HTA
PREVALENCIA NACIONAL HTA  25%   CONTROLADA  13-21% DBT  8%  CONTROLADA  17-27% DISLIPEMIA  18-24%
Generalidades Presion sanguínea: es la presión hidrostática que ejerce la sangre contra la pared de los vasos. Tensión arterial: tensión de contención de la pared del vaso. PA= VM × RP. PAM= PD + 1/3 (PS – PD). VM= DS × FC.
Resistencia vascular: fuerza que se opone al flujo de sangre. radio promedio de los vasos sanguíneos.  viscosidad sanguínea. longitud total de los vasos. P. diastólica: se registra al finalizar la fase de contracción isovolumétrica. P. sistólica: se registra durante la fase de expulsión máxima del ciclo cardíaco. P. diferencial: diferencia entre p.s. y p.d., determina la amplitud de pulso.
HIPERTENSION Resulta de un cambio en el gasto cardíaco, en la resistencia vascular periférica o en ambos. Consiste en una p.s. superior o igual a 140 y una p.d. superior o igual a 90 por un período prolongado, con base en el promedio de dos o mas mediciones de la presión arterial.
Adultos > 18 años. sistólica  diastolica NORMAL  <120  <80 PREHIPERTENSION  120-139  80-89  Estadío 1 HIPERTENSION  140-159  90-99 Estadío 2 HIPERTENSIÓN  ≥ 160  ≥ 100
Hipertensión primaria: el motivo del incremento de la presión arterial no puede identificarse Hipertensión secundaria: presión elevada de causa identificable relacionada con causas específicas, como estenosis de las arteria renales, nefropatía, hiperaldosterismo, uso de ciertos medicamentos.
Una vez identificada la hta, debe vigilarse a intervalos regulares, ya que es un trastorno que dura toda la vida. La hta a menudo acompaña a factores de riesgo para cardiopatía ateroesclerótica como dislipidemia y diabetes mellitus.
Entidades Signo: se utiliza la p.a. para vigilar el estado clínico de un paciente. Factor de riesgo: la hta contribuye a la velocidad con que se acumulan placas de ateroma en las paredes arteriales. Enfermedad: cuando la hta contribuye a muerte por enfermedad cardiaca vascular periférica.
Con el transcurso del tiempo el aumento prolongado de la presión arterial daña los vasos sanguíneos de todo el cuerpo, sobre todo en órganos blancos como el corazón, riñones, cerebro y ojos. Por tanto las consecuencias comunes de hipertensión prolongada y no controlada son IAM, insuficiencia cardíaca, insuficiencia renal, apoplejía y visión deficiente. A medida que el corazón se esfuerza por bombear contra la presión elevada se produce hipertrofia ventricular izquierda.
Fisiopatologia La HTA es una condición multifactorial. La hipertensión puede ser resultado de uno o más de los siguientes factores: Mayor actividad del sistema nervioso simpático. Mayor resorción de sodio, cloruro y agua. Mayor actividad del sistema renina-angiotensina-aldosterona. Menor vasodilatación de las arteriolas. Resistencia a la insulina.
CONTINUO VASCULAR HTA FACTORES DE RIESGO DISFUNCION ENDOTELIAL IAM INSUFICIENCIA CARDIACA ARRITMIAS MUERTE
Complicaciones Angina de pecho, infarto de miocardio o ambos. Insuficiencia cardíaca. Cambios patológicos renales (aumento de urea y creatinina), suelen manifestarse en forma de nicturia. La afección cerebrovascular puede conducir a apoplejía o isquemia cerebral transitoria.
Manifestaciones clínicas La exploración física no permite identificar otra anomalía además que la hipertensión. En ocasiones es posible detectar cambios en la retina, como hemorragias,  estrechamiento de arteriolas.
Evalución diagnóstica Anamnesis completa. Examen de retinas. Los exámenes de laboratorio pueden indicar las lesiones del órgano afectado. El ECG puede mostrar hipertrofia de VI.
Tratamiento  Depende de: la gravedad de la HTA, complicaciones, número y magnitud de los factores de riesgo, recursos personales, económicos y físicos para el acatamiento del régimen. Control de la ingesta de sal y colesterol. Reducción de peso. Realizar ejercicios. Abstinencia de fumar y de tomar bebidas alcohólicas. Manejo del estréss.
Valoración inicial Medición de la PA a intervalos frecuentes. Valoración del pulso apical y periféricos, ritmo, frecuencia y características. Interrogar al paciente sobre síntomas indicativos de secuelas de la HTA (epistaxis, dolor anginoso, trastornos visuales, trastornos visuales, vértigo, cefalea o nicturia). Factores psicológicos.
Diagnósticos de enfermería Desconocimiento de la relación entre régimen terapéutico y control de la enfermedad. Falta de cumplimiento con el régimen terapéutico relacionada con efectos adversos del tratamiento.
Complicaciones potenciales Hipertrofia ventricular izquierda. IAM. Insuficiencia cardíaca. ACV. Insuficiencia y fallas renales. Hemorragia retiniana.
Objetivos  Disminuir y controlar la presión arterial hasta valores tan cercanos a lo normal como sea posible. Comprensión de la enfermedad y su tratamiento. Cumplimiento con el programa de cuidados. Ausencia de complicaciones.
Intervenciones de enfermería Apoyar y enseñar al paciente a cumplir con el régimen terapéutico. Promover los cambios que sean necesarios en el estilo de vida. Incrementar los conocimientos sobre la enfermedad. Enseñanza sobre los cuidados personales. Cuidados contínuos. Vigilancia y tratamiento de complicaciones potenciales. Consideraciones gerontológicas.
Crisis hipertensivas En ambos casos se requiere un riguroso control de la PA y del estado cardiovascular del paciente, ya que puede haber una caída repentina de la PA. Urgencia hipertensiva La PA debe disminuirse de inmediato para evitar o disminuir daños a órganos blancos. Son aumentos agudos de la PA que ponen en riesgo la vida y requieren tratamiento rápido en cuidados intensivos. Se vincula con IAM, aneurisma aórtico disecante y hemorragia intracraneal. Los medicamentos de elección utilizados tienen efecto inmediato, son vasodilatadores y suele usarse nitroglicerina, nitroprusiato sódico o enalapril ev. Emergencia hipertensiva La PA debe disminuirse en unas cuantas horas. Se tratan con dosis orales de agentes de acción rápida como los diuréticos de asa (furosemida), los bloqueadores beta, inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina, agonistas del calcio o agonistas alfa2.
NO ENTRA EN 1 PARCIAL Farmacoterapia Para individuos con hipertensión no complicada los fármacos inicialmente recomendados incluyen diuréticos, bloqueadores beta, o ambos. Si la PA no disminuye:  gradualmente la dosis.
Diuréticos tiazídicos : Clorotiazida Hidroclorotiazida Diuréticos de asa : Furosemida Diuréticos ahorradores de potasio : Espironolactona
Agentes adrenérgicos: Reserpina: afecta la síntesis y la recaptación de noradrenalina. Metildopa: inhibidor de la dopa-descaboxilasa. Guanfacina: estimula los receptores adrenérgicos alfa2. Propanolol, metoprolol, nadolol: bloquea el sistema nervioso simpático (receptores beta). Clorhidrato de prazosín: vasodilatador periférico. Clorhidrato de labetalol: bloquea los receptores alfa y beta, provoca dilatación periférica.
Vasodilatadores  Mesilato de fenoldopan: estimula los rec. alfa 2 y de dopamina. Clorhidrato de hidralazina: reduce la resistencia periférica. Nitroprusiato sódico: vasodilatación periférica mediante relajación del músculo liso.
Inhibidores de la enzima convertidora de calcio Enalaprilato: inhibe la conversión de angiotensina 1 en angiotensina 2. Reduce la resistencia periférica total. Enalapril. Ramipril.
Bloqueadores del receptor de angiotensina II Candesartán: bloquea los efectos de la angiotensina II en el sitio receptor. Reduce la resistencia periférica. Losartán. Valsartán.
Antagonistas del calcio No dihidropiridinas Clorhidrato de diltiazem: inhibe el influjo del ion calcio. Reduce la poscarga. verapamilo: disminuye la velocidad del impulso cardíaco. Dihidropiridinas Nifedipina: inhibe el influjo del ion calcio a través de las membranas. Vasodilatación coronaria y periférica. Menor consumo de energía, mas O2 al mioc. Amlodipina.
Medición de la PA. Instrucciones para el paciente:  - no fumar ni tomar café 30 minutos antes de la medición. - reposar 5 minutos antes de la medición. - sentarse cómodo con el brazo al nivel del corazón y con apoyo sobre una superficie firme, con ambos pies en el piso. Equipo necesario: - esfignomanómetro de mercurio, manómetro aneroide calibrado o un aditamento electrónico validado - disponibilidad de varias medidasde manguitos de manera que la anchura de la membrana de caucho tenga al menos el 40% de la circunferencia del brazo y la longitud tenga al menos 80% de esa circunferencia. Técnica: la valoración se basa en el promedio de al menos dos mediciones (si las mediciones difieren en mas de 5 mmHg, se toman lecturas adicionales y se utilizan para calcular el promedio), se toman en ambos brazos y se utilizan las lecturas del brazo que mayor PA indique.

Más contenido relacionado

PPSX
Hipertension
PPTX
ACTUALIZACIÓN DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL 2021
PPTX
Hipertensión Arterial
PPTX
Hipertensión
PPTX
Hipertension_Guia de practica clinica
PPTX
Actualizacion HTA
PPT
Hipertension arterial.diaapositivas.ppt2
PPTX
Hipertensión arterial
Hipertension
ACTUALIZACIÓN DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL 2021
Hipertensión Arterial
Hipertensión
Hipertension_Guia de practica clinica
Actualizacion HTA
Hipertension arterial.diaapositivas.ppt2
Hipertensión arterial

La actualidad más candente (20)

PPTX
HIPERTENSIÓN ARTERIAL medicina interna
PPTX
Hipertensión arterial
PPT
Hipertension arterial
PPTX
Hipertencion arterial
PPT
Hipertensión arterial
PPTX
Hipertension 2.0
PPT
Hipertension
PPTX
Hipertencion arterial
PPTX
Shock cardiogenico
PPTX
Manejo de la Hipertensión Arterial
PPTX
Riesgo cardiovascular 2015
PPTX
Hipertension arterial.pptx
PPTX
Diapositivas hipertensión arterial
PPTX
Factores de riesgo cardiovasculares y conducta a seguir
PPTX
PPTX
Crisis hipertensivas
PPT
Ieca Ara II
PPT
Presentación de la NOM en dislipidemia versión 2017 [Estatinas en prevención ...
PPT
Hipertension arterial
PPTX
Hipertensión arterial
HIPERTENSIÓN ARTERIAL medicina interna
Hipertensión arterial
Hipertension arterial
Hipertencion arterial
Hipertensión arterial
Hipertension 2.0
Hipertension
Hipertencion arterial
Shock cardiogenico
Manejo de la Hipertensión Arterial
Riesgo cardiovascular 2015
Hipertension arterial.pptx
Diapositivas hipertensión arterial
Factores de riesgo cardiovasculares y conducta a seguir
Crisis hipertensivas
Ieca Ara II
Presentación de la NOM en dislipidemia versión 2017 [Estatinas en prevención ...
Hipertension arterial
Hipertensión arterial
Publicidad

Destacado (20)

PPT
La apople..
PPTX
APOPLEJIA
PPTX
La apoplejía
PPT
Apoplejia 1229957996821572-1
PPT
Apoplejía..
PDF
Apoplejia Derrame Cerebral
PDF
Comité Casos Clínicos UAM Hipertensión Arterial
PPTX
Caso clinico-lsp final
PPTX
Presentacion caso clinico
PPTX
Caso clinico
PPTX
CASO CLINICO “Chagas”
PPT
PPTX
Notas de enfermeria
PPTX
Caso clinico: Hipertensión
PPTX
Hipertensión arterial caso clinico
PPTX
Hipertensión arterial
PPTX
Acv hemorrágico cuidados de enfermería
PPTX
Aplicacion nitroglicerina en enfermeria
PPTX
PPT
Casos hipertension arterial
La apople..
APOPLEJIA
La apoplejía
Apoplejia 1229957996821572-1
Apoplejía..
Apoplejia Derrame Cerebral
Comité Casos Clínicos UAM Hipertensión Arterial
Caso clinico-lsp final
Presentacion caso clinico
Caso clinico
CASO CLINICO “Chagas”
Notas de enfermeria
Caso clinico: Hipertensión
Hipertensión arterial caso clinico
Hipertensión arterial
Acv hemorrágico cuidados de enfermería
Aplicacion nitroglicerina en enfermeria
Casos hipertension arterial
Publicidad

Similar a Hipertension Arterial 2007 Medica Ii (20)

PDF
DOC-20240308-WA0001 libro de medicina interna..pdf
PPT
Anti hta
PPT
Hipertensión arterial
PPT
Hipertension
PPTX
HTA emiliano figueroa revision general.pptx
PDF
TEMA 1 AFECCIONES CV SEMINARIOSM AVANZADOS.pdf
PDF
Terapéutica de la HTA USMP, MEDICINA 2024
PPTX
Seminario 9
PPT
HipertensióN Arterial Primaria
PPT
Hipertension arterial ok
PPT
Hipertension arterial
PPTX
Hipertension arterial exposicion final..... 333....pptx444
PPT
Hipertensionpri
PPTX
PRESENTACION DE Hipertensión arterial.pptx
PPTX
Hipertension Arterial
PPTX
HIPERTENSION ARTERIAL -1.pptx. 0454820382
PPT
HipertensióN 1a. Y Tx.
PPTX
hipertensión arterial.pptx
PPTX
Hipertension arterial escencial fisiopatologia
PPTX
Hipertesión Arterial
DOC-20240308-WA0001 libro de medicina interna..pdf
Anti hta
Hipertensión arterial
Hipertension
HTA emiliano figueroa revision general.pptx
TEMA 1 AFECCIONES CV SEMINARIOSM AVANZADOS.pdf
Terapéutica de la HTA USMP, MEDICINA 2024
Seminario 9
HipertensióN Arterial Primaria
Hipertension arterial ok
Hipertension arterial
Hipertension arterial exposicion final..... 333....pptx444
Hipertensionpri
PRESENTACION DE Hipertensión arterial.pptx
Hipertension Arterial
HIPERTENSION ARTERIAL -1.pptx. 0454820382
HipertensióN 1a. Y Tx.
hipertensión arterial.pptx
Hipertension arterial escencial fisiopatologia
Hipertesión Arterial

Último (20)

PPTX
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
PPTX
Curso de generación de energía mediante sistemas solares
PPTX
Formato de texto, párrafo, documentos, columnas periodísticas, referencias.
PDF
Guía_de_implementación_Marco_de_gobierno_y_gestión_de_TI_Universidades.pdf
PPTX
Mecanismos-de-Propagacion de ondas electromagneticas
PDF
Tips de Seguridad para evitar clonar sus claves del portal bancario.pdf
PPTX
Presentacion de Alba Curso Auditores Internos ISO 19011
PDF
0007_PPT_DefinicionesDeDataMining_201_v1-0.pdf
PDF
Distribucion de frecuencia exel (1).pdf
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjesjssjsjjskss
PPTX
Tema 1 Taller de tecnologia y proceso tecnologico.pptx
DOCX
Trabajo grupal.docxjsjsjsksjsjsskksjsjsjsj
PDF
Taller tecnológico Michelle lobo Velasquez
PPTX
Reconocimiento-Automatico-de-Placas-Vehiculares-con-IA.pptx
PDF
Estrategia de apoyo valentina lopez/ 10-3
PPTX
Presentación final ingenieria de metodos
PPTX
Diapositivas Borrador Rocha Jauregui David Paolo (3).pptx
PDF
Estrategia de Apoyo de Daylin Castaño (5).pdf
PPTX
Uso responsable de la tecnología - EEST N°1
PDF
ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS - TICS (SENA).pdf
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
Curso de generación de energía mediante sistemas solares
Formato de texto, párrafo, documentos, columnas periodísticas, referencias.
Guía_de_implementación_Marco_de_gobierno_y_gestión_de_TI_Universidades.pdf
Mecanismos-de-Propagacion de ondas electromagneticas
Tips de Seguridad para evitar clonar sus claves del portal bancario.pdf
Presentacion de Alba Curso Auditores Internos ISO 19011
0007_PPT_DefinicionesDeDataMining_201_v1-0.pdf
Distribucion de frecuencia exel (1).pdf
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjesjssjsjjskss
Tema 1 Taller de tecnologia y proceso tecnologico.pptx
Trabajo grupal.docxjsjsjsksjsjsskksjsjsjsj
Taller tecnológico Michelle lobo Velasquez
Reconocimiento-Automatico-de-Placas-Vehiculares-con-IA.pptx
Estrategia de apoyo valentina lopez/ 10-3
Presentación final ingenieria de metodos
Diapositivas Borrador Rocha Jauregui David Paolo (3).pptx
Estrategia de Apoyo de Daylin Castaño (5).pdf
Uso responsable de la tecnología - EEST N°1
ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS - TICS (SENA).pdf

Hipertension Arterial 2007 Medica Ii

  • 1. HTA
  • 2. PREVALENCIA NACIONAL HTA 25% CONTROLADA 13-21% DBT 8% CONTROLADA 17-27% DISLIPEMIA 18-24%
  • 3. Generalidades Presion sanguínea: es la presión hidrostática que ejerce la sangre contra la pared de los vasos. Tensión arterial: tensión de contención de la pared del vaso. PA= VM × RP. PAM= PD + 1/3 (PS – PD). VM= DS × FC.
  • 4. Resistencia vascular: fuerza que se opone al flujo de sangre. radio promedio de los vasos sanguíneos. viscosidad sanguínea. longitud total de los vasos. P. diastólica: se registra al finalizar la fase de contracción isovolumétrica. P. sistólica: se registra durante la fase de expulsión máxima del ciclo cardíaco. P. diferencial: diferencia entre p.s. y p.d., determina la amplitud de pulso.
  • 5. HIPERTENSION Resulta de un cambio en el gasto cardíaco, en la resistencia vascular periférica o en ambos. Consiste en una p.s. superior o igual a 140 y una p.d. superior o igual a 90 por un período prolongado, con base en el promedio de dos o mas mediciones de la presión arterial.
  • 6. Adultos > 18 años. sistólica diastolica NORMAL <120 <80 PREHIPERTENSION 120-139 80-89 Estadío 1 HIPERTENSION 140-159 90-99 Estadío 2 HIPERTENSIÓN ≥ 160 ≥ 100
  • 7. Hipertensión primaria: el motivo del incremento de la presión arterial no puede identificarse Hipertensión secundaria: presión elevada de causa identificable relacionada con causas específicas, como estenosis de las arteria renales, nefropatía, hiperaldosterismo, uso de ciertos medicamentos.
  • 8. Una vez identificada la hta, debe vigilarse a intervalos regulares, ya que es un trastorno que dura toda la vida. La hta a menudo acompaña a factores de riesgo para cardiopatía ateroesclerótica como dislipidemia y diabetes mellitus.
  • 9. Entidades Signo: se utiliza la p.a. para vigilar el estado clínico de un paciente. Factor de riesgo: la hta contribuye a la velocidad con que se acumulan placas de ateroma en las paredes arteriales. Enfermedad: cuando la hta contribuye a muerte por enfermedad cardiaca vascular periférica.
  • 10. Con el transcurso del tiempo el aumento prolongado de la presión arterial daña los vasos sanguíneos de todo el cuerpo, sobre todo en órganos blancos como el corazón, riñones, cerebro y ojos. Por tanto las consecuencias comunes de hipertensión prolongada y no controlada son IAM, insuficiencia cardíaca, insuficiencia renal, apoplejía y visión deficiente. A medida que el corazón se esfuerza por bombear contra la presión elevada se produce hipertrofia ventricular izquierda.
  • 11. Fisiopatologia La HTA es una condición multifactorial. La hipertensión puede ser resultado de uno o más de los siguientes factores: Mayor actividad del sistema nervioso simpático. Mayor resorción de sodio, cloruro y agua. Mayor actividad del sistema renina-angiotensina-aldosterona. Menor vasodilatación de las arteriolas. Resistencia a la insulina.
  • 12. CONTINUO VASCULAR HTA FACTORES DE RIESGO DISFUNCION ENDOTELIAL IAM INSUFICIENCIA CARDIACA ARRITMIAS MUERTE
  • 13. Complicaciones Angina de pecho, infarto de miocardio o ambos. Insuficiencia cardíaca. Cambios patológicos renales (aumento de urea y creatinina), suelen manifestarse en forma de nicturia. La afección cerebrovascular puede conducir a apoplejía o isquemia cerebral transitoria.
  • 14. Manifestaciones clínicas La exploración física no permite identificar otra anomalía además que la hipertensión. En ocasiones es posible detectar cambios en la retina, como hemorragias, estrechamiento de arteriolas.
  • 15. Evalución diagnóstica Anamnesis completa. Examen de retinas. Los exámenes de laboratorio pueden indicar las lesiones del órgano afectado. El ECG puede mostrar hipertrofia de VI.
  • 16. Tratamiento Depende de: la gravedad de la HTA, complicaciones, número y magnitud de los factores de riesgo, recursos personales, económicos y físicos para el acatamiento del régimen. Control de la ingesta de sal y colesterol. Reducción de peso. Realizar ejercicios. Abstinencia de fumar y de tomar bebidas alcohólicas. Manejo del estréss.
  • 17. Valoración inicial Medición de la PA a intervalos frecuentes. Valoración del pulso apical y periféricos, ritmo, frecuencia y características. Interrogar al paciente sobre síntomas indicativos de secuelas de la HTA (epistaxis, dolor anginoso, trastornos visuales, trastornos visuales, vértigo, cefalea o nicturia). Factores psicológicos.
  • 18. Diagnósticos de enfermería Desconocimiento de la relación entre régimen terapéutico y control de la enfermedad. Falta de cumplimiento con el régimen terapéutico relacionada con efectos adversos del tratamiento.
  • 19. Complicaciones potenciales Hipertrofia ventricular izquierda. IAM. Insuficiencia cardíaca. ACV. Insuficiencia y fallas renales. Hemorragia retiniana.
  • 20. Objetivos Disminuir y controlar la presión arterial hasta valores tan cercanos a lo normal como sea posible. Comprensión de la enfermedad y su tratamiento. Cumplimiento con el programa de cuidados. Ausencia de complicaciones.
  • 21. Intervenciones de enfermería Apoyar y enseñar al paciente a cumplir con el régimen terapéutico. Promover los cambios que sean necesarios en el estilo de vida. Incrementar los conocimientos sobre la enfermedad. Enseñanza sobre los cuidados personales. Cuidados contínuos. Vigilancia y tratamiento de complicaciones potenciales. Consideraciones gerontológicas.
  • 22. Crisis hipertensivas En ambos casos se requiere un riguroso control de la PA y del estado cardiovascular del paciente, ya que puede haber una caída repentina de la PA. Urgencia hipertensiva La PA debe disminuirse de inmediato para evitar o disminuir daños a órganos blancos. Son aumentos agudos de la PA que ponen en riesgo la vida y requieren tratamiento rápido en cuidados intensivos. Se vincula con IAM, aneurisma aórtico disecante y hemorragia intracraneal. Los medicamentos de elección utilizados tienen efecto inmediato, son vasodilatadores y suele usarse nitroglicerina, nitroprusiato sódico o enalapril ev. Emergencia hipertensiva La PA debe disminuirse en unas cuantas horas. Se tratan con dosis orales de agentes de acción rápida como los diuréticos de asa (furosemida), los bloqueadores beta, inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina, agonistas del calcio o agonistas alfa2.
  • 23. NO ENTRA EN 1 PARCIAL Farmacoterapia Para individuos con hipertensión no complicada los fármacos inicialmente recomendados incluyen diuréticos, bloqueadores beta, o ambos. Si la PA no disminuye: gradualmente la dosis.
  • 24. Diuréticos tiazídicos : Clorotiazida Hidroclorotiazida Diuréticos de asa : Furosemida Diuréticos ahorradores de potasio : Espironolactona
  • 25. Agentes adrenérgicos: Reserpina: afecta la síntesis y la recaptación de noradrenalina. Metildopa: inhibidor de la dopa-descaboxilasa. Guanfacina: estimula los receptores adrenérgicos alfa2. Propanolol, metoprolol, nadolol: bloquea el sistema nervioso simpático (receptores beta). Clorhidrato de prazosín: vasodilatador periférico. Clorhidrato de labetalol: bloquea los receptores alfa y beta, provoca dilatación periférica.
  • 26. Vasodilatadores Mesilato de fenoldopan: estimula los rec. alfa 2 y de dopamina. Clorhidrato de hidralazina: reduce la resistencia periférica. Nitroprusiato sódico: vasodilatación periférica mediante relajación del músculo liso.
  • 27. Inhibidores de la enzima convertidora de calcio Enalaprilato: inhibe la conversión de angiotensina 1 en angiotensina 2. Reduce la resistencia periférica total. Enalapril. Ramipril.
  • 28. Bloqueadores del receptor de angiotensina II Candesartán: bloquea los efectos de la angiotensina II en el sitio receptor. Reduce la resistencia periférica. Losartán. Valsartán.
  • 29. Antagonistas del calcio No dihidropiridinas Clorhidrato de diltiazem: inhibe el influjo del ion calcio. Reduce la poscarga. verapamilo: disminuye la velocidad del impulso cardíaco. Dihidropiridinas Nifedipina: inhibe el influjo del ion calcio a través de las membranas. Vasodilatación coronaria y periférica. Menor consumo de energía, mas O2 al mioc. Amlodipina.
  • 30. Medición de la PA. Instrucciones para el paciente: - no fumar ni tomar café 30 minutos antes de la medición. - reposar 5 minutos antes de la medición. - sentarse cómodo con el brazo al nivel del corazón y con apoyo sobre una superficie firme, con ambos pies en el piso. Equipo necesario: - esfignomanómetro de mercurio, manómetro aneroide calibrado o un aditamento electrónico validado - disponibilidad de varias medidasde manguitos de manera que la anchura de la membrana de caucho tenga al menos el 40% de la circunferencia del brazo y la longitud tenga al menos 80% de esa circunferencia. Técnica: la valoración se basa en el promedio de al menos dos mediciones (si las mediciones difieren en mas de 5 mmHg, se toman lecturas adicionales y se utilizan para calcular el promedio), se toman en ambos brazos y se utilizan las lecturas del brazo que mayor PA indique.