HIPERTENSION ARTERIAL




    L.E.O. Martha Patricia Dávalos
               Sotelo
NOM -030-SSA2 1999
PARA LA PREVENCION, TRATAMIENTO Y
CONTROL DE LA HIPERTENSION ARTERIAL
• Que con fecha 5 de abril de 2000, en
  cumplimiento de lo previsto en el artículo 47,
  fracción I de la Ley Federal sobre Metrología y
  Normalización, se publicó en el Diario Oficial
  de la Federación el proyecto de la presente
  Norma Oficial Mexicana NOM- 030- SSA2
• La hipertensión arterial es una de las
  enfermedades crónicas de mayor prevalencia
  en México. En efecto, alrededor de 26.6% de la
  población de 20 a 69 años la padece, y cerca del
  60% de los individuos afectados desconoce su
  enfermedad. Esto significa que en nuestro país
  existen más de trece millones de personas con
  este padecimiento, de las cuales un poco más
  de ocho millones no han sido diagnosticadas.
• La hipertensión arterial es un importante
  factor de riesgo de las enfermedades
  cardiovasculares y renales. La mortalidad por
  estas complicaciones ha mostrado un
  incremento sostenido durante las últimas
  décadas. Así pues, las enfermedades del
  corazón, la enfermedad cerebrovascular y las
  nefropatías se encuentran entre las primeras
  causas de muerte.
Objetivo de la NOM-030-SSA2
  1.1 Esta Norma Oficial Mexicana tiene por
  objeto establecer los procedimientos para la
  prevención, tratamiento y control de la
  hipertensión arterial.
• 1.2 Esta Norma Oficial Mexicana es de
  observancia obligatoria en el territorio
  nacional para los establecimientos y
  profesionales de la salud de los sectores
  público, social y privado que presten servicios
  de atención a la hipertensión arterial.
• Adherencia terapéutica, a la observación
  estricta de las indicaciones médicas, por parte
  del paciente para la prevención y control de su
  enfermedad.
• 3.2 Arteriosclerosis, al endurecimiento de las
  arterias.
• 3.3 Atención primaria a la salud, a los servicios
  que se otorgan al individuo, la familia y la
  comunidad para preservar la salud y atender
  las enfermedades en sus etapas iniciales de
  evolución.
• Caso sospechoso de HAS, al individuo con una P.A. >140 mm
  de Hg (sistólica), y/o >90 mm de Hg (diastólica) en el examen
  de la detección (promedio de dos tomas de P.A.).
• 3.6 Casos en tratamiento: conjunto de casos de hipertensión
  arterial atendidos en el Sistema Nacional de Salud con P.A.
  controlada o sin control.
• 3.7 Casos en control, a los pacientes hipertensos bajo
  tratamiento en el Sistema Nacional de Salud, que presentan
  de manera regular cifras de P.A. <140/90 mm de Hg.
  (sistólica/diastólica).
• 3.8 Caso de hipertensión arterial, al individuo que cumple con
  los criterios diagnósticos enunciados en esta Norma.
CONCEPTO DE HIPERTENSION
             ARTERIAL
• La hipertensión arterial (HTA) es una enfermedad
  crónica caracterizada por un incremento continuo
  de las cifras de presión sanguínea en las arterias.
  Aunque no hay un umbral estricto que permita
  definir el límite entre el riesgo y la seguridad, de
  acuerdo con consensos internacionales, una
  presión sistólica sostenida por encima de
  139 mmHg o una presión diastólica sostenida
  mayor de 89 mmHg, están asociadas con un
  aumento medible del riesgo de aterosclerosis y
  por lo tanto, se considera como una hipertensión
  clínicamente significativa.[1]
Hipertension arterial
CONCEPTO DE HIPERTENSION ARTERIAL
 Son cambios en el flujo sanguíneo, a nivel macro
 y microvascular, causados a su vez por disfunción
    de la capa interna de los vasos sanguineos
       y el                     El tiempo a la
 remodelado de de mantener el elevación de la
 la pared de las tono vascular presión arterial
  arteriolas de    periférico.
                                 y producen
   resistencia,   Muchos de
                                    lesiones
   que son las   estos cambios
                                   orgánicas
  responsables   anteceden en
                                 específicas
Cifras de la Tensión Arterial NOM. 030
                 SSA -2
• La Tensión arterial sistólica y la tensión arterial diastólica son dos clases distintas
  de tensión arterial?
   La tensión arterial sistólica (máxima) y la tensión arterial diastólica (mínima) no
   son dos clases o formas distintas de tensión arterial .
   La tensión arterial varía de un momento a otro por muchos factores.


   El factor fundamental que hace cambiar a la tensión arterial es la contracción de
   los ventrículos (sístole), que se produce automática y espontáneamente cada
   segundo de nuestras vidas, aproximadamente.


   La tensión (presión o fuerza impulsora de la sangre) que existe dentro de las
   arterias durante el periodo de REPOSO del corazón (DI&AACUTE;STOLE) se llama
   tensión arterial DIAST&OACUTE;LICA (o M&IACUTE;NIMA, o, popularmente, "LA
   BAJA").
   Suele ser de 80 mmHg, que es una cifra suficiente para empujar a la sangre y
   mantener su flujo continuo hasta a todos los órganos y tejidos del organismo.
EQUIPO Y CARACTERISITICAS DE LA
             TOMA DE T/A
  Preferentemente se utilizará el esfigmomanómetro mercurial o, en
  caso contrario, un esfigmomanómetro aneroide recientemente
  calibrado.
• El ancho del brazalete deberá cubrir alrededor del 40% de la
  longitud del brazo y la cámara de aire del interior del brazalete
  deberá tener una longitud que permita abarcar por lo menos 80%
  de la circunferencia del mismo.
• Para la mayor parte de los adultos el ancho del brazalete será
  entre 13 y 15 cm y, el largo, de 24 cm.
EQUIPO
TECNICA Y PROCEDIMIENTO DE LA TOMA
                DE T/A
• El observador se sitúa de modo que su vista quede
  a nivel del menisco de la columna de mercurio.
• Se asegurará que el menisco coincida con el cero de
  la escala, antes de empezar a inflar.
• Se colocará el brazalete situando el manguito sobre
  la arteria humeral y colocando el borde inferior del
  mismo 2 cm por encima del pliegue del codo.
• Mientras se palpa la arteria humeral, se insuflará
  rápidamente el manguito hasta que el pulso
  desaparezca, a fin de determinar por palpación el
  nivel de la presión sistólica.
• Se desinflará nuevamente el manguito y se
  colocará la cápsula del estetoscopio sobre la
  arteria humeral.
• Se inflará rápidamente el manguito hasta 30 o
  40 mmHg por arriba del nivel palpatorio de la
  presión sistólica y se desinflará a una velocidad
  de aproximadamente 2 mmHg/seg.
• La aparición del primer ruido de Korotkoff
  marca el nivel de la presión sistólica y, el quinto,
  la presión diastólica.
• Los valores se expresarán en números pares.
• Si las dos lecturas difieren por más de cinco
  mmHg, se realizarán otras dos medicion
Técnica y procedimiento de toma de T/A
Clasificación Etiológica.
       Primaria o Esencial: Se presenta en la mayor parte de los casos, no
    hay una causa orgánica identificable; entre otros mecanismos
    participan la herencia, alteraciones en el sistema nervioso simpático,
    el volumen sanguíneo, el gasto cardiaco, las resistencias arteriolares
    periféricas, el sistema renina-angiotensina-aldosterona, la sensibilidad
    al sodio y la resistencia a la insulina.
       Secundaria: Se identifica una causa orgánica, que puede ser:
    Renal: glomerulopatías, tubulopatías y enfermedades intersticiales.
       Vascular: Coartación de la aorta, hipoplasia de la aorta,
    renovascular, trombosis de la vena renal, arteritis.
       Endocrina: Enfermedades de la tiroides o de la paratiroides,
    aldosteronismo primario, síndrome de Cushing, feocromocitoma.
       Del Sistema Nervioso Central: Tumores, encefalitis, apnea del
    sueño.
        Físicas: Quemaduras.
 Inducidas por medicamentos: Esteroides suprarrenales,
  antiinflamatorios no esteroideos, inhibidores de la
  ciclooxigenasa 2, anfetaminas, simpaticomiméticos,
  anticonceptivos orales, ciclosporina, eritropoyetina,
  complementos dietéticos.
 Inducidas por tóxicos: Cocaína, plomo.
 Inducidas por el embarazo: Incluye pre-eclampsia y
  eclampsia.
7. Prevención Primaria
 La hipertensión arterial puede ser prevenida;
 en caso contrario, es posible retardar su
 aparición.
 Por tanto, los programas para el control de
 esta enfermedad deben incluir, como uno de
 sus componentes básicos, la prevención
 primaria.
 La estrategia para la prevención primaria tiene
 dos vertientes: una dirigida a la población
 general y otra a los individuos en alto riesgo de
 desarrollar la enfermedad.
Prevención
• En el caso de personas con escasa actividad
  física o vida sedentaria se recomienda
  incorporar la práctica de actividad física hasta
  alcanzar 30 minutos la mayor parte de los días
  de la semana o bien 30 minutos de sesión
  aeróbica hasta alcanzar 5 días a la semana.
Disminución del consumo de sal.
Debe promoverse reducir el consumo de sal cuya ingestión no
  deberá exceder de 6 gr/día (2.4 gr de sodio). En los adultos
  mayores hipertensos se promoverá reducir el consumo de sal ya
  que están comprobados sus beneficios y la restricción sódica
  suele ser una estrategia de control de la PA más eficaz que en
  los adultos jóvenes.
Arterioesclerosis
•    En el adulto mayor se presenta el
    fenómeno de pseudohipertensión
    arterial consecuencia del
    "endurecimiento" de las arterias
    de gran y mediano calibre en
    especial de las capas íntima y
    media, debido al aumento y
    modificación del colágeno y la
    elastina vascular. Diversos factores
    de crecimiento vascular empeoran
    esta situación dependiente de la
    edad
Laboratorios
• Hemoglobina y hematocrito
• Acido úrico
• Creatinina
• Examen general de orina
• Glucosa sérica
• Perfil de lípidos: colesterol
  total, HDL-colesterol, LDL-
  colesterol, triglicéridos
• Potasio y sodio séricos
• Electrocardiograma
• De acuerdo a disponibilidad:
  Ecocardiograma
• Ecocardiograma
• Microalbuminur
  ia
• Monitoreo
  ambulatorio de
  la PA
• Radiografía PA
  de tórax
• Ultrasonido
  carotideo
tratamiento de Hipertensión
• El tratamiento tiene como propósito evitar el avance de la enfermedad,
  prevenir las complicaciones agudas y crónicas, mantener una adecuada
  calidad de vida y reducir la mortalidad por esta causa, las
  especificaciones del mismo se señalan en la Guía de Tratamiento
  Farmacológico para el Control de la Hipertensión Arterial, que emite el
  Centro Nacional de Vigilancia
• Apéndice Normativo K. Recomendaciones para el tratamiento de
  la HAS.
• No se tratan las cifras de presión arterial por ellas mismas, se trata
  el riesgo que depende de los niveles de PA y de su asociación con
  otros factores de riesgo (sobrepeso/obesidad, tabaquismo), con
  otras enfermedades (diabetes, dislipidemia, enfermedad renal o
  cardiaca) o con marcadores de riesgo (hipertrofia ventricular
  izquierda, microalbuminuria, identificación de aterosclerosis
  asintomática). Utilizando la clasificación anotada en el numeral 6.1
  y la estratificación en el 6.2, hay tres niveles para el tratamiento de
  los pacientes:
• Nivel 1: pacientes con PA entre 120/80 y 139/89, sin o cuando más
  otro factor de riesgo.
• Nivel 2: los que tienen PA entre 120/80 y 159/99, con dos o más
  factores de riesgo, sin enfermedad concomitante o marcadores de
  riesgo, o pacientes con menos de dos factores de riesgo pero con
  PA entre 140/90 y 159/99.
• Nivel 3: aquellos con PA > 160/100, cualquiera que sea su
  condición, o que tengan enfermedad concomitante o marcador de
  riesgo, cualquiera que sea su PA.
Medicamentos antihipertensivos
• Los diuréticos también se denominan píldoras de agua.
  Ayudan a los riñones a eliminar algo de sal (sodio) del
  cuerpo. Como resultado, los vasos sanguíneos no tienen que
  contener tanto líquido y su presión arterial baja.
• Los betabloqueadores hacen que el corazón palpite a una
  tasa más lenta y con menos fuerza.
• Los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
  (también llamados inhibidores IECA) relajan los vasos
  sanguíneos, lo cual reduce su presión arterial.
• Los bloqueadores de los receptores de angiotensina II
  (también llamados BRA) funcionan más o menos de la
  misma manera que los inhibidores de la enzima convertidora
  de angiotensina.
• Los bloqueadores de los canales del calcio relajan los vasos
  sanguíneos al impedir que el calcio entre en las células.
Diureticos
•   Inhibidores de los canales de sodio
•   Amilorida (Ameride)
•   Triamtereno (Urocaudal)
•   Antagonistas de la aldosterona
•   Espironolactona (Aldactone)
•   Canrenoato (Soludactone)
•   Eplerenona
•
Efectos secundarios
•   Tos
•   Diarrea o estreñimiento
•   Vértigo o mareo leve
•   Problemas de erección
•   Sentirse nervioso
•   Sentirse cansado, débil, soñoliento o con falta de
    energía
•   Dolor de cabeza
•   Náuseas o vómitos
•   Erupción cutánea
•   Pérdida o aumento de peso sin proponérselo

Más contenido relacionado

DOCX
FORMATO DE EPICRISIS.docx
PPTX
Capnografia paod agosto 19
PPT
6. material e instrumental sanitario
PPTX
insuficiencia respiratoria aguda
PPTX
Oxigenoterapia
PPT
Cómo localizar Guías de Práctica Clínica y de GuíaSalud
PDF
Sindromes pleuropulmonares.pdf
FORMATO DE EPICRISIS.docx
Capnografia paod agosto 19
6. material e instrumental sanitario
insuficiencia respiratoria aguda
Oxigenoterapia
Cómo localizar Guías de Práctica Clínica y de GuíaSalud
Sindromes pleuropulmonares.pdf

La actualidad más candente (20)

PPTX
2Hormonas hipotalamicas
PPT
Aspiracion De Secreciones
PPTX
Origen de las hormonas
PPTX
maquina de anestesiologia y sus partes
PPT
Presión arterial
PPTX
OVA vía aérea
PPT
Ventilacion mecanica
PPT
Intubacion endotraqueal
PPTX
Actualizción de la Guía de la AHA 2015
PPTX
Gases arteriales
PPT
Intubacion endotraqueal
PPT
Power electrocardiograma
PPTX
¿Cuáles son los enfoques de instrumentación de la   Estrategia Nacional para ...
PPTX
Acidosis y alcalosis respiratoria
PPT
Diapositivas c6 instrumental quirurgico
PPTX
PDF
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO.pdf
PPTX
Gasometría arterial y venosa
PPTX
15.taller de broncoscopía 7 b uci 2c lobitoferoz13
2Hormonas hipotalamicas
Aspiracion De Secreciones
Origen de las hormonas
maquina de anestesiologia y sus partes
Presión arterial
OVA vía aérea
Ventilacion mecanica
Intubacion endotraqueal
Actualizción de la Guía de la AHA 2015
Gases arteriales
Intubacion endotraqueal
Power electrocardiograma
¿Cuáles son los enfoques de instrumentación de la   Estrategia Nacional para ...
Acidosis y alcalosis respiratoria
Diapositivas c6 instrumental quirurgico
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO.pdf
Gasometría arterial y venosa
15.taller de broncoscopía 7 b uci 2c lobitoferoz13
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
HIPERTENSION ARTERIAL/NORMA OFICIAL MEXICANA
PDF
Clase NOM 030 SSA2 1999 HTA
PPTX
Norma oficial mexicana nom 030-ssa2-1999, para la prevención de la HA.
PDF
Interpretación de nom 030
PPTX
Nom 030-stps-2009
PPTX
Nom 030-stps-2009, servicios preventivos de seguridad y salud
PPT
Nom 30-stps-2009
PPT
hipertension arterial
PPT
Hipertensión arterial
PPT
(2012-12-12) HIPERTENSION ARTERIAL (PPT)
PPTX
Nom 030-stps-2009,
PPT
Hipertension Arterial
PPTX
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Enero 2015
PPTX
Primer Semana Nacional De Vacunación
PPTX
Prevencion y deteccion de hipertension arterial y del
PPT
HipertensióN Arterial
PPTX
Nom 031
PPTX
Nom 015-ssa2-1994
PDF
Norma oficial mexicana 015-ssa2-2010. Para la prevención, tratamiento y contr...
PPTX
Norma oficial mexicana nom 031-ssa2-1999, para la atención
HIPERTENSION ARTERIAL/NORMA OFICIAL MEXICANA
Clase NOM 030 SSA2 1999 HTA
Norma oficial mexicana nom 030-ssa2-1999, para la prevención de la HA.
Interpretación de nom 030
Nom 030-stps-2009
Nom 030-stps-2009, servicios preventivos de seguridad y salud
Nom 30-stps-2009
hipertension arterial
Hipertensión arterial
(2012-12-12) HIPERTENSION ARTERIAL (PPT)
Nom 030-stps-2009,
Hipertension Arterial
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Enero 2015
Primer Semana Nacional De Vacunación
Prevencion y deteccion de hipertension arterial y del
HipertensióN Arterial
Nom 031
Nom 015-ssa2-1994
Norma oficial mexicana 015-ssa2-2010. Para la prevención, tratamiento y contr...
Norma oficial mexicana nom 031-ssa2-1999, para la atención
Publicidad

Similar a Hipertension arterial (20)

PDF
3 hipertension
PDF
PPTX
NOM 030 SSA2 2009
PPTX
Hipertensión arterial
PPTX
Hipertension arterial estratificacion y evidencia farmacologica sheila covelly
PDF
3 hipertension arterial sistémica
PPTX
Capshipertension 140326012011-phpapp01
PPTX
septimo reporte de la Hipertension arterial - presion arterial
DOCX
Hipertensión
PPTX
Hipertensión Arterial Esencial
PPTX
Hipertension Cardiologia
PPT
Hipertension Arterial 2007 Medica Ii
PPTX
Hta copia seguridad
PPT
Hipertensión arterial
PDF
informe-hipertension-arterial (1) (1).pdf
PPTX
Hipertensión arterial
DOC
(2012-12-12) HIPERTENSION ARTERIAL (DOC)
PPT
Hipertension arterial sistemica.(1)
PPTX
HTA emiliano figueroa revision general.pptx
3 hipertension
NOM 030 SSA2 2009
Hipertensión arterial
Hipertension arterial estratificacion y evidencia farmacologica sheila covelly
3 hipertension arterial sistémica
Capshipertension 140326012011-phpapp01
septimo reporte de la Hipertension arterial - presion arterial
Hipertensión
Hipertensión Arterial Esencial
Hipertension Cardiologia
Hipertension Arterial 2007 Medica Ii
Hta copia seguridad
Hipertensión arterial
informe-hipertension-arterial (1) (1).pdf
Hipertensión arterial
(2012-12-12) HIPERTENSION ARTERIAL (DOC)
Hipertension arterial sistemica.(1)
HTA emiliano figueroa revision general.pptx

Último (6)

PDF
La mejor presentación de ELLO, YO, SÚPER YO.pdf
PPTX
Publivhjkkcidad.pptxgyyyuuuuuuuuuyyyyyhggt
PPTX
CIRUGIA PROCTOLOGICA NUfEVA VERSION.pptx
PDF
30. Banner y banderine de BIENVENIDA.pdf
PDF
LISTA DE CANCIONES AGOSTO-SEPTIEMBRE.pdf
PPTX
Coming age - genero cinematografico salome
La mejor presentación de ELLO, YO, SÚPER YO.pdf
Publivhjkkcidad.pptxgyyyuuuuuuuuuyyyyyhggt
CIRUGIA PROCTOLOGICA NUfEVA VERSION.pptx
30. Banner y banderine de BIENVENIDA.pdf
LISTA DE CANCIONES AGOSTO-SEPTIEMBRE.pdf
Coming age - genero cinematografico salome

Hipertension arterial

  • 1. HIPERTENSION ARTERIAL L.E.O. Martha Patricia Dávalos Sotelo
  • 2. NOM -030-SSA2 1999 PARA LA PREVENCION, TRATAMIENTO Y CONTROL DE LA HIPERTENSION ARTERIAL
  • 3. • Que con fecha 5 de abril de 2000, en cumplimiento de lo previsto en el artículo 47, fracción I de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el proyecto de la presente Norma Oficial Mexicana NOM- 030- SSA2
  • 4. • La hipertensión arterial es una de las enfermedades crónicas de mayor prevalencia en México. En efecto, alrededor de 26.6% de la población de 20 a 69 años la padece, y cerca del 60% de los individuos afectados desconoce su enfermedad. Esto significa que en nuestro país existen más de trece millones de personas con este padecimiento, de las cuales un poco más de ocho millones no han sido diagnosticadas.
  • 5. • La hipertensión arterial es un importante factor de riesgo de las enfermedades cardiovasculares y renales. La mortalidad por estas complicaciones ha mostrado un incremento sostenido durante las últimas décadas. Así pues, las enfermedades del corazón, la enfermedad cerebrovascular y las nefropatías se encuentran entre las primeras causas de muerte.
  • 6. Objetivo de la NOM-030-SSA2 1.1 Esta Norma Oficial Mexicana tiene por objeto establecer los procedimientos para la prevención, tratamiento y control de la hipertensión arterial. • 1.2 Esta Norma Oficial Mexicana es de observancia obligatoria en el territorio nacional para los establecimientos y profesionales de la salud de los sectores público, social y privado que presten servicios de atención a la hipertensión arterial.
  • 7. • Adherencia terapéutica, a la observación estricta de las indicaciones médicas, por parte del paciente para la prevención y control de su enfermedad.
  • 8. • 3.2 Arteriosclerosis, al endurecimiento de las arterias. • 3.3 Atención primaria a la salud, a los servicios que se otorgan al individuo, la familia y la comunidad para preservar la salud y atender las enfermedades en sus etapas iniciales de evolución.
  • 9. • Caso sospechoso de HAS, al individuo con una P.A. >140 mm de Hg (sistólica), y/o >90 mm de Hg (diastólica) en el examen de la detección (promedio de dos tomas de P.A.). • 3.6 Casos en tratamiento: conjunto de casos de hipertensión arterial atendidos en el Sistema Nacional de Salud con P.A. controlada o sin control. • 3.7 Casos en control, a los pacientes hipertensos bajo tratamiento en el Sistema Nacional de Salud, que presentan de manera regular cifras de P.A. <140/90 mm de Hg. (sistólica/diastólica). • 3.8 Caso de hipertensión arterial, al individuo que cumple con los criterios diagnósticos enunciados en esta Norma.
  • 10. CONCEPTO DE HIPERTENSION ARTERIAL • La hipertensión arterial (HTA) es una enfermedad crónica caracterizada por un incremento continuo de las cifras de presión sanguínea en las arterias. Aunque no hay un umbral estricto que permita definir el límite entre el riesgo y la seguridad, de acuerdo con consensos internacionales, una presión sistólica sostenida por encima de 139 mmHg o una presión diastólica sostenida mayor de 89 mmHg, están asociadas con un aumento medible del riesgo de aterosclerosis y por lo tanto, se considera como una hipertensión clínicamente significativa.[1]
  • 12. CONCEPTO DE HIPERTENSION ARTERIAL Son cambios en el flujo sanguíneo, a nivel macro y microvascular, causados a su vez por disfunción de la capa interna de los vasos sanguineos y el El tiempo a la remodelado de de mantener el elevación de la la pared de las tono vascular presión arterial arteriolas de periférico. y producen resistencia, Muchos de lesiones que son las estos cambios orgánicas responsables anteceden en específicas
  • 13. Cifras de la Tensión Arterial NOM. 030 SSA -2
  • 14. • La Tensión arterial sistólica y la tensión arterial diastólica son dos clases distintas de tensión arterial? La tensión arterial sistólica (máxima) y la tensión arterial diastólica (mínima) no son dos clases o formas distintas de tensión arterial . La tensión arterial varía de un momento a otro por muchos factores. El factor fundamental que hace cambiar a la tensión arterial es la contracción de los ventrículos (sístole), que se produce automática y espontáneamente cada segundo de nuestras vidas, aproximadamente. La tensión (presión o fuerza impulsora de la sangre) que existe dentro de las arterias durante el periodo de REPOSO del corazón (DI&AACUTE;STOLE) se llama tensión arterial DIAST&OACUTE;LICA (o M&IACUTE;NIMA, o, popularmente, "LA BAJA"). Suele ser de 80 mmHg, que es una cifra suficiente para empujar a la sangre y mantener su flujo continuo hasta a todos los órganos y tejidos del organismo.
  • 15. EQUIPO Y CARACTERISITICAS DE LA TOMA DE T/A Preferentemente se utilizará el esfigmomanómetro mercurial o, en caso contrario, un esfigmomanómetro aneroide recientemente calibrado. • El ancho del brazalete deberá cubrir alrededor del 40% de la longitud del brazo y la cámara de aire del interior del brazalete deberá tener una longitud que permita abarcar por lo menos 80% de la circunferencia del mismo. • Para la mayor parte de los adultos el ancho del brazalete será entre 13 y 15 cm y, el largo, de 24 cm.
  • 17. TECNICA Y PROCEDIMIENTO DE LA TOMA DE T/A • El observador se sitúa de modo que su vista quede a nivel del menisco de la columna de mercurio. • Se asegurará que el menisco coincida con el cero de la escala, antes de empezar a inflar. • Se colocará el brazalete situando el manguito sobre la arteria humeral y colocando el borde inferior del mismo 2 cm por encima del pliegue del codo. • Mientras se palpa la arteria humeral, se insuflará rápidamente el manguito hasta que el pulso desaparezca, a fin de determinar por palpación el nivel de la presión sistólica.
  • 18. • Se desinflará nuevamente el manguito y se colocará la cápsula del estetoscopio sobre la arteria humeral. • Se inflará rápidamente el manguito hasta 30 o 40 mmHg por arriba del nivel palpatorio de la presión sistólica y se desinflará a una velocidad de aproximadamente 2 mmHg/seg. • La aparición del primer ruido de Korotkoff marca el nivel de la presión sistólica y, el quinto, la presión diastólica. • Los valores se expresarán en números pares. • Si las dos lecturas difieren por más de cinco mmHg, se realizarán otras dos medicion
  • 19. Técnica y procedimiento de toma de T/A
  • 20. Clasificación Etiológica.  Primaria o Esencial: Se presenta en la mayor parte de los casos, no hay una causa orgánica identificable; entre otros mecanismos participan la herencia, alteraciones en el sistema nervioso simpático, el volumen sanguíneo, el gasto cardiaco, las resistencias arteriolares periféricas, el sistema renina-angiotensina-aldosterona, la sensibilidad al sodio y la resistencia a la insulina.  Secundaria: Se identifica una causa orgánica, que puede ser: Renal: glomerulopatías, tubulopatías y enfermedades intersticiales.  Vascular: Coartación de la aorta, hipoplasia de la aorta, renovascular, trombosis de la vena renal, arteritis.  Endocrina: Enfermedades de la tiroides o de la paratiroides, aldosteronismo primario, síndrome de Cushing, feocromocitoma.  Del Sistema Nervioso Central: Tumores, encefalitis, apnea del sueño.  Físicas: Quemaduras.
  • 21.  Inducidas por medicamentos: Esteroides suprarrenales, antiinflamatorios no esteroideos, inhibidores de la ciclooxigenasa 2, anfetaminas, simpaticomiméticos, anticonceptivos orales, ciclosporina, eritropoyetina, complementos dietéticos.  Inducidas por tóxicos: Cocaína, plomo.  Inducidas por el embarazo: Incluye pre-eclampsia y eclampsia.
  • 22. 7. Prevención Primaria  La hipertensión arterial puede ser prevenida; en caso contrario, es posible retardar su aparición.  Por tanto, los programas para el control de esta enfermedad deben incluir, como uno de sus componentes básicos, la prevención primaria.  La estrategia para la prevención primaria tiene dos vertientes: una dirigida a la población general y otra a los individuos en alto riesgo de desarrollar la enfermedad.
  • 23. Prevención • En el caso de personas con escasa actividad física o vida sedentaria se recomienda incorporar la práctica de actividad física hasta alcanzar 30 minutos la mayor parte de los días de la semana o bien 30 minutos de sesión aeróbica hasta alcanzar 5 días a la semana.
  • 24. Disminución del consumo de sal. Debe promoverse reducir el consumo de sal cuya ingestión no deberá exceder de 6 gr/día (2.4 gr de sodio). En los adultos mayores hipertensos se promoverá reducir el consumo de sal ya que están comprobados sus beneficios y la restricción sódica suele ser una estrategia de control de la PA más eficaz que en los adultos jóvenes.
  • 25. Arterioesclerosis • En el adulto mayor se presenta el fenómeno de pseudohipertensión arterial consecuencia del "endurecimiento" de las arterias de gran y mediano calibre en especial de las capas íntima y media, debido al aumento y modificación del colágeno y la elastina vascular. Diversos factores de crecimiento vascular empeoran esta situación dependiente de la edad
  • 26. Laboratorios • Hemoglobina y hematocrito • Acido úrico • Creatinina • Examen general de orina • Glucosa sérica • Perfil de lípidos: colesterol total, HDL-colesterol, LDL- colesterol, triglicéridos • Potasio y sodio séricos • Electrocardiograma • De acuerdo a disponibilidad: Ecocardiograma
  • 27. • Ecocardiograma • Microalbuminur ia • Monitoreo ambulatorio de la PA • Radiografía PA de tórax • Ultrasonido carotideo
  • 28. tratamiento de Hipertensión • El tratamiento tiene como propósito evitar el avance de la enfermedad, prevenir las complicaciones agudas y crónicas, mantener una adecuada calidad de vida y reducir la mortalidad por esta causa, las especificaciones del mismo se señalan en la Guía de Tratamiento Farmacológico para el Control de la Hipertensión Arterial, que emite el Centro Nacional de Vigilancia
  • 29. • Apéndice Normativo K. Recomendaciones para el tratamiento de la HAS. • No se tratan las cifras de presión arterial por ellas mismas, se trata el riesgo que depende de los niveles de PA y de su asociación con otros factores de riesgo (sobrepeso/obesidad, tabaquismo), con otras enfermedades (diabetes, dislipidemia, enfermedad renal o cardiaca) o con marcadores de riesgo (hipertrofia ventricular izquierda, microalbuminuria, identificación de aterosclerosis asintomática). Utilizando la clasificación anotada en el numeral 6.1 y la estratificación en el 6.2, hay tres niveles para el tratamiento de los pacientes: • Nivel 1: pacientes con PA entre 120/80 y 139/89, sin o cuando más otro factor de riesgo. • Nivel 2: los que tienen PA entre 120/80 y 159/99, con dos o más factores de riesgo, sin enfermedad concomitante o marcadores de riesgo, o pacientes con menos de dos factores de riesgo pero con PA entre 140/90 y 159/99. • Nivel 3: aquellos con PA > 160/100, cualquiera que sea su condición, o que tengan enfermedad concomitante o marcador de riesgo, cualquiera que sea su PA.
  • 30. Medicamentos antihipertensivos • Los diuréticos también se denominan píldoras de agua. Ayudan a los riñones a eliminar algo de sal (sodio) del cuerpo. Como resultado, los vasos sanguíneos no tienen que contener tanto líquido y su presión arterial baja. • Los betabloqueadores hacen que el corazón palpite a una tasa más lenta y con menos fuerza. • Los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (también llamados inhibidores IECA) relajan los vasos sanguíneos, lo cual reduce su presión arterial. • Los bloqueadores de los receptores de angiotensina II (también llamados BRA) funcionan más o menos de la misma manera que los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina. • Los bloqueadores de los canales del calcio relajan los vasos sanguíneos al impedir que el calcio entre en las células.
  • 31. Diureticos • Inhibidores de los canales de sodio • Amilorida (Ameride) • Triamtereno (Urocaudal) • Antagonistas de la aldosterona • Espironolactona (Aldactone) • Canrenoato (Soludactone) • Eplerenona •
  • 32. Efectos secundarios • Tos • Diarrea o estreñimiento • Vértigo o mareo leve • Problemas de erección • Sentirse nervioso • Sentirse cansado, débil, soñoliento o con falta de energía • Dolor de cabeza • Náuseas o vómitos • Erupción cutánea • Pérdida o aumento de peso sin proponérselo