Sistema Respiratorio
Histología
MEPF
FacMed
Sistema respiratorio
Conductora

Respiratoria
Estrictamente dentro de los pulmones
tiene como función el intercambio real
de oxígeno por dióxido de carbono
Porción conductora del sistema
respiratorio












Pulmones
Cavidad nasal
Boca
Nasofaringe
Faringe
Laringe
Tráquea
Bronquios principales
Bronquios secundarios
Bronquios terciarios
Bronquiolos y Bronquiolos terminales
Histología del Sistema Respiratorio Teoria
Pared ósea y una cartilaginosa (ala) de la nariz

Cavidad Nasal

Se comunica con narinas y coanas
Cornetes nasales superior, medio e inferior.
Vestíbulo: porción anterior
Vibrisas: pelos que impiden que penetre en la
cavidad nasal partículas más grandes de polvo.
Dermis con múltiples glándulas sebáceas y
sudoríparas
Porción posterior: Epitelio respiratorio
Cilíndrico ciliado, seudoestratificado con células
calciformes

Lamina propia
- Glándulas seromucosas
- Elementos linfoides
- Vascularizada, en especial en los cornetes
Correlación clínica

La hemorragia nasal suele ocurrir en el

área de Kiesselbach
Región anteroinferior del tabique nasal
Es el punto de anastomosis del riego arterial
de la mucosa nasal

Der Bach
Región olfatoria de la cavidad nasal
La región olfatoria comprende el epitelio
olfatorio y la lamina subyacente que
contiene glándulas de Bowman y un
plexo vascular abundante

Epitelio olfatorio, contiene
tres tipos de células:
- Olfatorias
- Sustentaculares
- Basales
Células olfatorias
• Neuronas bipolares
• El extremo distal de su dendrita esta modificada
para formar un bulbo, la vesícula olfatoria

Células sustentaculares
• Células cilíndricas
• Superficie apical con un borde estriado de
microvellosidades
• Se presupone que proporcionan apoyo físico,
nutrición y aislamiento eléctrico a las células
olfatorias

Células basales
Dos tipos:
- Horizontales
- Basales

Lamina propia
•
•
•
•

Tejido conjuntivo laxo a denso
Vascularizado
Se une con firmeza al periostio
Glándulas de Bowman
que producen un compuesto
secretor seroso, liberan IgA,
lactoferrina, lisozima y proteínas de
unión con odorante

Una molécula que intensifica la
capacidad de la persona para reconocer
olores
Histología del Sistema Respiratorio Teoria
Histopatología de la cavidad nasal
 La mucosa nasal filtra, entibia y humedece el aire
inhalado y también se encarga de percibir los olores
 El “material” queda atrapado en el moco y por la acción
ciliar, es arrastrado a la faringe para deglutirse o
expectorarse

 IgA
 IgE – síntomas relacionados con el resfriado
 La recepción gustativa, también contribuye a la
diferenciación gustativa
 Plasmalema de los cilios olfatorios tienen una molecula
receptora de olor
Senos paranasales
•
•
•
•

Etmoides
Esfenoides
Frontal
Maxilar

Recubrimiento mucoperiostio
Lamina propia de TC vascularizada
y con elementos linfoides
Se inicia en las coanas y se extiende
hasta la abertura de la laringe

Faringe
 Recubierta de
epitelio
respiratorio
 Amígdalas
faríngeas

Nasofaringe

Bucofaringe

superior

media

Laringofaringe
inferior

Revestidas de un epitelio
escamoso estratificado
 Fonación
 Prevención de la entrada de alimento y
líquidos al sistema respiratorio

Laringe

Entre la faringe y la tráquea
Cartílagos hialinos
- Tiroides
- Cricoides
- Aritenoides
superficie inferior
Cartilagos elásticos
- Epiglotis
- Corniculados
- Cuneiformes
- Aritenoides
superficie superior

Recubrimiento de, epitelio cilíndrico ciliado
seudoestratificado, excepto en las superficies
de las regiones superiores de la epiglotis y las
cuerdas vocales, que están recubiertas de
epitelio escamoso estratificado
Epiglotis

Respiración: vertical
Deglución: horizontal
La luz de la laringe se reconoce por dos pares de pliegues
 Superiores.- pliegues vestibulares (inmóviles)
 Inferiores.- cuerdas vocales
El borde libre de cada pliegue vocal, esta reforzado por el
ligamento vocal.
El músculo vocal, unido al ligamento vocal, ayuda a los
otros músculos intrínsecos de la laringe a modificar la
tensión de las cuerdas vocales.
Durante la respiración: cuerdas vocales separadas
Durante la fonación: cuerdas vocales juntas
La imagen A corresponde a pliegues vestibulares y la B a pliegues vocales.
(B) Tiene músculo esquelético
(A) Tiene glándulas
(A) Tiene epitelio respiratorio
(B) Tiene epitelio plano estratificado sin estrato córneo
Tráquea
Inicia en el cartílago cricoides hasta bifurcarse en
los bronquios primarios
10 a 12 anillos en C de cartílago hialino, unidos
entre si por músculo liso, musculo traqueal.

Compuesta de tres capas:

Mucosa
• Epitelio respiratorio
• Lamina propia de TC
• Fibras elásticas, que separa la mucosa de la
submucosa
Submucosa
• TC fibroelastico denso e irregular
• Glándulas mucosas y seromucosas
que desembocan en la superficie epitelial
• Elementos linfoides
• Riego sanguíneo abundante

Adventicia
•
•
•
•

TC fibroelastico
Anillos en C de cartílago hialino
TC fibroso intermedio
Se encarga de fijar la tráquea a las
estructuras adyacentes

Lámina propia y fibras elásticas
Histología del Sistema Respiratorio Teoria
Histología del Sistema Respiratorio Teoria
Capas de la tráquea
1.- Compuesta por epitelio cilíndrico seudoestratificado
ciliado y una lamina propia con fibras elásticas abundantes

Mucosa

Submucosa

2.- Compuesta por T.C apenas mas denso que la lamina propia
3.- Compuesta por cartílagos hialinos con forma de C

Capa
cartilaginosa

4.- Compuesta por T.C que adhiere la tráquea a las estructuras
contiguas

Adventicia
Epitelio respiratorio
Integrado por seis tipos de células

Calciformes

Cilíndricas
ciliadas

Basales

En cepillo

Células d sistema
neuroendocrino
difuso (DNES)

Serosas
Células calciformes
Producen mucigenos, mucina

Células cilíndricas ciliadas
Desplazan el moco y su material particulado
atrapado, mediante la acción ciliar, hacia la
nasofaringe para eliminarlo

Células en cepillo
Cilíndricas con microvellosidades altas
Función sensorial

Células serosas
Cilíndricas con microvellosidades y gránulos apicales
Liquido seroso, producto secretor electrodenso

Células DNES
Células Kulchitsky
Se cree que poseen la capacidad para
vigilar los niveles de oxigeno y dióxido de
carbono en la luz de la vía respiratoria
En sus granos alojan compuestos
farmacológicos como: aminas, péptidos,
Ach, ATP
Árbol bronquial
Se inicia en la bifurcación de la tráquea
Se divide 15 a 20 veces antes de alcanzar el nivel de los
bronquiolos terminales
Bronquio derecho: Mas recto y se divide en tres ramas
que se proyectan a los tres lóbulos del pulmón
Bronquio izquierdo: Se bifurca en dos
Bronquios
primarios

Se conocen también como
bronquiolos lobulares

Estructura idéntica a la tráquea con
la excepción de que los bronquios
tienen un diámetro más pequeño y
sus paredes son más delgadas

Bronquios
Secundarios

Bronquios
terciarios

Se ramifica y pasa al
segmento broncopulmonar
Células claras
• Cilíndricas
• Se piensa que protegen el
epitelio bronquiolar al recubrirlo
con su producto secretor
• Degradan toxinas del aire
inhalado mediante enzimas del
citocromo P-450 en su REL
• Lamina propia carece de
glándulas

Bronquiolos

Bronquiolos
terminales

Inicia la porción
respiratoria del
SR

 No poseen cartílago en sus
paredes
 Poseen células Claras
 Se consideran a partir de la 10ª
a la 15ª generación de
ramificaciones
 Recubrimiento epitelial variable

 Porción final de la porción conductora
del sistema respiratorio
 Llevan aire a los acinos pulmonares
 Células Clara y cuboides
 Se ramifican para formar los
bronquiolos respiratorios
Histología del Sistema Respiratorio Teoria
Histología del Sistema Respiratorio Teoria
Histología del Sistema Respiratorio Teoria
Porción respiratoria del sistema
respiratorio
Los bronquiolos respiratorios son la primera
región del sistema respiratorio en que puede
ocurrir el intercambio de gases
Hematosis

Alveolos
Tras varias ramificaciones, cada bronquiolo
respiratorio termina en un conducto alveolar
Tienen una red capilar
abundante

Conducto
alveolar

Atrio

Saco
alveolar
Conductos alveolares
Disposiciones lineales de los alveolos
Carecen de paredes propias
Estabilizado por elementos de TC
entre los alveolos, los tabiques intralveolares

Abertura de cada alveolo
Control de músculo liso incluida en Colágena III
Funciona como esfínter

Saco alveolar
Atrio
Lugar donde se abren los sacos alveolares
Alveolos
Evaginación pequeña de bronquiolos respiratorios, conductos y sacos
alveolares
Unidad estructural y funcional primaria del sistema respiratorio
Sus paredes permiten la hematosis
Área total de superficie de todos los alveolos disponibles para
intercambio de gases excede 140m2

Poro alveolar (de Kohn)
Espacios aéreos de los alveolos donde dos pueden comunicarse uno
con el otro
Función: equilibrar la presión del aire dentro de los segmentos
pulmonares
La región entre los alveolos adyacentes se conoce como tabique
interalveolar y está ocupada por un lecho capilar extenso compuesto
de capilares continuos.

Contiene:
- Neumocitos tipo I
- Neumocitos tipo II

Tabique interalveolar
Región entre dos alveolos adyacentes
Histología del Sistema Respiratorio Teoria
Neumocitos Tipo I
• Epitelio escamoso simple
• Células alveolares tipo I
Células alveolares escamosas
• Uniones ocluyentes
• Evitan el escape de líquido extracelular a la luz
alveolar

Neumocitos Tipo II
• Células cuboides
• Células alveolares tipo II
Células alveolares mayores
• En regiones en las que están separados
alveolos adyacentes
• Cuerpos laminares
Neumocitos tipo II
Cuerpos laminares
Están unidos a la membrana que contienen
agente tensoactivo pulmonar
El agente tensoactivo pulmonar, se compone
principalmente de dos fosfolípidos:
- Dipalmitoilfosfatidilcolina
- Fosfatidilglicerol
Además de lípidos neutro y cuatro proteínas
únicas, apoproteinas del agente tensoactivo
A,B,C y D
Se liberan por exocitosis en vesículas
secretoras conocidas como:
Cuerpos compuestos

Cuando se libera, forma una red amplia
parecida a un enrejado conocida como
mielina tubular, y que se separa en porciones
lipídica y proteínica.

El agente tensioactivo reduce la tensión
superficial e impide así el colapso de los
alveolos
Histología del Sistema Respiratorio Teoria
Macrófagos alveolares (células de polvo)
Monocitos que llegan al intersticio pulmonar y se
transforman
Fagocitan material particulado en la luz de los alveolos y
también en los espacios interalveolares
Conservan un ambiente estéril dentro de los pulmones
Por acción ciliar se trasladan de ese sitio a la faringe para
eliminarse por deglución o expectoración
Algunos, penetran otra vez en el intersticio pulmonar y
migran a vasos linfáticos para salir de los pulmones
Barrera alveolocapilar
Es la región de tabique interalveolar (más delgada) que atraviesan el O2 y el
CO2, a medida que estos gases pasan de la sangre a la luz de los alveolos y
viceversa.
Se integra con:
- Agente tensoactivo y neumocitos tipo I
- Laminas basales fusionadas de neumocitos tipo I y células endoteliales
de los capilares
- Células endoteliales de capilares continuos

O2 se une a la porción hem
de la hemoglobina
- Anhidrasa carbónica: ácido
carbónico/ H20 y CO2
- Cambio de cloruro
Histología del Sistema Respiratorio Teoria

Más contenido relacionado

PPTX
HISTOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO
PPTX
Sistema respiratorio HISTOLOGIA
PPTX
Histologia del sistema respiratorio
PPTX
Histologia del Sistema linfático
PPT
Histología de aparato respiratorio
PPTX
Repaso imágenes histológicas de tejido nervioso
PPTX
Histologia del Sistema Digestivo
PPT
histologia
HISTOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO
Sistema respiratorio HISTOLOGIA
Histologia del sistema respiratorio
Histologia del Sistema linfático
Histología de aparato respiratorio
Repaso imágenes histológicas de tejido nervioso
Histologia del Sistema Digestivo
histologia

La actualidad más candente (20)

PDF
Timo, ganglio y bazo
PPTX
Aparato Respiratorio - Histología
PPTX
Histología de Oído
PDF
Histologia Sistema respiratorio
PDF
Histologia tejido conectivo
PPTX
Medula Espinal
PPTX
Fibras de purkinje
PDF
HISTOLOGIA . Láminas ( Hipofisis, Tiroides, Paratiroides, S.R.Fem., S.R Mascu...
PPTX
Histología: Sistema tegumentario
PPTX
Sistema linfatico tejidos y organos
PDF
14 histologia del sistema respiratorio
PPT
Histología de tejido linfoide
PPT
Histología de aparato gastrointestinal
PPTX
Histologia del sistema digestivo
PPTX
HISTOLOGIA DEL SISTEMA CIRCULATORIO
PPT
Histologia Aparato Digestivo
PPT
Curso Histologia 17 Sistema Respiratorio
PPTX
Lengua, diente y glándulas
PPT
Clase 9 sistema circulatorio
PPTX
Histología Vascular (leeson)
Timo, ganglio y bazo
Aparato Respiratorio - Histología
Histología de Oído
Histologia Sistema respiratorio
Histologia tejido conectivo
Medula Espinal
Fibras de purkinje
HISTOLOGIA . Láminas ( Hipofisis, Tiroides, Paratiroides, S.R.Fem., S.R Mascu...
Histología: Sistema tegumentario
Sistema linfatico tejidos y organos
14 histologia del sistema respiratorio
Histología de tejido linfoide
Histología de aparato gastrointestinal
Histologia del sistema digestivo
HISTOLOGIA DEL SISTEMA CIRCULATORIO
Histologia Aparato Digestivo
Curso Histologia 17 Sistema Respiratorio
Lengua, diente y glándulas
Clase 9 sistema circulatorio
Histología Vascular (leeson)
Publicidad

Destacado (8)

PPTX
Histologia Aparato Respiratorio
PPSX
Histología de aparato respiratorio
PPT
2 epitelios y glandulas
PPTX
Histología del cérvix uterino y vagina
PPTX
Histologia del aparato reproductor femenino
PPT
11 Histologia Del Sist Respiratorio
PPT
Sistema respiratorio. Histología
PDF
Histología de aparato urinario
Histologia Aparato Respiratorio
Histología de aparato respiratorio
2 epitelios y glandulas
Histología del cérvix uterino y vagina
Histologia del aparato reproductor femenino
11 Histologia Del Sist Respiratorio
Sistema respiratorio. Histología
Histología de aparato urinario
Publicidad

Similar a Histología del Sistema Respiratorio Teoria (20)

PPT
Aparato Respiratorio_ Histología
PPTX
Aparato Respiratorio anatomia y fisiologia .pptx
PPTX
Aparato respiratorio
PDF
Sistema%20Respiratorio.pdfsmdkgjdkskkxkf
PPT
Aparato Respiratorio.ppt
DOCX
Dinámica respiratorio 2013
PPTX
Embriología del sistema respiratorio
PPTX
Histología y breve anatomía del sistema respiratorio
PPTX
Clase generalidades sistema respiratorio.
DOC
(238854521) 1 unidad7 aparato-respiratorio
PDF
aparato respiratorio
PDF
1 unidad7 aparato-respiratorio (2)
PPTX
Tema 1. Aparato respiratorio
PPT
Aparato respiratorio
PPTX
Sistema Respiratorio (Histo II)
PPSX
SISTEMA RESPIRATORIO.ppsx
PPTX
UNIDAD XI. Sistema Respiratorio.pptx
PPTX
SISTEMA RESPIRATORIO (1).pptx
PPTX
Aparato Respiratorio
PPTX
Grupo 6
Aparato Respiratorio_ Histología
Aparato Respiratorio anatomia y fisiologia .pptx
Aparato respiratorio
Sistema%20Respiratorio.pdfsmdkgjdkskkxkf
Aparato Respiratorio.ppt
Dinámica respiratorio 2013
Embriología del sistema respiratorio
Histología y breve anatomía del sistema respiratorio
Clase generalidades sistema respiratorio.
(238854521) 1 unidad7 aparato-respiratorio
aparato respiratorio
1 unidad7 aparato-respiratorio (2)
Tema 1. Aparato respiratorio
Aparato respiratorio
Sistema Respiratorio (Histo II)
SISTEMA RESPIRATORIO.ppsx
UNIDAD XI. Sistema Respiratorio.pptx
SISTEMA RESPIRATORIO (1).pptx
Aparato Respiratorio
Grupo 6

Más de Mariana Perez (13)

PPTX
Hipoglucemia e hipocalcemia neonatal
PPTX
Fracturas fisiarias
PPTX
Desnutrición en geriatría y suplementos
PPTX
Complicaciones agudas Diabetes: Hipoglucemia y coma
PPTX
Urticaria y Prurigo Nodular de Hyde
PPTX
Cascada y tiempos de coagulación
PPTX
Enfermedades de almacenamiento del glucógeno
PPTX
Anatomia: Tórax
PPTX
Imagenes: Desarrollo del sistema cardiovascular
PPTX
Histología Músculo: Esqueletico, Cardiaco y Liso
PPTX
Histología: Plaquetas y neutrofilos
PPTX
Determinantes psicosociales de la violencia en los humanos
PPTX
Sintesis de colesterol
Hipoglucemia e hipocalcemia neonatal
Fracturas fisiarias
Desnutrición en geriatría y suplementos
Complicaciones agudas Diabetes: Hipoglucemia y coma
Urticaria y Prurigo Nodular de Hyde
Cascada y tiempos de coagulación
Enfermedades de almacenamiento del glucógeno
Anatomia: Tórax
Imagenes: Desarrollo del sistema cardiovascular
Histología Músculo: Esqueletico, Cardiaco y Liso
Histología: Plaquetas y neutrofilos
Determinantes psicosociales de la violencia en los humanos
Sintesis de colesterol

Último (20)

PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - SEGUNDO GRADO.docx
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Carta magna de la excelentísima República de México
Didáctica de las literaturas infantiles.
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - SEGUNDO GRADO.docx
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión

Histología del Sistema Respiratorio Teoria

  • 2. Sistema respiratorio Conductora Respiratoria Estrictamente dentro de los pulmones tiene como función el intercambio real de oxígeno por dióxido de carbono
  • 3. Porción conductora del sistema respiratorio            Pulmones Cavidad nasal Boca Nasofaringe Faringe Laringe Tráquea Bronquios principales Bronquios secundarios Bronquios terciarios Bronquiolos y Bronquiolos terminales
  • 5. Pared ósea y una cartilaginosa (ala) de la nariz Cavidad Nasal Se comunica con narinas y coanas Cornetes nasales superior, medio e inferior. Vestíbulo: porción anterior Vibrisas: pelos que impiden que penetre en la cavidad nasal partículas más grandes de polvo. Dermis con múltiples glándulas sebáceas y sudoríparas Porción posterior: Epitelio respiratorio Cilíndrico ciliado, seudoestratificado con células calciformes Lamina propia - Glándulas seromucosas - Elementos linfoides - Vascularizada, en especial en los cornetes
  • 6. Correlación clínica La hemorragia nasal suele ocurrir en el área de Kiesselbach Región anteroinferior del tabique nasal Es el punto de anastomosis del riego arterial de la mucosa nasal Der Bach
  • 7. Región olfatoria de la cavidad nasal La región olfatoria comprende el epitelio olfatorio y la lamina subyacente que contiene glándulas de Bowman y un plexo vascular abundante Epitelio olfatorio, contiene tres tipos de células: - Olfatorias - Sustentaculares - Basales
  • 8. Células olfatorias • Neuronas bipolares • El extremo distal de su dendrita esta modificada para formar un bulbo, la vesícula olfatoria Células sustentaculares • Células cilíndricas • Superficie apical con un borde estriado de microvellosidades • Se presupone que proporcionan apoyo físico, nutrición y aislamiento eléctrico a las células olfatorias Células basales Dos tipos: - Horizontales - Basales Lamina propia • • • • Tejido conjuntivo laxo a denso Vascularizado Se une con firmeza al periostio Glándulas de Bowman que producen un compuesto secretor seroso, liberan IgA, lactoferrina, lisozima y proteínas de unión con odorante Una molécula que intensifica la capacidad de la persona para reconocer olores
  • 10. Histopatología de la cavidad nasal  La mucosa nasal filtra, entibia y humedece el aire inhalado y también se encarga de percibir los olores  El “material” queda atrapado en el moco y por la acción ciliar, es arrastrado a la faringe para deglutirse o expectorarse  IgA  IgE – síntomas relacionados con el resfriado  La recepción gustativa, también contribuye a la diferenciación gustativa  Plasmalema de los cilios olfatorios tienen una molecula receptora de olor
  • 12. Se inicia en las coanas y se extiende hasta la abertura de la laringe Faringe  Recubierta de epitelio respiratorio  Amígdalas faríngeas Nasofaringe Bucofaringe superior media Laringofaringe inferior Revestidas de un epitelio escamoso estratificado
  • 13.  Fonación  Prevención de la entrada de alimento y líquidos al sistema respiratorio Laringe Entre la faringe y la tráquea Cartílagos hialinos - Tiroides - Cricoides - Aritenoides superficie inferior Cartilagos elásticos - Epiglotis - Corniculados - Cuneiformes - Aritenoides superficie superior Recubrimiento de, epitelio cilíndrico ciliado seudoestratificado, excepto en las superficies de las regiones superiores de la epiglotis y las cuerdas vocales, que están recubiertas de epitelio escamoso estratificado
  • 15. La luz de la laringe se reconoce por dos pares de pliegues  Superiores.- pliegues vestibulares (inmóviles)  Inferiores.- cuerdas vocales El borde libre de cada pliegue vocal, esta reforzado por el ligamento vocal. El músculo vocal, unido al ligamento vocal, ayuda a los otros músculos intrínsecos de la laringe a modificar la tensión de las cuerdas vocales. Durante la respiración: cuerdas vocales separadas Durante la fonación: cuerdas vocales juntas
  • 16. La imagen A corresponde a pliegues vestibulares y la B a pliegues vocales. (B) Tiene músculo esquelético (A) Tiene glándulas (A) Tiene epitelio respiratorio (B) Tiene epitelio plano estratificado sin estrato córneo
  • 17. Tráquea Inicia en el cartílago cricoides hasta bifurcarse en los bronquios primarios 10 a 12 anillos en C de cartílago hialino, unidos entre si por músculo liso, musculo traqueal. Compuesta de tres capas: Mucosa • Epitelio respiratorio • Lamina propia de TC • Fibras elásticas, que separa la mucosa de la submucosa
  • 18. Submucosa • TC fibroelastico denso e irregular • Glándulas mucosas y seromucosas que desembocan en la superficie epitelial • Elementos linfoides • Riego sanguíneo abundante Adventicia • • • • TC fibroelastico Anillos en C de cartílago hialino TC fibroso intermedio Se encarga de fijar la tráquea a las estructuras adyacentes Lámina propia y fibras elásticas
  • 21. Capas de la tráquea 1.- Compuesta por epitelio cilíndrico seudoestratificado ciliado y una lamina propia con fibras elásticas abundantes Mucosa Submucosa 2.- Compuesta por T.C apenas mas denso que la lamina propia 3.- Compuesta por cartílagos hialinos con forma de C Capa cartilaginosa 4.- Compuesta por T.C que adhiere la tráquea a las estructuras contiguas Adventicia
  • 22. Epitelio respiratorio Integrado por seis tipos de células Calciformes Cilíndricas ciliadas Basales En cepillo Células d sistema neuroendocrino difuso (DNES) Serosas
  • 23. Células calciformes Producen mucigenos, mucina Células cilíndricas ciliadas Desplazan el moco y su material particulado atrapado, mediante la acción ciliar, hacia la nasofaringe para eliminarlo Células en cepillo Cilíndricas con microvellosidades altas Función sensorial Células serosas Cilíndricas con microvellosidades y gránulos apicales Liquido seroso, producto secretor electrodenso Células DNES Células Kulchitsky Se cree que poseen la capacidad para vigilar los niveles de oxigeno y dióxido de carbono en la luz de la vía respiratoria En sus granos alojan compuestos farmacológicos como: aminas, péptidos, Ach, ATP
  • 24. Árbol bronquial Se inicia en la bifurcación de la tráquea Se divide 15 a 20 veces antes de alcanzar el nivel de los bronquiolos terminales Bronquio derecho: Mas recto y se divide en tres ramas que se proyectan a los tres lóbulos del pulmón Bronquio izquierdo: Se bifurca en dos
  • 25. Bronquios primarios Se conocen también como bronquiolos lobulares Estructura idéntica a la tráquea con la excepción de que los bronquios tienen un diámetro más pequeño y sus paredes son más delgadas Bronquios Secundarios Bronquios terciarios Se ramifica y pasa al segmento broncopulmonar
  • 26. Células claras • Cilíndricas • Se piensa que protegen el epitelio bronquiolar al recubrirlo con su producto secretor • Degradan toxinas del aire inhalado mediante enzimas del citocromo P-450 en su REL • Lamina propia carece de glándulas Bronquiolos Bronquiolos terminales Inicia la porción respiratoria del SR  No poseen cartílago en sus paredes  Poseen células Claras  Se consideran a partir de la 10ª a la 15ª generación de ramificaciones  Recubrimiento epitelial variable  Porción final de la porción conductora del sistema respiratorio  Llevan aire a los acinos pulmonares  Células Clara y cuboides  Se ramifican para formar los bronquiolos respiratorios
  • 30. Porción respiratoria del sistema respiratorio Los bronquiolos respiratorios son la primera región del sistema respiratorio en que puede ocurrir el intercambio de gases Hematosis Alveolos Tras varias ramificaciones, cada bronquiolo respiratorio termina en un conducto alveolar
  • 31. Tienen una red capilar abundante Conducto alveolar Atrio Saco alveolar
  • 32. Conductos alveolares Disposiciones lineales de los alveolos Carecen de paredes propias Estabilizado por elementos de TC entre los alveolos, los tabiques intralveolares Abertura de cada alveolo Control de músculo liso incluida en Colágena III Funciona como esfínter Saco alveolar Atrio Lugar donde se abren los sacos alveolares
  • 33. Alveolos Evaginación pequeña de bronquiolos respiratorios, conductos y sacos alveolares Unidad estructural y funcional primaria del sistema respiratorio Sus paredes permiten la hematosis Área total de superficie de todos los alveolos disponibles para intercambio de gases excede 140m2 Poro alveolar (de Kohn) Espacios aéreos de los alveolos donde dos pueden comunicarse uno con el otro Función: equilibrar la presión del aire dentro de los segmentos pulmonares La región entre los alveolos adyacentes se conoce como tabique interalveolar y está ocupada por un lecho capilar extenso compuesto de capilares continuos. Contiene: - Neumocitos tipo I - Neumocitos tipo II Tabique interalveolar Región entre dos alveolos adyacentes
  • 35. Neumocitos Tipo I • Epitelio escamoso simple • Células alveolares tipo I Células alveolares escamosas • Uniones ocluyentes • Evitan el escape de líquido extracelular a la luz alveolar Neumocitos Tipo II • Células cuboides • Células alveolares tipo II Células alveolares mayores • En regiones en las que están separados alveolos adyacentes • Cuerpos laminares
  • 36. Neumocitos tipo II Cuerpos laminares Están unidos a la membrana que contienen agente tensoactivo pulmonar El agente tensoactivo pulmonar, se compone principalmente de dos fosfolípidos: - Dipalmitoilfosfatidilcolina - Fosfatidilglicerol Además de lípidos neutro y cuatro proteínas únicas, apoproteinas del agente tensoactivo A,B,C y D Se liberan por exocitosis en vesículas secretoras conocidas como: Cuerpos compuestos Cuando se libera, forma una red amplia parecida a un enrejado conocida como mielina tubular, y que se separa en porciones lipídica y proteínica. El agente tensioactivo reduce la tensión superficial e impide así el colapso de los alveolos
  • 38. Macrófagos alveolares (células de polvo) Monocitos que llegan al intersticio pulmonar y se transforman Fagocitan material particulado en la luz de los alveolos y también en los espacios interalveolares Conservan un ambiente estéril dentro de los pulmones Por acción ciliar se trasladan de ese sitio a la faringe para eliminarse por deglución o expectoración Algunos, penetran otra vez en el intersticio pulmonar y migran a vasos linfáticos para salir de los pulmones
  • 39. Barrera alveolocapilar Es la región de tabique interalveolar (más delgada) que atraviesan el O2 y el CO2, a medida que estos gases pasan de la sangre a la luz de los alveolos y viceversa. Se integra con: - Agente tensoactivo y neumocitos tipo I - Laminas basales fusionadas de neumocitos tipo I y células endoteliales de los capilares - Células endoteliales de capilares continuos O2 se une a la porción hem de la hemoglobina - Anhidrasa carbónica: ácido carbónico/ H20 y CO2 - Cambio de cloruro