SlideShare una empresa de Scribd logo
20
Lo más leído
23
Lo más leído
26
Lo más leído
HIPERTENSIÓN
ARTERIAL
CLÍNICA MEDICINA I
Dr. Fajardo
Presenta: Ricardo Pavón
Definición MI Harrison, pág. 2042
 Presión sistólica de 140 mmHg o mayor; presión diastólica de 90 mmHg o
mayor, y los que reciben antihipertensivos.
 Desde el punto de vista clínico podría definirse a la hipertensión como el nivel de
presión arterial en que el tratamiento que se emprenda disminuye la morbilidad y
la mortalidad de origen tensional.
 En los niños y los adolescentes la hipertensión suele definirse como la presión
sistólica, diastólica o ambos tipos, siempre por arriba del percentil 95
correspondiente a edad, sexo y talla. Se considera que las presiones entre los
percentiles 90 y 95 constituyen prehipertensión y constituirían una indicación
para modificaciones en el modo de vida.
Epidemiología MI Harrison; pág. 2042
 El impacto de la hipertensión aumenta con el envejecimiento, y su prevalencia es
de 65.4% en personas de 60 años o mayores. El ritmo de incremento de la PA es
más marcado en mujeres.
 En adultos, la presión diastólica también aumenta de manera progresiva hasta los
55 años, en promedio, y después de esa fecha tiende a disminuir, en
consecuencia se ensancha la presión diferencial.
 El riesgo de enfermedades cardiovasculares se duplica con cada incremento de
20 mmHg en la presión sistólica, y de 10 mmHg en la diastólica.
 Cada año ocasiona 7,6 millones de fallecimientos.
FACTORES DETERMINANTES DE LA PRESIÓN ARTERIAL
1. VOLUMEN INTRAVASCULAR
2. SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO
3. SISTEMA RENINA-ANGIOTENSINA-ALDOSTERONA
4. MECANISMOS VASCULARES
MECANISMOS DE LA HIPERTENSIÓN
Hipertensión Arterial
TRASTORNOS CLÍNICOS DE LA
HIPERTENSIÓN Pág. 2047-2052
Con base en los métodos para evaluar a los pacientes se sabe que entre 80 a
95% de los hipertensos se han impuesto el marbete de hipertensión "esencial“
(conocida también como hipertensión primaria o idiopática).
En 5 a 20% de los hipertensos restante se identifica algún problema básico
específico que incrementa la presión arterial. En sujetos con hipertensión
"secundaria" por lo común se manifiesta más bien algún mecanismo
específico del incremento tensional.
Hipertensión Arterial
SÍNTOMAS Pág 2053
Muchos hipertensos carecen de síntomas específicos atribuibles al incremento de la
presión. La cefalea, considerada vulgarmente como un signo de la mayor presión
arterial por lo común aparece sólo en casos de hipertensión grave. De manera
característica, la "cefalea por hipertensión" aparece en la mañana y se localiza en la
región occipital. Otros síntomas inespecíficos que pudieran vincularse con la mayor
presión arterial incluyen mareos, palpitaciones, fatiga fácil e impotencia. Pág. 1557
Al aparecer las manifestaciones mencionadas por lo común se relacionan con
alguna enfermedad cardiovascular hipertensiva o son manifestaciones de
hipertensión secundaria.
INTERROGATORIO Pág. 2053
La evaluación inicial del hipertenso debe incluir la anamnesis y la exploración física
completas para confirmar el diagnóstico del problema, identificar otros factores de
riesgo de enfermedades cardiovasculares, buscar alguna causa secundaria de
hipertensión, detectar sus consecuencias y otros cuadros coexistentes en el aparato
cardiovascular, valorar el modo de vida vinculado con la presión arterial e identificar
las posibilidades de intervenciones.
MEDICIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL
Observaciones:
1. Las mediciones fiables de la presión arterial dependen de la atención que se
preste a detalles de la técnica y a características de la cuantificación.
2. Aspectos esenciales son la preparación adecuada de los observadores, la
colocación precisa del paciente y la selección de la anchura y longitud del
manguito.
3. Normas recientes que evitan el empleo del mercurio por posibles problemas de
toxicidad han hecho que las mediciones en el consultorio se realicen con
esfigmomanómetros aneroides o con aparatos oscilométricos.
4. Es necesario calibrar periódicamente dichos instrumentos y confirmar su
precisión.
Antes de comenzar:
• La persona debe estar sentada tranquilamente en una silla.
• Debe tener los pies apoyados en el suelo
• Estar durante 5 minutos en un entorno tranquilo y privado
• Temperatura ambiente cómoda.
Se harán en esa posición como mínimo, dos mediciones.
• El centro del manguito debe estar a nivel del corazón y la anchura del mismo debe
ser como mínimo 40% de la superficie del brazo; la longitud del manguito y su
cubierta deben rodear como mínimo 80% de la circunferencia del brazo. Es
importante prestar atención a la colocación del manguito y del estetoscopio y la
velocidad con que se desinfla el manguito (2 mmHg/s). La presión sistólica es el
primero de al menos dos ruidos regulares de Korotkoff de "percusión" y la presión
diastólica es el punto en que se perciben los últimos ruidos constantes de
Korotkoff. En la práctica común, el diagnóstico de hipertensión por lo común se
fundamenta en mediciones con el sujeto sedente, en el consultorio.
EXAMEN FÍSICO
• En primer lugar el explorador se percatará de la complexión corporal, que incluya
peso y talla. En el estudio inicial habrá que medir la presión arterial en los dos
brazos y de preferencia en las posiciones de decúbito, sedente y de pie, para
detectar hipotensión postural. Incluso si el pulso femoral es normal a la palpación,
habrá que medir la presión arterial cuando menos una vez en las extremidades
pélvicas en sujetos en quienes se identifica hipertensión antes de los 30 años de
edad.También se registra la frecuencia cardiaca.
• Es importante palpar el cuello en busca de agrandamiento de la glándula tiroides y
también se valorará a los pacientes en busca de signos de hipotiroidismo e
hipertiroidismo.
• La revisión de los vasos sanguíneos aporta datos de alguna
vasculopatía primaria y debe incluir el examen del fondo de
ojo, auscultación en busca de soplos en las arterias carótida
y femoral y palpación de los pulsos femoral y pedio. La
retina es el único tejido en el cual se pueden explorar
directamente las arterias y las arteriolas. Conforme se
intensifican la hipertensión y la enfermedad
ateroesclerótica, los cambios progresivos en el fondo de
ojo comprenden intensificación del reflejo luminoso
arteriolar, defectos en los "cruces" arteriovenosos,
hemorragia y exudados, y en sujetos con hipertensión
maligna, papiledema.
• La exploración del corazón puede detectar el segundo ruido intenso por cierre de
la válvula aórtica y el cuarto ruido de galope atribuido a la contracción auricular
contra un ventrículo izquierdo poco distensible. La hipertrofia del ventrículo
izquierdo se puede detectar por el impulso apical intensificado, sostenido y
desplazado hacia afuera. El soplo abdominal, en particular el que se "lateraliza" y
se extiende y abarca toda la sístole y parte de la diástole, plantea la posibilidad de
hipertensión renovascular. Los riñones de individuos con nefropatía poliquística
pueden ser palpados a través del abdomen. La exploración física también incluirá
la valoración en busca de signos de insuficiencia cardiaca congestiva y un examen
neurológico.
DIAGNOSTICO
Se basa en la medición reiterada de cifras de TA por encima de los valores
considerados como límite normal. Entre los métodos utilizados están las cifras de
presión medidas en el domicilio y las cifras de tipo ambulatorio promedio durante
24hrs, que suelen ser menores que las que se miden en una clínica. Los criterios
recomendados para diagnosticar hipertensión son: presión promedio con el sujeto
consiente y despierto ≥135/85 mmHg y presión con el sujeto somnoliento ≥120/75
mmHg; estos niveles son cercanos a la cifra de 140/90 mmHg de la presión medida
en una clínica.
MÉTODOS DE LABORATORIO Pág. 2053-54
TRATAMIENTO: Hipertensión Pág. 2054
1. MODIFICACIONES EN EL MODO DEVIDA:
Las modificaciones en el modo de vida que mejoren la presión arterial tienen consecuencias
para la prevención y el tratamiento de la hipertensión. Se recomiendan las modificaciones en el
modo de vida que se orientan a la salud en personas con la fase prehipertensiva y como
complemento de la farmacoterapia en individuos hipertensos. Dichas intervenciones deben
ocuparse del riesgo global de enfermedades cardiovasculares.
Hipertensión Arterial
2. FARMACOTERAPIA Pág. 2064-67
• La magnitud del beneficio obtenido de los antihipertensivos depende del grado de
disminución de la presión arterial.
• Bajar la presión sistólica 10 a 12 mmHg y la diastólica, 5 a 6 mmHg, permite
disminuciones del riesgo relativo de accidente vascular cerebral, 35 a 40%, y en el
caso de CHD, 12 a 16%, en término de cinco años de iniciar el tratamiento. El peligro
de insuficiencia cardiaca disminuye más de la mitad.
Fármacos utilizados para tratar la hipertensión
a) Diuréticos b) Antagonistas del SRA
c) Antagonistas de aldosterona d) β bloqueadores
e) Bloqueadores adrenérgicos α f) Simpaticolíticos
g) Antagonistas de los canales de Ca h)Vasodilatadores directos
RIESGO LEVE
RIESGO
GRAVE
RIESGO
MODERADO
Tratamiento no
farmacológico,
si no mejora
Tratamiento no
farmacológico,
si no mejora
Tratamiento no
farmacológico,
si no mejora
• Diurético
• IECA
• B Bloqueador
• Ara II
• Diurético
• IECA
• B Bloqueador
• Ara II
• Diurético
• B Bloqueador
• Ara II
• Antagonista de
canales de Ca
1 2 3
EMERGENCIAS POR HIPERTENSIÓN
• El elemento clave para obtener buenos resultados en el tratamiento de
hipertensión intensa es diferenciar las crisis de hipertensión, de las urgencias por
ella.
• El elemento que rige la rapidez con la que debe disminuir la presión arterial es el
grado de daño en un órgano terminal y no el solo nivel tensional.
EMERGENCIA URGENCIA
TA con daño de órganos TA sin síntomas ni daño de órganos
Compromiso de vida No hay compromiso de vida
Requiere reducción inmediata de laTA Reducción de laTA en horas o días
Requiere terapia IV Requiere terapia oral o parenteral
CONSECUENCIAS PATOLÓGICAS DE
LA HIPERTENSIÓN
• Corazón
• Cerebro ECV
• Riñón Nefropatía terminal
• Arterias periféricas
Cardiopatías
Hipertrofia delVI
Arteropatía coronaria ateroesclerótica
Arritmias cardiacas
Enfermedad cardiovascular
Claudicación intermitente
Hipertensión Sistólica Aislada
Se define cuando la presión arterial sistólica está elevada (>140) con una presión
diastólica normal (<90).
Causas:
• Hipertensión sistólica aislada es ocasionada por una disminución progresiva de la
elasticidad de las arterias por lo que es observada en un mayor numero de
pacientes ancianos. Esto aumenta la carga en el ventrículo y compromete el flujo
sanguíneo coronario, lo que lleva a hipertrofia ventricular izquierda, isquemia
coronaria e insuficiencia cardíaca.
La HSA es un potente predictor de mortalidad de todo origen en las poblaciones
adultas mayores.
Hipertensión durante el embarazo:
Preeclampsia
HTA crónica
HTA inducida por el
embarazo
HTA gestacional Preeclampsia
Factores de riesgo para la aparición de
Preeclampsia:
Nuliparidad
Diabetes
mellitus
Antecedentes
de nefropatías
o HTA crónica
Edad extrema
de la madre
(>35 o <15)
Obesidad
Sd. Anticuerpos
Antifosfolipidos
Gestación
Multiple
Tratamiento:
La preeclampsia desaparece al cabo de pocas semanas tras el parto. En las
embarazadas con preeclampsia antes de la semana 37 de gestación, el parto reduce
la morbilidad en la madre pero expone al feto al riesgo de un parto prematuro.
Preeclampsia leve
• Reposo en cama
• Vigilancia de la PA
• Vigilancia de la función renal
• Vigilancia del feto
El tratamiento definitivo de la preeclampsia es el parto con salida del feto y la
placenta.
Preeclampsia grave
• Inducción del parto, salvo que
la gestante sea candidata
para la atención expectante
en un hospital de
especialidades
BIBLIOGRAFÍA
• Harrison. Principios de Medicina
Interna 18°edición,Vol 2, Parte 10,
sección 5, capitulo 247,Vasculopatía
Hipertensiva. Pagina 2042-2059.
• Argente, Horacio A.; Álvarez E.
Marcelo. Semiología Médica.
2°edición. ParteVII, sección 4,
capitulo 30-7, Hipertensión Arterial.
Editorial Medica Panamericana.
Pagina 461-474

Más contenido relacionado

PPTX
HIPERTENSIÓN ARTERIAL medicina interna
PPT
hipertension arterial
PPTX
Hipertensión arterial
PPTX
HIPERTENSION ARTERIAL HTA
PPTX
ACTUALIZACIÓN DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL 2021
PPT
Hipertension Arterial
PPTX
Manejo de la Hipertensión Arterial
PPTX
Hipertension arterial
HIPERTENSIÓN ARTERIAL medicina interna
hipertension arterial
Hipertensión arterial
HIPERTENSION ARTERIAL HTA
ACTUALIZACIÓN DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL 2021
Hipertension Arterial
Manejo de la Hipertensión Arterial
Hipertension arterial

La actualidad más candente (20)

PPTX
Hipertensión arterial sistémica
PPTX
PPTX
Angina inestable expo
PPTX
INSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACION
PPTX
Hipertension arterial sistemica
PPTX
Dislipidemias copia
PPTX
Neumonía
PDF
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
PPT
Arritmias Cardíacas
PPTX
Insuficiencia cardiaca
PPTX
Meningitis viral y meningitis bacteriana
PPT
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
PPTX
Asma: Diagnóstico y Tratamiento (2020)
PPTX
Insuficiencia respiratoria
PPTX
Diagnostico de hipertension arterial
PDF
Estado hiperglucemia hiperosmolar
PDF
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
PPTX
Fisiopatologia de la hipertension arterial
PPTX
Sindrome metabólico
Hipertensión arterial sistémica
Angina inestable expo
INSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACION
Hipertension arterial sistemica
Dislipidemias copia
Neumonía
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
Arritmias Cardíacas
Insuficiencia cardiaca
Meningitis viral y meningitis bacteriana
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
Asma: Diagnóstico y Tratamiento (2020)
Insuficiencia respiratoria
Diagnostico de hipertension arterial
Estado hiperglucemia hiperosmolar
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
Fisiopatologia de la hipertension arterial
Sindrome metabólico
Publicidad

Destacado (20)

PDF
From V8 to Modern Compilers
DOCX
Aparato digestivo2 (1)
PPTX
Hipertensión arterial sistémica
PPTX
PDF
Brazilian labour law bruna
PPSX
PARA PADRES CON HIJOS DEPORTISTAS: PARA REFLEXIONAR
DOC
Fpa 05-b.01-c-daftar-periksa-kesesuaian-17024-ls-person
PPTX
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Enero 2015
PPTX
Linea del tiempo historia de la tecnología
PPTX
Método de unión de los materiales
PPTX
PPT
Hipertensión
PPTX
Hipertensión arterial
PDF
Hipertension Arterial Sistemática
PPTX
Urgencias pediátricas
PPT
(2012-12-12) HIPERTENSION ARTERIAL (PPT)
PPTX
Infarto agudo al miocardio
PPT
Hipertensión arterial
PPTX
State of OSM Data Asia
From V8 to Modern Compilers
Aparato digestivo2 (1)
Hipertensión arterial sistémica
Brazilian labour law bruna
PARA PADRES CON HIJOS DEPORTISTAS: PARA REFLEXIONAR
Fpa 05-b.01-c-daftar-periksa-kesesuaian-17024-ls-person
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Enero 2015
Linea del tiempo historia de la tecnología
Método de unión de los materiales
Hipertensión
Hipertensión arterial
Hipertension Arterial Sistemática
Urgencias pediátricas
(2012-12-12) HIPERTENSION ARTERIAL (PPT)
Infarto agudo al miocardio
Hipertensión arterial
State of OSM Data Asia
Publicidad

Similar a Hipertensión Arterial (20)

PPTX
Hipertensión arterial
PDF
3 hipertension arterial sistémica
PDF
Proyecto educativo
PPTX
Enfermedad vascular hipertensiva
PPTX
Hipertension_Arterial___ actualidades......
PPTX
5. HIPERTENSION ARTERIAL..pptx
PPTX
Hipertensión arterial
PPTX
Guía de práctica clínica de la HTA
PPTX
hipertensión arterial.pptx
PPTX
Hipertension arterial patologias
PPTX
Hta Dalgi Sistemas
PPTX
Hipertensión
PPTX
Hipertension arterial estratificacion y evidencia farmacologica sheila covelly
PPTX
septimo reporte de la Hipertension arterial - presion arterial
PPTX
Hipertensión Arterial Sistemica
PPTX
exposiciondehipertensionnuevo-150720201400-lva1-app6891.pptx
PPTX
Hipertension arterial (marzo 2019)
PPTX
Hipertension arterial!
Hipertensión arterial
3 hipertension arterial sistémica
Proyecto educativo
Enfermedad vascular hipertensiva
Hipertension_Arterial___ actualidades......
5. HIPERTENSION ARTERIAL..pptx
Hipertensión arterial
Guía de práctica clínica de la HTA
hipertensión arterial.pptx
Hipertension arterial patologias
Hta Dalgi Sistemas
Hipertensión
Hipertension arterial estratificacion y evidencia farmacologica sheila covelly
septimo reporte de la Hipertension arterial - presion arterial
Hipertensión Arterial Sistemica
exposiciondehipertensionnuevo-150720201400-lva1-app6891.pptx
Hipertension arterial (marzo 2019)
Hipertension arterial!

Último (20)

PPTX
SEMINARIO del libro la otra cara del EvangelioI AL.pptx
PDF
Seminario de Insufiencia Renal aguda y cronica
PDF
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
PDF
Viruela presentación en of microbiologia
PPTX
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
PPTX
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
PDF
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
PDF
Presentacion SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
PDF
TEORÍA 03.- INMUNOPATOLOGIA (03_MAYO_2021) (1).pdf
PDF
La Fibromialgia .pdf ENFERMERÍA TÉCNICA 2025
PPTX
SEMANA 06 - Tecnicas de valoracion RN.pptx
PPTX
DIAPOSITIVA BRONQUITIS AGUDA Nuevos.pptx
PPT
Trastorno de Pánico. cátedra de psiquiatría
PDF
28. Hemorragia digestiva superior diapositiva
PPTX
Actividad de intensificacion tosferina y sarampion SRS LCC.pptx
PPTX
Sutura compresiva Tovar-Montiel hemorragia.pptx
PPT
atlas del sistema nerviosos . Morfofisipatologia 2
PPTX
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III semestre
PDF
MANUAL_BIOMAGNETISTA_COMPLETO.pdf……………..
PPTX
ANATOMIA SISTEMA CIRCULATORIO pptx
SEMINARIO del libro la otra cara del EvangelioI AL.pptx
Seminario de Insufiencia Renal aguda y cronica
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
Viruela presentación en of microbiologia
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
Presentacion SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
TEORÍA 03.- INMUNOPATOLOGIA (03_MAYO_2021) (1).pdf
La Fibromialgia .pdf ENFERMERÍA TÉCNICA 2025
SEMANA 06 - Tecnicas de valoracion RN.pptx
DIAPOSITIVA BRONQUITIS AGUDA Nuevos.pptx
Trastorno de Pánico. cátedra de psiquiatría
28. Hemorragia digestiva superior diapositiva
Actividad de intensificacion tosferina y sarampion SRS LCC.pptx
Sutura compresiva Tovar-Montiel hemorragia.pptx
atlas del sistema nerviosos . Morfofisipatologia 2
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III semestre
MANUAL_BIOMAGNETISTA_COMPLETO.pdf……………..
ANATOMIA SISTEMA CIRCULATORIO pptx

Hipertensión Arterial

  • 1. HIPERTENSIÓN ARTERIAL CLÍNICA MEDICINA I Dr. Fajardo Presenta: Ricardo Pavón
  • 2. Definición MI Harrison, pág. 2042  Presión sistólica de 140 mmHg o mayor; presión diastólica de 90 mmHg o mayor, y los que reciben antihipertensivos.  Desde el punto de vista clínico podría definirse a la hipertensión como el nivel de presión arterial en que el tratamiento que se emprenda disminuye la morbilidad y la mortalidad de origen tensional.  En los niños y los adolescentes la hipertensión suele definirse como la presión sistólica, diastólica o ambos tipos, siempre por arriba del percentil 95 correspondiente a edad, sexo y talla. Se considera que las presiones entre los percentiles 90 y 95 constituyen prehipertensión y constituirían una indicación para modificaciones en el modo de vida.
  • 3. Epidemiología MI Harrison; pág. 2042  El impacto de la hipertensión aumenta con el envejecimiento, y su prevalencia es de 65.4% en personas de 60 años o mayores. El ritmo de incremento de la PA es más marcado en mujeres.  En adultos, la presión diastólica también aumenta de manera progresiva hasta los 55 años, en promedio, y después de esa fecha tiende a disminuir, en consecuencia se ensancha la presión diferencial.  El riesgo de enfermedades cardiovasculares se duplica con cada incremento de 20 mmHg en la presión sistólica, y de 10 mmHg en la diastólica.  Cada año ocasiona 7,6 millones de fallecimientos.
  • 4. FACTORES DETERMINANTES DE LA PRESIÓN ARTERIAL
  • 5. 1. VOLUMEN INTRAVASCULAR 2. SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO 3. SISTEMA RENINA-ANGIOTENSINA-ALDOSTERONA 4. MECANISMOS VASCULARES MECANISMOS DE LA HIPERTENSIÓN
  • 7. TRASTORNOS CLÍNICOS DE LA HIPERTENSIÓN Pág. 2047-2052 Con base en los métodos para evaluar a los pacientes se sabe que entre 80 a 95% de los hipertensos se han impuesto el marbete de hipertensión "esencial“ (conocida también como hipertensión primaria o idiopática). En 5 a 20% de los hipertensos restante se identifica algún problema básico específico que incrementa la presión arterial. En sujetos con hipertensión "secundaria" por lo común se manifiesta más bien algún mecanismo específico del incremento tensional.
  • 9. SÍNTOMAS Pág 2053 Muchos hipertensos carecen de síntomas específicos atribuibles al incremento de la presión. La cefalea, considerada vulgarmente como un signo de la mayor presión arterial por lo común aparece sólo en casos de hipertensión grave. De manera característica, la "cefalea por hipertensión" aparece en la mañana y se localiza en la región occipital. Otros síntomas inespecíficos que pudieran vincularse con la mayor presión arterial incluyen mareos, palpitaciones, fatiga fácil e impotencia. Pág. 1557 Al aparecer las manifestaciones mencionadas por lo común se relacionan con alguna enfermedad cardiovascular hipertensiva o son manifestaciones de hipertensión secundaria.
  • 10. INTERROGATORIO Pág. 2053 La evaluación inicial del hipertenso debe incluir la anamnesis y la exploración física completas para confirmar el diagnóstico del problema, identificar otros factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares, buscar alguna causa secundaria de hipertensión, detectar sus consecuencias y otros cuadros coexistentes en el aparato cardiovascular, valorar el modo de vida vinculado con la presión arterial e identificar las posibilidades de intervenciones.
  • 11. MEDICIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL Observaciones: 1. Las mediciones fiables de la presión arterial dependen de la atención que se preste a detalles de la técnica y a características de la cuantificación. 2. Aspectos esenciales son la preparación adecuada de los observadores, la colocación precisa del paciente y la selección de la anchura y longitud del manguito. 3. Normas recientes que evitan el empleo del mercurio por posibles problemas de toxicidad han hecho que las mediciones en el consultorio se realicen con esfigmomanómetros aneroides o con aparatos oscilométricos. 4. Es necesario calibrar periódicamente dichos instrumentos y confirmar su precisión.
  • 12. Antes de comenzar: • La persona debe estar sentada tranquilamente en una silla. • Debe tener los pies apoyados en el suelo • Estar durante 5 minutos en un entorno tranquilo y privado • Temperatura ambiente cómoda. Se harán en esa posición como mínimo, dos mediciones. • El centro del manguito debe estar a nivel del corazón y la anchura del mismo debe ser como mínimo 40% de la superficie del brazo; la longitud del manguito y su cubierta deben rodear como mínimo 80% de la circunferencia del brazo. Es importante prestar atención a la colocación del manguito y del estetoscopio y la velocidad con que se desinfla el manguito (2 mmHg/s). La presión sistólica es el primero de al menos dos ruidos regulares de Korotkoff de "percusión" y la presión diastólica es el punto en que se perciben los últimos ruidos constantes de Korotkoff. En la práctica común, el diagnóstico de hipertensión por lo común se fundamenta en mediciones con el sujeto sedente, en el consultorio.
  • 13. EXAMEN FÍSICO • En primer lugar el explorador se percatará de la complexión corporal, que incluya peso y talla. En el estudio inicial habrá que medir la presión arterial en los dos brazos y de preferencia en las posiciones de decúbito, sedente y de pie, para detectar hipotensión postural. Incluso si el pulso femoral es normal a la palpación, habrá que medir la presión arterial cuando menos una vez en las extremidades pélvicas en sujetos en quienes se identifica hipertensión antes de los 30 años de edad.También se registra la frecuencia cardiaca. • Es importante palpar el cuello en busca de agrandamiento de la glándula tiroides y también se valorará a los pacientes en busca de signos de hipotiroidismo e hipertiroidismo.
  • 14. • La revisión de los vasos sanguíneos aporta datos de alguna vasculopatía primaria y debe incluir el examen del fondo de ojo, auscultación en busca de soplos en las arterias carótida y femoral y palpación de los pulsos femoral y pedio. La retina es el único tejido en el cual se pueden explorar directamente las arterias y las arteriolas. Conforme se intensifican la hipertensión y la enfermedad ateroesclerótica, los cambios progresivos en el fondo de ojo comprenden intensificación del reflejo luminoso arteriolar, defectos en los "cruces" arteriovenosos, hemorragia y exudados, y en sujetos con hipertensión maligna, papiledema.
  • 15. • La exploración del corazón puede detectar el segundo ruido intenso por cierre de la válvula aórtica y el cuarto ruido de galope atribuido a la contracción auricular contra un ventrículo izquierdo poco distensible. La hipertrofia del ventrículo izquierdo se puede detectar por el impulso apical intensificado, sostenido y desplazado hacia afuera. El soplo abdominal, en particular el que se "lateraliza" y se extiende y abarca toda la sístole y parte de la diástole, plantea la posibilidad de hipertensión renovascular. Los riñones de individuos con nefropatía poliquística pueden ser palpados a través del abdomen. La exploración física también incluirá la valoración en busca de signos de insuficiencia cardiaca congestiva y un examen neurológico.
  • 16. DIAGNOSTICO Se basa en la medición reiterada de cifras de TA por encima de los valores considerados como límite normal. Entre los métodos utilizados están las cifras de presión medidas en el domicilio y las cifras de tipo ambulatorio promedio durante 24hrs, que suelen ser menores que las que se miden en una clínica. Los criterios recomendados para diagnosticar hipertensión son: presión promedio con el sujeto consiente y despierto ≥135/85 mmHg y presión con el sujeto somnoliento ≥120/75 mmHg; estos niveles son cercanos a la cifra de 140/90 mmHg de la presión medida en una clínica.
  • 17. MÉTODOS DE LABORATORIO Pág. 2053-54
  • 18. TRATAMIENTO: Hipertensión Pág. 2054 1. MODIFICACIONES EN EL MODO DEVIDA: Las modificaciones en el modo de vida que mejoren la presión arterial tienen consecuencias para la prevención y el tratamiento de la hipertensión. Se recomiendan las modificaciones en el modo de vida que se orientan a la salud en personas con la fase prehipertensiva y como complemento de la farmacoterapia en individuos hipertensos. Dichas intervenciones deben ocuparse del riesgo global de enfermedades cardiovasculares.
  • 20. 2. FARMACOTERAPIA Pág. 2064-67 • La magnitud del beneficio obtenido de los antihipertensivos depende del grado de disminución de la presión arterial. • Bajar la presión sistólica 10 a 12 mmHg y la diastólica, 5 a 6 mmHg, permite disminuciones del riesgo relativo de accidente vascular cerebral, 35 a 40%, y en el caso de CHD, 12 a 16%, en término de cinco años de iniciar el tratamiento. El peligro de insuficiencia cardiaca disminuye más de la mitad. Fármacos utilizados para tratar la hipertensión a) Diuréticos b) Antagonistas del SRA c) Antagonistas de aldosterona d) β bloqueadores e) Bloqueadores adrenérgicos α f) Simpaticolíticos g) Antagonistas de los canales de Ca h)Vasodilatadores directos
  • 21. RIESGO LEVE RIESGO GRAVE RIESGO MODERADO Tratamiento no farmacológico, si no mejora Tratamiento no farmacológico, si no mejora Tratamiento no farmacológico, si no mejora • Diurético • IECA • B Bloqueador • Ara II • Diurético • IECA • B Bloqueador • Ara II • Diurético • B Bloqueador • Ara II • Antagonista de canales de Ca 1 2 3
  • 22. EMERGENCIAS POR HIPERTENSIÓN • El elemento clave para obtener buenos resultados en el tratamiento de hipertensión intensa es diferenciar las crisis de hipertensión, de las urgencias por ella. • El elemento que rige la rapidez con la que debe disminuir la presión arterial es el grado de daño en un órgano terminal y no el solo nivel tensional. EMERGENCIA URGENCIA TA con daño de órganos TA sin síntomas ni daño de órganos Compromiso de vida No hay compromiso de vida Requiere reducción inmediata de laTA Reducción de laTA en horas o días Requiere terapia IV Requiere terapia oral o parenteral
  • 23. CONSECUENCIAS PATOLÓGICAS DE LA HIPERTENSIÓN • Corazón • Cerebro ECV • Riñón Nefropatía terminal • Arterias periféricas Cardiopatías Hipertrofia delVI Arteropatía coronaria ateroesclerótica Arritmias cardiacas Enfermedad cardiovascular Claudicación intermitente
  • 24. Hipertensión Sistólica Aislada Se define cuando la presión arterial sistólica está elevada (>140) con una presión diastólica normal (<90). Causas: • Hipertensión sistólica aislada es ocasionada por una disminución progresiva de la elasticidad de las arterias por lo que es observada en un mayor numero de pacientes ancianos. Esto aumenta la carga en el ventrículo y compromete el flujo sanguíneo coronario, lo que lleva a hipertrofia ventricular izquierda, isquemia coronaria e insuficiencia cardíaca. La HSA es un potente predictor de mortalidad de todo origen en las poblaciones adultas mayores.
  • 25. Hipertensión durante el embarazo: Preeclampsia HTA crónica HTA inducida por el embarazo HTA gestacional Preeclampsia
  • 26. Factores de riesgo para la aparición de Preeclampsia: Nuliparidad Diabetes mellitus Antecedentes de nefropatías o HTA crónica Edad extrema de la madre (>35 o <15) Obesidad Sd. Anticuerpos Antifosfolipidos Gestación Multiple
  • 27. Tratamiento: La preeclampsia desaparece al cabo de pocas semanas tras el parto. En las embarazadas con preeclampsia antes de la semana 37 de gestación, el parto reduce la morbilidad en la madre pero expone al feto al riesgo de un parto prematuro. Preeclampsia leve • Reposo en cama • Vigilancia de la PA • Vigilancia de la función renal • Vigilancia del feto
  • 28. El tratamiento definitivo de la preeclampsia es el parto con salida del feto y la placenta. Preeclampsia grave • Inducción del parto, salvo que la gestante sea candidata para la atención expectante en un hospital de especialidades
  • 29. BIBLIOGRAFÍA • Harrison. Principios de Medicina Interna 18°edición,Vol 2, Parte 10, sección 5, capitulo 247,Vasculopatía Hipertensiva. Pagina 2042-2059. • Argente, Horacio A.; Álvarez E. Marcelo. Semiología Médica. 2°edición. ParteVII, sección 4, capitulo 30-7, Hipertensión Arterial. Editorial Medica Panamericana. Pagina 461-474