2. Fisiología de la Tiroides
Las hormonas tiroideas tiroxina
(T4) y triyodotironina (T3)
Papel morfogenético durante
desarrollo fetal
Durante toda la vida regula
numerosos procesos
metabólicos
3. Fisiología de la Tiroides
Unidad Funcional:
Folículo
El coloide es donde se
almacena la
Tiroglobulina
Las células concentran
yodo
En condiciones de
ingesta adecuada de
yodo, se almacena
tiroglobulina yodada
4. Fisiología de la tiroides
Las células foliculares tiroideas tienen tres funciones
1. Colectar y transportar el yodo al coloide
2. Sintetizar tiroglobulina y secretarlas al coloide
3. Liberar hormonas tiroideas de la tiroglobulina y secretarlas en la
circulación
5. Hormonas tiroideas
T4 Yodotironina tetrayodada es la
tetrayodotironina o tiroxina es la
hormona mas frecuente secretada
T3 Forma tri-yodada es la
triyodotironina formada en la
tiroides y en los tejidos periféricos
por pérdida de un átomo de yodo
del T4
Sintetizadas en el coloide mediante la
yodación de las moléculas de tirosina
unidas entre si en la tiroglobulina
6. Captación de Yodo
Transporte activo,
depende del ATP
Se realiza por cotransporte
Na / I-
Inhibida por Isocianato e
inhibidores de la Na/K
ATPasa
Ingestión mínima diaria de
150µg de yodo
7. Sintesis y Iodación de la
Tiroglobulina
Incorporación de yodo a
la tiroglobulina en la
interfase entre la
membrana apical y el
coloide
Se necesita I-
+ Tg +
Tiroperoxidasa (TPO)
oxidación del yodo
Solo se yodan una
fracción pequeña:
7 MIT; 5 DIT; 2 T4 por
cada Tg
8. Liberación de
hormonas activas
Estimulado por la TSH, se
engloban pequeñas porciones de
coloide, endocitosis
Migran hacia ellas los lisosomas,
las proteasas hidrolizan la
tiroglobulina yodada
Liberan aminoácidos, MIT, DIT, T3
y T4
T3 y T4 pasan a circulación,
secreción por difusión
9. Trasporte de las Hormonas
Tiroideas
Son trasportadas por proteínas específicas en el suero y
facilitan la distribución uniforme dentro de los tejidos
TBG: proteína ligadora de tiroxina ( mayor afinidad por la
T4 ), trasporta el 70-75%.
TBPA: transtirretina, migra delante de la albúmina.
Afinidad 10 veces < que la TBG, trasporta el 15-20%
Son la T3 – T4 libres en el plasma las que son activas
10. TSH.
Aumenta la secreción hormonal
1. Aumenta la captación de I-,
2. Aumenta la síntesis de Tg, su
yodación,
3. Aumenta la endocitosis y la
proteólisis con liberación de T3
y T4.
Interacción entre la TSH y su
Receptor
Regulación de la función tiroidea
11. Regulación de TSH
El efecto supresor sobre la
síntesis de la TSH, lo ejerce la T3
Gran % de la T3 generada
localmente por desyodación de la
T4
Estimulo principal es el TRH
(hormona liberadora de
tirotropina)
Las hormonas tiroideas reducen
el nº de receptores para TRH
12. Modo de acción
Receptores
Núclear: No necesita un
acoplamiento citosólico para
recibir a la T3
Afinidad T3 100%
Afinidad T4 10%
13. T4
T3
Receptor nuclear
T3
Crecimiento
5’ yodasa
Trascripción de DNA
Traducción de mRNA
Síntesis de proteínas nuevas
SNC MB Metabolismo Cardiovascular
Formación de
crecimiento
Maduración
ósea
Maduración
del SNC
Na – K ATPasa
Consumo de O2
Producción de
calor
Absorción de glucosa
Glucogenólisis
Gloconeogénesis
Lipólisis
Síntesis y
descomposición de
proteínas
Gasto
Cardiáco
14. TEJIDO
BLANCO
EFECTO MECANISMO
CORAZÓN Cronotrópico Aumenta Nº y afinidad de receptores β
Inotrópico Aumenta respuesta a catecolaminas.
Aumenta la proporción de cadena pesada α de miosina
TEJIDO
ADIPOSO
Catabólico Estimula la lipólisis
MUSCULO Catabólico Aumenta desdoblamiento proteíco
HUESO En el desarrollo
y metabólico
Estimula desarrollo y crecimiento esquelético
normal y recambio oseo
SNC En el desarrollo Promueve desarrollo normal
INTESTINO Metabólico
Aumenta velocidad de absorción de carbohidratos
LIPROTEINA Metabólico Estimula formación de receptores de LDL
OTRO Calorigénico Estimula el consumo de O2 por tejidos metabólicamente
activos. Aumenta metabolismo basal.
15. Enfermedades Tiroideas
Pruebas de laboratorio para evaluar
la función tiroidea
Medición de TSH
Tiroxina (T4) libre
T3 libre y total (media vida muy corta)
Captación de yodo radiactivo (mapeo
tiroideo)
Autoanticuerpos tiroideos
1. Ac. contra la peroxidasa tiroidea (TPO Ab)
2. Ac. Contra el receptor de la TSH ya sea
estimulante (TSH-R(stim)Ab) o bloqueador
(TSH-R(block)Ab)
3. Ac. Contra la tiroglobulina
17. Bocio
Aumento de la glándula tiroidea.
La principal causa es un déficit
de yodo = déficit en hormonas
Tiroideas
Aumento de la TSH = hipertrofia
e hiperplasia de la glándula
tiroides.
1. Aguda – involución de la
glándula a su forma normal
2. Crónica – mantención del bocio.
Cuadros agudos a repetición –
bocio multinodular.
19. HIPERTIROIDISMO
Exposición de tejidos a cantidades
elevadas de hormonas tiroideas.
Cualquier causa de hipertiroidismo
se acompaña de aumento de H
Tiroideas, tiroxina libre (FT4),
aunque un 5-10% es normal y T3 se
encuentra aumentada.
En el hipertiroidismo 1º TSH está
disminuida (Enf. Graves)
En el hipertiroidismo 2º (adenomas
hipofisarios) TSH aumentada
En el hipertiroidismo 3º
(enfermedad hipotalámica) aumento
de TRH y TSH
20. Hipertiroidismo Causas
Sobreproducción de
hormonas tiroideas
Autoinmune (Enf. de
Graves-Basedow)
Bocio nodular tóxico
Destrucción de las
glándulas tiroideas
Tiroiditis subaguda
granulomatosa
Tiroiditis de Hashimoto
Otras
Tirotoxicosis
medicamentosa
Anticuerpo estimulante
del receptor TSH
Hiperfunción autónoma
Liberación de hormona
almacenada
Liberación transitoria de
Hormona almacenada
Ingestión excesiva de
hormona exógena
21. Enfermedad de Graves-Basedow
Aumento de tamaño de la
glándula tiroidea en forma
simétrica, con aumento de la
vascularización
Folículos aspecto columnar,
escaso coloide
22. Enfermedad de Graves-Basedow
Presencia de anticuerpo contra el sitio del
receptor de la TSH (TSH (stim) Ab) > 90%
Estimula la síntesis y secreción hormonal
Pueden tener otros trastornos inmunitarios
1. Respuesta inmunitaria contra un Ag. viral
que comparte homología con el receptor
2. Defecto de Linfocitos T supresores:
Permite a los LT CD4 estimular LB para
producir Ac. contra Ag. de la membrana
célula folicular o incluso el TSH-R
23. SINTOMAS DE HIPERTIROIDISMO
Expresiones exageradas de las actividades fisiológicas de
la T3 – T4
Cardiovasculares:
Taquicardia sinusal (palpitaciones) fibrilación auricular,
Vasodilatación (disminución de la resistencia
periférica),
Aumento del gasto cardiaco (HTA sistólica)
Insuficiencia cardiaca congestiva con gasto cardiaco
aumentado
1. Incrementan los receptores beta adrenérgicos,
2. Disminuyen los receptores alfa y
3. Amplifican la acción de las catecolaminas.
24. SINTOMAS DE HIPERTIROIDISMO
Expresiones exageradas de las actividades fisiológicas de
la T3 – T4
Neurológica y psicológica
1. Nerviosismo, sudoración, emotividad, irritabilidad,
incluso manía y psicosis
2. Temblor, exaltación de los reflejos osteotendinosos
profundos.
3. Mala concentración y disminución del rendimiento en el
trabajo o escolar
25. SINTOMAS DE HIPERTIROIDISMO
Expresiones exageradas de las actividades fisiológicas de
la T3 – T4
Musculares
Miopatía tirotóxica
Debilidad y atrofia muscular.
No relacionado con aumento de receptores beta
1. Incremento del catabolismo proteínico
2. Emanciación muscular, menor eficiencia muscular y/o
cambios en la miosina
26. SINTOMAS DE HIPERTIROIDISMO
Expresiones exageradas de las actividades fisiológicas de
la T3 – T4
Metabólicos
Producción de calor adicional, incremento del
metabolismo basal
Baja de peso, intolerancia al calor, aumento del
apetito
28. SINTOMAS DE
HIPERTIROIDISMO
Exoftalmos (Proptosis ocular) TSH-R (stim) Ac muy
elevado
Inflamación de los tejidos periorbitarios con
infiltración de linfocitos T activados, la liberación de
citocinas como el IFN- , TNF e IL1, tumefacción
Ɣ
muscular
Ac, citotoxicos a un ag. común: fibroblastos
orbitarios, músculos orbitarios y el tejido tiroideo
30. SINTOMAS DE HIPERTIROIDISMO
Mixedema pretibial (dermopatía tirotóxica)
Edema no depresible, nodular o discoide (estimulación del
fibroblasto por citocinas linfocitarias TSH-R (stim) Ab
muy elevado
35. Hipotiroidismo
Niveles bajos de T3 y T4 séricas
TSH está elevado(>20mU/L)
TSH entre 5-20 revelan hipotiroidismo
incipiente, usualmente con T3 yT4 normal.
36. CAUSAS DE HIPOTIROIDISMO
HIPOTIROIDISMO PRIMARIO (falla la tiroides)
Congénito = aplasia o hipoplasia tiroides. Defecto
en la biosíntesis o en la acción hormonal
Cirugía
Radioyodo, drogas = disminución en la síntesis o
liberación hormonal
Tiroiditis de Hashimoto = destrucción
autoinmunitaria
Tiroiditis linfocitaria (luego del hipertiroidismo) =
disminución de la síntesis o liberación hormonal
37. CAUSAS DE HIPOTIROIDISMO
HIPOTIROIDISMO SECUNDARIO (falla la hipófisis)
Todas las causas de hipopituitarismo = secreción
deficiente de TSH
HIPOTIROIDISMO TERCIARIO (falla el hipotálamo)
Enfermedades hipotalámicas = secreción deficiente
de TRH
38. LABORATORIO EN HIPOTIROIDISMO
Hipotiroidismo primario
TSH alto, T3 - T4 baja
Hipotiroidismo secundario
TSH baja, T3 - T4 baja
Hipotiroidismo terciario
TSH baja, T3 - T4 baja
39. SINTOMAS DE HIPOTIROIDISMO
Cardiovasculares:
Bradicardia, vasoconstricción, insuficiencia cardíaca
Neuromusculares:
Astenia, pasividad, lentitud, bradipsiquia, cefalea,
mala memoria
Metabólicos:
Alza de peso, intolerancia al frío, caída del pelo,
sudor escaso
42. ANOMALÍAS DE LAS HORMONAS TIROIDEAS
HIPERTIROIDISMO: Secreción
excesiva de hormonas tiroideas.
HIPOTIROIDISMO: Secreción
insuficiente de hormonas tiroideas, la
ingesta baja de yodo ocasiona bocio
simple.
La hiposecreción de hormonas tiroideas: Cretinismo y Mixedema.