SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
6
Lo más leído
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía
HIPERTIROIDISMO
Dra. Blanca Celia Gutiérrez Carrillo
Acevedo Rojano Diana
Pedraza Rangel Carlos Andrés
Piña Neria Sara Luz
Reyes Martínez Marcelo
9PM1
ENDOCRINOLOGIA
Definición
Tirotoxicosis es el término
general para referirse a la
presencia de niveles elevados de
hormonas tiroideas debido a
cualquier causa.
Hipertiroidismo es la tirotoxicosis
que resulta de una
sobreproducción de hormonas
tiroideas la glándula tiroides.
Etiología
 Clasificación
Etiología
 La prevalencia de esta enfermedad es mayor en
mujeres con un 2% que en hombres, un 0,2%. Y
aumenta con la edad. En la población geriátrica el
hipertiroidismo subclínico puede llegar al 4,6%.
Afecta hasta cinco veces más
al sexo femenino, excepto
antes de los 8 años de edad, en
que la frecuencia se iguala. A
partir de los 45 años es donde
comienza a aumentar la
incidencia de casos en la mujer.
En el Reino Unido la
incidencia de hipertiroidismo
clínico es de 0,8/1000
mujeres al año, con una
escasa incidencia en los
hombres 0,05/1000. En
Estado Unidos es de
3/10.000 habitantes al año.
Signos y síntomas
Los síntomas pueden ser sutiles y pasar
desapercibidos y algunos pacientes son enviados
a valoración únicamente por el hallazgo de una
TSH suprimida.
Pero, en la mayoría de los casos, el paciente
presenta:
• Calor y mayor tolerancia al frío
• Sudoración excesiva
• Pérdida notable de peso que puede sobrepasar 10 kg. en dos
o tres meses
• Palpitaciones
Signos y síntomas
Disnea Piel lisa
Hiperdefecación
o diarrea
Temblores de
manos
Nerviosismo Angustia
Labilidad
emocional
Dificultad para
concentrarse
Insomnio
Reflejos
osteotendinosos
exaltados
Casos severos
síntomas
psicóticos
Hipertiroidismo
• Fastidio a la luz
• Epifora
• Enrojecimiento
• Edema palpebral
• Congestión conjuntival
• EXOFTALMOS
Algunos pacientes presentan síntomas
oculares como:
• Episodios virales (VRA)
• Dolor de cuello
También se debe investigar sobre:
• Alteraciones menstruales y de fertilidad
En mujeres:
Hipertiroidismo
• Vitíligo
• Artritis reumatoide
• Lupus eritematoso sistemico
• DM I
• Anemia perniciosa
Alteraciones autoinmunes
Mas frecuentes en mujeres en
relación 9:1
DIAGNÓSTICO
Hipertiroidismo
Hipertiroidismo
a) Fármacos antitiroideos.
 Metimazol. Dosis: 0.5 mg/Kg/día, oral, administrado cada 8-12
horas.
 Propiltiouracilo. Dosis: 5 mg/Kg/día, oral, administrado cada 8
horas.
 Propranolol. Dosis: 0.5 - 2.0 mg/Kg/día, oral, cada 8
horas, hasta normalizar hiperactividad cardiovascular, con
disminución progresiva posterior.
 Pauta bloqueante recomendada (protocolo actual colaborativo
de la European Society Paediatric Endocrinology, E.S.P.E):
 Mantener metimazol a las dosis indicadas, comprobar
normofunción tiroidea después de cuatro semanas de
tratamiento y añadir L-tiroxina oral a dosis sustitutivas (1-2
 b) Yodo radiactivo I-131. No recomendado antes
de los 10 años de edad. Si existe oftalmopatía
grave, necesita pretratamiento con glucocorticoides.
Si existe hipertiroidismo intenso, fármacos
antitiroideos previos hasta mejoría. Dosis I*-131:
ablativa, 50-200 milicuris/gramo estimado de tejido
tiroideo. Tamaño de glándula tiroides normal: 0.5-1.0
g/año de edad, máximo 15-20 g.
 c) Cirugía. Reservada para recidivas después de
tratamiento médico, en casos bocios de gran tamaño, en
casos de rehusar I* o de no indicación de radioyodo
(oftalmopatía grave). Técnicamente, tiroidectomía casi-
total, realizada por cirujanos expertos en patología
tiroidea, evitando lesionar nervios recurrentes y
paratiroides. Hipoparatiroidismo transitorio (10%).
 Los pacientes deben presentar normofunción tiroidea
pre-cirugía, para prevenir crisis tiroidea. Disminuir la
hipervascularidad de la glándula tiroides utilizando
solución de Lugol 5-10 gotas/8h, vía oral, 7 días antes
de la intervención
El tratamiento ablativo tiroideo, con yodo radioactivo o cirugía, induce
hipotiroidismo
Hipertiroidismo
Hipertiroidismo
 http://www.mgyf.org/medicinageneral/abril200
0/370-376.pdf
 http://www.endocrino.org.co/files/Hipertiroidis
mo.pdf
 http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/g
pc/CatalogoMaestro/514_GPC_Enf_Graves/G
RR_EnfermedadGraves.pdf
 http://www.endocrinologia.org.mx/descargas/g
uias_endos/Hipertiroidismo%20y%20otras%2
0causas%20de%20tirotoxicosis.pdf

Más contenido relacionado

PPTX
(2016 04-05)hipertiroidismo(ppt)
PDF
Hipertiroidismo
PPTX
(2016 05-31)hipotiroidismo(ppt)
PPT
35. hipertiroidismo
PPT
PPTX
Hipertiroidismo
PDF
Hipotiroidismo
PPTX
Hipotiroidismo
(2016 04-05)hipertiroidismo(ppt)
Hipertiroidismo
(2016 05-31)hipotiroidismo(ppt)
35. hipertiroidismo
Hipertiroidismo
Hipotiroidismo
Hipotiroidismo

La actualidad más candente (20)

PPTX
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO
PPTX
Fisiopatología del hipertiroidismo
PPTX
Hipo hipertiroidismo
PPTX
Hipotiroidismo e hipertiroidismo, Propedéutica Médica
PDF
Hipotiroidismo
PPTX
Insuficiencia suprarrenal
PPTX
Exploracion de tiroides
PPTX
PPT
hipertiroidismo
PPTX
Hipotiroidismo (semiología clínica)
PDF
PDF
Estado hiperglucemia hiperosmolar
PPT
Tema tiroides
PPT
SEMIOLOGIA DE LA DISNEA
PDF
V.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroidea
PDF
Síndrome Nefrótico
PPTX
Tiroiditis
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO
Fisiopatología del hipertiroidismo
Hipo hipertiroidismo
Hipotiroidismo e hipertiroidismo, Propedéutica Médica
Hipotiroidismo
Insuficiencia suprarrenal
Exploracion de tiroides
hipertiroidismo
Hipotiroidismo (semiología clínica)
Estado hiperglucemia hiperosmolar
Tema tiroides
SEMIOLOGIA DE LA DISNEA
V.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroidea
Síndrome Nefrótico
Tiroiditis

Destacado (20)

PPTX
Hipertiroidismo
PPTX
Hipertiroidismo. Fisiopatologia
PPT
Fisiopatologia del Hipertiroidismo
PPTX
Fisiología de la glándula tiroides
PPTX
Hipotiroidismo
PDF
Presentación glándula tiroides
PPTX
Hipertiroidismo
PPTX
Hipertiroidismo
PPTX
Glandula Suprarrenal
PPTX
Patologia tiroidea
PPTX
Hipotiroidismo r3 mi 1
PPTX
PPTX
PPT
PPTX
Tiroiditis
PPT
Hipotiroidismo congenito
PPTX
Tiroiditis Aguda, Subaguda, Silente, Hashimoto
PPT
5. tiroiditis
PPTX
Hipotiroidismo congenito
Hipertiroidismo
Hipertiroidismo. Fisiopatologia
Fisiopatologia del Hipertiroidismo
Fisiología de la glándula tiroides
Hipotiroidismo
Presentación glándula tiroides
Hipertiroidismo
Hipertiroidismo
Glandula Suprarrenal
Patologia tiroidea
Hipotiroidismo r3 mi 1
Tiroiditis
Hipotiroidismo congenito
Tiroiditis Aguda, Subaguda, Silente, Hashimoto
5. tiroiditis
Hipotiroidismo congenito

Similar a Hipertiroidismo (20)

PPT
HIPERTIROIDISMO.CARACTERISTICAS GEMNERALES ppt
PPTX
HIPERTIROIDISMO Y TORMENTA TIROIDEA SIMPOSIO HMMP.pptx
PPTX
HIPERTIROIDISMO
PPT
Enfermedad tiroideas
PDF
resumen hipotiroidismo universitario - hipotiroidismo en gestante
PPTX
Hipotiroidismo-subclinico.pptx. padecimiento
PPTX
Farmacoterapia Antitiroidea .pptx
PPTX
Trastornos funcionales del tiroides en At. Primaria.pptx
PPTX
tiroides Nixon.1. unidad de endocrinología pptx
PPTX
Hipotiroidismo primario ATA Williams 2013
PDF
16 hipotiroidismo primario j dr. fabián yungán
PPTX
SESION II POBLACIONES ESPECIALES.pptx PPT
PDF
Guia de practica clinica rapida enfermedad graves hipertiroidismo
PDF
Grr enfermedad graves
PPT
Enfermedades tiroideas - Medicina Interna II - Uai
PPTX
Síndrome nefrótico y síndrome nefrítico
PDF
Hipotiroidismo - Endocrinología clínica.pdf
PPTX
Transtornos de hipo hiper tiroidismo.pptx
PPTX
Evaluacion unidad iii
PPT
Trastornos tiroideos en el embarazo
HIPERTIROIDISMO.CARACTERISTICAS GEMNERALES ppt
HIPERTIROIDISMO Y TORMENTA TIROIDEA SIMPOSIO HMMP.pptx
HIPERTIROIDISMO
Enfermedad tiroideas
resumen hipotiroidismo universitario - hipotiroidismo en gestante
Hipotiroidismo-subclinico.pptx. padecimiento
Farmacoterapia Antitiroidea .pptx
Trastornos funcionales del tiroides en At. Primaria.pptx
tiroides Nixon.1. unidad de endocrinología pptx
Hipotiroidismo primario ATA Williams 2013
16 hipotiroidismo primario j dr. fabián yungán
SESION II POBLACIONES ESPECIALES.pptx PPT
Guia de practica clinica rapida enfermedad graves hipertiroidismo
Grr enfermedad graves
Enfermedades tiroideas - Medicina Interna II - Uai
Síndrome nefrótico y síndrome nefrítico
Hipotiroidismo - Endocrinología clínica.pdf
Transtornos de hipo hiper tiroidismo.pptx
Evaluacion unidad iii
Trastornos tiroideos en el embarazo

Más de Andrés Rangel (14)

PPTX
Fracturas Diafisarias de Cubito y Radio.
PPTX
Atención Primaria al Recién Nacido
PPTX
Urosepsis
PPTX
Diverticulos Esofagicos, Hospital General Balbuena
PPT
Hipopituitarismo. Hospital Lopez Mateos
PPTX
LED Y LES - Dermatología
PPTX
Retinopatía diabética
PPTX
Clasificación de las heridas quirúrgicas
PPTX
Parálisis facial.ppt
PPTX
Cerebelo
PPTX
Campos Visuales
PPTX
Locomocion de las celulas copia
PPT
Luntg cancer[1]
PPTX
Anatomía – musculo de la masticación
Fracturas Diafisarias de Cubito y Radio.
Atención Primaria al Recién Nacido
Urosepsis
Diverticulos Esofagicos, Hospital General Balbuena
Hipopituitarismo. Hospital Lopez Mateos
LED Y LES - Dermatología
Retinopatía diabética
Clasificación de las heridas quirúrgicas
Parálisis facial.ppt
Cerebelo
Campos Visuales
Locomocion de las celulas copia
Luntg cancer[1]
Anatomía – musculo de la masticación

Último (20)

PPT
atlas del sistema nerviosos . Morfofisipatologia 2
PPTX
2Acciones para definir Unidades T.S.pptx
PDF
Respira, aquí y ahora - Rubén Sosa. Libro pdf
PDF
ANTIBIOTICOS EN TRAUMATOLOGIA.pptx.pdf.pdf
PPTX
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
PPTX
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III
PPTX
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
PPTX
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III semestre
PDF
Síndrome medular: causas y manifestación
PPT
Trastorno de Pánico. cátedra de psiquiatría
DOCX
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
PPTX
DIAPOSITIVA BRONQUITIS AGUDA Nuevos.pptx
PDF
CONVERSATORIO MEDICINA INTEGRATIVA ¿UN NUEVO PARADIGMA EN MEDICINA?
PPTX
liquidos y electrolitos pediatria actual
PDF
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
PPTX
uso ketamina lidocaina sulfato de magnesio
PPTX
CASO CLINICO ANAIKA MELO.pptxAFJSNFADGNVadgnv
PDF
25-leucemias-agudas-554988-downloadable-3722322.pdf
PPTX
Sutura compresiva Tovar-Montiel hemorragia.pptx
PPTX
Actividad de intensificacion tosferina y sarampion SRS LCC.pptx
atlas del sistema nerviosos . Morfofisipatologia 2
2Acciones para definir Unidades T.S.pptx
Respira, aquí y ahora - Rubén Sosa. Libro pdf
ANTIBIOTICOS EN TRAUMATOLOGIA.pptx.pdf.pdf
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III semestre
Síndrome medular: causas y manifestación
Trastorno de Pánico. cátedra de psiquiatría
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
DIAPOSITIVA BRONQUITIS AGUDA Nuevos.pptx
CONVERSATORIO MEDICINA INTEGRATIVA ¿UN NUEVO PARADIGMA EN MEDICINA?
liquidos y electrolitos pediatria actual
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
uso ketamina lidocaina sulfato de magnesio
CASO CLINICO ANAIKA MELO.pptxAFJSNFADGNVadgnv
25-leucemias-agudas-554988-downloadable-3722322.pdf
Sutura compresiva Tovar-Montiel hemorragia.pptx
Actividad de intensificacion tosferina y sarampion SRS LCC.pptx

Hipertiroidismo

  • 1. Instituto Politécnico Nacional Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía HIPERTIROIDISMO Dra. Blanca Celia Gutiérrez Carrillo Acevedo Rojano Diana Pedraza Rangel Carlos Andrés Piña Neria Sara Luz Reyes Martínez Marcelo 9PM1 ENDOCRINOLOGIA
  • 2. Definición Tirotoxicosis es el término general para referirse a la presencia de niveles elevados de hormonas tiroideas debido a cualquier causa. Hipertiroidismo es la tirotoxicosis que resulta de una sobreproducción de hormonas tiroideas la glándula tiroides.
  • 5.  La prevalencia de esta enfermedad es mayor en mujeres con un 2% que en hombres, un 0,2%. Y aumenta con la edad. En la población geriátrica el hipertiroidismo subclínico puede llegar al 4,6%. Afecta hasta cinco veces más al sexo femenino, excepto antes de los 8 años de edad, en que la frecuencia se iguala. A partir de los 45 años es donde comienza a aumentar la incidencia de casos en la mujer. En el Reino Unido la incidencia de hipertiroidismo clínico es de 0,8/1000 mujeres al año, con una escasa incidencia en los hombres 0,05/1000. En Estado Unidos es de 3/10.000 habitantes al año.
  • 6. Signos y síntomas Los síntomas pueden ser sutiles y pasar desapercibidos y algunos pacientes son enviados a valoración únicamente por el hallazgo de una TSH suprimida. Pero, en la mayoría de los casos, el paciente presenta: • Calor y mayor tolerancia al frío • Sudoración excesiva • Pérdida notable de peso que puede sobrepasar 10 kg. en dos o tres meses • Palpitaciones
  • 7. Signos y síntomas Disnea Piel lisa Hiperdefecación o diarrea Temblores de manos Nerviosismo Angustia Labilidad emocional Dificultad para concentrarse Insomnio Reflejos osteotendinosos exaltados Casos severos síntomas psicóticos
  • 9. • Fastidio a la luz • Epifora • Enrojecimiento • Edema palpebral • Congestión conjuntival • EXOFTALMOS Algunos pacientes presentan síntomas oculares como: • Episodios virales (VRA) • Dolor de cuello También se debe investigar sobre: • Alteraciones menstruales y de fertilidad En mujeres:
  • 11. • Vitíligo • Artritis reumatoide • Lupus eritematoso sistemico • DM I • Anemia perniciosa Alteraciones autoinmunes Mas frecuentes en mujeres en relación 9:1
  • 15. a) Fármacos antitiroideos.  Metimazol. Dosis: 0.5 mg/Kg/día, oral, administrado cada 8-12 horas.  Propiltiouracilo. Dosis: 5 mg/Kg/día, oral, administrado cada 8 horas.  Propranolol. Dosis: 0.5 - 2.0 mg/Kg/día, oral, cada 8 horas, hasta normalizar hiperactividad cardiovascular, con disminución progresiva posterior.  Pauta bloqueante recomendada (protocolo actual colaborativo de la European Society Paediatric Endocrinology, E.S.P.E):  Mantener metimazol a las dosis indicadas, comprobar normofunción tiroidea después de cuatro semanas de tratamiento y añadir L-tiroxina oral a dosis sustitutivas (1-2
  • 16.  b) Yodo radiactivo I-131. No recomendado antes de los 10 años de edad. Si existe oftalmopatía grave, necesita pretratamiento con glucocorticoides. Si existe hipertiroidismo intenso, fármacos antitiroideos previos hasta mejoría. Dosis I*-131: ablativa, 50-200 milicuris/gramo estimado de tejido tiroideo. Tamaño de glándula tiroides normal: 0.5-1.0 g/año de edad, máximo 15-20 g.
  • 17.  c) Cirugía. Reservada para recidivas después de tratamiento médico, en casos bocios de gran tamaño, en casos de rehusar I* o de no indicación de radioyodo (oftalmopatía grave). Técnicamente, tiroidectomía casi- total, realizada por cirujanos expertos en patología tiroidea, evitando lesionar nervios recurrentes y paratiroides. Hipoparatiroidismo transitorio (10%).  Los pacientes deben presentar normofunción tiroidea pre-cirugía, para prevenir crisis tiroidea. Disminuir la hipervascularidad de la glándula tiroides utilizando solución de Lugol 5-10 gotas/8h, vía oral, 7 días antes de la intervención El tratamiento ablativo tiroideo, con yodo radioactivo o cirugía, induce hipotiroidismo
  • 20.  http://www.mgyf.org/medicinageneral/abril200 0/370-376.pdf  http://www.endocrino.org.co/files/Hipertiroidis mo.pdf  http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/g pc/CatalogoMaestro/514_GPC_Enf_Graves/G RR_EnfermedadGraves.pdf  http://www.endocrinologia.org.mx/descargas/g uias_endos/Hipertiroidismo%20y%20otras%2 0causas%20de%20tirotoxicosis.pdf