Hipertensión Arterial Dr. Carlos Henríquez La Roche Universidad del Zulia 2008
Definición:   Toda elevación mantenida de la tensión arterial por encima del valor normal es considerada como Hipertensión Arterial (HTNA) Existen dos formas clínicas de la HTNA:  primaria , esencial ó idiopática cuando no existe causa aparente (95%), y  secundaria  cuando la elevación de la tensión arterial puede explicarse por la presencia de otra enfermedad (5%) Se habla de  Hipertensión Acelerada   cuando se agravan las cifras de tensión arterial con un aumento en el grado de retinopatía (sin papiledema). Se habla de  Hipertensión Maligna  cuando se produce daño en órganos blanco en corto período de tiempo.
Sociedad Europea de Hipertensión, 2003.  Valores en mmHg <90 ≥ 140 Hipertensión Sistólica ≥ 110 ≥ 180 Estadio III (Severa) 160 – 179 Estadio II (Moderada) 90 - 99 140 - 159 Estadio I (Leve) Hipertensión 85 - 89 130  -139  Normal Alta <85 <130 Normal <80 <120 Optima Diastólica Sistólica Categoría Clasificación de la TA en adultos ≥ 18 años de edad
Sociedad Europea de Hipertensión, 2003.  Valores en mmHg Valores normales de TA en niños según sexo y altura Niños Niñas
Define casos dudosos de hipertensión (HTNA por “bata blanca”) Define el ritmo circadiano de la TA Define la presencia de hipertensión durante el sueño, la cual se asocia con mayor riesgo de enfermedad cardiovascular . Seguimiento del paciente bajo tratamiento Sociedad Europea de Hipertensión, 2003.  Valores en mmHg. VN = 125/80 mmHg MAPA: Medición Ambulatoria de la Presión Arterial
Toma de la Tensión Arterial: Ruidos de Korotkoff 130 120 100 90 110 80 70 mmHg 1ra. Fase: Inicio del ruido 2da. Fase: Soplo 3ra. Fase: Reforzamiento 4ta. Fase: Amortiguación 5ta. Fase: Desaparición Sistólica Diastólica
Usar brazalete apropiado Ambos brazos Inflar rápidamente Dos tomas en días diferentes Reposo  Cuidado con silencio auscultatorio Toma de la Tensión Arterial:
Toma de la Tensión Arterial: Ruidos de Korotkoff 130 120 100 90 110 80 70 mmHg 1ra. Fase: Inicio del ruido 2da. Fase: Soplo 3ra. Fase: Reforzamiento 4ta. Fase: Amortiguación 5ta. Fase: Desaparición Sistólica Diastólica real Falsa Diastólica
Un problema epidemiológico de gran envergadura… Prevalencia Estudio de Framingham: 20% de individuos blancos con HTNA. 25% población mundial Mayor en la raza negra Aumenta con la edad Aumenta en la menopausia Mujeres  < Hombres a los 30 a ños Mujeres = Hombres a los 65 años
Manifestaciones de Inicio de la HTNA Mayoría de los casos son asintomáticos Cefalea occipital, matutina Cansancio Mareos  Palpitaciones Presión Arterial elevada Segundo ruido aumentado en intensidad Soplo de regurgitación aórtico
Órganos blanco de la HTNA Corazón Vascular Sistema Nervioso Central Retina Renal
HTNA y Corazón HTNA Hipertrofia concéntrica del Ventrículo izquierdo Cardiomegalia PMI desplazado a la izquierda S. Insuficiencia Cardiaca R 3  y R 4 Cansancio Aumento del  Segundo ruido Edema pulmonar: Disnea, Cianosis Hemoptisis, Crepitantes P.
Hipertrofia Ventrículo Izquierdo en HTNA PMI
HTNA y Vasculatura Acelera el desarrollo de Arteriosclerosis Enfermedad Coronaria Infartos del Miocardio Enfermedad Isquémica Renal Insuficiencia Renal Crónica ACV Isquémicos Hemorrágicos
HTNA y SNC HTNA Hipertensión Endocraneana Cefalea Convulsiones Trastornos de la consciencia Papiledema bilateral ACV Isquémicos Hemorrágicos Hemiplejías
Wong T and Mitchell P. N Engl J Med 2004;351:2310-2317 Classification of Hypertensive Retinopathy on the Basis of Recent Population-Based Data Wong T and Mitchell P. N Engl J Med 2004;351:2310-2317
Retinopatía leve Retinopatía moderada
Retinopatía severa
Tipos de Hipertensión Esencial
Tipos de Hipertensión Esencial de acuerdo a los niveles de Renina Sensibles a la sal Baja Renina (20%) No moduladores (normoreninemica) (65%) Insensibles a la sal Alta Renina (15%)
 
 
Factores que influyen en el  desarrollo de HTNA Alta Ingesta de Sodio Baja ingesta de calcio Factores genéticos Hiperisulinemia?
Factores de riesgo en el  desarrollo de HTNA Edad avanzada Raza negra Obesidad Fumar Alcohol
Angiotensina II MANTENER LA TENSIÓN ANTERIAL PAR GARANTIZAR LA PREFUSIÓN DE LOS TEJIDOS. NO PRODUCIR HIPERTENSIÓN El mecanismo exacto de cómo se desencadena Hipertensión Arterial en un individuo está aún por ser dilucidado.  Todo parece indicar, sin embargo,  que el alto consumo de sal del hombre moderno ha  alterado el funcionamiento normal de los muchos mecanismos regulatorios de la tensión arterial, en especial el de la angiotensina II, tanto en su forma circulante como en su forma parenquimatosa (renal).
 
HIPERTENSION ARTERIAL SECUNDARIA
Causas de la HTNA secundaria Enfermedad renovascular (1%) Ateroesclerosis (60 – 80%) Fibrodisplasia (20 – 40%) Enfermedad del parénquima renal Glomerulonefritis Nefritis intersticial Síndrome Metabólico   Disfunción Adrenal Hiperaldosteronismo Primario (NO EL SECUNDARIO) Síndrome de Cushing (Hipercorticismo) Feocromocitoma Vasculitis Coartación de aorta Otras vasculitis (Takayasu, poliarteritis nodosa, esclerodermia)
Fisiopatología de la Hipertensión Renovascular
 
FIBRODISPLASIA DE LA ARTERIA RENAL DERECHA
Características clínicas de la HTNA Renovascular HPTA severa (Acelrada o Maligna), con retinopatía severa y afectación temprana de órganos blanco Mujer>Hombre joven en fibrodisplasia Individuo de edad avanzada con manifestaciones de enfermedad vascular periférica Pensar siempre en esta posibilidad diagnóstica
Síndrome Metabólico Hipercolesterolemia Hiperinsulinismo (resistencia a la insulina) Intolerancia a la glucosa Hipertensión arterial Obesidad Central
Hiperaldoteronismo Primario Exceso de producción de aldosterona generalmente causado por un adenoma Síndrome de Cushing Exceso de producción de cortisol por un adenoma Feocromocitoma Exceso de producción de Adrenalina o noradrenalina Hipertensión de origen adrenal Diagnóstico definitivo por tomografía computarizada
Fisiopatología del Síndrome de Cushing
Mecanismos de producción de las Catecolaminas
Hiperaldosteronismo Primario Hipertensión leve a moderada Hipokalemia Síndorme de Cushing Hipertensión leve a moderada Clínica de Cushing Feocromocitoma Hipertensión moderada a severa Paroxística Sudoración y rubor de la cara Taquicardia  Nerviosismo  Pérdida de peso Enfermedad de vonReklinghausen Características especiales de la  hipertensión arterial de origen adrenal
 
Neurofibromatosis de vonReklinghausen Neurofibromas Máculas “café au lait”
Coartación de la aorta: características clínicas Como resultado: Hipertensión en miembros superiores Hipotensión o normotensión en MsIs Soplo sistólico
CHAS GRACIAS…

Más contenido relacionado

PPT
Hipertensión arterial
PPT
hipertension arterial
PPTX
Hipertensión arterial sistémica
PPTX
Diagnostico de hipertension arterial
PPTX
Hipertensión arterial
PPT
Hipertension arterial
PPTX
Hipertensión
PPTX
Fisiopatologia de la hipertension arterial
Hipertensión arterial
hipertension arterial
Hipertensión arterial sistémica
Diagnostico de hipertension arterial
Hipertensión arterial
Hipertension arterial
Hipertensión
Fisiopatologia de la hipertension arterial

La actualidad más candente (20)

PPTX
Actualizacion HTA
PPT
Inhibidores dpp4 estudio comparativo
PPT
Farmacología respiratoria - broncodilatadores, antitusígenos y expectorantes
PPTX
Hipertensión Arterial - Exposición
PPTX
Hipertensión Arterial
PPTX
Fisiopatologia Diabetes Mellitus Tipo I
PPSX
Hipertension
PPTX
Dislipidemia
PPTX
Hipertensión arterial .
PPTX
Dislipidemias copia
PPT
Taller de manejo de insulinas
PPTX
PDF
Diabetes mellitus 2
PPTX
Encefalopatia hipertensiva
PDF
Hipertensión portal y ascitis
PPTX
Hipertension_Guia de practica clinica
PPT
Clasificacion del asma bronquial
PPTX
Angina de pecho estable e inestable
PPT
Urgencia y emergencias hipertensivas
Actualizacion HTA
Inhibidores dpp4 estudio comparativo
Farmacología respiratoria - broncodilatadores, antitusígenos y expectorantes
Hipertensión Arterial - Exposición
Hipertensión Arterial
Fisiopatologia Diabetes Mellitus Tipo I
Hipertension
Dislipidemia
Hipertensión arterial .
Dislipidemias copia
Taller de manejo de insulinas
Diabetes mellitus 2
Encefalopatia hipertensiva
Hipertensión portal y ascitis
Hipertension_Guia de practica clinica
Clasificacion del asma bronquial
Angina de pecho estable e inestable
Urgencia y emergencias hipertensivas
Publicidad

Destacado (19)

PPTX
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Enero 2015
PPT
(2012-12-12) HIPERTENSION ARTERIAL (PPT)
PDF
Objetivos de la practica profesional
PPTX
3. Elementos basicos de un programa
PPT
Sx de hipotension arterial
PPTX
Hipertensión , hipotensión e insuficiencia cardiaca
PPTX
Hipotension
PPTX
Hipotension arterial
PPT
Hipertensión Arterial
PPTX
Tipos de hipertension
PPT
Envenenamiento y Primeros Auxilios
PPTX
PPTX
Corazón Anatomía
PDF
Anatomia de corazon
PPTX
Anatomia de corazon
PPT
Hipertension Arterial
PPTX
Anatomía y fisiología cardiacas
PDF
HIPERTENSION ARTERIAL
PPTX
anatomia y fisiologia del corazon
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Enero 2015
(2012-12-12) HIPERTENSION ARTERIAL (PPT)
Objetivos de la practica profesional
3. Elementos basicos de un programa
Sx de hipotension arterial
Hipertensión , hipotensión e insuficiencia cardiaca
Hipotension
Hipotension arterial
Hipertensión Arterial
Tipos de hipertension
Envenenamiento y Primeros Auxilios
Corazón Anatomía
Anatomia de corazon
Anatomia de corazon
Hipertension Arterial
Anatomía y fisiología cardiacas
HIPERTENSION ARTERIAL
anatomia y fisiologia del corazon
Publicidad

Similar a Hipertensión Arterial (20)

PPT
Hipertension arterial
PPTX
Hipertension Cardiologia
PPT
Hipertension arterial sistemica.(1)
PPTX
Hta Dalgi Sistemas
PPT
Hta clase
PPT
HIPERTENSION ARTERIAL ppt
PPTX
HTA emiliano figueroa revision general.pptx
PPTX
hipertensión arterial.pptx
PPTX
Hipertensión arterial
PPTX
Hipertensión arterial sistémica
PPT
Hipertensión Arterial
PPTX
3. hipertension arterial
PDF
HTA Interna 1 Final Final.pdf
PPTX
Hipertension arterial
PDF
3 hipertension arterial sistémica
PPTX
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
PPT
HIPERTENSION ARTERIAL, HIPERTENSION PULMONAR, TROMBO EMBOLIA PULMONAR
PDF
02. hipertensión arterial
PPTX
Hipertensión
Hipertension arterial
Hipertension Cardiologia
Hipertension arterial sistemica.(1)
Hta Dalgi Sistemas
Hta clase
HIPERTENSION ARTERIAL ppt
HTA emiliano figueroa revision general.pptx
hipertensión arterial.pptx
Hipertensión arterial
Hipertensión arterial sistémica
Hipertensión Arterial
3. hipertension arterial
HTA Interna 1 Final Final.pdf
Hipertension arterial
3 hipertension arterial sistémica
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
HIPERTENSION ARTERIAL, HIPERTENSION PULMONAR, TROMBO EMBOLIA PULMONAR
02. hipertensión arterial
Hipertensión

Más de Majo Marquez (20)

PPT
Fisiología Respiratoria.
PPT
Funciones Motoras
PPT
Vascularizacion De Cuello Y Cabeza
PPT
Expo Anatomia Miembros Miologia
PPT
Vascularizacion De Torax Y Abdomen
PPT
Cirugia Apendice
PPT
Instrumentacion Operatoria
PPT
enfermedades tiroideas
PPT
PPT
Enfermedades Tiroideas
PPT
Osteoartritis
PPT
Miologia de Miembro Inferior
PPT
Fiebre Reumatica
PPT
Diabetes Mellitus 2
PPT
Fiebre De Origen Desconocido
PPT
Enterobacterias (2)
PPT
Vibrio Aeromonas
PPT
Taller No. 1
PPT
Fisiologia de los Líquidos Corporales
PPT
Fisiologia Renal
Fisiología Respiratoria.
Funciones Motoras
Vascularizacion De Cuello Y Cabeza
Expo Anatomia Miembros Miologia
Vascularizacion De Torax Y Abdomen
Cirugia Apendice
Instrumentacion Operatoria
enfermedades tiroideas
Enfermedades Tiroideas
Osteoartritis
Miologia de Miembro Inferior
Fiebre Reumatica
Diabetes Mellitus 2
Fiebre De Origen Desconocido
Enterobacterias (2)
Vibrio Aeromonas
Taller No. 1
Fisiologia de los Líquidos Corporales
Fisiologia Renal

Hipertensión Arterial

  • 1. Hipertensión Arterial Dr. Carlos Henríquez La Roche Universidad del Zulia 2008
  • 2. Definición: Toda elevación mantenida de la tensión arterial por encima del valor normal es considerada como Hipertensión Arterial (HTNA) Existen dos formas clínicas de la HTNA: primaria , esencial ó idiopática cuando no existe causa aparente (95%), y secundaria cuando la elevación de la tensión arterial puede explicarse por la presencia de otra enfermedad (5%) Se habla de Hipertensión Acelerada cuando se agravan las cifras de tensión arterial con un aumento en el grado de retinopatía (sin papiledema). Se habla de Hipertensión Maligna cuando se produce daño en órganos blanco en corto período de tiempo.
  • 3. Sociedad Europea de Hipertensión, 2003. Valores en mmHg <90 ≥ 140 Hipertensión Sistólica ≥ 110 ≥ 180 Estadio III (Severa) 160 – 179 Estadio II (Moderada) 90 - 99 140 - 159 Estadio I (Leve) Hipertensión 85 - 89 130 -139 Normal Alta <85 <130 Normal <80 <120 Optima Diastólica Sistólica Categoría Clasificación de la TA en adultos ≥ 18 años de edad
  • 4. Sociedad Europea de Hipertensión, 2003. Valores en mmHg Valores normales de TA en niños según sexo y altura Niños Niñas
  • 5. Define casos dudosos de hipertensión (HTNA por “bata blanca”) Define el ritmo circadiano de la TA Define la presencia de hipertensión durante el sueño, la cual se asocia con mayor riesgo de enfermedad cardiovascular . Seguimiento del paciente bajo tratamiento Sociedad Europea de Hipertensión, 2003. Valores en mmHg. VN = 125/80 mmHg MAPA: Medición Ambulatoria de la Presión Arterial
  • 6. Toma de la Tensión Arterial: Ruidos de Korotkoff 130 120 100 90 110 80 70 mmHg 1ra. Fase: Inicio del ruido 2da. Fase: Soplo 3ra. Fase: Reforzamiento 4ta. Fase: Amortiguación 5ta. Fase: Desaparición Sistólica Diastólica
  • 7. Usar brazalete apropiado Ambos brazos Inflar rápidamente Dos tomas en días diferentes Reposo Cuidado con silencio auscultatorio Toma de la Tensión Arterial:
  • 8. Toma de la Tensión Arterial: Ruidos de Korotkoff 130 120 100 90 110 80 70 mmHg 1ra. Fase: Inicio del ruido 2da. Fase: Soplo 3ra. Fase: Reforzamiento 4ta. Fase: Amortiguación 5ta. Fase: Desaparición Sistólica Diastólica real Falsa Diastólica
  • 9. Un problema epidemiológico de gran envergadura… Prevalencia Estudio de Framingham: 20% de individuos blancos con HTNA. 25% población mundial Mayor en la raza negra Aumenta con la edad Aumenta en la menopausia Mujeres < Hombres a los 30 a ños Mujeres = Hombres a los 65 años
  • 10. Manifestaciones de Inicio de la HTNA Mayoría de los casos son asintomáticos Cefalea occipital, matutina Cansancio Mareos Palpitaciones Presión Arterial elevada Segundo ruido aumentado en intensidad Soplo de regurgitación aórtico
  • 11. Órganos blanco de la HTNA Corazón Vascular Sistema Nervioso Central Retina Renal
  • 12. HTNA y Corazón HTNA Hipertrofia concéntrica del Ventrículo izquierdo Cardiomegalia PMI desplazado a la izquierda S. Insuficiencia Cardiaca R 3 y R 4 Cansancio Aumento del Segundo ruido Edema pulmonar: Disnea, Cianosis Hemoptisis, Crepitantes P.
  • 14. HTNA y Vasculatura Acelera el desarrollo de Arteriosclerosis Enfermedad Coronaria Infartos del Miocardio Enfermedad Isquémica Renal Insuficiencia Renal Crónica ACV Isquémicos Hemorrágicos
  • 15. HTNA y SNC HTNA Hipertensión Endocraneana Cefalea Convulsiones Trastornos de la consciencia Papiledema bilateral ACV Isquémicos Hemorrágicos Hemiplejías
  • 16. Wong T and Mitchell P. N Engl J Med 2004;351:2310-2317 Classification of Hypertensive Retinopathy on the Basis of Recent Population-Based Data Wong T and Mitchell P. N Engl J Med 2004;351:2310-2317
  • 20. Tipos de Hipertensión Esencial de acuerdo a los niveles de Renina Sensibles a la sal Baja Renina (20%) No moduladores (normoreninemica) (65%) Insensibles a la sal Alta Renina (15%)
  • 21.  
  • 22.  
  • 23. Factores que influyen en el desarrollo de HTNA Alta Ingesta de Sodio Baja ingesta de calcio Factores genéticos Hiperisulinemia?
  • 24. Factores de riesgo en el desarrollo de HTNA Edad avanzada Raza negra Obesidad Fumar Alcohol
  • 25. Angiotensina II MANTENER LA TENSIÓN ANTERIAL PAR GARANTIZAR LA PREFUSIÓN DE LOS TEJIDOS. NO PRODUCIR HIPERTENSIÓN El mecanismo exacto de cómo se desencadena Hipertensión Arterial en un individuo está aún por ser dilucidado. Todo parece indicar, sin embargo, que el alto consumo de sal del hombre moderno ha alterado el funcionamiento normal de los muchos mecanismos regulatorios de la tensión arterial, en especial el de la angiotensina II, tanto en su forma circulante como en su forma parenquimatosa (renal).
  • 26.  
  • 28. Causas de la HTNA secundaria Enfermedad renovascular (1%) Ateroesclerosis (60 – 80%) Fibrodisplasia (20 – 40%) Enfermedad del parénquima renal Glomerulonefritis Nefritis intersticial Síndrome Metabólico Disfunción Adrenal Hiperaldosteronismo Primario (NO EL SECUNDARIO) Síndrome de Cushing (Hipercorticismo) Feocromocitoma Vasculitis Coartación de aorta Otras vasculitis (Takayasu, poliarteritis nodosa, esclerodermia)
  • 29. Fisiopatología de la Hipertensión Renovascular
  • 30.  
  • 31. FIBRODISPLASIA DE LA ARTERIA RENAL DERECHA
  • 32. Características clínicas de la HTNA Renovascular HPTA severa (Acelrada o Maligna), con retinopatía severa y afectación temprana de órganos blanco Mujer>Hombre joven en fibrodisplasia Individuo de edad avanzada con manifestaciones de enfermedad vascular periférica Pensar siempre en esta posibilidad diagnóstica
  • 33. Síndrome Metabólico Hipercolesterolemia Hiperinsulinismo (resistencia a la insulina) Intolerancia a la glucosa Hipertensión arterial Obesidad Central
  • 34. Hiperaldoteronismo Primario Exceso de producción de aldosterona generalmente causado por un adenoma Síndrome de Cushing Exceso de producción de cortisol por un adenoma Feocromocitoma Exceso de producción de Adrenalina o noradrenalina Hipertensión de origen adrenal Diagnóstico definitivo por tomografía computarizada
  • 36. Mecanismos de producción de las Catecolaminas
  • 37. Hiperaldosteronismo Primario Hipertensión leve a moderada Hipokalemia Síndorme de Cushing Hipertensión leve a moderada Clínica de Cushing Feocromocitoma Hipertensión moderada a severa Paroxística Sudoración y rubor de la cara Taquicardia Nerviosismo Pérdida de peso Enfermedad de vonReklinghausen Características especiales de la hipertensión arterial de origen adrenal
  • 38.  
  • 39. Neurofibromatosis de vonReklinghausen Neurofibromas Máculas “café au lait”
  • 40. Coartación de la aorta: características clínicas Como resultado: Hipertensión en miembros superiores Hipotensión o normotensión en MsIs Soplo sistólico