SlideShare una empresa de Scribd logo
4
Lo más leído
9
Lo más leído
19
Lo más leído
UniversidadAutónomadeBajaCalifornia
UnidadValledelasPalmas
Cienciasdelasalud
TALLER DE HISTOLOGIA
Sistema respiratorio
421-2
Casas Preciado Ilse María.
Peralta García Yenisey.
García Castañeda Rubén.
Generalidades del sistema respiratorio
Compuesto por dos pulmones,
vías aéreas que se ramifican hasta
llegar a los alveolos.
3 funciones principales:
• Conducción.
•Filtración.
•Intercambio de gases.
En menor grado tiene funciones endocrinas (producción y secreción de
hormonas), y participa en la regulación de las respuestas inmunitarias a los
antígenos inhalados.
Las vías aéreas del sistema respiratorio se dividen en
una porción conductora y una porción respiratoria.
Porción conductora:
•Cavidades nasales.
•Nasofaringe.
•Orofaringe.
•Laringe.
•Tráquea.
•Bronquios principales.
Porción respiratoria:
•Bronquiolos
respiratorios.
•Conductos alveolares.
•Sacos alveolares.
•Alveolo.
El aire que pasa a través de las vías aéreas tiene
que ser acondicionado antes de que alcance las
unidades respiratorias terminales.
Acondicionamiento:
• Calentamiento.
• Humectación.
• Eliminación de partículas.
Cavidades Nasales
Fosas o cámaras separadas por un tabique. Formado por
hueso y cartílago. Narinas, Coanas, senos paranasales y el
conducto nasolagrimal.
Divididas en 3 regiones:
• Vestíbulo nasal:
Espacio dilatado justo por dentro de las narinas, tapizado por piel.
• Región respiratoria:
Parte mas extensa, tapizada por mucosa respiratoria.
• Región olfatoria:
En el vértice de cada CN. Tapizada por mucosa olfatoria.
Vestíbulo nasal
 Epitelio estratificado plano
queratinizado.
 Vibrisas.
 Glándulas sebáceas.
 En su porción terminal, su
epitelio se convierte en
seudoestratificado cilíndrico.
Y en este sitio ya no hay
glándulas sebáceas.
Región respiratoria
 Epitelio seudoestratificado
cilíndrico ciliado.
 Lamina propia adherida a
periostio y pericondrio
continuo.
 Cornetes nasales.
Células:
Ciliadas, caliciformes, en cepillo,
de gránulos pequeños (células
de kulchitsky) y basales.
Región olfatoria
 Epitelio seudoestratificado
cilíndrico ciliado.
 Mucosa olfatoria, de color pardo
amarillento leve causado por el
epitelio olfatorio y las glándulas
olfatorias.
 Lamina propia con: vasos
sanguíneos, linfáticos, nervios
olfatorios amielínicos, nervios
mielínicos y glándulas olfatorias.
Células: receptoras olfatorias, de sostén,
basales y en cepillo.
Mecanismos completos de transducción olfatoria
en los cilios de las células receptoras olfatorias.
1.- Las moléculas de sustancias odoríferas que llegan a la
mucosa olfatoria se solubilizan en el moco.
2.- Las señales químicas(sustancias odoríferas) se detectan y se
unen de forma selectiva a proteínas fijadoras de sustancias
odoríferas (OBP) concentradas en el moco olfatorio.
3.- Las OBP transportan a la SO y es entregada a los receptores
olfatorios (OR). Receptores acoplados a proteína G, conocida
como Golf (específicos de las células receptoras olfatorias).
4.- Los Golf OR activan la enzima adenilil ciclasa e inician la
cascada de acontecimientos mediados por cAMP.
5.-El cAMP se une a canales proteico de Na+ y Ca2+ y permite
la entrada de Na+ y Ca2+, produciendo la despolarización de la
membrana plasmática que genera un potencial de acción.
Células sustentaculares: (células cilíndricas altas)
 Mas abundantes del epitelio olfatorio.
 Microvellosidades en su superficie apical y muchas mitocondrias.
 Unida a las células receptoras olfatorias por medio de uniones adherentes,
 Pero faltan nexos y zonulae occludentes.
 Tienen función relativamente semejante a la neuroglia, ya que proveen
sostén mecánico y metabólico a células receptoras olfatorias.
Células en cepillo:
 Células cilíndricas especializadas.
 Grandes vellosidades romas en su superficie apical.
 Establece contacto sináptico con fibras nerviosas que perforan la lamina
basal. Las fibras son ramificaciones terminales del nervio trigémino (V) que
funciona en la sensibilidad general de la mucosa y no en la olfacción.
Células basales:
 Células redondeadas pequeñas situadas en la lamina basal.
 Contiene pocos orgánulos, ya que es una célula de reserva o madre.
 Envainan parcialmente la primera porción del axón de la CRO.
Glándulas olfatorias:
 Glándulas de Bowman, tubuloalveolares serosas ramificadas que envían sus
secreciones proteináceas hacia la superficie olfatoria a través de conductos.
 Gránulos de lipofuscina que prevalecen en las células glandulares.
 Conductos cortos de células cubicas atraviesan la lamina basal hasta llegar a
la superficie epitelial.
 Secreción serosa:
Trampa y solvente de sustancias odoríferas.
Senos Paranasales:
 Espacios llenos de aire en los huesos de las paredes de la cavidad nasal.
 Extensiones de la región respiratoria, tapizados por epitelio
seudoestratificado cilíndrico ciliado.
 Reciben su nombre de acuerdo al hueso en el que se encuentra:
Senos (o celdillas) etmoidales, seno frontal, seno esfenoidal y senos
maxilares.
 Comunicados con la cavidad nasal por los meatos nasales.
 La superficie de la mucosa de los senos es delgada y su epitelio contiene
muchas células caliciformes.
Faringe
 Comunica las cavidades nasales y bucal con la laringe y el
esófago.
 Permite el paso de aire y alimentos y actúa como cámara de
resonancia para la fonación.
 Dividida en 3 regiones: Nasofaringe, orofaringe y laringofaringe.
 MF expuesta a los alimentos: Epitelio estratificado plano no
queratinizado.
 La MF no expuesta a abrasión: epitelio seudoestratificado
cilíndrico ciliado con células caliciformes.
 Lamina propia consiste en tejido conjuntivo fibroelástico.
 Musculo estriado (constrictores de la faringe).
 Tejido conjuntivo de la adventicia.
Laringe
Formado por placas irregulares de cartílago hialino y
elástico.
Es un órgano de paso de aire y de fonación.
Contiene pliegues vocales los cuales están constituidas por
mucosa.
Los pliegues ventriculares y el ventrículo laríngeo son
importantes para l resonancia.
LARINGE
• Epitelio
estratificado plano
Epitelio seudoestratificado
cilíndrico ciliado
Cuerdas vocales
verdaderas y
epiglotis
El resto de la mucosa de la
laringe esta revestida por este
Tráquea
• Esta constituida por 4 capas
• Mucosa: Epitelio
seudoestratuficado
cilíndrico
• Submucosa: Tejido
conjuntivo
• Capa cartilaginosa:
Cartílago hialino
• Adventicia: Tejido
conjuntivo
Células traqueales
Células cilíndricas ciliadas
Son las mas abundantes en la tráquea,
actúan en una forma de barredora
mucociliar.
Células mucosas (caliciformes)
Tienen un aspecto similar a las
caliciformes intestinales no
presentan cilios y el moco
desaparece en los preparados.
Células basales
Población celular de reserva que
mantiene el reemplazo de las células
individuales. Sus núcleos se encuentran
dirigidos hacia la lamina basal.
Células traqueales
Células en cepillo
Células cilíndricas con
microvellosidades romas en la
superficie apical.
Células de gránulos
pequeños
Su núcleo esta situado cerca a la
membrana basal y su citoplasma
es mas extenso que las basales,
secreta catelomina en un tipo
de célula de granulos pequeños
y la segunda segrega
serotonina,calcitonina y
bombesina.
Membrana Basal y Lamina
propia
• La membrana
basal consiste en
fibras colágenas .
• La lamina propia
esta compuesta
por tejido
conjuntivo laxo
tiene linfocitos,
plasmocitos
mastocitos,
eosinofilos y
fibroblastos.
Lamina propia y en
la submucosa se
encuentra tejido
linfático asociado
con los bronquios
(BALT)
Submucosa
• Tejido conjuntivo
laxo contiene
vasos sanguíneos
de distribución y
vasos linfáticos,
también contiene
glándulas
compuestas por
acinos
mucosecretoras
con semilunas
serosas.
Cartílagos
traqueales
Tienen forma de
C es cartílago
Hialino, con el
paso de os años
puede ser
remplazado por
tejido óseo.
La adventicia fija la
tráquea a las
estructuras
contiguas del cuello
y el mediastino y
contiene los vasos
sanguíneos y los
nervios mas
grandes que irrigan
e inervan la pared
traqueal.
Adventicia
Bronquios
• Muscular: Musculo liso en
los bronquios mayores
• Submucosa: Tejido
conjuntivo laxo, puede
haber glándulas y tejido
adiposo.
• Cartilaginosa: Placas
cartilaginosas discontinuas
• Adventicia : Tejido
conjuntivo densamente
moderado
Bronquiolos
• Vía de conducción de 1mm. Sus ramas: Bronquiolo Terminal- Bronquiolo Respiratorio.
• Epitelio: Seudoestratificado Cilíndrico Ciliado. Transforma: Simple Cilíndrico Ciliado.
o Células Caliciformes: Bronquiolos mas grandes.
o NO hay glándulas su epiteliales ni Placas cartilaginosas.
o Pared: Musculo Liso (Reisseien)
o Bronquios Terminales: Epitelio Simple Cubico, Células Clara.
o Bronquios Respiratorios: 1era. Parte del árbol bronquial.
Conducción de aire e intercambio gases.
Segmento Inicial: células ciliadas y células clara.
Alveolos
• Espacios aéreos terminales.
• Intercambio gas,
• entre aire y sangre.
• 150 y 250 millones de alveolos en cada pulmón.
• Confluyen en Saco Alveolar.
 Células Alveolares Tipo 1: Neumocitos tipo 1/ 40%
del total celular.
 Células Alveolares Tipo 2: Neumocitos tipo 2/
Células de los tabiques/ 60% del total celular.
 Proteínas del surfactante A,B,C,D. Contribuyen a
organizar la capa de sustancia y modulan respuesta
inmunitaria alveolar.
Barrera Hematogaseosa: células y productos celulares se
tiene que difundir gases entre compartimento alveolar y
capilar.
Irrigación Sanguínea
• Circulación Pulmonar irriga capilares del tabique
alveolar.
• Ramas de la Arteria Pulmonar: transcurren con
los bronquios y bronquiolos y llevan sangre hasta
lechos de alveolos.
• Circulación Bronquial: Arterias Bronquiales,
irrigan todo el tejido pulmonar excepto los
alveolos.
• Sangre que llega a pulmones por arterias
bronquiales, abandonan por venas pulmonares.
• Vasos Linfáticos.
• Drenan el parénquima pulmonar y sigue las vías
aéreas hasta el hilio.
Gracias por su atención

Más contenido relacionado

PDF
HISTOLOGIA . Láminas ( Hipofisis, Tiroides, Paratiroides, S.R.Fem., S.R Mascu...
PPTX
HISTOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO
PPT
Histología de aparato respiratorio
PPTX
Histología de hígado y vesícula biliar
PPT
Sistema respiratorio. Histología
PPTX
Timo. HISTOLOGÍA
PDF
14 histologia del sistema respiratorio
PPTX
Sistema linfatico tejidos y organos
HISTOLOGIA . Láminas ( Hipofisis, Tiroides, Paratiroides, S.R.Fem., S.R Mascu...
HISTOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO
Histología de aparato respiratorio
Histología de hígado y vesícula biliar
Sistema respiratorio. Histología
Timo. HISTOLOGÍA
14 histologia del sistema respiratorio
Sistema linfatico tejidos y organos

La actualidad más candente (20)

PDF
Histología de aparato urinario
PPT
2. histologia clase glandula mamaria
PPTX
Fosas nasales (embriologia, histologia, anatomia)
PPTX
Sistema respiratorio HISTOLOGIA
PPTX
Medula Espinal
PPTX
Células del intestino delgado
PDF
14. reproductores
PPTX
Clase de histología del aparato genital masculino
PDF
Histología de aparato reproductor masculino
PPT
HISTOLOGÍA y EMBRIOLOGIA DEL CORAZÓN Y VASOS SANGUÍNEOS
PPTX
Amigdalas
PPTX
Histologia pelo
PPTX
histología Nervioso
PPTX
Histología del sistema respiratorio
PPT
HISTOLOGÍA DE LA VEJIGA
PPTX
Lengua, diente y glándulas
PPTX
Histologia del oido
PPTX
Histología del sistema circulatorio 2015 1
PPTX
Histologia del sistema respiratorio
Histología de aparato urinario
2. histologia clase glandula mamaria
Fosas nasales (embriologia, histologia, anatomia)
Sistema respiratorio HISTOLOGIA
Medula Espinal
Células del intestino delgado
14. reproductores
Clase de histología del aparato genital masculino
Histología de aparato reproductor masculino
HISTOLOGÍA y EMBRIOLOGIA DEL CORAZÓN Y VASOS SANGUÍNEOS
Amigdalas
Histologia pelo
histología Nervioso
Histología del sistema respiratorio
HISTOLOGÍA DE LA VEJIGA
Lengua, diente y glándulas
Histologia del oido
Histología del sistema circulatorio 2015 1
Histologia del sistema respiratorio
Publicidad

Destacado (20)

PPSX
Histología de aparato respiratorio
PPT
Curso Histologia 17 Sistema Respiratorio
PPT
Pequeña via aerea
PPTX
Anatomia y Fisiologia de Traquea y Arbol Bronquial
PPTX
Histologia Aparato Respiratorio
PPT
Anatomía y fisiología del aparato respiratorio
PPTX
Aparato respiratorio Meso2014
PPT
La pequeña vía aérea
PPTX
Histología del aparato respiratorio mamifero
PPTX
Anatomía, embriología y fisiología de la nariz
PPT
Patologia de la pequeña via aerea
PPTX
Presentacion Histologia - Sistema Respiratorio
PDF
Análisis de horas perdidas en programa de salud cardiovascular, cesfam garín ...
PPTX
Region Nasal y Oral
PPTX
Control glucemico en paciente critico
PPT
Ap resp uvs
PPTX
Cap. 53 del guyton edicion 12 gusto y olfato
PPTX
ATS BRONCOCONSTRICCION INDUCIDA POR EJERCICIO
PPTX
ASMA Y OBESIDAD
PDF
Función pulmonar en niños dra. escobar
Histología de aparato respiratorio
Curso Histologia 17 Sistema Respiratorio
Pequeña via aerea
Anatomia y Fisiologia de Traquea y Arbol Bronquial
Histologia Aparato Respiratorio
Anatomía y fisiología del aparato respiratorio
Aparato respiratorio Meso2014
La pequeña vía aérea
Histología del aparato respiratorio mamifero
Anatomía, embriología y fisiología de la nariz
Patologia de la pequeña via aerea
Presentacion Histologia - Sistema Respiratorio
Análisis de horas perdidas en programa de salud cardiovascular, cesfam garín ...
Region Nasal y Oral
Control glucemico en paciente critico
Ap resp uvs
Cap. 53 del guyton edicion 12 gusto y olfato
ATS BRONCOCONSTRICCION INDUCIDA POR EJERCICIO
ASMA Y OBESIDAD
Función pulmonar en niños dra. escobar
Publicidad

Similar a Histología del sistema respiratorio (20)

PDF
Sistema respiratorio (funciones, partes, etc)
PPTX
Aparato Respiratorio
PPT
PPTX
SISTEMA RESPIRATORIO (1).pptx
PPTX
HISTOLOGIA SISTEMA RESPIRATORIO.pptx salud comunitaria
PPTX
Aparato respiratorio
PPT
Aparato respiratorio Histologia
PPT
Aparato respiratorio
PPT
Aparato respiratorio
PDF
Dispositiva Sistema Respiratorio _20240920_135648_0000.pdf
PPTX
Histologia de-los-tejidos-que-conforman-el-aparato (1)
PPTX
Grupo 6
PPTX
respiratorio1mod1-140510152205-phpapp01.pptx
PPT
Histologia del aparato respiratorio
PDF
Ht17 sistema respiratorio-dr.alcantara
PPTX
SISTEMA RESPIRATORIO - SESION 9.pptx
PPT
SEMANA 10 CLASE 1RESPIRATORIO.travajo de ppt
PPT
Aparato Respiratorio.ppt
PPTX
Sistema Respiratorio (Histo II)
PPTX
Aparato respiratorio
Sistema respiratorio (funciones, partes, etc)
Aparato Respiratorio
SISTEMA RESPIRATORIO (1).pptx
HISTOLOGIA SISTEMA RESPIRATORIO.pptx salud comunitaria
Aparato respiratorio
Aparato respiratorio Histologia
Aparato respiratorio
Aparato respiratorio
Dispositiva Sistema Respiratorio _20240920_135648_0000.pdf
Histologia de-los-tejidos-que-conforman-el-aparato (1)
Grupo 6
respiratorio1mod1-140510152205-phpapp01.pptx
Histologia del aparato respiratorio
Ht17 sistema respiratorio-dr.alcantara
SISTEMA RESPIRATORIO - SESION 9.pptx
SEMANA 10 CLASE 1RESPIRATORIO.travajo de ppt
Aparato Respiratorio.ppt
Sistema Respiratorio (Histo II)
Aparato respiratorio

Más de Rubén Garcia Castañeda (8)

PPTX
Antihistamínicos y antileucotrienos
PPTX
Neumonitis por hipersensibilidad
PPTX
PPTX
Anatomía de Muslo
PPTX
Esofago de Barrett
PPTX
Célula del musculo liso
PPTX
Anatomia de cuello
Antihistamínicos y antileucotrienos
Neumonitis por hipersensibilidad
Anatomía de Muslo
Esofago de Barrett
Célula del musculo liso
Anatomia de cuello

Último (20)

PDF
BASES deSEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
PDF
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
PDF
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
PDF
MANUAL_BIOMAGNETISTA_COMPLETO.pdf……………..
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PPTX
liquidos y electrolitos pediatria actual
PDF
Seminario de Insufiencia Renal aguda y cronica
PPTX
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
PPTX
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
PPTX
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
PPTX
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
PDF
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
PDF
La Fibromialgia .pdf ENFERMERÍA TÉCNICA 2025
PDF
Viruela presentación en of microbiologia
DOCX
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
PDF
diccionario-de-biodescodificacion-1 (1).pdf
PDF
25-leucemias-agudas-554988-downloadable-3722322.pdf
PPTX
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
PDF
TEORÍA 03.- INMUNOPATOLOGIA (03_MAYO_2021) (1).pdf
PPTX
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
BASES deSEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
MANUAL_BIOMAGNETISTA_COMPLETO.pdf……………..
3.Anatomia Patologica.pdf...............
liquidos y electrolitos pediatria actual
Seminario de Insufiencia Renal aguda y cronica
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
La Fibromialgia .pdf ENFERMERÍA TÉCNICA 2025
Viruela presentación en of microbiologia
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
diccionario-de-biodescodificacion-1 (1).pdf
25-leucemias-agudas-554988-downloadable-3722322.pdf
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
TEORÍA 03.- INMUNOPATOLOGIA (03_MAYO_2021) (1).pdf
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx

Histología del sistema respiratorio

  • 1. UniversidadAutónomadeBajaCalifornia UnidadValledelasPalmas Cienciasdelasalud TALLER DE HISTOLOGIA Sistema respiratorio 421-2 Casas Preciado Ilse María. Peralta García Yenisey. García Castañeda Rubén.
  • 2. Generalidades del sistema respiratorio Compuesto por dos pulmones, vías aéreas que se ramifican hasta llegar a los alveolos. 3 funciones principales: • Conducción. •Filtración. •Intercambio de gases. En menor grado tiene funciones endocrinas (producción y secreción de hormonas), y participa en la regulación de las respuestas inmunitarias a los antígenos inhalados.
  • 3. Las vías aéreas del sistema respiratorio se dividen en una porción conductora y una porción respiratoria. Porción conductora: •Cavidades nasales. •Nasofaringe. •Orofaringe. •Laringe. •Tráquea. •Bronquios principales. Porción respiratoria: •Bronquiolos respiratorios. •Conductos alveolares. •Sacos alveolares. •Alveolo. El aire que pasa a través de las vías aéreas tiene que ser acondicionado antes de que alcance las unidades respiratorias terminales. Acondicionamiento: • Calentamiento. • Humectación. • Eliminación de partículas.
  • 4. Cavidades Nasales Fosas o cámaras separadas por un tabique. Formado por hueso y cartílago. Narinas, Coanas, senos paranasales y el conducto nasolagrimal. Divididas en 3 regiones: • Vestíbulo nasal: Espacio dilatado justo por dentro de las narinas, tapizado por piel. • Región respiratoria: Parte mas extensa, tapizada por mucosa respiratoria. • Región olfatoria: En el vértice de cada CN. Tapizada por mucosa olfatoria. Vestíbulo nasal  Epitelio estratificado plano queratinizado.  Vibrisas.  Glándulas sebáceas.  En su porción terminal, su epitelio se convierte en seudoestratificado cilíndrico. Y en este sitio ya no hay glándulas sebáceas. Región respiratoria  Epitelio seudoestratificado cilíndrico ciliado.  Lamina propia adherida a periostio y pericondrio continuo.  Cornetes nasales. Células: Ciliadas, caliciformes, en cepillo, de gránulos pequeños (células de kulchitsky) y basales. Región olfatoria  Epitelio seudoestratificado cilíndrico ciliado.  Mucosa olfatoria, de color pardo amarillento leve causado por el epitelio olfatorio y las glándulas olfatorias.  Lamina propia con: vasos sanguíneos, linfáticos, nervios olfatorios amielínicos, nervios mielínicos y glándulas olfatorias. Células: receptoras olfatorias, de sostén, basales y en cepillo.
  • 5. Mecanismos completos de transducción olfatoria en los cilios de las células receptoras olfatorias. 1.- Las moléculas de sustancias odoríferas que llegan a la mucosa olfatoria se solubilizan en el moco. 2.- Las señales químicas(sustancias odoríferas) se detectan y se unen de forma selectiva a proteínas fijadoras de sustancias odoríferas (OBP) concentradas en el moco olfatorio. 3.- Las OBP transportan a la SO y es entregada a los receptores olfatorios (OR). Receptores acoplados a proteína G, conocida como Golf (específicos de las células receptoras olfatorias). 4.- Los Golf OR activan la enzima adenilil ciclasa e inician la cascada de acontecimientos mediados por cAMP. 5.-El cAMP se une a canales proteico de Na+ y Ca2+ y permite la entrada de Na+ y Ca2+, produciendo la despolarización de la membrana plasmática que genera un potencial de acción.
  • 6. Células sustentaculares: (células cilíndricas altas)  Mas abundantes del epitelio olfatorio.  Microvellosidades en su superficie apical y muchas mitocondrias.  Unida a las células receptoras olfatorias por medio de uniones adherentes,  Pero faltan nexos y zonulae occludentes.  Tienen función relativamente semejante a la neuroglia, ya que proveen sostén mecánico y metabólico a células receptoras olfatorias. Células en cepillo:  Células cilíndricas especializadas.  Grandes vellosidades romas en su superficie apical.  Establece contacto sináptico con fibras nerviosas que perforan la lamina basal. Las fibras son ramificaciones terminales del nervio trigémino (V) que funciona en la sensibilidad general de la mucosa y no en la olfacción. Células basales:  Células redondeadas pequeñas situadas en la lamina basal.  Contiene pocos orgánulos, ya que es una célula de reserva o madre.  Envainan parcialmente la primera porción del axón de la CRO. Glándulas olfatorias:  Glándulas de Bowman, tubuloalveolares serosas ramificadas que envían sus secreciones proteináceas hacia la superficie olfatoria a través de conductos.  Gránulos de lipofuscina que prevalecen en las células glandulares.  Conductos cortos de células cubicas atraviesan la lamina basal hasta llegar a la superficie epitelial.  Secreción serosa: Trampa y solvente de sustancias odoríferas.
  • 7. Senos Paranasales:  Espacios llenos de aire en los huesos de las paredes de la cavidad nasal.  Extensiones de la región respiratoria, tapizados por epitelio seudoestratificado cilíndrico ciliado.  Reciben su nombre de acuerdo al hueso en el que se encuentra: Senos (o celdillas) etmoidales, seno frontal, seno esfenoidal y senos maxilares.  Comunicados con la cavidad nasal por los meatos nasales.  La superficie de la mucosa de los senos es delgada y su epitelio contiene muchas células caliciformes. Faringe  Comunica las cavidades nasales y bucal con la laringe y el esófago.  Permite el paso de aire y alimentos y actúa como cámara de resonancia para la fonación.  Dividida en 3 regiones: Nasofaringe, orofaringe y laringofaringe.  MF expuesta a los alimentos: Epitelio estratificado plano no queratinizado.  La MF no expuesta a abrasión: epitelio seudoestratificado cilíndrico ciliado con células caliciformes.  Lamina propia consiste en tejido conjuntivo fibroelástico.  Musculo estriado (constrictores de la faringe).  Tejido conjuntivo de la adventicia.
  • 8. Laringe Formado por placas irregulares de cartílago hialino y elástico. Es un órgano de paso de aire y de fonación. Contiene pliegues vocales los cuales están constituidas por mucosa. Los pliegues ventriculares y el ventrículo laríngeo son importantes para l resonancia.
  • 9. LARINGE • Epitelio estratificado plano Epitelio seudoestratificado cilíndrico ciliado Cuerdas vocales verdaderas y epiglotis El resto de la mucosa de la laringe esta revestida por este
  • 10. Tráquea • Esta constituida por 4 capas • Mucosa: Epitelio seudoestratuficado cilíndrico • Submucosa: Tejido conjuntivo • Capa cartilaginosa: Cartílago hialino • Adventicia: Tejido conjuntivo
  • 11. Células traqueales Células cilíndricas ciliadas Son las mas abundantes en la tráquea, actúan en una forma de barredora mucociliar. Células mucosas (caliciformes) Tienen un aspecto similar a las caliciformes intestinales no presentan cilios y el moco desaparece en los preparados. Células basales Población celular de reserva que mantiene el reemplazo de las células individuales. Sus núcleos se encuentran dirigidos hacia la lamina basal.
  • 12. Células traqueales Células en cepillo Células cilíndricas con microvellosidades romas en la superficie apical. Células de gránulos pequeños Su núcleo esta situado cerca a la membrana basal y su citoplasma es mas extenso que las basales, secreta catelomina en un tipo de célula de granulos pequeños y la segunda segrega serotonina,calcitonina y bombesina.
  • 13. Membrana Basal y Lamina propia • La membrana basal consiste en fibras colágenas . • La lamina propia esta compuesta por tejido conjuntivo laxo tiene linfocitos, plasmocitos mastocitos, eosinofilos y fibroblastos. Lamina propia y en la submucosa se encuentra tejido linfático asociado con los bronquios (BALT)
  • 14. Submucosa • Tejido conjuntivo laxo contiene vasos sanguíneos de distribución y vasos linfáticos, también contiene glándulas compuestas por acinos mucosecretoras con semilunas serosas. Cartílagos traqueales Tienen forma de C es cartílago Hialino, con el paso de os años puede ser remplazado por tejido óseo. La adventicia fija la tráquea a las estructuras contiguas del cuello y el mediastino y contiene los vasos sanguíneos y los nervios mas grandes que irrigan e inervan la pared traqueal. Adventicia
  • 15. Bronquios • Muscular: Musculo liso en los bronquios mayores • Submucosa: Tejido conjuntivo laxo, puede haber glándulas y tejido adiposo. • Cartilaginosa: Placas cartilaginosas discontinuas • Adventicia : Tejido conjuntivo densamente moderado
  • 16. Bronquiolos • Vía de conducción de 1mm. Sus ramas: Bronquiolo Terminal- Bronquiolo Respiratorio. • Epitelio: Seudoestratificado Cilíndrico Ciliado. Transforma: Simple Cilíndrico Ciliado. o Células Caliciformes: Bronquiolos mas grandes. o NO hay glándulas su epiteliales ni Placas cartilaginosas. o Pared: Musculo Liso (Reisseien) o Bronquios Terminales: Epitelio Simple Cubico, Células Clara. o Bronquios Respiratorios: 1era. Parte del árbol bronquial. Conducción de aire e intercambio gases. Segmento Inicial: células ciliadas y células clara.
  • 17. Alveolos • Espacios aéreos terminales. • Intercambio gas, • entre aire y sangre. • 150 y 250 millones de alveolos en cada pulmón. • Confluyen en Saco Alveolar.  Células Alveolares Tipo 1: Neumocitos tipo 1/ 40% del total celular.  Células Alveolares Tipo 2: Neumocitos tipo 2/ Células de los tabiques/ 60% del total celular.  Proteínas del surfactante A,B,C,D. Contribuyen a organizar la capa de sustancia y modulan respuesta inmunitaria alveolar. Barrera Hematogaseosa: células y productos celulares se tiene que difundir gases entre compartimento alveolar y capilar.
  • 18. Irrigación Sanguínea • Circulación Pulmonar irriga capilares del tabique alveolar. • Ramas de la Arteria Pulmonar: transcurren con los bronquios y bronquiolos y llevan sangre hasta lechos de alveolos. • Circulación Bronquial: Arterias Bronquiales, irrigan todo el tejido pulmonar excepto los alveolos. • Sangre que llega a pulmones por arterias bronquiales, abandonan por venas pulmonares. • Vasos Linfáticos. • Drenan el parénquima pulmonar y sigue las vías aéreas hasta el hilio.
  • 19. Gracias por su atención