Hipertensión Arterial
Presión Arterial
• Se define como la fuerza ejercida por la
sangre contra cualquier área de la pared
arterial y se expresa a través de diferentes
técnicas de medición como PA Sistólica,
PA Diastólica y PA Media.
Regulación de la presión arterial.
- A corto plazo: barorreceptores carotídeos.
Si hay subida de TA se estimulan para hacer
bradicardia y así  TA
- A largo plazo: eje renina angiotensina, entre
otros.
Regulación a corto plazo: barorreceptores carotídeos Centro vasomotor del
bulbo
TA= GC x RVP
-Si  TA, dispara el barorreceptor
carotídeo: reacción vagal: bradicardia (baja
Fc, por lo que  TA).
- Si  TA, dispara el centro del bulbo, que
hace VC, y por lo tanto, al aumentar las
RVp,  TA
VC
 FC
PRESION ARTERIAL
Gasto Cardiaco
Sist. Nerv
Autónomo
Frecuencia
cardiaca
Volumen
Sistólico Diámetro interior del vaso
Endotelio
vascular
Sist.Nerv.
Autonomo
Resistencia V.
Periférica
SRAA
Fisiología del eje renina-angiotensina:
regulación a largo plazo
Hipertensión Arterial
Retención
de agua y sal
Vasoconstricción
↑TA
CONTROL DE LA PRESION ARTERIAL
Metabolico y Hormonal.
Sodio
Volumen
Sistema Renina
Angiotensina
Sistema Simpático
Endotelina
Oxido Nitrico
Prostaciclina
ARTERIAS
Hipertensión Arterial
Hipertensión Arterial
Definición
• Se define por la presencia mantenida de
cifras de PA Sistólica igual o superior a
140 mmHg o PA diastólica igual o superior
a 90 mmHg o ambas.
Epidemiología
• Dado el aumento de la obesidad y el envejecimiento de la
población, la carga que representa la hipertensión a nivel
global esta aumentando y se calcula que afectara a 1.500
millones de personas, un tercio de toda la población
mundial, para el año 2025.
• En este momento, la hipertensión arterial es responsable
del 54% de los accidentes cerebrovasculares y el 47% de
las cardiopatía isquémicas en el mundo.
Epidemiología
• En EE. UU. y otros países desarrollados, la prevalencia de la
hipertensión aumenta con la edad, creciendo
exponencialmente después de los 30 años de edad. Antes de
los 50 años, la prevalencia de la hipertensión es algo menor
en mujeres que en hombres. Después de la menopausia, la
prevalencia de la hipertensión aumenta con rapidez en las
mujeres y supera a la de los hombres.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
 CLASIFICACIÓN:
• HTA ESENCIAL Ó PRIMARIA:
90% de los casos
(raza negra, obesos, varones, familiares
hipertensos)
• HTA SECUNDARIA
10% de los casos
ORIGEN RENAL
ORIGEN ENDOCRINO
ORIGEN MEDICAMENTOSO
DURANTE EL EMBARAZO
HTA Primaria
Etiopatogenia:
• Genética.
• Factores Ambientales
• Factores Patogénicos
Factores de Riesgo
Todo aquello que participa en el proceso
patogénico de una enfermedad:
• Factores modificables y no modificables.
Factores de Riesgo
Factores No Modificables:
• Herencia y Factores Genéticos.
• Edad
• Grupo Étnico
• Sexo
Factores Modificables:
• Ingesta excesiva de Sal
• Consumo excesivo de alcohol
• Tabaquismo
• Obesidad
• Dislipidemia
• Stress
• DMT2
Factores de Riesgo
Factores de Riesgo Mayor
• Tabaquismo
• Antecedentes heredo-familiares de enfermedades
cardiovasculares
• Dislipidemia
• Diabetes mellitus
• Microalbuminuria
• Obesidad
• Edad (H: >55, M:>65)
FISIOPATOLOGÍA de la HTA
1. Hiperactividad simpática
2. Alteración de la curva de relación
presión/diuresis
3. Teoría metabólica
4. Disfunción endotelial
5. Teoría genética
1.- Hiperactividad simpática
• Respuesta fisiológica desmedida ante los estímulos
ambientales
• Aumento del gasto cardiaco
• Aumento contractilidad miocárdica y FC
• Vasoconstricción
• Aumenta la secreción de ADH
• Retención de sal y agua
• Aumento de la actividad del SRAA
2.- Alteraciones en la curva de
presión / diuresis
• Se elimina menos agua y sodio que en
personas normales
• Defecto congénito que reduce la presión de
filtración y la excreción adecuada del sodio
• Alteraciones del SRAA
Fisiopatología
3.- TEORÍA METABÓLICA
• Defecto congénito que modula el metabolismo de
lípidos, carbohidratos y ácido úrico y pueden
tener un papel en el origen y/o mantenimiento de
la HTA
Obesidad
DM II R.Insulina Hiperinsulinemia
Disminución de ATP asa Na K,
y ATP asa Ca
Aumento de
Retención Na
Hiperactividad
simpática
Hipertrofia
MLV
Aumento
catecolamina
HTA
Aumento de RP
Aumento Na y Ca
pared arteriolar
4.- DISFUNCIÓN ENDOTELIAL:
• Produce pérdida del equilibrio entre agentes
vasopresores y vasodilatadores
• Pérdida de la relación entre factores protrombogénicos
y antitrombóticos
Desequilibrio de Vasoconstriccion y Vasodilatacion.
Aumento de la Resistencia Vascular Periferica.
Natriuresis
Disminucion de
Volumen
Aumento
Angiotensina II
Sistema Simpático
Aumento de
noradrenalina
Aumento
Endotelina
Disminucion
Oxido Nitrico
Prostaciclina VASOCONSTRICCION
+
5.- TEORÍA GENÉTICA
• Enfermedad familiar poligénica y multifactorial con
interacción de múltiples genes entre si y con el medio
ambiente
ALGUNOS GENES INVOLUCRADOS SON:
• Gen del angiotensinógeno (Gen candidato mas fuerte)
• Enzimas como:
11 beta hidroxilasa/aldosterona -sintetasa
Oxido nítrico sintetasa
Na-K ATPasa, etc
Mecanismos Vasculares
• Con el tiempo, la disfunción de las células endoteliales, la
activación neurohormonal y la elevación de la PA
provocan el remodelado de los vasos sanguíneos, que
perpetua aun más la hipertensión.
• Genes Hipertróficos
• Acum. de colágeno,
Fibronectinarigidez• Dm / luz ↓ CP
• Aum. RVS↑TA
La Hipertensión primaria se puede dividir en 3
subtipos hemodinámicos:
• HIPERTENSION SISTOLICA EN ADULTOS JOVENES:
En adultos jóvenes (típicamente de 17 a 25 años).
↑Gasto Cardiaco y rigidez de la aorta  ↑ Act. SNS.
• HIPERTENSION DIASTOLICA EN LA EDAD MEDIANA:
Normalmente entre los 30 y los 50 años de edad, el patrón de PA más
frecuente es: ↑ PD + PS normal (HTA D. aislada) o ↑PD+ ↑PS (HTA
clásica). Defecto hemodinámico: ↑RVP + GC normal.
• (HIPERTENSION SISTOLICA AISLADA EN PERSONAS
MAYORES: Después de los 55 años, la HSA (PAS mayor de 140
mmHg y PAD menor de 90 mmHg) es la forma mas frecuente.
Síntomas Comunes:
• Dolos de Cabeza Fuerte
• Náuseas o vómitos
• Confusión
• Cambios en la Visión
• Sangrado Nasal
Causas de HTA Secundaria
1. )
2. HTA secundaria:
-Causas renales:
-Causas endocrinas
- Fármacos: Ciclosporina A, AINEs, CTC.
- Alcohol (> tabaco)
-Coartación de aorta en jóvenes
-Estenosis de arterias
renales (nefrología)
-Poliquistosis renal
Anticonceptivos orales (la + fc)
Sd Cushing
Hiperaldosteronismo
Feocromocitoma
Hipertiroidismo
Sospechamos HTA 2ª si:
1. Inicio < 30 años ó > 50 a
2. TA > 180/110 o subida muy rápida
3. No responde a fármacos
4. Hallazgos de:
- Soplo en abdomen
- Hipokalemia
- Alt. en pulsos femorales
PREVALENCIA DE LAS DISTINTAS FORMAS DE HTA
SECUNDARIA EN LA POBLACIÓN EN GENERAL
Nefrógena 2 – 3%
Vasculorrenal 1 – 2%
Hiperaldosteronismo 0.3%
Enfermedad de Cushing < 0.1%
Feocromocitoma < 0.1%
Anticonceptivos orales 2 – 4%
Diagnóstico
Diagnóstico en el entorno clínico
Materiales necesarios:
Técnica de Medición correcta
Manguito.-
• Adecuado al tamaño del brazo, la cámara debe
cubrir 80% del perímetro
• Disponer de manguitos de diferentes tamaños:
delgado, normal y obeso
• Sistema de cierre que sujete con firmeza.
• Estanqueidad en el sistema de aire.
Técnica de Medición Correcta
• Desarrollo de la medida
• Seleccionar el brazo con PA sistólica más
elevada (si no se conoce medir ambos)
• Ajustar sin holgura y sin que comprima.
• Dejar libre la fosa antecubital, para que no
toque el fonendoscopio.
• El centro de la cámara (o la marca del
manguito) debe coincidir con la arteria
humeral
• El manguito debe quedar a la altura del
corazón, no así el aparato que debe ser bien
visible para el explorador
Técnica de Medición Correcta
• Técnica.-
• Establecer primero la PA sistólica por
palpación de la arteria radial
• Inflar el manguito 20 mm Hg por encima de
la PA sistólica estimada
• Desinflar a ritmo de 2-3 mm Hg/s
• Usar la fase I de Korotkoff para la PA
sistólica y la fase V (desaparición) para la
PA diastólica, si no es clara (niños,
embarazadas) la fase IV (amortiguación)
Técnica de Medición Correcta
• Desarrollo de la medida
• Dos medidas como mínimo, promediadas;
realizar tomas adicionales si hay cambios >5
mm Hg (hasta 4 tomas que deben promediarse
juntas).
• Para diagnostico: tres series de medidas en
semanas diferentes.
• Medir en ambos brazos la primera vez, series
alternativas si hay diferencias
• Hacer una toma en ortostatismo tras 1 min en
bipedestacion.
• En jóvenes hacer una medida en la pierna para
excluir coartación
Automedida de la presión Arterial
• El limite de PA normal se establece en valores inferiores a
135/85 mm Hg.
• En general se considera que la AMPA puede ser útil tanto
para el diagnostico, al permitir la sospecha del fenómeno
de bata blanca, como para el seguimiento, ya que
proporciona una valoración mas adecuada de los valores de
PA. Adicionalmente, puede mejorar la adherencia.
Monitorización ambulatoria de la
presión arterial
• Los estimadores medios (PA media de 24 h, PA diurna o PA
nocturna) se correlacionan mejor con el pronostico
cardiovascular que la medida en la clínica y, además, permiten
diagnosticar y cuantificar el fenómeno de la bata blanca y la
HTA enmascarada.
• El limite de normalidad para el promedio de valores durante el
periodo de vigilia se acepta como <135/85 mm Hg y para el
periodo de descanso <120/70 mm Hg. La normalidad en el
estimador de 24 h se considera <130/80 mm Hg.
HIPERTENSION DE BATA BLANCA
• Si la PA diurna es <135/85 mmHg (o preferiblemente
menor de 130/80 mmHg) y no existe daño de órganos
diana a pesar de lecturas persistentemente elevadas en la
consulta, se dice que el paciente tiene una hipertensión
≪exclusiva de la consulta≫ o de bata blanca, causada por
la respuesta adrenérgica transitoria a la medición de la PA
solo en la consulta del medico.
Hipertensión Enmascarada
• Es la presencia de valores elevados en la MAPA durante
la actividad, con valores normales de PA en consulta. Su
prevalencia estimada es del 5%-10% y se asocia a una
mayor lesión de órgano diana. La importancia de este
fenómeno radica en que es la condición de peor
pronostico al no ser habitualmente detectada ni por tanto
tratada.
En cuanto a los perfiles circadianos:
• Se han descrito 4 patrones de relación porcentual entre la
PA de vigilia y de sueño:
• Descenso normal entre 10% y 20% (dipper)
• Descenso anormal menor del 10% (no dipper),
• Descenso mayor del 20% (dipper extremo) o aumento
(riser).
Clasificación de las cifras de presión
arterial en los adultos
Hipertensión Arterial
Hipertensión Arterial
Hipertensión Arterial
Estratificación de Riesgo
Estudio de la HTA
Dirigido a…
1.- Evaluar daño orgánico:
- Analítica con función renal
- Ecocardiograma, ECG
- Fondo de ojo
- TC craneal si síntomas de ECV
- Rx de tórax
2.- Diagnosticar causa secundaria
- Analítica con iones y función renal
- Rx de tórax (Coartación de aorta)
- Hormonas (cortisol, aldosterona…)
Hipertensión Arterial

Más contenido relacionado

PPTX
Entrenamiento en interpretación de ECG
PPTX
Insuficiencia cardiaca
PPTX
Sindrome de Insuficiencia Respiratoria Aguda
PPTX
Insuficiencia cardiaca
PPT
Hipertension Arterial
PPTX
Insuficiencia respiratoria
PPTX
Valvulopatia mitral y tricúspide
PPT
Choque cardiogenico
Entrenamiento en interpretación de ECG
Insuficiencia cardiaca
Sindrome de Insuficiencia Respiratoria Aguda
Insuficiencia cardiaca
Hipertension Arterial
Insuficiencia respiratoria
Valvulopatia mitral y tricúspide
Choque cardiogenico

La actualidad más candente (20)

PPTX
ANGINA INESTABLE (1).pptx
PDF
Sindromes pleuropulmonares
PPTX
Insuficiencia respiratoria aguda
PDF
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
PPT
Insuficiencia cardiaca
PPTX
Electrocardiograma (ekg)
PPTX
Sirs uci
PPTX
(2017-01-12) "Doctora, me fatigo" (PPT)
PDF
Dolor torácico en urgencias. Elena Vázquez.
PPTX
Sindrome de dificultad respiratoria aguda
PPTX
Nefropatia diabetica
PDF
SÍNDROME CARDIORENAL
PDF
Hipertrofia ventricular izq
PPT
Lectura de la gasometria arterial
PPTX
Atelectasia
PPTX
Uso de Vasopresores en pediatría
PPT
Trastornos De VentlacióN
PPTX
Pruebas de función pulmonar
PDF
Estado hiperglucemia hiperosmolar
ANGINA INESTABLE (1).pptx
Sindromes pleuropulmonares
Insuficiencia respiratoria aguda
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
Insuficiencia cardiaca
Electrocardiograma (ekg)
Sirs uci
(2017-01-12) "Doctora, me fatigo" (PPT)
Dolor torácico en urgencias. Elena Vázquez.
Sindrome de dificultad respiratoria aguda
Nefropatia diabetica
SÍNDROME CARDIORENAL
Hipertrofia ventricular izq
Lectura de la gasometria arterial
Atelectasia
Uso de Vasopresores en pediatría
Trastornos De VentlacióN
Pruebas de función pulmonar
Estado hiperglucemia hiperosmolar
Publicidad

Similar a Hipertensión Arterial (20)

PPTX
expo hta (1) importante para el medico en aprendizaje
PPTX
HIPERTENSIÓN ARTERIAL medicina interna
PPTX
HIPERTENSION ARTERIAL1.pptx
PDF
HTA Interna 1 Final Final.pdf
PPTX
Hipertension arterial escencial completa
PPT
SÍNDROME DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL.ppt
PPTX
Hipertension arterial escencial fisiopatologia
PDF
hipertención Arterial sistemada de la umsa
PPTX
HTA emiliano figueroa revision general.pptx
PPTX
Hipertensión arterial
PDF
CONSENSO HIPERTENSIÓN ARTERIAL 2018. Clinica médica
PPTX
Hipertensión Arterial
PDF
hta-170319010522.pdf
PPTX
HTA, Insuficiencia Cardiaca y SICA (1).pptx
PPTX
HTA Jose paz_023822.pptxlllllllllllllkkk
PPTX
Hipertension arterial pediatria
PDF
Hipertensión Arterial por Xiomara Orrego
PDF
HIPERTENSION ARTERIAL Y ENFERMEDAD RENAL CR-NICA.pptx.pdf
PPTX
5. HIPERTENSION ARTERIAL..pptx
expo hta (1) importante para el medico en aprendizaje
HIPERTENSIÓN ARTERIAL medicina interna
HIPERTENSION ARTERIAL1.pptx
HTA Interna 1 Final Final.pdf
Hipertension arterial escencial completa
SÍNDROME DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL.ppt
Hipertension arterial escencial fisiopatologia
hipertención Arterial sistemada de la umsa
HTA emiliano figueroa revision general.pptx
Hipertensión arterial
CONSENSO HIPERTENSIÓN ARTERIAL 2018. Clinica médica
Hipertensión Arterial
hta-170319010522.pdf
HTA, Insuficiencia Cardiaca y SICA (1).pptx
HTA Jose paz_023822.pptxlllllllllllllkkk
Hipertension arterial pediatria
Hipertensión Arterial por Xiomara Orrego
HIPERTENSION ARTERIAL Y ENFERMEDAD RENAL CR-NICA.pptx.pdf
5. HIPERTENSION ARTERIAL..pptx
Publicidad

Último (20)

PPTX
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
PDF
UNIDAD1biologiacelular dra cindy veremos la celula
PDF
Guías de valvulopatías ESC/EACTS 2025 (I) ESC Congress 2025 Madrid
PDF
Intervención y acompañamiento familia con bebes en UCIN
PDF
Anatomistas y cirugía del libro archundia y ABC de la cirugía
PPTX
EKG normal Completo.pptx.gratis.medicina
PDF
exposicion C2.pdf mujer en edad fértil y durante el embarazo
PDF
Guías de valvulopatías ESC/EACTS 2025 (II) ESC Congress 2025 Madrid
PDF
Kübler Ross & Kessler - Sobre el duelo y el dolor.pdf
PDF
ANTIBIOTICOS BETALACTAMICOS ,baterías virus composición
PPTX
PATOLOGIAS HPTBiLiar PANCREatica .pptx
PDF
_Garcia_Arzeno_Nuevas_Aportaciones_Al_Psicodiagnostico_Clinico texto completo...
PDF
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
PPTX
JORDY MALATS TRANSTORNOS DE LA MENSTRUACCION.pptx
PDF
Semana 2 - Trastornos mentales por consumo de sustancias psicótropas.pdf
PPTX
ASMA KEYNER GINA 2025 en pediatria con guia 2025
PDF
Presentación Autismo.pdf de autismo para
PPTX
PSICOLOGIA GENERAL CLASE 1-UNPRG- AÑOS 2023
PDF
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
PPTX
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
UNIDAD1biologiacelular dra cindy veremos la celula
Guías de valvulopatías ESC/EACTS 2025 (I) ESC Congress 2025 Madrid
Intervención y acompañamiento familia con bebes en UCIN
Anatomistas y cirugía del libro archundia y ABC de la cirugía
EKG normal Completo.pptx.gratis.medicina
exposicion C2.pdf mujer en edad fértil y durante el embarazo
Guías de valvulopatías ESC/EACTS 2025 (II) ESC Congress 2025 Madrid
Kübler Ross & Kessler - Sobre el duelo y el dolor.pdf
ANTIBIOTICOS BETALACTAMICOS ,baterías virus composición
PATOLOGIAS HPTBiLiar PANCREatica .pptx
_Garcia_Arzeno_Nuevas_Aportaciones_Al_Psicodiagnostico_Clinico texto completo...
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
JORDY MALATS TRANSTORNOS DE LA MENSTRUACCION.pptx
Semana 2 - Trastornos mentales por consumo de sustancias psicótropas.pdf
ASMA KEYNER GINA 2025 en pediatria con guia 2025
Presentación Autismo.pdf de autismo para
PSICOLOGIA GENERAL CLASE 1-UNPRG- AÑOS 2023
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx

Hipertensión Arterial

  • 2. Presión Arterial • Se define como la fuerza ejercida por la sangre contra cualquier área de la pared arterial y se expresa a través de diferentes técnicas de medición como PA Sistólica, PA Diastólica y PA Media.
  • 3. Regulación de la presión arterial. - A corto plazo: barorreceptores carotídeos. Si hay subida de TA se estimulan para hacer bradicardia y así  TA - A largo plazo: eje renina angiotensina, entre otros.
  • 4. Regulación a corto plazo: barorreceptores carotídeos Centro vasomotor del bulbo TA= GC x RVP -Si  TA, dispara el barorreceptor carotídeo: reacción vagal: bradicardia (baja Fc, por lo que  TA). - Si  TA, dispara el centro del bulbo, que hace VC, y por lo tanto, al aumentar las RVp,  TA VC  FC
  • 5. PRESION ARTERIAL Gasto Cardiaco Sist. Nerv Autónomo Frecuencia cardiaca Volumen Sistólico Diámetro interior del vaso Endotelio vascular Sist.Nerv. Autonomo Resistencia V. Periférica SRAA
  • 6. Fisiología del eje renina-angiotensina: regulación a largo plazo
  • 8. Retención de agua y sal Vasoconstricción ↑TA
  • 9. CONTROL DE LA PRESION ARTERIAL Metabolico y Hormonal. Sodio Volumen Sistema Renina Angiotensina Sistema Simpático Endotelina Oxido Nitrico Prostaciclina ARTERIAS
  • 12. Definición • Se define por la presencia mantenida de cifras de PA Sistólica igual o superior a 140 mmHg o PA diastólica igual o superior a 90 mmHg o ambas.
  • 13. Epidemiología • Dado el aumento de la obesidad y el envejecimiento de la población, la carga que representa la hipertensión a nivel global esta aumentando y se calcula que afectara a 1.500 millones de personas, un tercio de toda la población mundial, para el año 2025. • En este momento, la hipertensión arterial es responsable del 54% de los accidentes cerebrovasculares y el 47% de las cardiopatía isquémicas en el mundo.
  • 14. Epidemiología • En EE. UU. y otros países desarrollados, la prevalencia de la hipertensión aumenta con la edad, creciendo exponencialmente después de los 30 años de edad. Antes de los 50 años, la prevalencia de la hipertensión es algo menor en mujeres que en hombres. Después de la menopausia, la prevalencia de la hipertensión aumenta con rapidez en las mujeres y supera a la de los hombres.
  • 15. HIPERTENSIÓN ARTERIAL  CLASIFICACIÓN: • HTA ESENCIAL Ó PRIMARIA: 90% de los casos (raza negra, obesos, varones, familiares hipertensos) • HTA SECUNDARIA 10% de los casos ORIGEN RENAL ORIGEN ENDOCRINO ORIGEN MEDICAMENTOSO DURANTE EL EMBARAZO
  • 16. HTA Primaria Etiopatogenia: • Genética. • Factores Ambientales • Factores Patogénicos
  • 17. Factores de Riesgo Todo aquello que participa en el proceso patogénico de una enfermedad: • Factores modificables y no modificables.
  • 18. Factores de Riesgo Factores No Modificables: • Herencia y Factores Genéticos. • Edad • Grupo Étnico • Sexo
  • 19. Factores Modificables: • Ingesta excesiva de Sal • Consumo excesivo de alcohol • Tabaquismo • Obesidad • Dislipidemia • Stress • DMT2 Factores de Riesgo
  • 20. Factores de Riesgo Mayor • Tabaquismo • Antecedentes heredo-familiares de enfermedades cardiovasculares • Dislipidemia • Diabetes mellitus • Microalbuminuria • Obesidad • Edad (H: >55, M:>65)
  • 21. FISIOPATOLOGÍA de la HTA 1. Hiperactividad simpática 2. Alteración de la curva de relación presión/diuresis 3. Teoría metabólica 4. Disfunción endotelial 5. Teoría genética
  • 22. 1.- Hiperactividad simpática • Respuesta fisiológica desmedida ante los estímulos ambientales • Aumento del gasto cardiaco • Aumento contractilidad miocárdica y FC • Vasoconstricción • Aumenta la secreción de ADH • Retención de sal y agua • Aumento de la actividad del SRAA
  • 23. 2.- Alteraciones en la curva de presión / diuresis • Se elimina menos agua y sodio que en personas normales • Defecto congénito que reduce la presión de filtración y la excreción adecuada del sodio • Alteraciones del SRAA
  • 25. 3.- TEORÍA METABÓLICA • Defecto congénito que modula el metabolismo de lípidos, carbohidratos y ácido úrico y pueden tener un papel en el origen y/o mantenimiento de la HTA
  • 26. Obesidad DM II R.Insulina Hiperinsulinemia Disminución de ATP asa Na K, y ATP asa Ca Aumento de Retención Na Hiperactividad simpática Hipertrofia MLV Aumento catecolamina HTA Aumento de RP Aumento Na y Ca pared arteriolar
  • 27. 4.- DISFUNCIÓN ENDOTELIAL: • Produce pérdida del equilibrio entre agentes vasopresores y vasodilatadores • Pérdida de la relación entre factores protrombogénicos y antitrombóticos
  • 28. Desequilibrio de Vasoconstriccion y Vasodilatacion. Aumento de la Resistencia Vascular Periferica. Natriuresis Disminucion de Volumen Aumento Angiotensina II Sistema Simpático Aumento de noradrenalina Aumento Endotelina Disminucion Oxido Nitrico Prostaciclina VASOCONSTRICCION +
  • 29. 5.- TEORÍA GENÉTICA • Enfermedad familiar poligénica y multifactorial con interacción de múltiples genes entre si y con el medio ambiente ALGUNOS GENES INVOLUCRADOS SON: • Gen del angiotensinógeno (Gen candidato mas fuerte) • Enzimas como: 11 beta hidroxilasa/aldosterona -sintetasa Oxido nítrico sintetasa Na-K ATPasa, etc
  • 30. Mecanismos Vasculares • Con el tiempo, la disfunción de las células endoteliales, la activación neurohormonal y la elevación de la PA provocan el remodelado de los vasos sanguíneos, que perpetua aun más la hipertensión. • Genes Hipertróficos • Acum. de colágeno, Fibronectinarigidez• Dm / luz ↓ CP • Aum. RVS↑TA
  • 31. La Hipertensión primaria se puede dividir en 3 subtipos hemodinámicos: • HIPERTENSION SISTOLICA EN ADULTOS JOVENES: En adultos jóvenes (típicamente de 17 a 25 años). ↑Gasto Cardiaco y rigidez de la aorta  ↑ Act. SNS. • HIPERTENSION DIASTOLICA EN LA EDAD MEDIANA: Normalmente entre los 30 y los 50 años de edad, el patrón de PA más frecuente es: ↑ PD + PS normal (HTA D. aislada) o ↑PD+ ↑PS (HTA clásica). Defecto hemodinámico: ↑RVP + GC normal. • (HIPERTENSION SISTOLICA AISLADA EN PERSONAS MAYORES: Después de los 55 años, la HSA (PAS mayor de 140 mmHg y PAD menor de 90 mmHg) es la forma mas frecuente.
  • 32. Síntomas Comunes: • Dolos de Cabeza Fuerte • Náuseas o vómitos • Confusión • Cambios en la Visión • Sangrado Nasal
  • 33. Causas de HTA Secundaria 1. ) 2. HTA secundaria: -Causas renales: -Causas endocrinas - Fármacos: Ciclosporina A, AINEs, CTC. - Alcohol (> tabaco) -Coartación de aorta en jóvenes -Estenosis de arterias renales (nefrología) -Poliquistosis renal Anticonceptivos orales (la + fc) Sd Cushing Hiperaldosteronismo Feocromocitoma Hipertiroidismo Sospechamos HTA 2ª si: 1. Inicio < 30 años ó > 50 a 2. TA > 180/110 o subida muy rápida 3. No responde a fármacos 4. Hallazgos de: - Soplo en abdomen - Hipokalemia - Alt. en pulsos femorales
  • 34. PREVALENCIA DE LAS DISTINTAS FORMAS DE HTA SECUNDARIA EN LA POBLACIÓN EN GENERAL Nefrógena 2 – 3% Vasculorrenal 1 – 2% Hiperaldosteronismo 0.3% Enfermedad de Cushing < 0.1% Feocromocitoma < 0.1% Anticonceptivos orales 2 – 4%
  • 36. Diagnóstico en el entorno clínico Materiales necesarios:
  • 37. Técnica de Medición correcta Manguito.- • Adecuado al tamaño del brazo, la cámara debe cubrir 80% del perímetro • Disponer de manguitos de diferentes tamaños: delgado, normal y obeso • Sistema de cierre que sujete con firmeza. • Estanqueidad en el sistema de aire.
  • 38. Técnica de Medición Correcta • Desarrollo de la medida • Seleccionar el brazo con PA sistólica más elevada (si no se conoce medir ambos) • Ajustar sin holgura y sin que comprima. • Dejar libre la fosa antecubital, para que no toque el fonendoscopio. • El centro de la cámara (o la marca del manguito) debe coincidir con la arteria humeral • El manguito debe quedar a la altura del corazón, no así el aparato que debe ser bien visible para el explorador
  • 39. Técnica de Medición Correcta • Técnica.- • Establecer primero la PA sistólica por palpación de la arteria radial • Inflar el manguito 20 mm Hg por encima de la PA sistólica estimada • Desinflar a ritmo de 2-3 mm Hg/s • Usar la fase I de Korotkoff para la PA sistólica y la fase V (desaparición) para la PA diastólica, si no es clara (niños, embarazadas) la fase IV (amortiguación)
  • 40. Técnica de Medición Correcta • Desarrollo de la medida • Dos medidas como mínimo, promediadas; realizar tomas adicionales si hay cambios >5 mm Hg (hasta 4 tomas que deben promediarse juntas). • Para diagnostico: tres series de medidas en semanas diferentes. • Medir en ambos brazos la primera vez, series alternativas si hay diferencias • Hacer una toma en ortostatismo tras 1 min en bipedestacion. • En jóvenes hacer una medida en la pierna para excluir coartación
  • 41. Automedida de la presión Arterial • El limite de PA normal se establece en valores inferiores a 135/85 mm Hg. • En general se considera que la AMPA puede ser útil tanto para el diagnostico, al permitir la sospecha del fenómeno de bata blanca, como para el seguimiento, ya que proporciona una valoración mas adecuada de los valores de PA. Adicionalmente, puede mejorar la adherencia.
  • 42. Monitorización ambulatoria de la presión arterial • Los estimadores medios (PA media de 24 h, PA diurna o PA nocturna) se correlacionan mejor con el pronostico cardiovascular que la medida en la clínica y, además, permiten diagnosticar y cuantificar el fenómeno de la bata blanca y la HTA enmascarada. • El limite de normalidad para el promedio de valores durante el periodo de vigilia se acepta como <135/85 mm Hg y para el periodo de descanso <120/70 mm Hg. La normalidad en el estimador de 24 h se considera <130/80 mm Hg.
  • 43. HIPERTENSION DE BATA BLANCA • Si la PA diurna es <135/85 mmHg (o preferiblemente menor de 130/80 mmHg) y no existe daño de órganos diana a pesar de lecturas persistentemente elevadas en la consulta, se dice que el paciente tiene una hipertensión ≪exclusiva de la consulta≫ o de bata blanca, causada por la respuesta adrenérgica transitoria a la medición de la PA solo en la consulta del medico.
  • 44. Hipertensión Enmascarada • Es la presencia de valores elevados en la MAPA durante la actividad, con valores normales de PA en consulta. Su prevalencia estimada es del 5%-10% y se asocia a una mayor lesión de órgano diana. La importancia de este fenómeno radica en que es la condición de peor pronostico al no ser habitualmente detectada ni por tanto tratada.
  • 45. En cuanto a los perfiles circadianos: • Se han descrito 4 patrones de relación porcentual entre la PA de vigilia y de sueño: • Descenso normal entre 10% y 20% (dipper) • Descenso anormal menor del 10% (no dipper), • Descenso mayor del 20% (dipper extremo) o aumento (riser).
  • 46. Clasificación de las cifras de presión arterial en los adultos
  • 51. Estudio de la HTA Dirigido a… 1.- Evaluar daño orgánico: - Analítica con función renal - Ecocardiograma, ECG - Fondo de ojo - TC craneal si síntomas de ECV - Rx de tórax 2.- Diagnosticar causa secundaria - Analítica con iones y función renal - Rx de tórax (Coartación de aorta) - Hormonas (cortisol, aldosterona…)