SlideShare una empresa de Scribd logo
5
Lo más leído
6
Lo más leído
15
Lo más leído
Dra. Melina Yearim Bermúdez García.
Medico Residente del 2do grado del curso de especialización en Medicina Familiar.
Asesora: Dra. Mónica Evelmira Piedra Mendoza.
EstreñimientoHipospadias
Casos clínicos
1.-Define epispadia e/y
hipospadia.
2.-Clasifica hipospadia.
3.-Epidemiología de
hipospadia e/y
epispadia.
4.- Manejo ante la
hipospadia y micropene.
5.-Describe las
característica que
encuentras en las
imágenes.
Byron Alexis Pacheco-Mendoza, Mario Enrique Rendón-Macías. Hipospadias, un problema
pediátrico. Revista Mexicana de Pediatría. Vol. 83, No. 5, 2016. pp 169-174.
HIPOSPADIAS
DEFINICIÓN
Hypos- debajo y Spadon- grieta o agujero
ETIOLOGÍA
Endocrinológicos, genéticos, ambientales y maternos
CLASIFICACIÓNEMBRIOLOGÍA
11 semanas de
gestación por falta de
fusión de los pliegues
centralmente.
DIAGNOSTICO
INSPECCIÓN
-Curvatura ventral.
-Posición del meato.
-Tipo de glande.
-Forma del prepucio.
-Rotación peneana.
-Forma del escroto.
ANOMALIAS
ASOCIADAS
MANEJO
Temario
EPIDEMIOLOGÍA
VIGILANCIA Y
SEGUIMIENTO
EPISPADIAS
DEFINICIÓN
Defecto congénito del pene con orificio dorsal, anormal del
meato uretral.
ETIOLOGÍA
Se desconoce.
CLASIFICACIÓN
EMBRIOLOGÍA
Falla del refuerzo
mesodérmico de la
membrana cloacal.
DIAGNOSTICO
INSPECCIÓN
-Encordamiento dorsal pene.
-Huesos púbicos separados.
-Incontinencia urinaria.
-Extrofia leve de vejiga.
ANOMALIAS
ASOCIADAS
MANEJO
Temario
EPIDEMIOLOGIA
Hombre: Mujer 3:1 y 5:1
VIGILANCIA Y
SEGUIMIENTO
Concepto
Hipospadia. El desarrollo anormal de la uretra
esponjosa y del prepucio ventral con un defecto
embriológico en la corrección de la curvatura
peneana y ubicación anómala del meato uretral
a lo largo de su cara ventral.
Guía de Práctica Clínica. Diagnostico y tratamiento de hipospadia. IMSS-467-11.
Carlos Miguel Miguel Martínez- Almoyna Rullán. Urgencias quirúrgicas urogenitales. Servicio de Cirugía Pediátrica. Hospital Universitario Central
de Asturias. Protocolos diagnostico terapéuticos de la AEP: Neonatología.
Epispadia. Anomalía peneana en la cual la uretra
se abre sobre la pared dorsal del pene. En niñas
existe con clítoris bífido, uretra redundante y un
cuello vesical deforme.
Embriología
4ta semana--Mesenquima prolifera a tubérculo genital en extremo craneal de
membrana cloacalA los lados tumefacciones labioescrotales y pliegues
urogenitales7ma semana indiferenciada.
Embriología
A medida que el falo crece y se alarga para convertirse
en pene, las crestas urogenitales forman paredes
laterales del surco ureteral.
El glande del pene se forma un cordón
ectodérmico que crece hasta encontrar a la
uretra esponjosa.
Cresta urogenital se fusiona y forma la uretra
esponjosa.
12 semanas se forma el prepucio. Falta de unión entre la
uretra glandular y peneana.
Embriología
Glassberg K.I, Horowitz M. «Ureteral valve other animalier of the male uretra». In Clinical Pediatric Urology. Bleman A.B,
King L.R. Kramer S.A. Martin Dunitz editors. 28, 899-945, 2002.
Epidemiología
Hipospadia 2-5 de cada 1,000 nacidos vivos. (1:200 niños)
Epispadia 1:100,000 varones y 1:500,000 mujeres, mas frecuente en varones 5:1.
Carlos Miguel Miguel Martínez- Almoyna Rullán. Urgencias quirúrgicas urogenitales. Servicio de Cirugía Pediátrica.
Hospital Universitario Central de Asturias.Protocolos diagnosticos terapeuticos de la AEP: Neonatología.
Etiopatogenia
Laura Audí Mónica Fernandez-Cancio. Etipatogenia de hipospadia. Rev Esp Endocrina Pediatr 2014:5 (Suppl).
Anomalías del desarrollo sexual (ADS) o desarrollo sexual diferente (DSD) -
Multifactorial
50% causa desconocida ó idiopatico.
Niños con cariotipo masculino 46,XY.
Niñas con cariotipo femenino 46, XX.
(factores genéticos o medioambientales con defectos en virilización)
Etiopatogenia
Urología. Hipospadia. Mariel Murillo Marina. REVISTA MEDICA DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA LXX (605) 125-127, 2013.
Anomalías del desarrollo sexual (ADS) o desarrollo
sexual diferente (DSD) -Multifactorial
1. Producción anormal de andrógenos en el testículo fetal.
2. Sensibilidad limitada a los andrógenos en los tejidos
diana de los genitales externos en desarrollo .
3. Interrupción prematura de la estimulación androgénica.
4. Síntesis insuficiente de testosterona o
dihidrotestosterona o ambas.
Etiopatogenia
Epispadia
-Se desconocen.
-Se relaciona con el desarrollo inadecuado del hueso púbico.
-En niños la uretra esta abierta a lo largo del pene.
-En niñas la abertura esta entre en clítoris y los labios, puede estar en el vientre.
John W, III,James A.O´Neil, Jr.: Exsthropy and Epispadias: Kelly´s Method of repair. En:Pedoatric surgery, fifth edition.
Editado por Mosby. James A. O´Neil, Jr, Marc I. Rowe, Jay L. Grosfeld, Eric W. fonkalsrud, Arnold G. Coran. 1998, pp. 1732-
1760.
Clasificación hipospadia
Vigilancia de anomalías congénitas. Atlas de algunos defectos congénitos. Organización Mundial de la Salud. 2015. www.who.int.
Byron Alexis Pacheco-Mendoza, Mario Enrique Rendón-Macías. Hipospadias, un problema pediátrico. Revista Mexicana de Pediatría. Vol. 83,
No. 5, 2016. pp 169-174.
Hipospadias (Q54, Q54.0, Q54.1, Q54.2,
Q54.3, Q54.8, Q54.9)
• Primer grado (Q54.0): el meato uretral se ubica
en el glande (hipospadias glandular) o la corona
(hipospadias coronal).
• Segundo grado (Q54.1): el meato uretral se
ubica en el surco balanoprepucial o coronal
(hipospadias subcoronal) o en el eje del pene
(hipospadias peneano distal, medio o proximal).
• Tercer grado (Q54.2, Q54.3): el meato uretral se
ubica en la unión del pene y el escroto
(hipospadias penoescrotal o escrotal) o el perineo
(hipospadias perineoescrotal, perineal o
seudovaginal).
Clasificación epispadia
V. Kumar, A, K, Abbas, N. Fausto, J. C. Aster, Robbins y Cotran. Patología estructural y funcional. Elsevier
España, 8va edición, 2010. Urología general de Smith. Editorial el manual moderno. 14va edición. 2009.
Epispadia
•Glandular: La uretra se abre sobre la cara dorsal
del glande.
• Peneano: El meato uretral se localiza en la
sínfisis púbica y el surco coronal. Por lo cual se
extiende una ranura distal desde el meato a
través del glande.
• Penopúbico: La abertura uretral es la unión
penopúbica y todo el pene tiene una ranura
dorsal distal que se extiende a través del glande.
Cuadro clínico epispadia
Abertura anormal desde el hueso púbico hasta el área por encima de la punta del
pene.
Reflujo de la orina hacia el riñón.
Pene corto y ensanchado con una curvatura anormal.
Infecciones urinarias.
Ensanchamiento del hueso púbico.
Clítoris y labios anormales.
Abertura anormal desde el cuello de la vejiga hasta el área por encima de la
abertura normal de la uretra.
Reflujo de orina hacia el riñon.
Ensanchamiento de hueso púbico.
Incontinencia urinaria.
Infecciones urinarias.
Diagnostico clínico hipospadia
Guía de Práctica Clínica. Diagnostico y tratamiento de hipospadia. IMSS-467-11.
Byron Alexis Pacheco-Mendoza, Mario Enrique Rendón-Macías. Hipospadias, un problema pediátrico.
Revista Mexicana de Pediatría. Vol. 83, No. 5, 2016. pp 169-174.
1. Exploración física:
-Meato uretral ectópico
-Presencia de cuerda peneana (pene incurvado).
2. Con base a la situación del meato uretral clasificarlo:
Anterior o distal.
Medio.
Posterior o proximal.
3. Realizar exploración física:
Evaluar las bolsas escrotales: grado de desarrollo,
presencia de pliegues y pigmentación.
Identificar ambos testículos en su bolsa escrotal
mediante palpación.
Explorar el canal inguinal búscando los testículos en
caso de no palparlos en la bolsa escrotal.
Medir el tamaño del pene (mayor de 2cm)
Diagnostico clínico epispadia
V. Kumar, A, K, Abbas, N. Fausto, J. C. Aster, Robbins y Cotran. Patología estructural y funcional. Elsevier
España, 8va edición, 2010. Urología general de Smith. Editorial el manual moderno. 14va edición. 2009.
Incontinencia urinaria: debida al mal
desarrollo de los esfínteres urinarios
Encordamiento dorsal del pene
Los huesos púbicos están
separados
Es una forma leve de extrofia de vejiga, en casos
graves coexisten la extrofia y la epispadias
Manejo
Referencia a urología
(hipospadia)
Referencia a endocrinología
(Uno o ambos testiculos no
palpables, pene menor de
2cm y fusión labioescrotal)
Guía de Práctica Clínica. Diagnostico y tratamiento de hipospadia. IMSS-467-11.
Manejo hipospadia
1. Intervención
quirurgica despues de 6
meses.
2. Pacientes con
hipospadia y micropene,
Testosterona
2mg/kg/dosis I.M. cada
semana por 3 semanas.
3. En caso de no poder
administrar
testosterona, dejar
crecer el pene mas de
2cm.
4. Técnica quirúrgicas. (6
a 18 meses)
Guía de Práctica Clínica. Diagnostico y tratamiento de hipospadia. IMSS-467-11.
Manejo epispadia
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DEL COMPLEJO EXTROFIA-EPISPADIAS. REVISIÓN Y CONCEPTOS ACTUALES E. DE LA PEÑA, J.
HIDALGO, J. CAFFARATTI, J.M.GARAT, H. VILLAVICENCIO. Actas Urol Esp. 27 (6): 450-457, 2003.
http://scielo.isciii.es/pdf/aue/v27n6/original4.pdf
Corrección
quirúrgica
Vigilancia y seguimiento
• Medidas
postquirúrgicas
:Mantener la sonda uretral
10-14 días.
«Parche peneano» seco y
limpio, durante 5 días.
Reposo absoluto 5 días.
Alta al retirar parche
peneano y egresar con
sonda transuretral.
Cita a la consulta externa 7
días después del egreso.
• Vigilancia y
detectar
complicaciones
quirúrgicas.
7 días posterior al egreso.
Citas mensuales los
primeros 6 meses.
Guía de Práctica Clínica. Diagnostico y tratamiento de hipospadia. IMSS-467-11
¿DUDAS?
¡¡Gracias!!

Más contenido relacionado

PPTX
Hipospadias
PPTX
criptorquidia
PPTX
Criptorquidia
PPTX
Anomalías congénitas de los genitales externos masculinos
PPTX
Fimosis y parafimosis
PPT
Malformaciones Reportadas En El Sistema Reproductor Masculino
PPTX
Fimosis y Parafimosis
Hipospadias
criptorquidia
Criptorquidia
Anomalías congénitas de los genitales externos masculinos
Fimosis y parafimosis
Malformaciones Reportadas En El Sistema Reproductor Masculino
Fimosis y Parafimosis

La actualidad más candente (20)

PPTX
Hernias (Inguinales directas e indirectas, femorales o crurales y epigástricas)
PPTX
Criptorquidia
PPTX
Clasificación pop – q
PPTX
Fimosis en población pediátrica.
PPTX
Malformación anorrectal
PPTX
Orquiepididimitis
DOCX
Revisión por-sistemas
PPTX
AMPA y MAPA en diagnóstico y seguimiento de los pacientes hipertensos
PPTX
Torsion testicular
PPT
Trastorno de la estatica pelvica
PPTX
Examen fisico de mamas y corazón
PPTX
Infección de vías urinarias bajas y altas
PDF
SOFA Sepsis.pdf
PPTX
Fimosis y parafimosis
PPT
APENDICITIS AGUDA
PPTX
Infección de vías urinarias
PPT
Tacto rectal
PPT
Examenes De Laboratorio En Urologia
PPTX
Anatomia y semiologia venosa
Hernias (Inguinales directas e indirectas, femorales o crurales y epigástricas)
Criptorquidia
Clasificación pop – q
Fimosis en población pediátrica.
Malformación anorrectal
Orquiepididimitis
Revisión por-sistemas
AMPA y MAPA en diagnóstico y seguimiento de los pacientes hipertensos
Torsion testicular
Trastorno de la estatica pelvica
Examen fisico de mamas y corazón
Infección de vías urinarias bajas y altas
SOFA Sepsis.pdf
Fimosis y parafimosis
APENDICITIS AGUDA
Infección de vías urinarias
Tacto rectal
Examenes De Laboratorio En Urologia
Anatomia y semiologia venosa

Similar a Hipospadias, epispadias (20)

PDF
hipospadias.2.pdf
PDF
2.5 hipospadias en edad pediatrica HGI.pdf
PPTX
CC_ALVARADO_HIPOSPADIA_SEP 2022SEPTIEMBRE.pptx
PDF
Presentacion de pediatria, hipospadias, epispadias y genitales ambiguos
PPT
Hipospadia
PPTX
HIPOSPADIA URETRAL a base de estudios preseleccionados
PPTX
Presentacion hypospadias.
PPT
hipospadia presentancion urologia pediatria
PPTX
Hipospadia rolo
PPTX
Hipospadia rolo
PPTX
Anomalias congenitas uretrales
PPTX
Hipospadia rolo
PPTX
Embriologia, anomalías del sistema genital.
PPTX
Patologias quirurgicas frecuentes en pediatria
PPT
Malformaciones congenitas de pene 2
PPTX
Malformaciones urologicas
PPTX
Patologia de Genitales Externos una re.pptx
PPTX
Hypospadias-Spanish.pptx
PPTX
Hypospadias-Spanish.pptx
PPTX
Hypospadias-Spanish.pptx
hipospadias.2.pdf
2.5 hipospadias en edad pediatrica HGI.pdf
CC_ALVARADO_HIPOSPADIA_SEP 2022SEPTIEMBRE.pptx
Presentacion de pediatria, hipospadias, epispadias y genitales ambiguos
Hipospadia
HIPOSPADIA URETRAL a base de estudios preseleccionados
Presentacion hypospadias.
hipospadia presentancion urologia pediatria
Hipospadia rolo
Hipospadia rolo
Anomalias congenitas uretrales
Hipospadia rolo
Embriologia, anomalías del sistema genital.
Patologias quirurgicas frecuentes en pediatria
Malformaciones congenitas de pene 2
Malformaciones urologicas
Patologia de Genitales Externos una re.pptx
Hypospadias-Spanish.pptx
Hypospadias-Spanish.pptx
Hypospadias-Spanish.pptx

Más de Chava BG (20)

PPTX
Radiografia spn y orbita
PPTX
Frenillo lingual
PPTX
Rabdomiosarcoma
PPTX
Shigelosis
PPTX
Tuberculosis infantil
PPTX
Definicion de medicina familiar
PPTX
Cáncer Cervicouterino
PPTX
Diarrea infecciosa-y-persistente
PPTX
Vias ascendentes y descendentes
PPTX
Hernia de disco
PPTX
Caso Clínico de Nefrologia
PPTX
Absceso pulmonar
PPTX
Exploracion neurologica
PPTX
Coma Neurologia
PPTX
Epilepsia
PPTX
Mucopolisacaridosis
PPTX
Rinitis alergica
PPTX
Abdomen agudo
PPTX
Uveitis
PPTX
Ca de-ovario-chava
Radiografia spn y orbita
Frenillo lingual
Rabdomiosarcoma
Shigelosis
Tuberculosis infantil
Definicion de medicina familiar
Cáncer Cervicouterino
Diarrea infecciosa-y-persistente
Vias ascendentes y descendentes
Hernia de disco
Caso Clínico de Nefrologia
Absceso pulmonar
Exploracion neurologica
Coma Neurologia
Epilepsia
Mucopolisacaridosis
Rinitis alergica
Abdomen agudo
Uveitis
Ca de-ovario-chava

Último (20)

PDF
GLUCONEOGÉNESIS, GLUCOGÉNESIS Y GLUCOGENÓLISIS.pdf
PPTX
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
PPTX
Sutura compresiva Tovar-Montiel hemorragia.pptx
PDF
La Fibromialgia .pdf ENFERMERÍA TÉCNICA 2025
PPTX
2Acciones para definir Unidades T.S.pptx
PPTX
liquidos y electrolitos pediatria actual
PPTX
Radiografías interpretadas, tarea de UAG
PDF
Seminario de Insufiencia Renal aguda y cronica
PDF
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
PDF
3_ficha_familiar_FORMATO MSP ECUADOR.pdf
PPTX
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
PPTX
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
PPTX
Infecciones_Piel (final)en la piel piell
PPTX
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
PPTX
ANATOMIA SISTEMA CIRCULATORIO pptx
PPTX
SEMINARIO del libro la otra cara del EvangelioI AL.pptx
PPT
Trastorno de Pánico. cátedra de psiquiatría
PPTX
EXPO diapoo STAR H 23.pptx.............
PDF
MANUAL_BIOMAGNETISTA_COMPLETO.pdf……………..
PDF
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
GLUCONEOGÉNESIS, GLUCOGÉNESIS Y GLUCOGENÓLISIS.pdf
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
Sutura compresiva Tovar-Montiel hemorragia.pptx
La Fibromialgia .pdf ENFERMERÍA TÉCNICA 2025
2Acciones para definir Unidades T.S.pptx
liquidos y electrolitos pediatria actual
Radiografías interpretadas, tarea de UAG
Seminario de Insufiencia Renal aguda y cronica
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
3_ficha_familiar_FORMATO MSP ECUADOR.pdf
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
Infecciones_Piel (final)en la piel piell
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
ANATOMIA SISTEMA CIRCULATORIO pptx
SEMINARIO del libro la otra cara del EvangelioI AL.pptx
Trastorno de Pánico. cátedra de psiquiatría
EXPO diapoo STAR H 23.pptx.............
MANUAL_BIOMAGNETISTA_COMPLETO.pdf……………..
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado

Hipospadias, epispadias

  • 1. Dra. Melina Yearim Bermúdez García. Medico Residente del 2do grado del curso de especialización en Medicina Familiar. Asesora: Dra. Mónica Evelmira Piedra Mendoza. EstreñimientoHipospadias
  • 2. Casos clínicos 1.-Define epispadia e/y hipospadia. 2.-Clasifica hipospadia. 3.-Epidemiología de hipospadia e/y epispadia. 4.- Manejo ante la hipospadia y micropene. 5.-Describe las característica que encuentras en las imágenes. Byron Alexis Pacheco-Mendoza, Mario Enrique Rendón-Macías. Hipospadias, un problema pediátrico. Revista Mexicana de Pediatría. Vol. 83, No. 5, 2016. pp 169-174.
  • 3. HIPOSPADIAS DEFINICIÓN Hypos- debajo y Spadon- grieta o agujero ETIOLOGÍA Endocrinológicos, genéticos, ambientales y maternos CLASIFICACIÓNEMBRIOLOGÍA 11 semanas de gestación por falta de fusión de los pliegues centralmente. DIAGNOSTICO INSPECCIÓN -Curvatura ventral. -Posición del meato. -Tipo de glande. -Forma del prepucio. -Rotación peneana. -Forma del escroto. ANOMALIAS ASOCIADAS MANEJO Temario EPIDEMIOLOGÍA VIGILANCIA Y SEGUIMIENTO
  • 4. EPISPADIAS DEFINICIÓN Defecto congénito del pene con orificio dorsal, anormal del meato uretral. ETIOLOGÍA Se desconoce. CLASIFICACIÓN EMBRIOLOGÍA Falla del refuerzo mesodérmico de la membrana cloacal. DIAGNOSTICO INSPECCIÓN -Encordamiento dorsal pene. -Huesos púbicos separados. -Incontinencia urinaria. -Extrofia leve de vejiga. ANOMALIAS ASOCIADAS MANEJO Temario EPIDEMIOLOGIA Hombre: Mujer 3:1 y 5:1 VIGILANCIA Y SEGUIMIENTO
  • 5. Concepto Hipospadia. El desarrollo anormal de la uretra esponjosa y del prepucio ventral con un defecto embriológico en la corrección de la curvatura peneana y ubicación anómala del meato uretral a lo largo de su cara ventral. Guía de Práctica Clínica. Diagnostico y tratamiento de hipospadia. IMSS-467-11. Carlos Miguel Miguel Martínez- Almoyna Rullán. Urgencias quirúrgicas urogenitales. Servicio de Cirugía Pediátrica. Hospital Universitario Central de Asturias. Protocolos diagnostico terapéuticos de la AEP: Neonatología. Epispadia. Anomalía peneana en la cual la uretra se abre sobre la pared dorsal del pene. En niñas existe con clítoris bífido, uretra redundante y un cuello vesical deforme.
  • 6. Embriología 4ta semana--Mesenquima prolifera a tubérculo genital en extremo craneal de membrana cloacalA los lados tumefacciones labioescrotales y pliegues urogenitales7ma semana indiferenciada.
  • 7. Embriología A medida que el falo crece y se alarga para convertirse en pene, las crestas urogenitales forman paredes laterales del surco ureteral. El glande del pene se forma un cordón ectodérmico que crece hasta encontrar a la uretra esponjosa. Cresta urogenital se fusiona y forma la uretra esponjosa.
  • 8. 12 semanas se forma el prepucio. Falta de unión entre la uretra glandular y peneana. Embriología Glassberg K.I, Horowitz M. «Ureteral valve other animalier of the male uretra». In Clinical Pediatric Urology. Bleman A.B, King L.R. Kramer S.A. Martin Dunitz editors. 28, 899-945, 2002.
  • 9. Epidemiología Hipospadia 2-5 de cada 1,000 nacidos vivos. (1:200 niños) Epispadia 1:100,000 varones y 1:500,000 mujeres, mas frecuente en varones 5:1. Carlos Miguel Miguel Martínez- Almoyna Rullán. Urgencias quirúrgicas urogenitales. Servicio de Cirugía Pediátrica. Hospital Universitario Central de Asturias.Protocolos diagnosticos terapeuticos de la AEP: Neonatología.
  • 10. Etiopatogenia Laura Audí Mónica Fernandez-Cancio. Etipatogenia de hipospadia. Rev Esp Endocrina Pediatr 2014:5 (Suppl). Anomalías del desarrollo sexual (ADS) o desarrollo sexual diferente (DSD) - Multifactorial 50% causa desconocida ó idiopatico. Niños con cariotipo masculino 46,XY. Niñas con cariotipo femenino 46, XX. (factores genéticos o medioambientales con defectos en virilización)
  • 11. Etiopatogenia Urología. Hipospadia. Mariel Murillo Marina. REVISTA MEDICA DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA LXX (605) 125-127, 2013. Anomalías del desarrollo sexual (ADS) o desarrollo sexual diferente (DSD) -Multifactorial 1. Producción anormal de andrógenos en el testículo fetal. 2. Sensibilidad limitada a los andrógenos en los tejidos diana de los genitales externos en desarrollo . 3. Interrupción prematura de la estimulación androgénica. 4. Síntesis insuficiente de testosterona o dihidrotestosterona o ambas.
  • 12. Etiopatogenia Epispadia -Se desconocen. -Se relaciona con el desarrollo inadecuado del hueso púbico. -En niños la uretra esta abierta a lo largo del pene. -En niñas la abertura esta entre en clítoris y los labios, puede estar en el vientre. John W, III,James A.O´Neil, Jr.: Exsthropy and Epispadias: Kelly´s Method of repair. En:Pedoatric surgery, fifth edition. Editado por Mosby. James A. O´Neil, Jr, Marc I. Rowe, Jay L. Grosfeld, Eric W. fonkalsrud, Arnold G. Coran. 1998, pp. 1732- 1760.
  • 13. Clasificación hipospadia Vigilancia de anomalías congénitas. Atlas de algunos defectos congénitos. Organización Mundial de la Salud. 2015. www.who.int. Byron Alexis Pacheco-Mendoza, Mario Enrique Rendón-Macías. Hipospadias, un problema pediátrico. Revista Mexicana de Pediatría. Vol. 83, No. 5, 2016. pp 169-174. Hipospadias (Q54, Q54.0, Q54.1, Q54.2, Q54.3, Q54.8, Q54.9) • Primer grado (Q54.0): el meato uretral se ubica en el glande (hipospadias glandular) o la corona (hipospadias coronal). • Segundo grado (Q54.1): el meato uretral se ubica en el surco balanoprepucial o coronal (hipospadias subcoronal) o en el eje del pene (hipospadias peneano distal, medio o proximal). • Tercer grado (Q54.2, Q54.3): el meato uretral se ubica en la unión del pene y el escroto (hipospadias penoescrotal o escrotal) o el perineo (hipospadias perineoescrotal, perineal o seudovaginal).
  • 14. Clasificación epispadia V. Kumar, A, K, Abbas, N. Fausto, J. C. Aster, Robbins y Cotran. Patología estructural y funcional. Elsevier España, 8va edición, 2010. Urología general de Smith. Editorial el manual moderno. 14va edición. 2009. Epispadia •Glandular: La uretra se abre sobre la cara dorsal del glande. • Peneano: El meato uretral se localiza en la sínfisis púbica y el surco coronal. Por lo cual se extiende una ranura distal desde el meato a través del glande. • Penopúbico: La abertura uretral es la unión penopúbica y todo el pene tiene una ranura dorsal distal que se extiende a través del glande.
  • 15. Cuadro clínico epispadia Abertura anormal desde el hueso púbico hasta el área por encima de la punta del pene. Reflujo de la orina hacia el riñón. Pene corto y ensanchado con una curvatura anormal. Infecciones urinarias. Ensanchamiento del hueso púbico. Clítoris y labios anormales. Abertura anormal desde el cuello de la vejiga hasta el área por encima de la abertura normal de la uretra. Reflujo de orina hacia el riñon. Ensanchamiento de hueso púbico. Incontinencia urinaria. Infecciones urinarias.
  • 16. Diagnostico clínico hipospadia Guía de Práctica Clínica. Diagnostico y tratamiento de hipospadia. IMSS-467-11. Byron Alexis Pacheco-Mendoza, Mario Enrique Rendón-Macías. Hipospadias, un problema pediátrico. Revista Mexicana de Pediatría. Vol. 83, No. 5, 2016. pp 169-174. 1. Exploración física: -Meato uretral ectópico -Presencia de cuerda peneana (pene incurvado). 2. Con base a la situación del meato uretral clasificarlo: Anterior o distal. Medio. Posterior o proximal. 3. Realizar exploración física: Evaluar las bolsas escrotales: grado de desarrollo, presencia de pliegues y pigmentación. Identificar ambos testículos en su bolsa escrotal mediante palpación. Explorar el canal inguinal búscando los testículos en caso de no palparlos en la bolsa escrotal. Medir el tamaño del pene (mayor de 2cm)
  • 17. Diagnostico clínico epispadia V. Kumar, A, K, Abbas, N. Fausto, J. C. Aster, Robbins y Cotran. Patología estructural y funcional. Elsevier España, 8va edición, 2010. Urología general de Smith. Editorial el manual moderno. 14va edición. 2009. Incontinencia urinaria: debida al mal desarrollo de los esfínteres urinarios Encordamiento dorsal del pene Los huesos púbicos están separados Es una forma leve de extrofia de vejiga, en casos graves coexisten la extrofia y la epispadias
  • 18. Manejo Referencia a urología (hipospadia) Referencia a endocrinología (Uno o ambos testiculos no palpables, pene menor de 2cm y fusión labioescrotal) Guía de Práctica Clínica. Diagnostico y tratamiento de hipospadia. IMSS-467-11.
  • 19. Manejo hipospadia 1. Intervención quirurgica despues de 6 meses. 2. Pacientes con hipospadia y micropene, Testosterona 2mg/kg/dosis I.M. cada semana por 3 semanas. 3. En caso de no poder administrar testosterona, dejar crecer el pene mas de 2cm. 4. Técnica quirúrgicas. (6 a 18 meses) Guía de Práctica Clínica. Diagnostico y tratamiento de hipospadia. IMSS-467-11.
  • 20. Manejo epispadia TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DEL COMPLEJO EXTROFIA-EPISPADIAS. REVISIÓN Y CONCEPTOS ACTUALES E. DE LA PEÑA, J. HIDALGO, J. CAFFARATTI, J.M.GARAT, H. VILLAVICENCIO. Actas Urol Esp. 27 (6): 450-457, 2003. http://scielo.isciii.es/pdf/aue/v27n6/original4.pdf Corrección quirúrgica
  • 21. Vigilancia y seguimiento • Medidas postquirúrgicas :Mantener la sonda uretral 10-14 días. «Parche peneano» seco y limpio, durante 5 días. Reposo absoluto 5 días. Alta al retirar parche peneano y egresar con sonda transuretral. Cita a la consulta externa 7 días después del egreso. • Vigilancia y detectar complicaciones quirúrgicas. 7 días posterior al egreso. Citas mensuales los primeros 6 meses. Guía de Práctica Clínica. Diagnostico y tratamiento de hipospadia. IMSS-467-11

Notas del editor

  • #2: Dra. Melina Yearim Bermúdez García. Medico Residente del 1er grado del curso de especialización en Medicina Familiar.