SlideShare una empresa de Scribd logo
TALLER DE
HIPERTESION ARTERIAL
Dr.Kiopper Tartabull Poutriel
Especialista de primer grado en Medicina Interna
Msc Urgencias Médicas
OBJETIVOS
 Definir concepto
 Factores de riesgo vascular
 Datos epidemiológicos
 Evaluación clínica del paciente
 Estudios de laboratorio
 Etiología
 Clasificación
 Tratamiento abordaje actual
Concepto
 Hipertensión arterial Es definida como la
presión arterial sistólica PAS) de 140 mmHg o
más , primer ruido Korotkoff, o una presión
arterial diastólica (PAD) de 90 mmHg o más
si se tiene en cuenta la desaparición de los
ruidos, V ruido Korotkoff,o ambas cifras
inclusive.
Hipertensión Sistólica Aislada (HSA)
 Es más frecuente en personas de más de 65
 Se considera así cuando la PA sistólica es igual
o mayor de 140 mmHg y la PA diastólica es de
90 mmHg. o menos)
 Hipertensión de la Bata Blanca : Se consideran
con este tipo de hipertensión a las personas
que tienen elevación habitual de la PA durante
la visita a la consulta del médico, mientras es
normal su PA cuado es medida fuera del
consultorio, por personal no médico (familiar,
vecino, enfermeros u otras personas o
técnicos)
Hipertensión Refractaria o Resistente: Es aquella que no se
logra reducir a menos de 160/100 mmHg con un régimen
adecuado terapéutico con tres drogas en dosis máximas,
siendo una de ellas un diurético.
•
Hipertensión Maligna: Es la forma mas grave de
HIPERTENSIÓN ARTERIAL; se,relaciona con necrosis
arteriolar en el riñón y otros órganos. Los pacientes tiene
insuficiencia renal y retinopatía hipertensiva grado II –IV.
Causas comunes de hta refractaria
 no cumplimiento del tto
 Interacciones farmacológicas
 Medicación inapropiada
 Obesidad severa
 Retención de volumen por medicación diurética
inadecuada ingestión excesiva de sal o enfermedad
renal progresiva
 HTA secundaria
 Pseudohipertensión
Prevalencia de la HTA 2005
Camaguey;
203151
0
500000
1000000
1500000
2000000
2500000
T O T A L
P.del Río
Habana
C.Habana
Matanzas
Villa Clara
Cienfuegos
S.Spiritus
C.de Avila
Camaguey
Las Tunas
Holguín
Granma
Stgo.Cuba
Gtmo.
I.Juventud
Hipertensi¢n arterial
Hipertensi¢n arterial
Hipertensi¢n arterial
Hipertensi¢n arterial
Tratamiento farmacológico
 El Tratamiento Farmacológico se impondrá
desde un principio junto al No Farmacológico
en todos los pacientes clasificados como
Grado II y en aquellos Grado I con riesgo
cardiovascular.
 El uso de drogas antihipertensivas, debe ir
siempre acompañado de las medidas para el
cambio del estilo de vida del paciente.
Requisitos a tener en cuenta para iniciar y mantener
el tratamiento farmacológico .
 1. Edad del paciente
 2. Necesidades individuales y dosis
 3. Grado de respuesta al tratamiento
 4. Enfermedades o factores comórbidos que puedan influir en
la respuesta al tratamiento (alcoholismo, EPOC, etc.)
 5. Formulaciones terapéuticas de fácil administración y óptima
eficacia para garantizar una mejor ADHERENCIA AL
TRATAMIENO. Las más adecuadas son aquellas que logren
reducir las cifras de TA durante las 24 horas. Lo ideal es
mantener más del cincuenta por ciento de sus niveles de
máximo efecto durante el día. Para lograr esto,en caso de que
se combinen dos o más fármacos, se recomienda fraccionar las
dosis y distribuir los fármacos en las distintas horas del día,
así, si se combina un diurético con un betabloqueador,
administrar el diurético en la mañana y el otro medicamento en
la tarde o noche
COMBINACIONES SINÉRGICAS DE FÁRMACOS HIPOTENSORES
 1) DIURÉTICOS TIAZÍDICOS con:
 a) Agonistas centrales o periféricos
 b) Betabloqueadores
 c) Antagonistas del Calcio
 d) Inhibidores de la enzima convertidora de la Angiotensina
(IECA)
 e) Antagonistas de receptores de Angiotensina II (ARA II)
 17
 5) ARA II con:
 a) Diuréticos tiazídicos y del ASA
 b) IECA
 c) Antagonistas del Calcio
IECA con
 a) Diuréticos Tiazídicos y del ASA)
 b) Antagonistas del Calcio
 c) Betabloqueadores
 d) Antagonistas centrales (casos
excepcionales)
 e) ARA II
BETABLOQUEADORES con
 a) Diuréticos tiazídicos y del ASA
 b) IECA
 c) Antagonistas del Calcio (dihidropiridínicos)
 d) ARA II
ANTAGONISTAS DEL CALCIO
con
 a) Diuréticos tiazídicos y del ASA de henle
 b) IECA
 c) ARA II
Hipertensi¢n arterial
Hipertensi¢n arterial
Hipertensi¢n arterial
Hipertensi¢n arterial
Hipertensi¢n arterial
Bibliografía
 Hipertensión arterial Guía para la prevención
diagnóstico y tratamiento Ecimed 2008
Hipertensi¢n arterial

Más contenido relacionado

PDF
Kanoa Ishihara - State Theatre Culture of Inclusion Grant
PDF
Jocs olímpics
PPTX
Tugas ke 3 - latihan6 - kelompok2 - 161004133933
PPTX
Presentación cts
PPTX
Paris and Normandy
DOCX
Project Report - Final Draft
DOCX
Coso muni-tayacaja
DOCX
Nicki Carpenter CV 1.10.16
Kanoa Ishihara - State Theatre Culture of Inclusion Grant
Jocs olímpics
Tugas ke 3 - latihan6 - kelompok2 - 161004133933
Presentación cts
Paris and Normandy
Project Report - Final Draft
Coso muni-tayacaja
Nicki Carpenter CV 1.10.16

Destacado (8)

PPT
Nivel de red en internet
PPTX
PPT
Welcome to loopd
PDF
سهم و منشاء آلودگي الكتريكي در پارامترهاي كيفيت توان
PPTX
Organización y coordinación act 1.
ODP
Ponpopress
PPTX
Hội thảo, Công ty tổ chức hội nghị khách hàng chuyên nghiệp tại hcm
PDF
Derechos humanos
Nivel de red en internet
Welcome to loopd
سهم و منشاء آلودگي الكتريكي در پارامترهاي كيفيت توان
Organización y coordinación act 1.
Ponpopress
Hội thảo, Công ty tổ chức hội nghị khách hàng chuyên nghiệp tại hcm
Derechos humanos
Publicidad

Último (20)

PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PPTX
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PPTX
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PPTX
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
Ginecología tips para estudiantes de medicina
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
Publicidad

Hipertensi¢n arterial

  • 1. TALLER DE HIPERTESION ARTERIAL Dr.Kiopper Tartabull Poutriel Especialista de primer grado en Medicina Interna Msc Urgencias Médicas
  • 2. OBJETIVOS  Definir concepto  Factores de riesgo vascular  Datos epidemiológicos  Evaluación clínica del paciente  Estudios de laboratorio  Etiología  Clasificación  Tratamiento abordaje actual
  • 3. Concepto  Hipertensión arterial Es definida como la presión arterial sistólica PAS) de 140 mmHg o más , primer ruido Korotkoff, o una presión arterial diastólica (PAD) de 90 mmHg o más si se tiene en cuenta la desaparición de los ruidos, V ruido Korotkoff,o ambas cifras inclusive.
  • 4. Hipertensión Sistólica Aislada (HSA)  Es más frecuente en personas de más de 65  Se considera así cuando la PA sistólica es igual o mayor de 140 mmHg y la PA diastólica es de 90 mmHg. o menos)
  • 5.  Hipertensión de la Bata Blanca : Se consideran con este tipo de hipertensión a las personas que tienen elevación habitual de la PA durante la visita a la consulta del médico, mientras es normal su PA cuado es medida fuera del consultorio, por personal no médico (familiar, vecino, enfermeros u otras personas o técnicos)
  • 6. Hipertensión Refractaria o Resistente: Es aquella que no se logra reducir a menos de 160/100 mmHg con un régimen adecuado terapéutico con tres drogas en dosis máximas, siendo una de ellas un diurético. • Hipertensión Maligna: Es la forma mas grave de HIPERTENSIÓN ARTERIAL; se,relaciona con necrosis arteriolar en el riñón y otros órganos. Los pacientes tiene insuficiencia renal y retinopatía hipertensiva grado II –IV.
  • 7. Causas comunes de hta refractaria  no cumplimiento del tto  Interacciones farmacológicas  Medicación inapropiada  Obesidad severa  Retención de volumen por medicación diurética inadecuada ingestión excesiva de sal o enfermedad renal progresiva  HTA secundaria  Pseudohipertensión
  • 8. Prevalencia de la HTA 2005 Camaguey; 203151 0 500000 1000000 1500000 2000000 2500000 T O T A L P.del Río Habana C.Habana Matanzas Villa Clara Cienfuegos S.Spiritus C.de Avila Camaguey Las Tunas Holguín Granma Stgo.Cuba Gtmo. I.Juventud
  • 13. Tratamiento farmacológico  El Tratamiento Farmacológico se impondrá desde un principio junto al No Farmacológico en todos los pacientes clasificados como Grado II y en aquellos Grado I con riesgo cardiovascular.  El uso de drogas antihipertensivas, debe ir siempre acompañado de las medidas para el cambio del estilo de vida del paciente.
  • 14. Requisitos a tener en cuenta para iniciar y mantener el tratamiento farmacológico .  1. Edad del paciente  2. Necesidades individuales y dosis  3. Grado de respuesta al tratamiento  4. Enfermedades o factores comórbidos que puedan influir en la respuesta al tratamiento (alcoholismo, EPOC, etc.)  5. Formulaciones terapéuticas de fácil administración y óptima eficacia para garantizar una mejor ADHERENCIA AL TRATAMIENO. Las más adecuadas son aquellas que logren reducir las cifras de TA durante las 24 horas. Lo ideal es mantener más del cincuenta por ciento de sus niveles de máximo efecto durante el día. Para lograr esto,en caso de que se combinen dos o más fármacos, se recomienda fraccionar las dosis y distribuir los fármacos en las distintas horas del día, así, si se combina un diurético con un betabloqueador, administrar el diurético en la mañana y el otro medicamento en la tarde o noche
  • 15. COMBINACIONES SINÉRGICAS DE FÁRMACOS HIPOTENSORES  1) DIURÉTICOS TIAZÍDICOS con:  a) Agonistas centrales o periféricos  b) Betabloqueadores  c) Antagonistas del Calcio  d) Inhibidores de la enzima convertidora de la Angiotensina (IECA)  e) Antagonistas de receptores de Angiotensina II (ARA II)  17  5) ARA II con:  a) Diuréticos tiazídicos y del ASA  b) IECA  c) Antagonistas del Calcio
  • 16. IECA con  a) Diuréticos Tiazídicos y del ASA)  b) Antagonistas del Calcio  c) Betabloqueadores  d) Antagonistas centrales (casos excepcionales)  e) ARA II
  • 17. BETABLOQUEADORES con  a) Diuréticos tiazídicos y del ASA  b) IECA  c) Antagonistas del Calcio (dihidropiridínicos)  d) ARA II
  • 18. ANTAGONISTAS DEL CALCIO con  a) Diuréticos tiazídicos y del ASA de henle  b) IECA  c) ARA II
  • 24. Bibliografía  Hipertensión arterial Guía para la prevención diagnóstico y tratamiento Ecimed 2008