SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
División académica de ciencias de la salud
Licenciatura en médico cirujano
Endocrinología, Metabolismo y Nutrición.
PROFESOR: DR. GUSTAVO RODRÍGUEZ LEÓN.
LAURA C. MÉNDEZ SÁNCHEZ
GRUPO “B”
HIPERTIROIDISMO
Hiperproducción de hormonas tiroideas
debido a la hiperactividad de la glándula
tiroides que obedece a múltiples causas.
Hipertiroidismo
Tirotoxicosis
Enfermedades o estados relacionados con tirotoxicosis:
◘ Bocio tóxico difuso (enfermedad de Graves Basedow).
◘ Adenoma tóxico (enfermedad de Plummer).
◘ Bocio multinodular tóxico.
◘ Tiroiditis subaguda.
◘ Tiroiditis “silenciosa”.
◘ Tirotoxicosis facticia.
◘ Formas rara de tirotoxicosis:
 Estruma ovárico, carcinoma tiroideo metastásico (folicular), mola
hidatidiforme, tirotoxicosis por hamburguesas, tumor hipofisario
secretor de TSH, resistencia hipofisaria a la T3 y T4
TIROIDITIS
TIROIDITIS CLASIFICACIÓN:
• Basada en un criterio clínico evolutivo:
evolucion caracteristicas
Tiroiditis agudas Infecciosas 1.- supurativas
2.- no supurativas
No infecciosas 1.- traumáticas
2.- actínica o física
3.- química
6.-hormonal
Tiroiditis subagudas Granulomatosa o de De
Quervain
Tiroiditis cronicas a) Infecciosa inespecífica
(piogenica)
b) Infecciosa especifice
(tuberculosis, sifilis)
c) Linfocitaria (de
Hashimoto)
d) Fibrosa (de Riedel)
• Criterio etiopatogenico se clasifica en :
Etiologia
De causa conocida: infecciosa Aguda (bacterianas)
Cronicas
(granulomatosas)
De causa desconocida De Quervain
De probable etiología
inmunitaria
T. Fibrosa de Riedel
T. De Hashimoto
T. linfocitaria
TIROIDITIS SUBAGUDA
• Tiroiditis de De Quervain o
granulomatosa/es un trastorno inflamatorio
agudo y suele ser muy doloroso.
• Se presenta en un 5% de frecuencia, la
relación varón/mujer 1/6; y en la edad afecta
entre 40-50 años
• Causado por virus: coxsackie, de la
parotiditis y adenovirus/ HLA-B35 Ag.
FISIOPATOLOGIA
Foco de
infección
primaria
Destruccion de
folículo, epitelio
y liberación de
hormonas
1er/captación de
I131 muy baja.Eutiroidismo
Hipotiroidismo
Eutiroidismo
Datos clínicos:
• Signos y síntomas: astenia intensa, fiebre malestar
general, dolor de la zona tiroidea y distención de la
capsula glandular. a veces su comienzo es súbito
• De comienzo insidioso, aparentando un cuadro gripal,
subfebril,
• Examen físico: hipersensibilidad extrema
• Datos de laboratorio:
Varian con
la
evolucion
FT4 y T3
TSH sérica
y la RAIU
FT4 sérica
respecto a
T3
Sedimentación
eritrocitaria
de 100 mm/h
Los Ac/tiroideos
no son
detectables en
suero
FT4 y
laT3
TSH y
pueden notarse
síntomas de
hipotiroidismo
RAIU
/fenómeno
adverso agudo
Dx:
Enfermedad de
Graves.
Estudio histopatologia
• Se obtiene mediante punción. Revela:
1. Destrucción del epitelio glandular
2. Infiltrado polimorfonucleares
3. Perdida parcial o completa del coloide
4. Fragmentación
5. Duplicación de la membrana basal granulomas
Pruebas complementarias
• Dato analítico característico es elevación
importante de la VSG (>100 mm en la primera hora)
• Serie blanca normal o ligeramente elevada (
anemia normocitica normocromica)
• Descenso de la TSH
• Gammagrafia tiroidea (destrucción) 2% en 24 hrs)
Diagnostico diferencial
subtipo etiología Cuello
doloros
o
RAIU TSH T4 L Ac
antitiroideos
Tiroiditis de
Hashimoto
autoinmune no variable variable variabl
e
presentes
T. Subaguda
de Quervain
viral si disminuido disminuido elevad
o
ausentes
T. Linfocitica
silente
autoinmune no disminuido disminuido elevad
o
presentes
T. Aguda
microbiana
Bacterias
Hongos
parásitos
si variable normal normal Ausentes
T. Fibrosa de
Riedel
desconocid
a
no variable normal normal variables
Tratamiento:
Según el estado patológico del paciente.
Tipo de tratamiento fármacos
sintomático Aspirina (500-1,000 mg
c/8hrs) u otros
antinflamatorios no
esteroideos.
En casos graves/ sin
respuesta aines
Glucocorticoide
(prednisolona 20 mg/3
veces x 7-10 días)
Fase hipertiroidea Bloqueadores β-adrenérgicos
Fase hipotiroidea T4 0.1 a 0.15 mg una vez al día
Evolución y pronostico
• Por lo general se resuelve por completo:
• Tiroiditis migratoria o reptante
• Ocurrir exacerbaciones
• Su duración puede variar
Tiroiditis crónica
• Tiroiditis de Hashimoto, tiroiditis linfocítica
descrita en 1912 por el Dr. Hakaru
Hashimoto.
• En 1956. Doniach y Roitt identificaron a la
tiroglobulina como el principal auto antígeno
epidemiologia
• La incidencia anual de la tiroiditis de Hashimoto en todo
el mundo se estima en 0.3- 1.5 casos por 1000 personas.
• Causa mas común de hipotiroidismo y bocio en EUA;
Primera causa de bocio en niños y adultos, además de
causar mixedema idiopático.
• Mujeres 4:1 hombres
• Esta tiroiditis tiene una variante conocida como estruma
de Riedel
ETIOLOGIA Y PATOGENIA
• Trastorno inmunitario en el cual linfocitos quedan
sensibilizados a Ag tiroideos y se forman auto-Ac
que reaccionan con estos antígenos.
TIPOS DE
ANTICUERPOS
CARACTERISTIC
A
FASE DE LA
ENFERMEDAD
Ac
antitiroglobulina
Notoriamente
aumentados
Temprana
TPO Ab altos Temprana y
perduran años
Anticuerpos
bloqueadores de
TSH-R
Pueden
encontrarse en
pacientes con
mixedema o
tiroiditis atrofica
FISIOPATOLOGIA
• Células
epiteliales
alteradas
(células de
Hurthle)
• Disminución de
T3 y T4 séricos
y elevación de
TSH
• Folículos
linfoides y
centros
germinales
• Infiltrado denso
de linfocitos
Espectro de
enfermedades
Es familiar y
puede
relacionarse
con otras
enfermedades
Síndrome de
Schmidt
Síndrome
poliglandular
autoinmunitario
PATOLOGÍA
Macroscopicamente: tejido
amarillento y de
consistencia firme
Microscopicamente: fibrosa
Microscopicamente: oxifilia
Datos clínicos
Tipo Signos y síntomas
Locales Bocio difuso
Ligero dolor
Sistémicos Astenia
Bradicardia
Aumento elevado
Piel seca
estreñimiento
Alopecia
intolerancia al frio
otros
Rigidez de nuca
Inflamación fácil
Aumento involuntario de peso
Menstruación irregular y
abundante
DIAGNÓSTICO
• Datos clínicos y en la determinación de Ac:
a. Ac antitiroglobulina (TgAb)
b. Anticuerpo antiperoxidasa (TPOAb)
c. Anticuerpo bloqueadores de TSH (TRAb)
• Examenes de laboratorio de T3, T4 y TSH.
• Puncion-biopsia
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
 Enfermedad
de Graves
Basedow
 Tumores
 Bocio
nodular no
toxico.
VARIANTES
• Hipotiroidismo progresivo/bocio pequeño e
hipotiroidismo subclínico.
• Tiroiditis silenciosa o indolora/ tiroiditis posparto.
TRATAMIENTO
• Levotiroxina en TSH >10 uU/ml
• Glucocorticoides; prednisona 30 a 40 mg/dia
• Cloroquina
• Selenio
• Cirugia
• Β bloqueadores
CONTROL
• El paciente debe realizarse un reajuste de dosis después
de un intervalo de al menos 6 semanas.
• Valoración de control: el nivel del suero de la TSH y T4
libre
• Visitas de seguimiento: registrar historia clínica, examen
físico junto con las pruebas pertinentes de laboratorio.
• Se analizo una serie de 228 pacientes/evaluados en
forma ambulatoria entre mayo 2007 y junio 2008.
• Datos sometidos a análisis: edad del paciente, bocio en
la niñez o adolescencia, antecedentes familiares de
enfermedad tiroidea, antecedentes de tiroiditis
subaguda, niveles hormonales y presencia de
anticuerpos antitiroideos
• Motivos de consulta:
1. Problemas tiroideos en 84 (36.8%)
2. Diabetes mellitus, alteraciones metabólicos glucidico,
dislipidemias y obesidad 54 (23.7%)
3. Chequeo medico de rutina 90 (39.5%)
• Autoanticuerpos: 2 veces el nivel de referencia
normal.
• Quimioluminiscencia y Elisa
• Examen de TSH considerando mayores de 4
µU/ml
• Examen ecográfico/ ultrasonido tiroideo:
evaluó presencia de hipogeneicidad,
heterogeneidad, nódulos o pseudonodulos y
aumento de la vascularización al doppler color.
• Se diagnostico TCH en 228 pacientes que
cumplían 2 a 3 criterios de los antes
mencionados
RESULTADOS
hombres mujeres
No. De pacientes 27 (11%) 201 (88%)
Edad de diagnostico 38±14.5 37.3±15,5
Bocio previo 0 49 (21,6 %)
Antecedentes familiares 14 (52%) 116 (58%)
Ant. De enf. tiroideas 2 (7.4 %) 33 (16,4 %)
Ant. Enf. De graves 0 10 (4.9 %)
Ant. De tiroiditis
subaguda
0 13 (5.7 %)
Presencia
de Ac
antitiroideo
s
Ac anti Tg
negativo positivo
Ac anti TPO Negativo 21 (13.3%) 8 (5,1 %) 29
positivo 31 (19.6 %) 98 (62 %) 129
52 106 158
Valor TSH
µU/ml
Hombres (n=
26)
Mujeres
(n=168)
Total (n=194)
Promedio 17± 19.6 16.9 ±27.9 16.9± 26,9
Rango 1,01-65 1,04-177 1,01- 177
Mediana 9,9 7,6 7,7
ALTERACION n %
heterogeneidad 210 95.1
Mayor
vascularización
183 82,4
hipoecogenicidad 154 69,2
pseudonodulos 98 44,3
Nódulos 63 28
atrofia 13 5,4
Sin alteraciones 3 1,4
GRAVES BASEDOW
(BOCIO TÓXICO
DIFUSO)
Forma más común de tirotoxicosis.
Considerada como una
enfermedad autoinmunitaria
EPIDEMIOLOGIA
• > incidencia en mujeres.
• Edad 20-40 años.
• Es la forma más frecuente de
hiperfunción de la glándula
tiroidea (70 % de los casos).
ETIOLOGÍA
Causado por las TSI (inmunoglobulinas
estimuladoras de tiroides) dirigidas contra el
TSH-R (receptor para la hormona
estimuladora de tiroides).
Ag tiroideo T
h
T
s
B
Antígeno de fibroblasto
orbitario tiroideo común TSH-
R
TSI, Tg Ab, TPO
Ab
Ab citotóxico
Antígenos
orbitarios
T
C
CUADRO CLÍNICO
• Hipertiroidismo
• Bocio
• Oftalmopatía
• Dermopatía
• Acropaquia tiroidea
• Onicolísis.
CLASE DEFINICIÓN
0 Ningún signo o síntoma
1 Sólo signos, no síntomas
2 Afección de tejido blando
3 Proptosis
4 4 Afección de músculo extraocular
5 Afección corneal
6 Pérdida de la vista
CLASIFICACIÓN (WERNER) DE LOS CAMBIOS OCULARES
EN LA ENFERMEDAD DE GRAVES.
DERMOPATÍA
TIROIDEA
Consta de engrosamiento de la piel, en particular
sobre la parte baja de la tibia, debido a acumulación
de glucosaminoglucanos.
AFECCIÓN ÓSEA
(OSTEOPATÍA O ACROPAQUIA
TIROIDEA)
Formación de hueso subperióstico e inflamación, es
en
particular evidente en los huesos metacarpianos
• Hiperhidrosis
• Intolerancia al calor
• Palpitaciones
• Nerviosismo
• Fatigabilidad fácil
• Hipercinesia
• Diarrea
• Taquicardia
• Pérdida de peso notoria sin
pérdida del apetito.
DIAGNÓSTICO
• Clínico (signos y síntomas característicos)
• Datos de laboratorio
• FT4 (concentración de tiroxina libre) y TSH
FT4 y TSH HIPERTIROIDISM
O
Signos
oculares
No hay signos
oculares. No
hay bocio, o
bocio
pequeño
Enf. de
Graves Captacio
n de I
BajaAlta
• Enf. de Graves.
• Coreocarcinoma
• Hipertiroidismo que se resuelve
espontáneamente:
• Tiroiditis subaguda
• Tiroiditis “silenciosa”
• Enfermedad de Graves o bocio nodular tóxico en
paciente cargado con yodo
• Tratamiento con levotiroxina
FT4 y
TSH
BOCIO UNINODULAR
O MULTINODULAR
SIN SIGNOS
OCULARES.
• Adenoma
tóxico o
bocio
multinodular
tóxico
FT4 y
TSH
Tumor
hipofisario
secretor de TSH
GRTH
PRTH.
FT4 N y TSH T3
Hipertiroidismo subclínico
por lo general debido a
tratamiento con levotiroxina,
enfermedad de Graves
leve,
un bocio multinodular
tóxico leve
BajaAlta
• Enfermedad de
Graves
temprana.
• Bocio nodular
tóxico.
• Síndrome del eutiroideo
enfermo.
• Fármacos: dopamina,
corticoesteroides
Normal
COMPLICACIONES
Crisis tirotóxica (tormenta tiroidea) ; es la exacerbación
aguda de todos los síntomas y signos de tirotoxicosis.
Ocurre en una forma más grave
después de una operación, terapia
con yodo radiactivo o parto, en un
paciente con tirotoxicosis controlada
de manera insatisfactoria o durante
una enfermedad o trastorno grave y
estresante;
• Diabetes no controlada
• Traumatismo
• Infección aguda
• Reacción grave a fármacos
• Infarto de miocardio
TRATAMIENTO
• Depende de mecanismo autoinmunitarios, el manejo se ha
dirigido en su mayor parte hacia el control del hipertiroidismo.
Se dispone de tres métodos buenos:
• 1)farmacoterapia antitiroidea
• 2) terapia con yodo radiactivo
• 3) intervención quirúrgica
1)FARMACOTERAPIA ANTITIROIDEA
Metimazo
l
Carbimazol
PTU (propiltiouracilo)
Actúan al inhibir la yodación (mediada por TPO) de la
tiroglobulina para formar T4 y T3 dentro de la glándula tiroides.
Bloquea la
conversión
periférica
de T4 en
T3
Derivado del
metimazol que
se metaboliza
con rapidez
hacia
metimazol
• Teratógeno el 1er
trimestre del
embarazo.
• Alergia.
Dosis:
• 10-20 mg /mañanas
durante 1-2 meses.
• Reducir terapia de
mantenimiento 5-10
mg/mananas
Hepatotoxico
Dosis:
• 100 mg cada 8 h
inicialmente.
• Después en 4 a 8
semanas reducción
de la dosis a 50 a 200
mg 1 o 2 veces al día.
2) TERAPIA CON YODO
RADIACTIVO
Tratamiento preferido para la mayoría de los pacientes de más
de 21 años de edad.
Dosificación de 80 a 200 μCi/g de peso tiroideo estimado con base en el
examen físico. La dosificación se corrige para captación de yodo de
acuerdo con la fórmula que sigue:
Dosis = 80 a 200 microcuries
Gramos de tejido tiroideo estimados
Gramos de tejido tiroideo estimados
Captación de yodo radiactivo fraccional en
24 h
Después de la administración de yodo radiactivo, que típicamente se
administra por vía oral como una cápsula única. El hipotiroidismo es la
complicación casi inevitable de la terapia con yodo radiactivo.
TIROIDECTOMÍA TOTAL O CASI TOTAL:
• Glándula muy grande o bocio multinodular
• Nódulo tiroideo sospechoso o maligno concomitante
• Alérgicos a los fármacos antitiroideos
• Pacientes que no aceptan el tratamiento con yodo radiactivo
• Embarazadas con enfermedad de Graves grave alérgicas a los fármacos
antitiroideos o que presentan reacciones a los mismos.
3) INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA
PRONÓSTICO
Consta de remisiones y exacerbaciones durante
un periodo prolongado, a menos que la glándula
quede destruida por intervención quirúrgica o
yodo radiactivo.
Está indicada vigilancia de por vida para todos
los pacientes con enfermedad de Graves.
• Gardner, David G., ed.. Endocrinología básica y
clínica de Greenspan / ed. por David G. Gardner
2010; Dolores Shoback México, México : El
Manual Moderno.
• Asociación Americana de la Tiroides ,
www.thyroid.org

Más contenido relacionado

PDF
Encefalopatia Hepatica
PPTX
Cuci completa
PPTX
Tormenta tiroidea y crisis adrenal
PPTX
Anemia Megaloblástica
PPTX
Cinetica del hierro.
PPTX
18. hepatitis autoinmune
PPTX
Encefalopatia Hepatica
Cuci completa
Tormenta tiroidea y crisis adrenal
Anemia Megaloblástica
Cinetica del hierro.
18. hepatitis autoinmune

La actualidad más candente (20)

PDF
Sindrome de zollinger ellison
PPTX
Sindrome nefrotico
PPTX
Hipotiroidismo
PPTX
Sindrome Nefritico y Nefrotico
PPTX
Ictericia y semiología
PPTX
PPTX
8. enfermedad de addison
PPT
PPTX
5. talasemia
PDF
PPTX
Insuficiencia suprarrenal
PPTX
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
PPT
Anemia Hemolitica
PPT
El Mapa Fisiopatológico de la diabetes tipo 2. Aplicaciones en el tratamiento
PPT
(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)
PPTX
Hemorragia de tubo digestivo alto
Sindrome de zollinger ellison
Sindrome nefrotico
Hipotiroidismo
Sindrome Nefritico y Nefrotico
Ictericia y semiología
8. enfermedad de addison
5. talasemia
Insuficiencia suprarrenal
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
Anemia Hemolitica
El Mapa Fisiopatológico de la diabetes tipo 2. Aplicaciones en el tratamiento
(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)
Hemorragia de tubo digestivo alto
Publicidad

Destacado (18)

PPTX
Hipertiroidismo e Hipotiroidismo
PDF
Hipertiroidismo: Enfermedad de Graves
PPTX
Tiroides y paratiroides
PPTX
Glándula tiroides
PPTX
Glandulas tiroides y paratiroides
PPTX
Fisiología de la tiroides
PPTX
Hipertiroidismo. Fisiopatologia
PPTX
PPTX
Fisiologia de la Glandula Tiroides , hipertiroidismo e hipotiroidismo.
PPTX
Glandula tiroides,paratiroides,timo
PPTX
Histología y embriología de la glándula tiroides
PPTX
Fisiología de la glándula tiroides
PPTX
Tiroides
PPS
Diabetes
PDF
Presentación glándula tiroides
PPT
Cancer De Tiroides
PPT
Presentacion Diabetes
Hipertiroidismo e Hipotiroidismo
Hipertiroidismo: Enfermedad de Graves
Tiroides y paratiroides
Glándula tiroides
Glandulas tiroides y paratiroides
Fisiología de la tiroides
Hipertiroidismo. Fisiopatologia
Fisiologia de la Glandula Tiroides , hipertiroidismo e hipotiroidismo.
Glandula tiroides,paratiroides,timo
Histología y embriología de la glándula tiroides
Fisiología de la glándula tiroides
Tiroides
Diabetes
Presentación glándula tiroides
Cancer De Tiroides
Presentacion Diabetes
Publicidad

Similar a Hipertiroidismo (20)

PPTX
Patologias benignas de tieoides.
PPTX
pato expo.pptx
PPTX
Tiroiditis y nódulo tiroideo
PDF
PATOLOGÍA ENDOCRINA 2. glandula paratiroides
PPT
(2011 10-04) tiroides hashimoto (ppt)
PPT
2 a endocrino tiroides
PPTX
CONCEPTOS BASICOS SOBRE HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO
PPTX
PPTX
Patología de glándula tiroides: lesiones inflamatorias, hiperplásicas y neopl...
PPT
Tiroides
PPTX
Tiroides de hashimoto
PPTX
Tireoide - TRABAJO PRACTICO DE FISIOLOGIA
PPTX
CLASE 12 TIROIDITIS MEDICINA INTERNA pptx
PDF
Hipertiroidismo - exposición del curso endocrinologia
PPT
Tiroides y patologias.
PPT
Tiroiditis Dr Toledo
PPTX
Fisiopatología del hipertiroidismo
PPT
63. enfermedades tiroideas
PPTX
HIPERTIROIDISMO SOCEM UNIDA presentacion caso clinico.pptx
PPTX
3.- Hipertiroidismo: Un punto de vista clinico
Patologias benignas de tieoides.
pato expo.pptx
Tiroiditis y nódulo tiroideo
PATOLOGÍA ENDOCRINA 2. glandula paratiroides
(2011 10-04) tiroides hashimoto (ppt)
2 a endocrino tiroides
CONCEPTOS BASICOS SOBRE HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO
Patología de glándula tiroides: lesiones inflamatorias, hiperplásicas y neopl...
Tiroides
Tiroides de hashimoto
Tireoide - TRABAJO PRACTICO DE FISIOLOGIA
CLASE 12 TIROIDITIS MEDICINA INTERNA pptx
Hipertiroidismo - exposición del curso endocrinologia
Tiroides y patologias.
Tiroiditis Dr Toledo
Fisiopatología del hipertiroidismo
63. enfermedades tiroideas
HIPERTIROIDISMO SOCEM UNIDA presentacion caso clinico.pptx
3.- Hipertiroidismo: Un punto de vista clinico

Último (20)

PDF
TEORÍA 03.- INMUNOPATOLOGIA (03_MAYO_2021) (1).pdf
PPTX
DIAPOSITIVA BRONQUITIS AGUDA Nuevos.pptx
PPTX
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
PPTX
EXPO diapoo STAR H 23.pptx.............
PPTX
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
PPTX
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
DOCX
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
PDF
Síndrome medular: causas y manifestación
PPTX
Sutura compresiva Tovar-Montiel hemorragia.pptx
PPTX
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
PDF
MANUAL_BIOMAGNETISTA_COMPLETO.pdf……………..
PPTX
SEMANA 06 - Tecnicas de valoracion RN.pptx
PPTX
Sistema Digestivo ANATOMIA NUTRICION.pptx
PPTX
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
PDF
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
PPTX
liquidos y electrolitos pediatria actual
PDF
Viruela presentación en of microbiologia
PPTX
ictericia neonatal clinica y tratamiento ppt
PDF
diccionario-de-biodescodificacion-1 (1).pdf
PDF
25-leucemias-agudas-554988-downloadable-3722322.pdf
TEORÍA 03.- INMUNOPATOLOGIA (03_MAYO_2021) (1).pdf
DIAPOSITIVA BRONQUITIS AGUDA Nuevos.pptx
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
EXPO diapoo STAR H 23.pptx.............
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
Síndrome medular: causas y manifestación
Sutura compresiva Tovar-Montiel hemorragia.pptx
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
MANUAL_BIOMAGNETISTA_COMPLETO.pdf……………..
SEMANA 06 - Tecnicas de valoracion RN.pptx
Sistema Digestivo ANATOMIA NUTRICION.pptx
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
liquidos y electrolitos pediatria actual
Viruela presentación en of microbiologia
ictericia neonatal clinica y tratamiento ppt
diccionario-de-biodescodificacion-1 (1).pdf
25-leucemias-agudas-554988-downloadable-3722322.pdf

Hipertiroidismo

  • 1. UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO División académica de ciencias de la salud Licenciatura en médico cirujano Endocrinología, Metabolismo y Nutrición. PROFESOR: DR. GUSTAVO RODRÍGUEZ LEÓN. LAURA C. MÉNDEZ SÁNCHEZ GRUPO “B”
  • 2. HIPERTIROIDISMO Hiperproducción de hormonas tiroideas debido a la hiperactividad de la glándula tiroides que obedece a múltiples causas.
  • 5. Enfermedades o estados relacionados con tirotoxicosis: ◘ Bocio tóxico difuso (enfermedad de Graves Basedow). ◘ Adenoma tóxico (enfermedad de Plummer). ◘ Bocio multinodular tóxico. ◘ Tiroiditis subaguda. ◘ Tiroiditis “silenciosa”. ◘ Tirotoxicosis facticia. ◘ Formas rara de tirotoxicosis:  Estruma ovárico, carcinoma tiroideo metastásico (folicular), mola hidatidiforme, tirotoxicosis por hamburguesas, tumor hipofisario secretor de TSH, resistencia hipofisaria a la T3 y T4
  • 7. TIROIDITIS CLASIFICACIÓN: • Basada en un criterio clínico evolutivo: evolucion caracteristicas Tiroiditis agudas Infecciosas 1.- supurativas 2.- no supurativas No infecciosas 1.- traumáticas 2.- actínica o física 3.- química 6.-hormonal Tiroiditis subagudas Granulomatosa o de De Quervain Tiroiditis cronicas a) Infecciosa inespecífica (piogenica) b) Infecciosa especifice (tuberculosis, sifilis) c) Linfocitaria (de Hashimoto) d) Fibrosa (de Riedel)
  • 8. • Criterio etiopatogenico se clasifica en : Etiologia De causa conocida: infecciosa Aguda (bacterianas) Cronicas (granulomatosas) De causa desconocida De Quervain De probable etiología inmunitaria T. Fibrosa de Riedel T. De Hashimoto T. linfocitaria
  • 9. TIROIDITIS SUBAGUDA • Tiroiditis de De Quervain o granulomatosa/es un trastorno inflamatorio agudo y suele ser muy doloroso. • Se presenta en un 5% de frecuencia, la relación varón/mujer 1/6; y en la edad afecta entre 40-50 años • Causado por virus: coxsackie, de la parotiditis y adenovirus/ HLA-B35 Ag.
  • 10. FISIOPATOLOGIA Foco de infección primaria Destruccion de folículo, epitelio y liberación de hormonas 1er/captación de I131 muy baja.Eutiroidismo Hipotiroidismo Eutiroidismo
  • 11. Datos clínicos: • Signos y síntomas: astenia intensa, fiebre malestar general, dolor de la zona tiroidea y distención de la capsula glandular. a veces su comienzo es súbito • De comienzo insidioso, aparentando un cuadro gripal, subfebril, • Examen físico: hipersensibilidad extrema • Datos de laboratorio: Varian con la evolucion FT4 y T3 TSH sérica y la RAIU FT4 sérica respecto a T3 Sedimentación eritrocitaria de 100 mm/h Los Ac/tiroideos no son detectables en suero FT4 y laT3 TSH y pueden notarse síntomas de hipotiroidismo RAIU /fenómeno adverso agudo Dx: Enfermedad de Graves.
  • 12. Estudio histopatologia • Se obtiene mediante punción. Revela: 1. Destrucción del epitelio glandular 2. Infiltrado polimorfonucleares 3. Perdida parcial o completa del coloide 4. Fragmentación 5. Duplicación de la membrana basal granulomas
  • 13. Pruebas complementarias • Dato analítico característico es elevación importante de la VSG (>100 mm en la primera hora) • Serie blanca normal o ligeramente elevada ( anemia normocitica normocromica) • Descenso de la TSH • Gammagrafia tiroidea (destrucción) 2% en 24 hrs)
  • 14. Diagnostico diferencial subtipo etiología Cuello doloros o RAIU TSH T4 L Ac antitiroideos Tiroiditis de Hashimoto autoinmune no variable variable variabl e presentes T. Subaguda de Quervain viral si disminuido disminuido elevad o ausentes T. Linfocitica silente autoinmune no disminuido disminuido elevad o presentes T. Aguda microbiana Bacterias Hongos parásitos si variable normal normal Ausentes T. Fibrosa de Riedel desconocid a no variable normal normal variables
  • 15. Tratamiento: Según el estado patológico del paciente. Tipo de tratamiento fármacos sintomático Aspirina (500-1,000 mg c/8hrs) u otros antinflamatorios no esteroideos. En casos graves/ sin respuesta aines Glucocorticoide (prednisolona 20 mg/3 veces x 7-10 días) Fase hipertiroidea Bloqueadores β-adrenérgicos Fase hipotiroidea T4 0.1 a 0.15 mg una vez al día
  • 16. Evolución y pronostico • Por lo general se resuelve por completo: • Tiroiditis migratoria o reptante • Ocurrir exacerbaciones • Su duración puede variar
  • 17. Tiroiditis crónica • Tiroiditis de Hashimoto, tiroiditis linfocítica descrita en 1912 por el Dr. Hakaru Hashimoto. • En 1956. Doniach y Roitt identificaron a la tiroglobulina como el principal auto antígeno
  • 18. epidemiologia • La incidencia anual de la tiroiditis de Hashimoto en todo el mundo se estima en 0.3- 1.5 casos por 1000 personas. • Causa mas común de hipotiroidismo y bocio en EUA; Primera causa de bocio en niños y adultos, además de causar mixedema idiopático. • Mujeres 4:1 hombres • Esta tiroiditis tiene una variante conocida como estruma de Riedel
  • 19. ETIOLOGIA Y PATOGENIA • Trastorno inmunitario en el cual linfocitos quedan sensibilizados a Ag tiroideos y se forman auto-Ac que reaccionan con estos antígenos. TIPOS DE ANTICUERPOS CARACTERISTIC A FASE DE LA ENFERMEDAD Ac antitiroglobulina Notoriamente aumentados Temprana TPO Ab altos Temprana y perduran años Anticuerpos bloqueadores de TSH-R Pueden encontrarse en pacientes con mixedema o tiroiditis atrofica
  • 20. FISIOPATOLOGIA • Células epiteliales alteradas (células de Hurthle) • Disminución de T3 y T4 séricos y elevación de TSH • Folículos linfoides y centros germinales • Infiltrado denso de linfocitos Espectro de enfermedades Es familiar y puede relacionarse con otras enfermedades Síndrome de Schmidt Síndrome poliglandular autoinmunitario
  • 21. PATOLOGÍA Macroscopicamente: tejido amarillento y de consistencia firme Microscopicamente: fibrosa Microscopicamente: oxifilia
  • 22. Datos clínicos Tipo Signos y síntomas Locales Bocio difuso Ligero dolor Sistémicos Astenia Bradicardia Aumento elevado Piel seca estreñimiento Alopecia intolerancia al frio otros Rigidez de nuca Inflamación fácil Aumento involuntario de peso Menstruación irregular y abundante
  • 23. DIAGNÓSTICO • Datos clínicos y en la determinación de Ac: a. Ac antitiroglobulina (TgAb) b. Anticuerpo antiperoxidasa (TPOAb) c. Anticuerpo bloqueadores de TSH (TRAb) • Examenes de laboratorio de T3, T4 y TSH. • Puncion-biopsia
  • 24. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL  Enfermedad de Graves Basedow  Tumores  Bocio nodular no toxico.
  • 25. VARIANTES • Hipotiroidismo progresivo/bocio pequeño e hipotiroidismo subclínico. • Tiroiditis silenciosa o indolora/ tiroiditis posparto.
  • 26. TRATAMIENTO • Levotiroxina en TSH >10 uU/ml • Glucocorticoides; prednisona 30 a 40 mg/dia • Cloroquina • Selenio • Cirugia • Β bloqueadores
  • 27. CONTROL • El paciente debe realizarse un reajuste de dosis después de un intervalo de al menos 6 semanas. • Valoración de control: el nivel del suero de la TSH y T4 libre • Visitas de seguimiento: registrar historia clínica, examen físico junto con las pruebas pertinentes de laboratorio.
  • 28. • Se analizo una serie de 228 pacientes/evaluados en forma ambulatoria entre mayo 2007 y junio 2008. • Datos sometidos a análisis: edad del paciente, bocio en la niñez o adolescencia, antecedentes familiares de enfermedad tiroidea, antecedentes de tiroiditis subaguda, niveles hormonales y presencia de anticuerpos antitiroideos • Motivos de consulta: 1. Problemas tiroideos en 84 (36.8%) 2. Diabetes mellitus, alteraciones metabólicos glucidico, dislipidemias y obesidad 54 (23.7%) 3. Chequeo medico de rutina 90 (39.5%)
  • 29. • Autoanticuerpos: 2 veces el nivel de referencia normal. • Quimioluminiscencia y Elisa • Examen de TSH considerando mayores de 4 µU/ml • Examen ecográfico/ ultrasonido tiroideo: evaluó presencia de hipogeneicidad, heterogeneidad, nódulos o pseudonodulos y aumento de la vascularización al doppler color. • Se diagnostico TCH en 228 pacientes que cumplían 2 a 3 criterios de los antes mencionados
  • 30. RESULTADOS hombres mujeres No. De pacientes 27 (11%) 201 (88%) Edad de diagnostico 38±14.5 37.3±15,5 Bocio previo 0 49 (21,6 %) Antecedentes familiares 14 (52%) 116 (58%) Ant. De enf. tiroideas 2 (7.4 %) 33 (16,4 %) Ant. Enf. De graves 0 10 (4.9 %) Ant. De tiroiditis subaguda 0 13 (5.7 %)
  • 31. Presencia de Ac antitiroideo s Ac anti Tg negativo positivo Ac anti TPO Negativo 21 (13.3%) 8 (5,1 %) 29 positivo 31 (19.6 %) 98 (62 %) 129 52 106 158 Valor TSH µU/ml Hombres (n= 26) Mujeres (n=168) Total (n=194) Promedio 17± 19.6 16.9 ±27.9 16.9± 26,9 Rango 1,01-65 1,04-177 1,01- 177 Mediana 9,9 7,6 7,7
  • 32. ALTERACION n % heterogeneidad 210 95.1 Mayor vascularización 183 82,4 hipoecogenicidad 154 69,2 pseudonodulos 98 44,3 Nódulos 63 28 atrofia 13 5,4 Sin alteraciones 3 1,4
  • 33. GRAVES BASEDOW (BOCIO TÓXICO DIFUSO) Forma más común de tirotoxicosis. Considerada como una enfermedad autoinmunitaria
  • 34. EPIDEMIOLOGIA • > incidencia en mujeres. • Edad 20-40 años. • Es la forma más frecuente de hiperfunción de la glándula tiroidea (70 % de los casos).
  • 35. ETIOLOGÍA Causado por las TSI (inmunoglobulinas estimuladoras de tiroides) dirigidas contra el TSH-R (receptor para la hormona estimuladora de tiroides).
  • 36. Ag tiroideo T h T s B Antígeno de fibroblasto orbitario tiroideo común TSH- R TSI, Tg Ab, TPO Ab Ab citotóxico Antígenos orbitarios T C
  • 37. CUADRO CLÍNICO • Hipertiroidismo • Bocio • Oftalmopatía • Dermopatía • Acropaquia tiroidea • Onicolísis.
  • 38. CLASE DEFINICIÓN 0 Ningún signo o síntoma 1 Sólo signos, no síntomas 2 Afección de tejido blando 3 Proptosis 4 4 Afección de músculo extraocular 5 Afección corneal 6 Pérdida de la vista CLASIFICACIÓN (WERNER) DE LOS CAMBIOS OCULARES EN LA ENFERMEDAD DE GRAVES.
  • 39. DERMOPATÍA TIROIDEA Consta de engrosamiento de la piel, en particular sobre la parte baja de la tibia, debido a acumulación de glucosaminoglucanos.
  • 40. AFECCIÓN ÓSEA (OSTEOPATÍA O ACROPAQUIA TIROIDEA) Formación de hueso subperióstico e inflamación, es en particular evidente en los huesos metacarpianos
  • 41. • Hiperhidrosis • Intolerancia al calor • Palpitaciones • Nerviosismo • Fatigabilidad fácil • Hipercinesia • Diarrea • Taquicardia • Pérdida de peso notoria sin pérdida del apetito.
  • 42. DIAGNÓSTICO • Clínico (signos y síntomas característicos) • Datos de laboratorio • FT4 (concentración de tiroxina libre) y TSH
  • 43. FT4 y TSH HIPERTIROIDISM O Signos oculares No hay signos oculares. No hay bocio, o bocio pequeño Enf. de Graves Captacio n de I BajaAlta • Enf. de Graves. • Coreocarcinoma • Hipertiroidismo que se resuelve espontáneamente: • Tiroiditis subaguda • Tiroiditis “silenciosa” • Enfermedad de Graves o bocio nodular tóxico en paciente cargado con yodo • Tratamiento con levotiroxina
  • 44. FT4 y TSH BOCIO UNINODULAR O MULTINODULAR SIN SIGNOS OCULARES. • Adenoma tóxico o bocio multinodular tóxico FT4 y TSH Tumor hipofisario secretor de TSH GRTH PRTH.
  • 45. FT4 N y TSH T3 Hipertiroidismo subclínico por lo general debido a tratamiento con levotiroxina, enfermedad de Graves leve, un bocio multinodular tóxico leve BajaAlta • Enfermedad de Graves temprana. • Bocio nodular tóxico. • Síndrome del eutiroideo enfermo. • Fármacos: dopamina, corticoesteroides Normal
  • 46. COMPLICACIONES Crisis tirotóxica (tormenta tiroidea) ; es la exacerbación aguda de todos los síntomas y signos de tirotoxicosis. Ocurre en una forma más grave después de una operación, terapia con yodo radiactivo o parto, en un paciente con tirotoxicosis controlada de manera insatisfactoria o durante una enfermedad o trastorno grave y estresante; • Diabetes no controlada • Traumatismo • Infección aguda • Reacción grave a fármacos • Infarto de miocardio
  • 47. TRATAMIENTO • Depende de mecanismo autoinmunitarios, el manejo se ha dirigido en su mayor parte hacia el control del hipertiroidismo. Se dispone de tres métodos buenos: • 1)farmacoterapia antitiroidea • 2) terapia con yodo radiactivo • 3) intervención quirúrgica
  • 48. 1)FARMACOTERAPIA ANTITIROIDEA Metimazo l Carbimazol PTU (propiltiouracilo) Actúan al inhibir la yodación (mediada por TPO) de la tiroglobulina para formar T4 y T3 dentro de la glándula tiroides. Bloquea la conversión periférica de T4 en T3 Derivado del metimazol que se metaboliza con rapidez hacia metimazol • Teratógeno el 1er trimestre del embarazo. • Alergia. Dosis: • 10-20 mg /mañanas durante 1-2 meses. • Reducir terapia de mantenimiento 5-10 mg/mananas Hepatotoxico Dosis: • 100 mg cada 8 h inicialmente. • Después en 4 a 8 semanas reducción de la dosis a 50 a 200 mg 1 o 2 veces al día.
  • 49. 2) TERAPIA CON YODO RADIACTIVO Tratamiento preferido para la mayoría de los pacientes de más de 21 años de edad. Dosificación de 80 a 200 μCi/g de peso tiroideo estimado con base en el examen físico. La dosificación se corrige para captación de yodo de acuerdo con la fórmula que sigue: Dosis = 80 a 200 microcuries Gramos de tejido tiroideo estimados Gramos de tejido tiroideo estimados Captación de yodo radiactivo fraccional en 24 h Después de la administración de yodo radiactivo, que típicamente se administra por vía oral como una cápsula única. El hipotiroidismo es la complicación casi inevitable de la terapia con yodo radiactivo.
  • 50. TIROIDECTOMÍA TOTAL O CASI TOTAL: • Glándula muy grande o bocio multinodular • Nódulo tiroideo sospechoso o maligno concomitante • Alérgicos a los fármacos antitiroideos • Pacientes que no aceptan el tratamiento con yodo radiactivo • Embarazadas con enfermedad de Graves grave alérgicas a los fármacos antitiroideos o que presentan reacciones a los mismos. 3) INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA
  • 51. PRONÓSTICO Consta de remisiones y exacerbaciones durante un periodo prolongado, a menos que la glándula quede destruida por intervención quirúrgica o yodo radiactivo. Está indicada vigilancia de por vida para todos los pacientes con enfermedad de Graves.
  • 52. • Gardner, David G., ed.. Endocrinología básica y clínica de Greenspan / ed. por David G. Gardner 2010; Dolores Shoback México, México : El Manual Moderno. • Asociación Americana de la Tiroides , www.thyroid.org

Notas del editor

  • #49: Terapia apta solo para do años
  • #51: Se prepara al paciente con fármacos antitiroideos hasta que es eutiroideo (alrededor de seis semanas). Además, empezando dos semanas antes del día de la operación, se puede dar al paciente solución saturada de yoduro de potasio, cinco gotas dos veces al día. Se cree que este régimen disminuye la vascularidad de la glándula y, así, aminora la pérdida de sangre intraoperatoria.