SlideShare una empresa de Scribd logo
Hipertensión
arterial
Onofre Barrios Pilar Estrella
Definición
Se refiere a la elevación permanente de la presión en el sistema
arterial.
Actualmente se considera dentro de rango 140/90 mmHg, esto
considerando la ausencia de enfermedades agudas y no estar
utilizando medicación hipotensora.
Es parte de los principales factores de riesgo cardiovasculares
(modificable) tomando en cuenta que la cardiopatía isquémica y las
enfermedades cerebrovasculares son la primera causa de muerte
en los ancianos
Valores JNC 8
Metas
La American Heart Association/American College of
Cardiology/American Society, recomienda que en adultos con
enfermedad arterial coronaria o con síndrome coronario
agudo la tensión arterial objetivo sea de acuerdo a la edad:
En pacientes de 80 años o menores, mantener por
debajo de 140/90 mmHg.
Si tienen más de 80 años, mantener por debajo de
150/90 mmHg.
En mayores de 60 años de acuerdo a la comorbilidad: Sin diabetes mellitus o
enfermedad renal crónica mantener por debajo de 150/90 mmHg. Con
diabetes mellitus o enfermedad renal crónica mantener abajo de 140/90
mmHg
Metas
★ Se recomienda en adultos
mayores con hipertensión
sistólica aislada disminuir al
menos en 20 mmHg la presión
sistólica de acuerdo a la basal
pretratamiento. Sobre todo en
pacientes frágiles mayores de 80
años.
Hipertensión arterial sistólica
aislada
Se presenta como resultado de la pérdida de
elasticidad de los vasos con aterosclerosis
progresiva, por lo que la presión sistólica se
incrementa, mientras que la presión diastólica
tiende a disminuir
Representa un riesgo 2 a 4 veces mayor de
presentar infarto al miocardio, hipertrofia ventricular
izquierda, disfunción renal y mortalidad
cardiovascular.
Hipertensión arterial de bata
blanca
Cuando existe evidencia de elevaciones
persistentes de la tensión arterial en
consultorio arriba de 140/90 mmHg con
registros diurnos de toma de presión en casa
dentro de límites inferiores a 140/90 mmHg sin
daño a órgano blanco.
Epidemiología
En México más de 30 millones de personas viven con
hipertensión arterial y 46% lo desconoce.
Prevalencia de hipertensión sistólica
aislada es de alrededor del 87% de los adultos
mayores.
La prevalencia de hipertensión de bata blanca en la
población de adultos mayores es del 5-15%.
Las mujeres son más propensas a desarrollarla
Fisiopatología
★ Tienen concentraciones de renina
disminuidas.
★ Son muy sensibles a la pérdida o
reposición de sodio.
★ Los cambios estructurales
de los grandes vasos son más evidentes y
provocan elevación de la presión arterial
sistólica
★ En el anciano, el tejido elástico disminuye
y el colágeno aumenta, éste se vuelve
rígido y fibroso, con
lo que disminuye la elasticidad de la pared de
los vasos.
Fisiopatología
★ La aterosclerosis se encuentra consolidada y
genera un aumento en las resistencias
periféricas.
★ La disminución en la distensibilidad aórtica
resulta en un aumento en la resistencia a la
eyección sistólica, y como consecuencia,una
desproporcionada elevación de la presión
sistólica y un aumento de la presión de pulso.
Cuadro clínico
El paciente por lo general se encuentra asintomático. En 10% presentan como
primera manifestación clínica una enfermedad cerebrovascular, un cuadro de
insuficiencia cardiaca o infarto del miocardio.
Cuando se alcanzan niveles muy
altos se pueden presentar disnea y
taquicardia, fatiga, cansancio,
datos de insuficiencia cardiaca,
insuficiencia coronaria, vascular,
cerebral o renal.
Diagnóstico
Antes de realizar un diagnóstico debemos tener en
mente las posibles causas de la hipertensión que en
adultos mayores pueden ser diversas:
Enfermedad renal: primaria, aguda o crónica.
Hipertensión renovascular: la causa más común es la
enfermedad ateroesclerosa (nefropatía isquémica).
Síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño.
Enfermedad endocrina: hipotiroidismo, hipertiroidismo,
hiperparatiroidismo.
Uso de fármacos analgésicos anti-inflamatorios no
esteroideos (AINE).
Diagnóstico
Ademas de indagar el uso de:
Antidepresivos. Glucocorticoides. Descongestionantes nasales
(fenilefrina, pseudoefedrina). Eritropoyetina. Medicamentos para control
de peso. Estimulantes del SNC: metilfenidato, modafinilo. Cafeína y
alcohol. AINE.
Para el diagnóstico correcto se deben
realizar de 3 a 5 mediciones en días
distintos. Además a aquellos pacientes
con hipertensión de bata blanca puede
recomendarles la Monitorización
ambulatoria de la tensión arterial
(MAPA)
Toma de presión. Consideraciones:
1. El paciente debe estar bien sentado, con la espalda apoyada y reposar por 5
min antes de obtener una medición tensional.
2. Nunca tomarla sobre la ropa. El brazo y pliegue del codo deben estar al
descubierto.
3. El manguillo debe colocarse justo por arriba del codo,con el brazo en reposo,
para que esté a la misma altura del corazón.
4. El manguillo debe medir 80% del ancho del brazo del paciente; si hay alguna
duda se puede usar uno más ancho. La variación no será significativa. Si se
utiliza uno más angosto las presiones no serán confiables,pues con un brazalete
angosto las presiones son mucho más altas. Debe usarse un manguillo estándar,
si este no envuelve todo el brazo se obtienen lecturas mucho mayores que las
normales.
Toma de presión. Consideraciones.
5. Mientras la persona que toma la presión insufla el manguillo, debe palpar la arteria
radial hasta que el pulso desaparezca; esto evita fallas en la lectura de la sistólica. Se
debe llevar a 20 mm Hg por arriba de la cifra donde se dejó de palpar el pulso.
6. La bolsa se desinfla con lentitud a 2 mm/s.
7. El mejor baumanómetro es el de mercurio: le sigue el aneroide y le siguen los
electrónicos
8. Si existe diferencia de presión de ambos brazos hay que tomar la más alta como la
normal de la persona, pues la más baja refleja estenosis u obstrucción arterial.
Hipertension_Arterial___ actualidades......
Técnica correcta
Dejar libre la fosa antecubital (colocar el borde
inferior del brazalete 2 a 3 cm por encima del
pliegue del codo) para poder palpar la arteria
braquial.
Después colocar la campana del estetoscopio en
ese nivel(nunca debe quedar por debajo del
brazalete).
El centro de la cámara (o la marca del manguito)
debe coincidir con la arteria braquial. El manguito
debe quedar a la altura del corazón, no así el
aparato (manómetro), que debe ser
perfectamente visible para el explorador.
Técnica correcta
Establecer primero la presión arterial sistólica
(PAS) por palpación de la arterial braquial/radial,
y mientras se palpa dicho pulso se inflará
rápidamente el manguito hasta que éste
desaparezca, con la finalidad de determinar por
palpación el nivel de la presión sistólica.
Se desinflará nuevamente el manguito y se
colocará la cápsula del estetoscopio sobre la
arteria humeral. Se inflará rápidamente el
manguito hasta 30 o 40 mmHg por arriba del
nivel palpatorio de la presión. sistólica para
iniciar la auscultación de la misma. Desinflar a
una velocidad de 2 a 3 mmHg/segundo
Tecnica correcta
Usar el primer ruido de Korotkoff para identificar la cifra de PAS y el quinto ruido
(desaparición) para la cifra de presión arterial diastólica (PAD). Ajustar las cifras
auscultadas a números pares. En caso de que se continúen auscultando ruidos
hasta un nivel muy cercano al cero, entonces se deberá tomar el cuarto ruido de
Korotkof
Técnica correcta
Es necesario realizar como
mínimo dos mediciones
separadas al menos por un
minuto; si se detecta una
diferencia de presión arterial
(PA) entre ambas, mayor de 5
mmHg, deberá realizarse
una tercera toma
En adultos mayores, realizar
una medición en
ortostatismo entre el minuto
1 y el minuto 3 de haber
adoptado la bipedestación,
con la intención de identificar
cambios posturales
significativos.
Pronóstico
La asociación de hipertensión y
envejecimiento puede llevar a
escenarios adversos para el adulto
mayor:
★ Disminución en la cognición y el
desarrollo de demencia.
★ Disminución de las capacidades
físicas (declinación funcional) e
incapacidad.
★ La incidencia de caídas y
fracturas perjudiciales.
Complicaciones:
Corazón
• Hipertrofia ventricular
izquierda
• Angina o infarto del
miocardio previo
• Revascularización coronaria
previa
• Insuficiencia cardíaca Cerebro
• Accidente cerebrovascular o
ataque transitorio de isquemia.
Enfermedad renal crónica
Enfermedad arterial periférica
Retinopatía
Tratamiento
Se debe iniciar tratamiento antihipertensivo farmacológico a todos los pacientes
65-79 años con tensión arterial diastólica mayor o igual a 90 mmHg o sistólica
mayor o igual a 140 mmHg.
En el caso de adultos mayores de 80 años solo se debe iniciar tratamiento
antihipertensivo cuando la tensión arterial sistólica sea mayor o igual a 160
mmHg.
No se recomienda la reducción de la tensión arterial sistólica más allá de los
130 mmHg en adultos mayores de 80 años frágiles.
Tratamiento
Iniciar con un solo fármaco a la menor dosis eficaz. Se deberá ajustar
gradualmente hasta la dosis máxima sin que se presenten efectos adversos.
Sólo se agregará un segundo antihipertensivo si una vez alcanzada la dosis
máxima persiste con descontrol.
Los fármacos de primera linea en adultos mayores son:
Diuréticos tiazídicos.
Bloqueadores de canales de calcio de acción
prolongada. Inhibidores de la ECA.
ARA II.
Tratamiento
Hipertension_Arterial___ actualidades......
Hipertension_Arterial___ actualidades......
Tratamiento no farmacológico
Referencias
Mandujano, A. I. G., López, S. F., & De Jesús Álvarez Díaz, C. (2016). Técnica para una correcta toma de la presión arterial en el paciente
ambulatorio. Revista de la Facultad de Medicina (México), 59(3), 49-55.
https://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2016/un163j.pdf
Diagnóstico y tratamiento de HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN EL ADULTO MAYOR. Evidencias y recomendaciones, Guia de Practica
clinica. CENETEC 2017
http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/238GER.pdf
Prevención, Detección, Evaluación y Tratamiento de la Hipertensión Arteri. (2010). En Panamerican Health Organization. Panamerican
Health Organization. Recuperado 8 de febrero de 2023, de https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2011/guia-hipertension-sp.pdf
de las Deses, C. D. H., d’Hyver, C., Robledo, L. M. G., & Vela, R. O. (2014b). Geriatría. El Manual Moderno.

Más contenido relacionado

PPT
Hipertension arterial en_el_adulto_mayor[1]
PPT
SÍNDROME DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL.ppt
PPTX
Hipertencion_artkdjvkldjcklmzlñz<lñ,xzlerial.pptx
PDF
Signos vitales tension_arterial
PPTX
Hipertensión arterial sistémica
PPTX
ExpotéCnicas Para La Toma De PresióN Arterial
PPTX
PDF
Hipertension arterial en_el_adulto_mayor[1]
SÍNDROME DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL.ppt
Hipertencion_artkdjvkldjcklmzlñz<lñ,xzlerial.pptx
Signos vitales tension_arterial
Hipertensión arterial sistémica
ExpotéCnicas Para La Toma De PresióN Arterial

Similar a Hipertension_Arterial___ actualidades...... (20)

PDF
PPTX
Hipertensión arterial
PDF
hta-170319010522.pdf
PPTX
Hipertensión Arterial
PPTX
presion arterial.pptxbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbb
PPTX
presion arterial.pptxvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv
PPTX
hipertension arterial en cardiologia.pptx
PPTX
septimo reporte de la Hipertension arterial - presion arterial
PPTX
Tratamiento Antihipertensivo presentacion nuevas guías.pptx
DOCX
Resumen guía clinica hipertensión arterial primaria o esencial
PPTX
PRESIÓN ARTERIAL (1) tefa 5.pptx
PPT
Presion arterial Y Shock
PPTX
HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTEMICA 2021.pptx
PPT
Signos+vitales+exposicion
PPTX
Hipertension arterial estratificacion y evidencia farmacologica sheila covelly
PPTX
Hipertension arterial pediatria
DOC
(2012-12-12) HIPERTENSION ARTERIAL (DOC)
PPTX
Síndrome coronario agudo Infarto agudo..
PDF
Proyecto educativo
DOCX
informe CAI .docx
Hipertensión arterial
hta-170319010522.pdf
Hipertensión Arterial
presion arterial.pptxbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbb
presion arterial.pptxvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv
hipertension arterial en cardiologia.pptx
septimo reporte de la Hipertension arterial - presion arterial
Tratamiento Antihipertensivo presentacion nuevas guías.pptx
Resumen guía clinica hipertensión arterial primaria o esencial
PRESIÓN ARTERIAL (1) tefa 5.pptx
Presion arterial Y Shock
HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTEMICA 2021.pptx
Signos+vitales+exposicion
Hipertension arterial estratificacion y evidencia farmacologica sheila covelly
Hipertension arterial pediatria
(2012-12-12) HIPERTENSION ARTERIAL (DOC)
Síndrome coronario agudo Infarto agudo..
Proyecto educativo
informe CAI .docx
Publicidad

Último (20)

PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
Eduardo Pinto Pocasangre Falso Abogado Estafador.pdf
PDF
El Arte de gestionar tus Emociones Ccesa007.pdf
PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PDF
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
PDF
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
PDF
Gestion del Cambio y Reinicia tu Aprendizaje Ccesa007.pdf
PDF
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Actividad Luces y Codigos "Angelina.Castaño Marin 9-1"pdf
PDF
Las Leyes del Trabajo en Equipo JM4 Ccesa007.pdf
PDF
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
COMO APRENDEN LOS NIÑOS Dorothy Cohen.pdf
PDF
Los Secretos de las Mentes Creativas Amy Morin Ccesa007.pdf
PDF
Como limpiar tu basura emocional a traves del Mindfulness Ccesa007.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PPT
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
Eduardo Pinto Pocasangre Falso Abogado Estafador.pdf
El Arte de gestionar tus Emociones Ccesa007.pdf
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
Gestion del Cambio y Reinicia tu Aprendizaje Ccesa007.pdf
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Actividad Luces y Codigos "Angelina.Castaño Marin 9-1"pdf
Las Leyes del Trabajo en Equipo JM4 Ccesa007.pdf
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
COMO APRENDEN LOS NIÑOS Dorothy Cohen.pdf
Los Secretos de las Mentes Creativas Amy Morin Ccesa007.pdf
Como limpiar tu basura emocional a traves del Mindfulness Ccesa007.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
Publicidad

Hipertension_Arterial___ actualidades......

  • 2. Definición Se refiere a la elevación permanente de la presión en el sistema arterial. Actualmente se considera dentro de rango 140/90 mmHg, esto considerando la ausencia de enfermedades agudas y no estar utilizando medicación hipotensora. Es parte de los principales factores de riesgo cardiovasculares (modificable) tomando en cuenta que la cardiopatía isquémica y las enfermedades cerebrovasculares son la primera causa de muerte en los ancianos
  • 4. Metas La American Heart Association/American College of Cardiology/American Society, recomienda que en adultos con enfermedad arterial coronaria o con síndrome coronario agudo la tensión arterial objetivo sea de acuerdo a la edad: En pacientes de 80 años o menores, mantener por debajo de 140/90 mmHg. Si tienen más de 80 años, mantener por debajo de 150/90 mmHg. En mayores de 60 años de acuerdo a la comorbilidad: Sin diabetes mellitus o enfermedad renal crónica mantener por debajo de 150/90 mmHg. Con diabetes mellitus o enfermedad renal crónica mantener abajo de 140/90 mmHg
  • 5. Metas ★ Se recomienda en adultos mayores con hipertensión sistólica aislada disminuir al menos en 20 mmHg la presión sistólica de acuerdo a la basal pretratamiento. Sobre todo en pacientes frágiles mayores de 80 años.
  • 6. Hipertensión arterial sistólica aislada Se presenta como resultado de la pérdida de elasticidad de los vasos con aterosclerosis progresiva, por lo que la presión sistólica se incrementa, mientras que la presión diastólica tiende a disminuir Representa un riesgo 2 a 4 veces mayor de presentar infarto al miocardio, hipertrofia ventricular izquierda, disfunción renal y mortalidad cardiovascular.
  • 7. Hipertensión arterial de bata blanca Cuando existe evidencia de elevaciones persistentes de la tensión arterial en consultorio arriba de 140/90 mmHg con registros diurnos de toma de presión en casa dentro de límites inferiores a 140/90 mmHg sin daño a órgano blanco.
  • 8. Epidemiología En México más de 30 millones de personas viven con hipertensión arterial y 46% lo desconoce. Prevalencia de hipertensión sistólica aislada es de alrededor del 87% de los adultos mayores. La prevalencia de hipertensión de bata blanca en la población de adultos mayores es del 5-15%. Las mujeres son más propensas a desarrollarla
  • 9. Fisiopatología ★ Tienen concentraciones de renina disminuidas. ★ Son muy sensibles a la pérdida o reposición de sodio. ★ Los cambios estructurales de los grandes vasos son más evidentes y provocan elevación de la presión arterial sistólica ★ En el anciano, el tejido elástico disminuye y el colágeno aumenta, éste se vuelve rígido y fibroso, con lo que disminuye la elasticidad de la pared de los vasos.
  • 10. Fisiopatología ★ La aterosclerosis se encuentra consolidada y genera un aumento en las resistencias periféricas. ★ La disminución en la distensibilidad aórtica resulta en un aumento en la resistencia a la eyección sistólica, y como consecuencia,una desproporcionada elevación de la presión sistólica y un aumento de la presión de pulso.
  • 11. Cuadro clínico El paciente por lo general se encuentra asintomático. En 10% presentan como primera manifestación clínica una enfermedad cerebrovascular, un cuadro de insuficiencia cardiaca o infarto del miocardio. Cuando se alcanzan niveles muy altos se pueden presentar disnea y taquicardia, fatiga, cansancio, datos de insuficiencia cardiaca, insuficiencia coronaria, vascular, cerebral o renal.
  • 12. Diagnóstico Antes de realizar un diagnóstico debemos tener en mente las posibles causas de la hipertensión que en adultos mayores pueden ser diversas: Enfermedad renal: primaria, aguda o crónica. Hipertensión renovascular: la causa más común es la enfermedad ateroesclerosa (nefropatía isquémica). Síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño. Enfermedad endocrina: hipotiroidismo, hipertiroidismo, hiperparatiroidismo. Uso de fármacos analgésicos anti-inflamatorios no esteroideos (AINE).
  • 13. Diagnóstico Ademas de indagar el uso de: Antidepresivos. Glucocorticoides. Descongestionantes nasales (fenilefrina, pseudoefedrina). Eritropoyetina. Medicamentos para control de peso. Estimulantes del SNC: metilfenidato, modafinilo. Cafeína y alcohol. AINE. Para el diagnóstico correcto se deben realizar de 3 a 5 mediciones en días distintos. Además a aquellos pacientes con hipertensión de bata blanca puede recomendarles la Monitorización ambulatoria de la tensión arterial (MAPA)
  • 14. Toma de presión. Consideraciones: 1. El paciente debe estar bien sentado, con la espalda apoyada y reposar por 5 min antes de obtener una medición tensional. 2. Nunca tomarla sobre la ropa. El brazo y pliegue del codo deben estar al descubierto. 3. El manguillo debe colocarse justo por arriba del codo,con el brazo en reposo, para que esté a la misma altura del corazón. 4. El manguillo debe medir 80% del ancho del brazo del paciente; si hay alguna duda se puede usar uno más ancho. La variación no será significativa. Si se utiliza uno más angosto las presiones no serán confiables,pues con un brazalete angosto las presiones son mucho más altas. Debe usarse un manguillo estándar, si este no envuelve todo el brazo se obtienen lecturas mucho mayores que las normales.
  • 15. Toma de presión. Consideraciones. 5. Mientras la persona que toma la presión insufla el manguillo, debe palpar la arteria radial hasta que el pulso desaparezca; esto evita fallas en la lectura de la sistólica. Se debe llevar a 20 mm Hg por arriba de la cifra donde se dejó de palpar el pulso. 6. La bolsa se desinfla con lentitud a 2 mm/s. 7. El mejor baumanómetro es el de mercurio: le sigue el aneroide y le siguen los electrónicos 8. Si existe diferencia de presión de ambos brazos hay que tomar la más alta como la normal de la persona, pues la más baja refleja estenosis u obstrucción arterial.
  • 17. Técnica correcta Dejar libre la fosa antecubital (colocar el borde inferior del brazalete 2 a 3 cm por encima del pliegue del codo) para poder palpar la arteria braquial. Después colocar la campana del estetoscopio en ese nivel(nunca debe quedar por debajo del brazalete). El centro de la cámara (o la marca del manguito) debe coincidir con la arteria braquial. El manguito debe quedar a la altura del corazón, no así el aparato (manómetro), que debe ser perfectamente visible para el explorador.
  • 18. Técnica correcta Establecer primero la presión arterial sistólica (PAS) por palpación de la arterial braquial/radial, y mientras se palpa dicho pulso se inflará rápidamente el manguito hasta que éste desaparezca, con la finalidad de determinar por palpación el nivel de la presión sistólica. Se desinflará nuevamente el manguito y se colocará la cápsula del estetoscopio sobre la arteria humeral. Se inflará rápidamente el manguito hasta 30 o 40 mmHg por arriba del nivel palpatorio de la presión. sistólica para iniciar la auscultación de la misma. Desinflar a una velocidad de 2 a 3 mmHg/segundo
  • 19. Tecnica correcta Usar el primer ruido de Korotkoff para identificar la cifra de PAS y el quinto ruido (desaparición) para la cifra de presión arterial diastólica (PAD). Ajustar las cifras auscultadas a números pares. En caso de que se continúen auscultando ruidos hasta un nivel muy cercano al cero, entonces se deberá tomar el cuarto ruido de Korotkof
  • 20. Técnica correcta Es necesario realizar como mínimo dos mediciones separadas al menos por un minuto; si se detecta una diferencia de presión arterial (PA) entre ambas, mayor de 5 mmHg, deberá realizarse una tercera toma En adultos mayores, realizar una medición en ortostatismo entre el minuto 1 y el minuto 3 de haber adoptado la bipedestación, con la intención de identificar cambios posturales significativos.
  • 21. Pronóstico La asociación de hipertensión y envejecimiento puede llevar a escenarios adversos para el adulto mayor: ★ Disminución en la cognición y el desarrollo de demencia. ★ Disminución de las capacidades físicas (declinación funcional) e incapacidad. ★ La incidencia de caídas y fracturas perjudiciales. Complicaciones: Corazón • Hipertrofia ventricular izquierda • Angina o infarto del miocardio previo • Revascularización coronaria previa • Insuficiencia cardíaca Cerebro • Accidente cerebrovascular o ataque transitorio de isquemia. Enfermedad renal crónica Enfermedad arterial periférica Retinopatía
  • 22. Tratamiento Se debe iniciar tratamiento antihipertensivo farmacológico a todos los pacientes 65-79 años con tensión arterial diastólica mayor o igual a 90 mmHg o sistólica mayor o igual a 140 mmHg. En el caso de adultos mayores de 80 años solo se debe iniciar tratamiento antihipertensivo cuando la tensión arterial sistólica sea mayor o igual a 160 mmHg. No se recomienda la reducción de la tensión arterial sistólica más allá de los 130 mmHg en adultos mayores de 80 años frágiles.
  • 23. Tratamiento Iniciar con un solo fármaco a la menor dosis eficaz. Se deberá ajustar gradualmente hasta la dosis máxima sin que se presenten efectos adversos. Sólo se agregará un segundo antihipertensivo si una vez alcanzada la dosis máxima persiste con descontrol. Los fármacos de primera linea en adultos mayores son: Diuréticos tiazídicos. Bloqueadores de canales de calcio de acción prolongada. Inhibidores de la ECA. ARA II.
  • 28. Referencias Mandujano, A. I. G., López, S. F., & De Jesús Álvarez Díaz, C. (2016). Técnica para una correcta toma de la presión arterial en el paciente ambulatorio. Revista de la Facultad de Medicina (México), 59(3), 49-55. https://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2016/un163j.pdf Diagnóstico y tratamiento de HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN EL ADULTO MAYOR. Evidencias y recomendaciones, Guia de Practica clinica. CENETEC 2017 http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/238GER.pdf Prevención, Detección, Evaluación y Tratamiento de la Hipertensión Arteri. (2010). En Panamerican Health Organization. Panamerican Health Organization. Recuperado 8 de febrero de 2023, de https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2011/guia-hipertension-sp.pdf de las Deses, C. D. H., d’Hyver, C., Robledo, L. M. G., & Vela, R. O. (2014b). Geriatría. El Manual Moderno.

Notas del editor

  • #9: No se tiene claro si hay muchos cambios en la fisiopato de los adultos jóvenes a los mayores sin embargo hay algunps factores que dan una pista:
  • #11: A esta edad, el abuso de ingestión de fármacos es frecuente, y los antihistamínicos, que toman para una gripe o dormir producen hipertensión arterial; algunos descongestionantes que contienen fenilefrina, también elevan la presión arterial importante. Los antiinflamatorios no esteroideos o los COX-2 afectan la presión arterial por lesión renal.
  • #12: A esta edad, el abuso de ingestión de fármacos es frecuente, y los antihistamínicos, que toman para una gripe o dormir producen hipertensión arterial; algunos descongestionantes que contienen fenilefrina, también elevan la presión arterial importante. Los antiinflamatorios no esteroideos o los COX-2 afectan la presión arterial por lesión renal.