana,
fagocitosis o lisis de la célula diana del complemento activado o los
receptores de Fc, atracción de leucocitos.
 Lesiones anatomopatológicas:
 Fagocitosis, y lisis de las células, inflamación en algunas enfermedades,
trastornos funcionales sin lesión celular o tisular.
Los mecanismos dependientes de
anticuerpos producen lesión tisular y
enfermedad:
Opsonización y fagocitosis:
 la fagocitosis es una gran medida responsable de la depleción de las células
recubiertas de anticuerpos.
 Las células opsonizadas por los anticuerpos IgG, son reconocidas por los
receptores Fc de los fagocitos, que son específicos.
Inflamación:
 Cuando los anticuerpos se depositan en los tejidos finos, como las
membranas basales y la matriz extracelular, la lesión resultante se debe a
la inflamación.
 Los anticuerpos depositados activan al complemento generando productos
intermediarios como agentes quimiotácticos, que dirigen la migración de
leucocitos polimorfonucleares, monocitos y anafilotoxinas, que aumentan
la permeabilidad vascular.
Disfunción celular:
 Los anticuerpos dirigidos contra receptores de la superficie celular
reducen o alteran la regulación de la función sin producir lesión celular ni
inflamación.
Hipersensibilidad y transtornos inmunitarios
Hipersensibilidad mediada por
inmunocomplejos
tipo 3:
 Los complejos antígeno-anticuerpo (inmunocomplejos), producen lesión
tisular principalmente generando inflamación en los lugares de deposito.
 La reacción patológica se inicia cuando el antígeno se combina con
anticuerpos dentro de la circulación, y los inmunocomplejos se depositan
en las paredes vasculares.
Hipersensibilidad mediada por
inmunocomplejos
tipo 3:
 Trastorno prototípico:
 Lupus eritematoso sistemático, algunas formas de glomerulonefritis,
enfermedad del suero, reacción de Arthus.
 Mecanismos inmunitarios:
 Depósitos de complejo antígeno-anticuerpo, activación del complemento,
atracción de leucocitos por los productos del complemento y los
receptores de Fc, liberación de enzimas y otras moléculas tóxicas.
 Lesiones anatomopatológicas:
 Inflamación.
 Vasculitis necrosante.
Hipersensibilidad y transtornos inmunitarios
Enfermedad sistémica por inmunocomplejos:
 La patogenia de la enfermedad sistémica por inmunocomplenos esta
dividida en tres fases:
 Fase 1 o formación de inmunocomplejos:
 La introducción de un antígeno proteico desencadena una respuesta
inmunitaria que da lugar a la formación de anticuerpos típicamente una
semana después de la inyección de la proteína.
 Fase 2 ó depósitos de inmunocomplejos:
 Los complejos antígeno-anticuerpo circulantes se depositan en diversos
tejidos.
 No se conocen por completo los factores que determiman si la formación d
inmunocomplejos llevará su depósito en los tejidos y la producción de la
enfermedad.
 Fase 3 ó lesión tisular por inmunocomplejos:
 Un vez que los inmunocomplejos se han depositado en lo tejidos, inician
una reacción inflamatoria aguda.
Hipersensibilidad mediada por linfocitos T
tipo 4:
 El tipo celular de la hipersensibilidad se inicia por linfocitos T activados
por el antígeno (sensibilizados), como linfocitos T CD4 y CD8.
 Inducida por antígenos ambientales y por antígenos propios puede ser una
causa de enfermedad inflamatoria crónica.
Hipersensibilidad mediada por linfocitos T
tipo 4:
 Trastorno prototípico:
 Dermatitis de contacto, esclerosis múltiple, diabetes tipo 1, artritis
reumatoide, enfermedad inflamatoria intestinal, tuberculosis.
 Mecanismos inmunitarios:
 Linfocitos T activados, liberación de citosinas, inflamación y activación de
macrófagos: citotoxicidad mediada por linfocitos T.
 Lesiones anatomopatológicas:
 Infiltrados celulares perivasculares, edema, formación de granulomas,
destrucción celular.
Hipersensibilidad y transtornos inmunitarios
Hipersensibilidad y transtornos inmunitarios
Hipersensibilidad y transtornos inmunitarios
Hipersensibilidad y transtornos inmunitarios
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO (LES)
 Es el prototipo de una enfermedad multisistémica de origen auto
inmunitario y se caracteriza por una gran variedad de anticuerpos,
particularmente (ANA) anticuerpos antinucleares.
 Es una enfermedad de inicio agudo o insidioso, de evolución crónica, con
remisiones y recaídas, con frecuencia febril, que se caracteriza
principalmente por lesiones en la piel, las articulaciones, el riñón y las
membranas serosas.
 Más frecuente en mujeres en edad fértil en el 90% de los casos.
 Más frecuente en raza negra que blanca, así como hispamos y asiáticos.
Tipos de Lupus:
Lupus cutáneo:
 Llamado también lupus discoide.
 Solamente ataca la piel.
Lupus inducido por medicamento:
 Puede aparecer como consecuencia de la ingestión de ciertos
medicamentos.
 Sus síntomas generalmente desaparecen después de suspender la
medicación.
Lupus eritematoso sistémico:
 Ataca múltiples aparatos y sistemas en el organismo.
ETIOPATPGENIA:
Alteración autoinmunidad:
Genético
Hormonal
Ambiental
Factores genéticos:
 Varios genes regulan la apoptosis ya sea antagonizándola (gen bcl-2) o
promoviéndola (ges fas).
 La expresión anormal de estos genes por ejemplo la expresión de bcl-2.
 Conduciría a una apoptosis defectuosa y a la persistencia de clones de
linfocitos autorreactivos con la consiguiente perdida de la autotolerancia y
el desarrollo de la enfermedad autoinmune.
Factores hormonales:
 Los estrógenos aceleran la producción de nefritis, mientas los andrógenos
parecen retrasarla o incluso prevenirla.
 En otro modelo, los estrógenos inducen diferente expresión de moléculas
de adhesión para los linfocitos, que podría explicar las diferencias entre
sexos.
Factores ambientales:
 Virus.
 Luz ultravioleta.
 Fármacos.
 HALLAZGOS CLINICOS
- Síntomas constitucionales.
- Manifestaciones del aparato locomotor.
- Manifestaciones cutáneas.
- Manifestaciones pulmonares.
- Manifestaciones cardiovasculares.
- Manifestaciones neurológicas y
psiquiátricas.
- Manifestaciones renales.
- Manifestaciones hematológicas.
- Otras manifestaciones.
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO
Osteopenia yuxtaarticular
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO
Artropatía de Jaccoud
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO
Osteonecrosis aséptica cóndilo femoral
 Manifestaciones Pulmonares
- Pulmón encogido.
- Neumonitis Aguda
- Hemorragia alveolar aguda.
- Hipoxemia Aguda reversible.
- Hipertensión pulmonar.
- Fibrosis intersticial.
- Derrame pleural.
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO
Neumonitis lúpica
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO
 Otras manifestaciones:
- Digestivas náuseas, diarrea
vasculitis intestinal
pancreatitis aguda.
- Oculares vasculitis retiniana
conjuntivitis
epiescleritis
neuritis óptica
síndrome seco.
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO
 Manifestaciones cardiovasculares
- Miocarditis.
- Valvulopatía.
- Infarto de miocardio.
- Trombosis.
 Pericarditis y derrame pericardico.
 Isquemias miocardicas descritas por
ateroesclerosis acelerada por LES.
 Endocarditis.
 Dislipidemia e HTA asociada no solo a la
enfermedad tambien a el tratamiento.
Manifestaciones cardiovasculares
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO
 ALTERACIONES CUTANEAS ESPECIFICAS
- Lupus cutáneo subagudo
1. Lesiones anulares
2. Lesiones papuloescamosas
3. fotosensibilidad
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO
 ALTERACIONES CUTANEAS ESPECIFICAS
- Lupus cutáneo agudo
Eritema Malar
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO
- Lupus cutáneo agudo
Hiperqueratosis Ulceras en paladar
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO
 ALTERACIONES CUTANEAS ESPECIFICAS
- Lupus cutáneo crónico
Lupus eritematoso discoide
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO
 ALTERACIONES CUTANEAS
INESPECIFICAS
- fotosensibilidad
- Telangiectasias
- Ulceras mucosas
- Alopecia
- nódulos subcutáneos
- vasculitis cutánea: nódulos dolorosos, hemorragias en
astilla, infartos cutáneos ungueales.
- paniculitis
- Fenómeno de Reynaud
 Generalmente son asintomaticas
 Se debe realizar examen de orina
general a todo paciente con LES
 Vigilar signos como proteinuria y
hematuria.
 Vigilar signos clínicos y de laboratorio de
sindrome nefrotico.
Manifestaciones renales
 Definir si las alteraciones del sensorio o
no estan asociadas a neuroinfecciones
tipicas en pacientes inmunosuprimidos.
 Pueden ser procesos difusos o
vasculopatias obstructivas.
 Vigilar signos clínicos de sicosis,
convulsiones alteraciones cognitivas.
Manifestaciones Neurologicas
Manifestaciones hematologicas
Anemia (trastornos crónicos y/o
hemolítica).
L e u c o p e n i a (linfopenia; en la fase
aguda puede haber neutropenia).
Trombopenia y alteraciones de la función
plaquetaria con número normal de
plaquetas
Diagnostico: Signos y Exámenes
 El diagnóstico del lupus se basa en las manifestaciones de al menos 4
características típicas de la enfermedad
 Exámenes para diagnosticar el LES:
 Pruebas de sangre de anticuerpos antinucleares (adn,
histona etc,)
 Radiografía de tórax que muestra pleuritis o
pericarditis
 Análisis de orina para mostrar sangre, cilindros o
proteína
 Biopsia renal si hay evidencia de un glomerulonefritis
 Ecocardiograma
Laboratorio
 Pruebas de laboratorio
 leucopenia
 anemia
 proteinuria, cilindros
 disminución de las proteínas del complemento
 anticuerpos antinucleares (ANA)
El diagnóstico puede retrasarse; la enfermedad puede
evolucionar gradualmente simulando a su vez otras
enfermedades
LES: LABORATORIO CLÍNICO
 HEMOGRAMA:
anemia, leucopenia, trombocitopenia. test de coombs
directo, glicemia,
 REACTANTES DE FASE AGUDA: vhs, pcr, etc.
 ORINA: proteinuria, cilindros celulares, leucocituria,
hematuria, sedimento “telescopado”. creatinina
 ANTICUERPOS: anti adn ds, sm, ro, la, anca, acl, etc.
 antinucleares X IFI 1/80
 Complemento: C3, C4, C’H50
Complicaciones
 Glomerulonefritis por lupus
 Depósitos de anticuerpos dentro de las glomérulos de riñones
 Los pacientes finalmente pueden desarrollar insuficiencia renal y requerir
diálisis o transplante de riñón
 Endocarditis de Libman-Sacks
 Característicamente no infecciosa (marantica)
 Deposiciones tanto a la válvula mitral como a la tricúspide
 Puede haber insuficiencia valvular asociada
Otras Complicaciones
 Infección
 Trombocitopenia
 Anemia hemolítica
 Miocarditis
 Convulsiones

Más contenido relacionado

PPTX
Patologia del aparato genital femenino
PPT
5. Virus Sincitial Respiratorio
PDF
ENFERMEDADES AUTOINMUNITARIAS - LES
PPTX
Taenia saginata
PPTX
Capitulo 1 introduccion a la inmunologia
PPTX
Histopatología y Fisiopatología de la Tuberculosis
PPTX
Tolerancia y autoinmunidad
PPTX
Hemostasia y coagulación
Patologia del aparato genital femenino
5. Virus Sincitial Respiratorio
ENFERMEDADES AUTOINMUNITARIAS - LES
Taenia saginata
Capitulo 1 introduccion a la inmunologia
Histopatología y Fisiopatología de la Tuberculosis
Tolerancia y autoinmunidad
Hemostasia y coagulación

La actualidad más candente (20)

PDF
Hipersensibilidad IV
PPT
Tripanosomiasis
PPTX
Complejo mayor de histocompatibilidad I y III (1 y 3).
PPTX
Leishmaniasis cutánea
PPTX
Gangrena gaseosa slideshare
PPTX
Diapositiva de inmunologia
PPTX
Inflamacion Aguda
PPTX
Coccidioides immitis1
PPTX
Leishmaniasis spp.
PPTX
Infecciones por Pseudomona aeruginosa
PPTX
PPT
Isquemia Intestinal
PPTX
PPTX
Esporotricosis - sporotrix schencki
PPTX
Histoplasma capsulatum
PPTX
Respuesta inmune humoral y celular
PPTX
Enfermedades autoinmunes p.d.s
PDF
7144505 necrosis-por-licuefaccion m
Hipersensibilidad IV
Tripanosomiasis
Complejo mayor de histocompatibilidad I y III (1 y 3).
Leishmaniasis cutánea
Gangrena gaseosa slideshare
Diapositiva de inmunologia
Inflamacion Aguda
Coccidioides immitis1
Leishmaniasis spp.
Infecciones por Pseudomona aeruginosa
Isquemia Intestinal
Esporotricosis - sporotrix schencki
Histoplasma capsulatum
Respuesta inmune humoral y celular
Enfermedades autoinmunes p.d.s
7144505 necrosis-por-licuefaccion m
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Trastornos del sistema inmune
PPTX
Trastornos de la respuesta inmunitaria
PPT
Hipersensibilidad tipo 1
PPT
Reaccion de hipersensibilidad
PPTX
Hipersensibilidad
PPT
Hipersensibilidad
PPT
Hipersensibilidad
 
PPTX
Rechazo al transplante
PPTX
Trastornos de la inmunidad Reacciones de hipersensibilidad
PDF
Hipersensibilidad tipo 1 (el caso Morgan)
PPT
Trastornos autoinmunitarios 97
PPTX
Liofilizacion
PPTX
Fisiologia de la tiroides
PPTX
Bacterias
PDF
Guiapato
PPTX
Fisiologia de tiroides
PPTX
Hipersensibilidad tipo 1
PPTX
Síndrome de Chédiak-Higashi
PPTX
Transtornos del Sistema Inmunologico
Trastornos del sistema inmune
Trastornos de la respuesta inmunitaria
Hipersensibilidad tipo 1
Reaccion de hipersensibilidad
Hipersensibilidad
Hipersensibilidad
Hipersensibilidad
 
Rechazo al transplante
Trastornos de la inmunidad Reacciones de hipersensibilidad
Hipersensibilidad tipo 1 (el caso Morgan)
Trastornos autoinmunitarios 97
Liofilizacion
Fisiologia de la tiroides
Bacterias
Guiapato
Fisiologia de tiroides
Hipersensibilidad tipo 1
Síndrome de Chédiak-Higashi
Transtornos del Sistema Inmunologico
Publicidad

Similar a Hipersensibilidad y transtornos inmunitarios (20)

PDF
Presentación farmacología estructurada iconos línea verde.pdf
PDF
Emili Mera Ponce - Revisión Bibliográfica sobre el Mecanismo de Hipersensibil...
DOCX
HIPERSENSIBILIDAD: Respuesta inmune que causa daño al individuo. Puede ser me...
PPTX
trastornos del sistema inmune.pp LuzBNTtx
PPT
Reacciones_de_hipersensibilidad.ppt
PPTX
ENFERMEDADES DEL SISTEM INMUNOLOGICO.pptx
PPTX
PPT
8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisular
PPTX
0000000000000003. HIPERSENSIBILIDAD.pptx
PPTX
Enfermedades de la inmunidad
PDF
Trabajo investigativo fin de ciclo
PDF
Proyecto
PDF
Enfermedades órgano específicas de Inmunología
PPT
d8wgehlyqfqodzbs3dax-reacciones-de-hipersensibilidad-230903024958-649bae8b.ppt
DOCX
Hipersensibilidad
PPT
41 tolerancia inmunológica y autoinmunidad
PDF
Inmunologia ii
PPT
Alteraciones de la respuesta inmune
PDF
PDF FISIOPATOLOGIA_ AUTOINMUNIDAD (2).pdf
PPTX
hIPERSENSIBILIDAD.pptx
Presentación farmacología estructurada iconos línea verde.pdf
Emili Mera Ponce - Revisión Bibliográfica sobre el Mecanismo de Hipersensibil...
HIPERSENSIBILIDAD: Respuesta inmune que causa daño al individuo. Puede ser me...
trastornos del sistema inmune.pp LuzBNTtx
Reacciones_de_hipersensibilidad.ppt
ENFERMEDADES DEL SISTEM INMUNOLOGICO.pptx
8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisular
0000000000000003. HIPERSENSIBILIDAD.pptx
Enfermedades de la inmunidad
Trabajo investigativo fin de ciclo
Proyecto
Enfermedades órgano específicas de Inmunología
d8wgehlyqfqodzbs3dax-reacciones-de-hipersensibilidad-230903024958-649bae8b.ppt
Hipersensibilidad
41 tolerancia inmunológica y autoinmunidad
Inmunologia ii
Alteraciones de la respuesta inmune
PDF FISIOPATOLOGIA_ AUTOINMUNIDAD (2).pdf
hIPERSENSIBILIDAD.pptx

Último (20)

PPTX
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
PPTX
SEMANA 06 - Tecnicas de valoracion RN.pptx
PPTX
ANATOMIA SISTEMA CIRCULATORIO pptx
PPTX
Radiografías interpretadas, tarea de UAG
PPTX
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
PDF
MANUAL_BIOMAGNETISTA_COMPLETO.pdf……………..
PPTX
BDD INTRODUCCIÓN. TERMINOLOGIA CONCEPTOS BASICOS
PDF
25-leucemias-agudas-554988-downloadable-3722322.pdf
PDF
TEORÍA 03.- INMUNOPATOLOGIA (03_MAYO_2021) (1).pdf
PDF
28. Hemorragia digestiva superior diapositiva
PPT
atlas del sistema nerviosos . Morfofisipatologia 2
PPTX
Sutura compresiva Tovar-Montiel hemorragia.pptx
PDF
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
PPTX
CASO CLINICO ANAIKA MELO.pptxAFJSNFADGNVadgnv
PPTX
SEMINARIO del libro la otra cara del EvangelioI AL.pptx
PDF
Respira, aquí y ahora - Rubén Sosa. Libro pdf
PPTX
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III
PPTX
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
PPTX
2Acciones para definir Unidades T.S.pptx
PDF
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
SEMANA 06 - Tecnicas de valoracion RN.pptx
ANATOMIA SISTEMA CIRCULATORIO pptx
Radiografías interpretadas, tarea de UAG
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
MANUAL_BIOMAGNETISTA_COMPLETO.pdf……………..
BDD INTRODUCCIÓN. TERMINOLOGIA CONCEPTOS BASICOS
25-leucemias-agudas-554988-downloadable-3722322.pdf
TEORÍA 03.- INMUNOPATOLOGIA (03_MAYO_2021) (1).pdf
28. Hemorragia digestiva superior diapositiva
atlas del sistema nerviosos . Morfofisipatologia 2
Sutura compresiva Tovar-Montiel hemorragia.pptx
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
CASO CLINICO ANAIKA MELO.pptxAFJSNFADGNVadgnv
SEMINARIO del libro la otra cara del EvangelioI AL.pptx
Respira, aquí y ahora - Rubén Sosa. Libro pdf
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
2Acciones para definir Unidades T.S.pptx
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf

Hipersensibilidad y transtornos inmunitarios

  • 2. Mecanismos de las reacciones de hipersensibilidad:  Los individuos que han estado expuestos previamente a un antígeno están sensibilizados.  La exposición repetida al mismo antígeno desencadena una reacción patológica, estas reacciones se defienden como hipersensibilidad.
  • 3.  La hipersensibilidad implica una respuesta excesiva a un antígeno por el cual se tienen varias características generales importantes:  Antígenos tanto exógenos como endógenos pueden desencadenar reacciones de hipersensibilidad.  La aparición de enfermedades por hipersensibilidad, trastornos tanto alérgicos como autoinmunitarios, estos se asocian con frecuencia de determinados genes de susceptibilidad.  La hipersensibilidad refleja un desequilibrio entre los mecanismos efectores de las respuestas inmunitarias y los mecanismos de control que normalmente limitan dichas respuestas.
  • 4. Principales tipos de reacciones de hipersensibilidad:
  • 5.  Es una reacción inmunitaria rápida que se produce pocos minutos después de la combinación de un antígeno con un anticuerpo unido a los mastocitos en pacientes sensibilizados previamente al antígeno. Hipersensibilidad inmediata tipo 1:
  • 6. Hipersensibilidad inmediata tipo 1:  Trastorno prototipo:  Anafilaxia  Alergias  Asma bronquial (formas atópicas)  Mecanismos inmunitarios:  Producción de anticuerpos IgE, liberación inmediata de aminas vasoactivas, y de otros mediadores desde los mastocitos, posterior atracción de las células inflamatorias.  Lesiones anatomopatológicas:  Dilatación vascular  Edema  Contracción del músculo liso  Producción de moco  Lesión tisular e inflamación.
  • 8. Mediadores de los mastocitos en la hipersensibilidad inmediata de tipo 1:  Acción:  Vasodilatación, aumento de la permeabilidad vascular.  Mediadores:  Histamina  PAF  Leucotrienos C, D Y E.  Proteasas neutras que activan el complemento y las cininas.  Prostaglandinas D.
  • 9.  Acción:  Espasmo del músculo liso.  Mediadores:  Leucotrienos C, D y E  Histamina  Prostaglandinas  PAF  Acción:  Infiltración celular.  Mediadores:  Citosinas (quimiocinas y TNF)  Leucotrenio B  Factores quimiotácticos de esosinofilos y neutrófilos.
  • 11. Hipersensibilidad mediada por anticuerpos tipo 2:  Este tipo de hipersensibilidad esta producida por anticuerpos que raccionan con antígenos presentes en las superficies celulares o en la matriz extracelular.
  • 12. Hipersensibilidad mediada por anticuerpos tipo 2:  Trastorno prototipo:  Anemia hemolítica autoinmunitaria  Síndrome de Goodpasture  Mecanismos inmunitarios:  Producción de IgG e IgM, se une al antígeno de la célula o tejido diana, fagocitosis o lisis de la célula diana del complemento activado o los receptores de Fc, atracción de leucocitos.  Lesiones anatomopatológicas:  Fagocitosis, y lisis de las células, inflamación en algunas enfermedades, trastornos funcionales sin lesión celular o tisular.
  • 13. Los mecanismos dependientes de anticuerpos producen lesión tisular y enfermedad:
  • 14. Opsonización y fagocitosis:  la fagocitosis es una gran medida responsable de la depleción de las células recubiertas de anticuerpos.  Las células opsonizadas por los anticuerpos IgG, son reconocidas por los receptores Fc de los fagocitos, que son específicos.
  • 15. Inflamación:  Cuando los anticuerpos se depositan en los tejidos finos, como las membranas basales y la matriz extracelular, la lesión resultante se debe a la inflamación.  Los anticuerpos depositados activan al complemento generando productos intermediarios como agentes quimiotácticos, que dirigen la migración de leucocitos polimorfonucleares, monocitos y anafilotoxinas, que aumentan la permeabilidad vascular.
  • 16. Disfunción celular:  Los anticuerpos dirigidos contra receptores de la superficie celular reducen o alteran la regulación de la función sin producir lesión celular ni inflamación.
  • 18. Hipersensibilidad mediada por inmunocomplejos tipo 3:  Los complejos antígeno-anticuerpo (inmunocomplejos), producen lesión tisular principalmente generando inflamación en los lugares de deposito.  La reacción patológica se inicia cuando el antígeno se combina con anticuerpos dentro de la circulación, y los inmunocomplejos se depositan en las paredes vasculares.
  • 19. Hipersensibilidad mediada por inmunocomplejos tipo 3:  Trastorno prototípico:  Lupus eritematoso sistemático, algunas formas de glomerulonefritis, enfermedad del suero, reacción de Arthus.  Mecanismos inmunitarios:  Depósitos de complejo antígeno-anticuerpo, activación del complemento, atracción de leucocitos por los productos del complemento y los receptores de Fc, liberación de enzimas y otras moléculas tóxicas.  Lesiones anatomopatológicas:  Inflamación.  Vasculitis necrosante.
  • 21. Enfermedad sistémica por inmunocomplejos:  La patogenia de la enfermedad sistémica por inmunocomplenos esta dividida en tres fases:
  • 22.  Fase 1 o formación de inmunocomplejos:  La introducción de un antígeno proteico desencadena una respuesta inmunitaria que da lugar a la formación de anticuerpos típicamente una semana después de la inyección de la proteína.
  • 23.  Fase 2 ó depósitos de inmunocomplejos:  Los complejos antígeno-anticuerpo circulantes se depositan en diversos tejidos.  No se conocen por completo los factores que determiman si la formación d inmunocomplejos llevará su depósito en los tejidos y la producción de la enfermedad.
  • 24.  Fase 3 ó lesión tisular por inmunocomplejos:  Un vez que los inmunocomplejos se han depositado en lo tejidos, inician una reacción inflamatoria aguda.
  • 25. Hipersensibilidad mediada por linfocitos T tipo 4:  El tipo celular de la hipersensibilidad se inicia por linfocitos T activados por el antígeno (sensibilizados), como linfocitos T CD4 y CD8.  Inducida por antígenos ambientales y por antígenos propios puede ser una causa de enfermedad inflamatoria crónica.
  • 26. Hipersensibilidad mediada por linfocitos T tipo 4:  Trastorno prototípico:  Dermatitis de contacto, esclerosis múltiple, diabetes tipo 1, artritis reumatoide, enfermedad inflamatoria intestinal, tuberculosis.  Mecanismos inmunitarios:  Linfocitos T activados, liberación de citosinas, inflamación y activación de macrófagos: citotoxicidad mediada por linfocitos T.  Lesiones anatomopatológicas:  Infiltrados celulares perivasculares, edema, formación de granulomas, destrucción celular.
  • 32.  Es el prototipo de una enfermedad multisistémica de origen auto inmunitario y se caracteriza por una gran variedad de anticuerpos, particularmente (ANA) anticuerpos antinucleares.  Es una enfermedad de inicio agudo o insidioso, de evolución crónica, con remisiones y recaídas, con frecuencia febril, que se caracteriza principalmente por lesiones en la piel, las articulaciones, el riñón y las membranas serosas.
  • 33.  Más frecuente en mujeres en edad fértil en el 90% de los casos.  Más frecuente en raza negra que blanca, así como hispamos y asiáticos.
  • 35. Lupus cutáneo:  Llamado también lupus discoide.  Solamente ataca la piel.
  • 36. Lupus inducido por medicamento:  Puede aparecer como consecuencia de la ingestión de ciertos medicamentos.  Sus síntomas generalmente desaparecen después de suspender la medicación.
  • 37. Lupus eritematoso sistémico:  Ataca múltiples aparatos y sistemas en el organismo.
  • 39. Factores genéticos:  Varios genes regulan la apoptosis ya sea antagonizándola (gen bcl-2) o promoviéndola (ges fas).  La expresión anormal de estos genes por ejemplo la expresión de bcl-2.  Conduciría a una apoptosis defectuosa y a la persistencia de clones de linfocitos autorreactivos con la consiguiente perdida de la autotolerancia y el desarrollo de la enfermedad autoinmune.
  • 40. Factores hormonales:  Los estrógenos aceleran la producción de nefritis, mientas los andrógenos parecen retrasarla o incluso prevenirla.  En otro modelo, los estrógenos inducen diferente expresión de moléculas de adhesión para los linfocitos, que podría explicar las diferencias entre sexos.
  • 41. Factores ambientales:  Virus.  Luz ultravioleta.  Fármacos.
  • 42.  HALLAZGOS CLINICOS - Síntomas constitucionales. - Manifestaciones del aparato locomotor. - Manifestaciones cutáneas. - Manifestaciones pulmonares. - Manifestaciones cardiovasculares. - Manifestaciones neurológicas y psiquiátricas. - Manifestaciones renales. - Manifestaciones hematológicas. - Otras manifestaciones.
  • 45. LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO Osteonecrosis aséptica cóndilo femoral
  • 46.  Manifestaciones Pulmonares - Pulmón encogido. - Neumonitis Aguda - Hemorragia alveolar aguda. - Hipoxemia Aguda reversible. - Hipertensión pulmonar. - Fibrosis intersticial. - Derrame pleural.
  • 48. LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO  Otras manifestaciones: - Digestivas náuseas, diarrea vasculitis intestinal pancreatitis aguda. - Oculares vasculitis retiniana conjuntivitis epiescleritis neuritis óptica síndrome seco.
  • 49. LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO  Manifestaciones cardiovasculares - Miocarditis. - Valvulopatía. - Infarto de miocardio. - Trombosis.
  • 50.  Pericarditis y derrame pericardico.  Isquemias miocardicas descritas por ateroesclerosis acelerada por LES.  Endocarditis.  Dislipidemia e HTA asociada no solo a la enfermedad tambien a el tratamiento. Manifestaciones cardiovasculares
  • 51. LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO  ALTERACIONES CUTANEAS ESPECIFICAS - Lupus cutáneo subagudo 1. Lesiones anulares 2. Lesiones papuloescamosas 3. fotosensibilidad
  • 52. LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO  ALTERACIONES CUTANEAS ESPECIFICAS - Lupus cutáneo agudo Eritema Malar
  • 53. LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO - Lupus cutáneo agudo Hiperqueratosis Ulceras en paladar
  • 54. LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO  ALTERACIONES CUTANEAS ESPECIFICAS - Lupus cutáneo crónico Lupus eritematoso discoide
  • 55. LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO  ALTERACIONES CUTANEAS INESPECIFICAS - fotosensibilidad - Telangiectasias - Ulceras mucosas - Alopecia - nódulos subcutáneos - vasculitis cutánea: nódulos dolorosos, hemorragias en astilla, infartos cutáneos ungueales. - paniculitis - Fenómeno de Reynaud
  • 56.  Generalmente son asintomaticas  Se debe realizar examen de orina general a todo paciente con LES  Vigilar signos como proteinuria y hematuria.  Vigilar signos clínicos y de laboratorio de sindrome nefrotico. Manifestaciones renales
  • 57.  Definir si las alteraciones del sensorio o no estan asociadas a neuroinfecciones tipicas en pacientes inmunosuprimidos.  Pueden ser procesos difusos o vasculopatias obstructivas.  Vigilar signos clínicos de sicosis, convulsiones alteraciones cognitivas. Manifestaciones Neurologicas
  • 58. Manifestaciones hematologicas Anemia (trastornos crónicos y/o hemolítica). L e u c o p e n i a (linfopenia; en la fase aguda puede haber neutropenia). Trombopenia y alteraciones de la función plaquetaria con número normal de plaquetas
  • 59. Diagnostico: Signos y Exámenes  El diagnóstico del lupus se basa en las manifestaciones de al menos 4 características típicas de la enfermedad  Exámenes para diagnosticar el LES:  Pruebas de sangre de anticuerpos antinucleares (adn, histona etc,)  Radiografía de tórax que muestra pleuritis o pericarditis  Análisis de orina para mostrar sangre, cilindros o proteína  Biopsia renal si hay evidencia de un glomerulonefritis  Ecocardiograma
  • 60. Laboratorio  Pruebas de laboratorio  leucopenia  anemia  proteinuria, cilindros  disminución de las proteínas del complemento  anticuerpos antinucleares (ANA) El diagnóstico puede retrasarse; la enfermedad puede evolucionar gradualmente simulando a su vez otras enfermedades
  • 61. LES: LABORATORIO CLÍNICO  HEMOGRAMA: anemia, leucopenia, trombocitopenia. test de coombs directo, glicemia,  REACTANTES DE FASE AGUDA: vhs, pcr, etc.  ORINA: proteinuria, cilindros celulares, leucocituria, hematuria, sedimento “telescopado”. creatinina  ANTICUERPOS: anti adn ds, sm, ro, la, anca, acl, etc.  antinucleares X IFI 1/80  Complemento: C3, C4, C’H50
  • 62. Complicaciones  Glomerulonefritis por lupus  Depósitos de anticuerpos dentro de las glomérulos de riñones  Los pacientes finalmente pueden desarrollar insuficiencia renal y requerir diálisis o transplante de riñón  Endocarditis de Libman-Sacks  Característicamente no infecciosa (marantica)  Deposiciones tanto a la válvula mitral como a la tricúspide  Puede haber insuficiencia valvular asociada
  • 63. Otras Complicaciones  Infección  Trombocitopenia  Anemia hemolítica  Miocarditis  Convulsiones