SlideShare una empresa de Scribd logo
Vera Alberto Alondra Xiadani Rubi
Bloque 201
Dra. Melo Santiesteban Guadalupe
Histología
Tejido
nervioso
El sistema nervioso permite
que el cuerpo responda a los
cambios continuos en su
medio externo e interno.
Controla e integra actividades
funcionales de órganos y
sistemas.
Generalidades
Punto de vista anatómico:
Sistema Nervioso Central (SNC)
✓ Encéfalo (cavidad craneal)
✓ Medula espinal (conducto
vertebral)
Sistema Nervioso Periférico (SNP)
✓ Nervios craneales
✓ Nervios espinales
✓ Nervios periféricos
Punto de vista funcional:
Sistema Nervioso Somático (SNS)
✓ Partes somáticas del SNC Y SNP
✓ Controla funciones voluntarias
✓ Inervación sensitiva y motora (menos
vísceras, musculo liso y cardiaco,
glándulas)
Sistema Nervioso Autónomo (SNA)
✓ Partes autónomas del SNC y SNP
✓ Inervación motora involuntaria (musculo
liso, sistema de conducción cardiaco y
glándulas)
✓ Inervación sensitiva (vísceras)
✓ SNA simpático y SNA parasimpático
✓ SNA entérico (tubo digestivo)
Composición del tejido nervioso
Neuronas
✓ Unidad funcional del SN.
✓ Especializadas para recibir
estímulos y conducir impulsos
eléctricos.
✓ Sinapsis: transmisión de
información especializada de una
a otra.
Esta compuesto por dos tipos principales de células
Células de sostén (gliales o glía)
✓ Células no conductoras.
✓ Cerca de las neuronas.
✓ 4 tipos: oligodendrocitos, astrocitos,
microglía y ependimocitos.
✓ SNP: neuroglia periférica e incluyen células de
Schwann y células satélite.
✓ Pared del tubo digestivo: células neurogliales
entéricas.
Funciones:
✓ Sostén para las neuronas.
✓ Aislamiento para somas y
evaginaciones neuronales.
✓ Reparación.
✓ Regulación.
✓ Intercambio metabólico.
Neuronas
Unidad estructural y funcional del
Sistema Nervioso.
Contiene mas de 10 000 millones
de neuronas.
3 categorías:
✓ Sensitivas: receptores >>> SNC.
✓ Motoneuronas: SNC/ganglios >>>
células efectoras.
✓ Interneuronas (intercalares): +
del 99,9% de las neuronas.
Componentes funcionales:
✓ Soma: núcleo y orgánulos.
✓ Axón: impulsos >>>
terminación.
✓ Dendritas: impulsos
periferia >>> soma
✓ Uniones sinápticas
Clasificación según
la cantidad de
evaginaciones
✓ Multipolares
Un axón y dos o mas dendritas.
La mayor parte son motoneuronas e
interneuronas.
✓ Bipolares
Un axón y una dendrita.
Asociadas con receptores de los sentidos
especiales (oído, gusto, olfato, vista y
equilibrio)
✓ Unipolares
Tienen una sola prolongación, el axón se
divide en dos ramas axónicas largas.
El soma es la region dilatada de la neurona.
Contiene:
✓ Nucleo eucromatico grande
✓ Nucleolo prominente
✓ Citoplasma perinuclear circundante
Las neuronas no se dividen; sin embargo, en
algunas regiones del encefalo hay celulas madre
neuronales capaces de diferenciarse y
reemplazar neuronas lesionadas.
Cuerpo celular
● Son evaginaciones receptoras.
● Reciben información de neuronas o
del medio externo >>> soma.
● Cercanas al soma neuronal.
● Diámetro mayor que el axón,
● No suelen estar mielinizadas.
● Forman arborizaciones (arboles
dendríticos).
● Las dendritas se caracterizan por la
presencia de espinas dendríticas
implicadas en la plasticidad
sináptica, el aprendizaje y la
memoria.
Dendritas y axones
● Evaginaciones efectoras.
● Transmitir información, soma >>>
neurona o célula efectora.
● Se origina del cono axónico.
● Región entre el cono axénico y el
inicio de la vaina de mielina >>>
Segmento inicial del axón (SIA).
● El potencial de acción se genera en
el segmento inicial.
Sinapsis
Son uniones especializadas entre las neuronas
que facilitan la transmisión de impulsos de
una neurona a otra.
Punto de vista morfológico:
✓ Axodendríticas
✓ Axosomáticas
✓ Axoaxónicas
Según el mecanismo de
conducción:
✓ Química
✓ Eléctrica
Sinapsis eléctrica Sinapsis química
Conducción de impulsos
mediante la liberación de
neurotransmisores.
Contienen uniones de
hendidura que permiten la
propagación directa de una
corriente eléctrica.
03
01 02
Componentes de una sinapsis química
normal
Elemento
presináptico
Hendidura
sináptica
Membrana
postsináptica
Extremo desde el cual se
liberan neurotransmisores.
Vesículas sinápticas.
Espacio que separa las
neuronas y el neurotransmisor
debe atravesar.
Contiene receptores.
Formado por la membrana de
la neurona postsináptica.
Transmisión
sináptica
Sinapsis excitadora: liberación de neurotransmisores abre los
canales de Na+ >>> despolarización.
Sinapsis inhibidora: liberación de neurotransmisores abre
canales de Cl- >>> hiperpolarización.
La transmisión sináptica es un
proceso de transducción de señales.
Liberación de un neurotransmisor.
>>>
El neurotransmisor se une a receptores
postsinápticos y los activa.
Neurotransmisores
Neurotransmisor liberado
>>>
difunde por hendidura sináptica
>>>
interactúa con receptor especifico
La acción del neurotransmisor
depende de su naturaleza química
y características del receptor.
Varias moléculas
interactúan como
neurotransmisores
en el SN.
Los neurotransmisores actúan sobre receptores:
✓ Ionotrópicos: para abrir canales iónicos de la membrana.
✓ Metabotrópicos: para activar la cascada de señalización
de la proteína G.
Neurotransmisores más frecuentes:
✓ Acetilcolina.
✓ Catecolaminas (adrenalina,
noradrenalina, dopamina).
✓ Serotonina o 5-hidroxitriptamina.
✓ Aminoácidos (γ-aminobutirato,
glutamato, aspartato, glicina).
✓ Oxido nítrico.
✓ Péptidos pequeños.
Los neurotransmisores liberados en la hendidura
sináptica pueden ser degradados o recapturados.
✓ El proceso mas frecuente es la recaptación de alta
afinidad (80%), en el cual se unen a proteínas
especificas en la membrana.
✓ Las enzimas asociadas con la membrana
postsináptica degradan el 20% restante.
Necesaria para limitar la duración de la
estimulación o inhibición de la membrana
postsináptica.
Neuroglía
SNP >>> Neuroglía periférica.
SNC >>> Neuroglía central.
La neuroglía periférica comprende:
✓ Células de Schwann.
✓ Células satélite.
La neuroglía central comprende:
✓ Astrocitos.
✓ Oligodendrocitos.
✓ Microglía.
✓ Ependimocitos.
Células de Schwann y
vaina de mielina
✓ En el SNP, producen la vaina de
mielina.
✓ Función: sostén de las fibras
celulares nerviosas
mielinizadas o amielínicas.
✓ Se desarrollan a partir de
células de la cresta neural.
La mielinización comienza cuando una célula de Schwann rodea el
axón y su membrana celular se polariza.
Polarización en dos dominios:
✓ Abaxónica (externa)
✓ Adaxónica o periaxónica (contacto directo)
Cuando el axón queda completamente cubierto se crea un 3er
dominio:
✓ Mesaxón (doble membrana que conecta los 2 dominios)
La vaina de mielina se forma a partir de capas compactadas del
mesaxón, enrolladas en forma concéntrica alrededor del axón.
El espesor de la vaina de
mielina esta determinado
por el diámetro del axón
(factor de crecimiento
neurregulina).
El nódulo de Ranvier es la
unión de dos células de
Schwann adyacentes.
Los axones no mielinizados
en el SNP están envueltos por
las células de Schwann y sus
laminas externas.
Axón mielinizado
Axón no mielinizado
Células satélite
✓ Los somas de los ganglios están
rodeados por una capa de
pequeñas células cubicas (células
satélite).
✓ En ganglios paravertebrales y
periféricos las prolongaciones
neuronales pasar entre las células
satélite para establecer una
sinapsis.
✓ Función análoga al de las células
de Schwann, pero no producen
mielina.
Histología: Tejido nervioso
Neuroglía central
Astrocitos:
✓ Células gliales más grandes.
✓ Proporcionan sostén físico y metabólico
a las neuronas.
✓ Tienen una relación estrecha con las
neuronas para sustentar y modular
actividades.
✓ 2 clases: protoplasmáticos (en la
sustancia gris) y fibrosos (en la
sustancia blanca).
Histología: Tejido nervioso
Histología: Tejido nervioso
Neuroglía central
Oligodendrocitos:
✓ Células pequeñas.
✓ Producen y mantienen la vaina de
mielina.
✓ Evaginaciones relativamente
escasas.
✓ Prolongaciones se enrollan alrededor
del axón (segmento internodular de
mielina)
Neuroglía central
Microglía:
✓ Células gliales más pequeñas.
✓ Núcleos pequeños, oscuros y
alargados.
✓ Poseen propiedades fagocíticas.
✓ 5% del total de neuroglias.
Histología: Tejido nervioso
Neuroglía central
Ependimocitos:
✓ Células cilíndricas.
✓ Revisten ventrículos del encéfalo y
conducto central de la medula
espinal.
✓ Tanacitos: células especializadas,
abundantes en el suelo del 3er
ventrículo.
✓ Están involucrados en el
transporte de sustancias desde
el LCR a la sangre.
Conducción del impulso
Un potencial del acción es un proceso electroquímico
desencadenado por impulsos que llegan al cono axónico
después de la recepción de otros impulsos en las dendritas o
el soma neuronal propiamente dicho.
La conducción rápida del potencial de acción se debe a los
nódulos de Ranvier.
Origen de las células nerviosas
✓ Las neuronas y glía del SNC, con excepción de las microglías, derivan
de las células neuroectodérmicas del tubo neural.
✓ Las microglías derivan de precursores de macrófagos
mesotérmicos (células progenitoras de granulocitos en la medula
ósea).
✓ Las células ganglionares y la glía del SNP derivan de la cresta neural.
Organización
del SNP
Nervios periféricos:
✓ Un nervio periférico es un haz de
fibras nerviosas que se mantienen
juntas por tejido conjuntivo.
✓ Las somas de las motoneuronas del
SNP están en el SNC.
✓ Los somas de las neuronas
sensitivas están ubicados en los
ganglios que están fuera del SNC,
pero cerca de este.
✓ Endoneuro: tejido conjuntivo laxo
alrededor de la fibra nerviosa
individual.
✓ Perineuro: tejido conjuntivo
especializado alrededor de cada
fascículo.
✓ Epineuro: tejido conjuntivo denso
irregular que rodea todo un nervio
periférico.
Componentes del tejido conjuntivo
del nervio periférico
Receptores aferentes
Los receptores aferentes (sensitivos) son estructuras especializadas
en los extremos distales de las prolongaciones periféricas de las
neuronas sensitivas.
Todos tienen una característica básica en común: pueden iniciar un
impulso nervioso en respuesta a un estímulo.
Exterorreceptores: estímulos externos.
Intrarreceptores: estímulos del interior del organismo.
Propiorreceptores: estímulos internos, perciben la posición corporal,
el tono y el movimiento de los músculos.
Organización del SNA
El SNA controla y regula el medio interno del organismo.
Parte del SNP encargada de enviar impulsos voluntarios al musculo y
epitelio glandular.
Clasificación:
✓ División simpática
✓ División parasimpática
✓ División entérica
✓ Las neuronas presinápticas de la división simpática están ubicadas
en las porciones torácica y lumbar alta de la médula espinal.
✓ Envían axones hacia los ganglios vertebrales y paravertebrales.
✓ Las neuronas presinápticas de la división parasimpática están
situadas en el tronco del encéfalo y en la porción sacra de la médula
espinal.
✓ Envían axones hacia los ganglios viscerales.
Divisiones simpática y
parasimpática
División entérica del SNA
✓ LA división entérica del SNA está
formada por los ganglios y redes
neuronales postsinápticas que inervan
el tubo digestivo.
✓ El SN entérico puede funcionar de
manera independiente al SNC.
✓ Se considera el “cerebro del intestino”.
Organización del SNC
Compuesto por:
✓ Encéfalo
✓ Cerebro
✓ Cerebelo
✓ Tronco del encéfalo
✓ Médula espinal.
Flotan en el LCR.
Protegido por:
✓ Cráneo.
✓ Vertebras.
✓ Meninges.
✓ En el encéfalo la sustancia gris forma una cubierta externa denominada
corteza y la sustancia blanca forma un centro interno o médula.
✓ En el encéfalo la corteza de
sustancia gris contiene somas
neuronales, axones, dendritas y
células de la neuroglia y es el sitio
donde se producen las sinapsis.
✓ Además de hallarse en la corteza
la sustancia gris también se
encuentra en forma de islotes,
llamados núcleos, en la
profundidad del cerebro y del
cerebelo
Células de la sustancia gris
Los tipos de somas neuronales que hay en la sustancia gris varían de
acuerdo con la parte del encéfalo o la médula espinal que se esté
examinando.
Cada región funcional de la sustancia gris tiene una variedad
característica de somas neuronales asociados con una red de
prolongaciones axónicas, dendríticas y gliales.
Neutrópilo: red de evaginaciones axónicas, dendríticas y gliales
asociadas a la sustancia gris.
Organización de la médula espinal
✓ Estructura cilíndrica aplanada, esta en
continuidad directa con el encéfalo.
✓ Dividida en 31 segmentos (8C, 12T, 5L,
5S, 1C),
✓ Presenta:
✓ Sustancia gris: interna y en
forma de mariposa; ocurre la
sinapsis.
✓ Sustancia blanca.
✓ Los somas de las
motoneuronas que inervan
el musculo estriado se
ubican en el asta ventral de
la sustancia gris.
✓ Los somas de las neuronas
sensitivas se localizan en
los ganglios de la raíz
dorsal del nervio espinal.
Tejido conjuntivo del SNC
Membranas de tejido conjuntivo
(meninges) que recubren al encéfalo y
medula espinal.
✓ duramadre (externa).
✓ Capa gruesa.
✓ Espacios para que la sangre
regrese encéfalo (senos
venosos).
✓ Aracnoides (media).
✓ Lamina delicada
✓ Tiene trabéculas aracnoides,
espacio subaracnoideo con LCR.
✓ Piamadre (interna).
✓ Capa delicada.
✓ Muy vascularizada.
Barrera hematoencefálica
Protege al SNC de las concentraciones
fluctuantes de electrolitos, hormonas
y metabolitos celulares que circulan
en los vasos sanguíneos.
Restringe el paso de ciertos iones y
sustancias desde el torrente
sanguíneo hasta tejidos del SNC.
Respuesta de las
neuronas a una lesión
La lesión neuronal induce a:
✓ Degeneración axónica.
✓ Regeneración nerviosa.
Las neuronas, células de Schwann,
oligodendrocitos, macrófagos y
microglías intervienen en estas
respuestas.
SNP >>> axones
lesionados >>>
regeneración rápida
SNC >>> axones
interrumpidos >>> no
regeneración.
✓ La porción de una fibra nerviosa distal al sitio de lesión se degenera debido
a la interrupción del transporte axónico.
✓ Las células mas importantes en la eliminación de los detritos de mielina
del sitio de la lesión nerviosa son los macrófagos derivados de monocitos.
✓ SNC, la eliminación ineficaz de los detritos de mielina debido al acceso
limitado de macrófagos derivados de monocitos, la actividad fagocítica
ineficaz de la microglía y la formación cicatrizal por el astrocito restringen
la regeneración.
Degeneración
Histología: Tejido nervioso
✓ SNP, las células de Schwann se dividen y forman bandas celulares que
atraviesan la cicatriz neoformada y dirigen el crecimiento de las
evaginaciones nerviosas nuevas.
✓ Si se restablece el contacto físico entre una motoneurona y su músculo, la
función suele recuperarse.
Regeneración
CREDITS: This presentation template was created by
Slidesgo, including icons by Flaticon, and infographics
& images by Freepik
¡Gracias!
● Ross M. H, Pawlina, W. (2020). Ross Histología texto y atlas.
Correlación con biología celular y molecular. España 8va
Edición. EditorialWolters Kluwe
Referencias

Más contenido relacionado

PPTX
Histología del Tejido Nervioso - Histología de Ross 7ma Ed.
PPT
Tejido conectivo
PPTX
Tejido nervioso
PPT
Cap 07-cartilago-hueso
PDF
Tejido Óseo y Osificación
PPT
Tejido Muscular 2009
PPTX
Histología tejidos óseos
PPT
Tejidos musculares
Histología del Tejido Nervioso - Histología de Ross 7ma Ed.
Tejido conectivo
Tejido nervioso
Cap 07-cartilago-hueso
Tejido Óseo y Osificación
Tejido Muscular 2009
Histología tejidos óseos
Tejidos musculares

La actualidad más candente (20)

PPT
Tejido nervioso
PPTX
Histología cardíca y sistema de conducción
PPTX
Tejido conectivo
PPT
Tejido nervioso[1]
PPTX
Histología del tejido nervioso
PPT
Tejido cartilaginoso
PPTX
Tejido Epitelial
PPTX
Cavidad bucal lab. histologia
PPT
Tejido Conjuntivo
PPTX
Tejido cartilaginoso
PPTX
Cartilago
PPTX
Tejido oseo
PPTX
Hoja derivativa del mesodermo expocicion
PDF
Unidad 4,tejido cartilaginoso y óseo
PDF
02 Generalidades locomotor
DOCX
ESTUDIO DE LAMINAS HISTOLOGICAS HUESO (PABLO JHYLMAR ACEBEDO QUISPE).docx
PPT
Epitelio
PPTX
Tejido nervioso
PPT
Tejido Nervioso
PPTX
Histología de Intestino Delgado
Tejido nervioso
Histología cardíca y sistema de conducción
Tejido conectivo
Tejido nervioso[1]
Histología del tejido nervioso
Tejido cartilaginoso
Tejido Epitelial
Cavidad bucal lab. histologia
Tejido Conjuntivo
Tejido cartilaginoso
Cartilago
Tejido oseo
Hoja derivativa del mesodermo expocicion
Unidad 4,tejido cartilaginoso y óseo
02 Generalidades locomotor
ESTUDIO DE LAMINAS HISTOLOGICAS HUESO (PABLO JHYLMAR ACEBEDO QUISPE).docx
Epitelio
Tejido nervioso
Tejido Nervioso
Histología de Intestino Delgado
Publicidad

Similar a Histología: Tejido nervioso (20)

PPT
Tema 8 Tejido Nervioso
PPTX
nervioso tejido central cognitivo conductual
PPT
Tejido nervioso
DOCX
Sistema Nervioso histologia
PDF
TEJIDO NERVIOSO Libro de histologia Roose
PDF
19.TEJIDO_NERVIOSO (1).pdf
PPTX
Tejido Nervioso exposicion de histologia
PPTX
Tejido nervioso y la homeostasis
PPTX
tejido nervioso
PDF
9 tejido nervioso
PPTX
12. tejido nervioso
PPTX
Tejido nervioso
PPTX
Tejido nervioso desde un punto de vista histología
PPSX
TEJIDO NERVIOSO.ppsx
PPTX
Tejido nervioso dra bravo
PPTX
SINAPSIS_Y_TRANSMISION_DEL_IMPULSO_NERVI.pptx
PDF
Tejido Nervioso Exposición Histología 01
PPTX
TEJIDO NERVIOSO - Histologia completo.pptx
PPTX
Tejido nervioso, neuronas muestras microscopicas explicación pasp a paso
PPTX
Tejido nervioso
Tema 8 Tejido Nervioso
nervioso tejido central cognitivo conductual
Tejido nervioso
Sistema Nervioso histologia
TEJIDO NERVIOSO Libro de histologia Roose
19.TEJIDO_NERVIOSO (1).pdf
Tejido Nervioso exposicion de histologia
Tejido nervioso y la homeostasis
tejido nervioso
9 tejido nervioso
12. tejido nervioso
Tejido nervioso
Tejido nervioso desde un punto de vista histología
TEJIDO NERVIOSO.ppsx
Tejido nervioso dra bravo
SINAPSIS_Y_TRANSMISION_DEL_IMPULSO_NERVI.pptx
Tejido Nervioso Exposición Histología 01
TEJIDO NERVIOSO - Histologia completo.pptx
Tejido nervioso, neuronas muestras microscopicas explicación pasp a paso
Tejido nervioso
Publicidad

Más de Rubi Alberto (7)

PDF
Histología: Tejido hematopoyético
PDF
Histología: Tejido cartilaginoso
PDF
Histología: Tejido adiposo
PDF
Histología: Tejido óseo
PDF
Histología: Tejido epitelial
PDF
Histología: Microscopio
PDF
Histología: Generalidades
Histología: Tejido hematopoyético
Histología: Tejido cartilaginoso
Histología: Tejido adiposo
Histología: Tejido óseo
Histología: Tejido epitelial
Histología: Microscopio
Histología: Generalidades

Último (20)

PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PPTX
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
PDF
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
PDF
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PPT
Clase 5 Defensa Abdomen 1.ppt diagnóstico
PPTX
liquidos y electrolitos pediatria actual
PDF
BASES deSEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
PDF
Presentacion SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
DOCX
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
PPTX
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III semestre
PPT
atlas del sistema nerviosos . Morfofisipatologia 2
PPTX
Historia de la enfermería a lo largo de los años
PDF
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA MEXICANA ABORTO
PPTX
Amenaza de parto pretérmino (Ginecologiay obste)
PDF
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
PPTX
BDD INTRODUCCIÓN. TERMINOLOGIA CONCEPTOS BASICOS
PPTX
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
PPTX
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
Clase 5 Defensa Abdomen 1.ppt diagnóstico
liquidos y electrolitos pediatria actual
BASES deSEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
Presentacion SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III semestre
atlas del sistema nerviosos . Morfofisipatologia 2
Historia de la enfermería a lo largo de los años
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA MEXICANA ABORTO
Amenaza de parto pretérmino (Ginecologiay obste)
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
BDD INTRODUCCIÓN. TERMINOLOGIA CONCEPTOS BASICOS
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.

Histología: Tejido nervioso

  • 1. Vera Alberto Alondra Xiadani Rubi Bloque 201 Dra. Melo Santiesteban Guadalupe Histología Tejido nervioso
  • 2. El sistema nervioso permite que el cuerpo responda a los cambios continuos en su medio externo e interno. Controla e integra actividades funcionales de órganos y sistemas. Generalidades Punto de vista anatómico: Sistema Nervioso Central (SNC) ✓ Encéfalo (cavidad craneal) ✓ Medula espinal (conducto vertebral) Sistema Nervioso Periférico (SNP) ✓ Nervios craneales ✓ Nervios espinales ✓ Nervios periféricos
  • 3. Punto de vista funcional: Sistema Nervioso Somático (SNS) ✓ Partes somáticas del SNC Y SNP ✓ Controla funciones voluntarias ✓ Inervación sensitiva y motora (menos vísceras, musculo liso y cardiaco, glándulas) Sistema Nervioso Autónomo (SNA) ✓ Partes autónomas del SNC y SNP ✓ Inervación motora involuntaria (musculo liso, sistema de conducción cardiaco y glándulas) ✓ Inervación sensitiva (vísceras) ✓ SNA simpático y SNA parasimpático ✓ SNA entérico (tubo digestivo)
  • 4. Composición del tejido nervioso Neuronas ✓ Unidad funcional del SN. ✓ Especializadas para recibir estímulos y conducir impulsos eléctricos. ✓ Sinapsis: transmisión de información especializada de una a otra. Esta compuesto por dos tipos principales de células
  • 5. Células de sostén (gliales o glía) ✓ Células no conductoras. ✓ Cerca de las neuronas. ✓ 4 tipos: oligodendrocitos, astrocitos, microglía y ependimocitos. ✓ SNP: neuroglia periférica e incluyen células de Schwann y células satélite. ✓ Pared del tubo digestivo: células neurogliales entéricas. Funciones: ✓ Sostén para las neuronas. ✓ Aislamiento para somas y evaginaciones neuronales. ✓ Reparación. ✓ Regulación. ✓ Intercambio metabólico.
  • 6. Neuronas Unidad estructural y funcional del Sistema Nervioso. Contiene mas de 10 000 millones de neuronas. 3 categorías: ✓ Sensitivas: receptores >>> SNC. ✓ Motoneuronas: SNC/ganglios >>> células efectoras. ✓ Interneuronas (intercalares): + del 99,9% de las neuronas.
  • 7. Componentes funcionales: ✓ Soma: núcleo y orgánulos. ✓ Axón: impulsos >>> terminación. ✓ Dendritas: impulsos periferia >>> soma ✓ Uniones sinápticas
  • 8. Clasificación según la cantidad de evaginaciones ✓ Multipolares Un axón y dos o mas dendritas. La mayor parte son motoneuronas e interneuronas. ✓ Bipolares Un axón y una dendrita. Asociadas con receptores de los sentidos especiales (oído, gusto, olfato, vista y equilibrio) ✓ Unipolares Tienen una sola prolongación, el axón se divide en dos ramas axónicas largas.
  • 9. El soma es la region dilatada de la neurona. Contiene: ✓ Nucleo eucromatico grande ✓ Nucleolo prominente ✓ Citoplasma perinuclear circundante Las neuronas no se dividen; sin embargo, en algunas regiones del encefalo hay celulas madre neuronales capaces de diferenciarse y reemplazar neuronas lesionadas. Cuerpo celular
  • 10. ● Son evaginaciones receptoras. ● Reciben información de neuronas o del medio externo >>> soma. ● Cercanas al soma neuronal. ● Diámetro mayor que el axón, ● No suelen estar mielinizadas. ● Forman arborizaciones (arboles dendríticos). ● Las dendritas se caracterizan por la presencia de espinas dendríticas implicadas en la plasticidad sináptica, el aprendizaje y la memoria. Dendritas y axones ● Evaginaciones efectoras. ● Transmitir información, soma >>> neurona o célula efectora. ● Se origina del cono axónico. ● Región entre el cono axénico y el inicio de la vaina de mielina >>> Segmento inicial del axón (SIA). ● El potencial de acción se genera en el segmento inicial.
  • 11. Sinapsis Son uniones especializadas entre las neuronas que facilitan la transmisión de impulsos de una neurona a otra. Punto de vista morfológico: ✓ Axodendríticas ✓ Axosomáticas ✓ Axoaxónicas Según el mecanismo de conducción: ✓ Química ✓ Eléctrica
  • 12. Sinapsis eléctrica Sinapsis química Conducción de impulsos mediante la liberación de neurotransmisores. Contienen uniones de hendidura que permiten la propagación directa de una corriente eléctrica.
  • 13. 03 01 02 Componentes de una sinapsis química normal Elemento presináptico Hendidura sináptica Membrana postsináptica Extremo desde el cual se liberan neurotransmisores. Vesículas sinápticas. Espacio que separa las neuronas y el neurotransmisor debe atravesar. Contiene receptores. Formado por la membrana de la neurona postsináptica.
  • 14. Transmisión sináptica Sinapsis excitadora: liberación de neurotransmisores abre los canales de Na+ >>> despolarización. Sinapsis inhibidora: liberación de neurotransmisores abre canales de Cl- >>> hiperpolarización. La transmisión sináptica es un proceso de transducción de señales. Liberación de un neurotransmisor. >>> El neurotransmisor se une a receptores postsinápticos y los activa.
  • 15. Neurotransmisores Neurotransmisor liberado >>> difunde por hendidura sináptica >>> interactúa con receptor especifico La acción del neurotransmisor depende de su naturaleza química y características del receptor. Varias moléculas interactúan como neurotransmisores en el SN.
  • 16. Los neurotransmisores actúan sobre receptores: ✓ Ionotrópicos: para abrir canales iónicos de la membrana. ✓ Metabotrópicos: para activar la cascada de señalización de la proteína G. Neurotransmisores más frecuentes: ✓ Acetilcolina. ✓ Catecolaminas (adrenalina, noradrenalina, dopamina). ✓ Serotonina o 5-hidroxitriptamina. ✓ Aminoácidos (γ-aminobutirato, glutamato, aspartato, glicina). ✓ Oxido nítrico. ✓ Péptidos pequeños.
  • 17. Los neurotransmisores liberados en la hendidura sináptica pueden ser degradados o recapturados. ✓ El proceso mas frecuente es la recaptación de alta afinidad (80%), en el cual se unen a proteínas especificas en la membrana. ✓ Las enzimas asociadas con la membrana postsináptica degradan el 20% restante. Necesaria para limitar la duración de la estimulación o inhibición de la membrana postsináptica.
  • 18. Neuroglía SNP >>> Neuroglía periférica. SNC >>> Neuroglía central. La neuroglía periférica comprende: ✓ Células de Schwann. ✓ Células satélite. La neuroglía central comprende: ✓ Astrocitos. ✓ Oligodendrocitos. ✓ Microglía. ✓ Ependimocitos.
  • 19. Células de Schwann y vaina de mielina ✓ En el SNP, producen la vaina de mielina. ✓ Función: sostén de las fibras celulares nerviosas mielinizadas o amielínicas. ✓ Se desarrollan a partir de células de la cresta neural.
  • 20. La mielinización comienza cuando una célula de Schwann rodea el axón y su membrana celular se polariza. Polarización en dos dominios: ✓ Abaxónica (externa) ✓ Adaxónica o periaxónica (contacto directo) Cuando el axón queda completamente cubierto se crea un 3er dominio: ✓ Mesaxón (doble membrana que conecta los 2 dominios) La vaina de mielina se forma a partir de capas compactadas del mesaxón, enrolladas en forma concéntrica alrededor del axón.
  • 21. El espesor de la vaina de mielina esta determinado por el diámetro del axón (factor de crecimiento neurregulina). El nódulo de Ranvier es la unión de dos células de Schwann adyacentes.
  • 22. Los axones no mielinizados en el SNP están envueltos por las células de Schwann y sus laminas externas. Axón mielinizado Axón no mielinizado
  • 23. Células satélite ✓ Los somas de los ganglios están rodeados por una capa de pequeñas células cubicas (células satélite). ✓ En ganglios paravertebrales y periféricos las prolongaciones neuronales pasar entre las células satélite para establecer una sinapsis. ✓ Función análoga al de las células de Schwann, pero no producen mielina.
  • 25. Neuroglía central Astrocitos: ✓ Células gliales más grandes. ✓ Proporcionan sostén físico y metabólico a las neuronas. ✓ Tienen una relación estrecha con las neuronas para sustentar y modular actividades. ✓ 2 clases: protoplasmáticos (en la sustancia gris) y fibrosos (en la sustancia blanca).
  • 28. Neuroglía central Oligodendrocitos: ✓ Células pequeñas. ✓ Producen y mantienen la vaina de mielina. ✓ Evaginaciones relativamente escasas. ✓ Prolongaciones se enrollan alrededor del axón (segmento internodular de mielina)
  • 29. Neuroglía central Microglía: ✓ Células gliales más pequeñas. ✓ Núcleos pequeños, oscuros y alargados. ✓ Poseen propiedades fagocíticas. ✓ 5% del total de neuroglias.
  • 31. Neuroglía central Ependimocitos: ✓ Células cilíndricas. ✓ Revisten ventrículos del encéfalo y conducto central de la medula espinal. ✓ Tanacitos: células especializadas, abundantes en el suelo del 3er ventrículo. ✓ Están involucrados en el transporte de sustancias desde el LCR a la sangre.
  • 32. Conducción del impulso Un potencial del acción es un proceso electroquímico desencadenado por impulsos que llegan al cono axónico después de la recepción de otros impulsos en las dendritas o el soma neuronal propiamente dicho. La conducción rápida del potencial de acción se debe a los nódulos de Ranvier.
  • 33. Origen de las células nerviosas ✓ Las neuronas y glía del SNC, con excepción de las microglías, derivan de las células neuroectodérmicas del tubo neural. ✓ Las microglías derivan de precursores de macrófagos mesotérmicos (células progenitoras de granulocitos en la medula ósea). ✓ Las células ganglionares y la glía del SNP derivan de la cresta neural.
  • 34. Organización del SNP Nervios periféricos: ✓ Un nervio periférico es un haz de fibras nerviosas que se mantienen juntas por tejido conjuntivo. ✓ Las somas de las motoneuronas del SNP están en el SNC. ✓ Los somas de las neuronas sensitivas están ubicados en los ganglios que están fuera del SNC, pero cerca de este.
  • 35. ✓ Endoneuro: tejido conjuntivo laxo alrededor de la fibra nerviosa individual. ✓ Perineuro: tejido conjuntivo especializado alrededor de cada fascículo. ✓ Epineuro: tejido conjuntivo denso irregular que rodea todo un nervio periférico. Componentes del tejido conjuntivo del nervio periférico
  • 36. Receptores aferentes Los receptores aferentes (sensitivos) son estructuras especializadas en los extremos distales de las prolongaciones periféricas de las neuronas sensitivas. Todos tienen una característica básica en común: pueden iniciar un impulso nervioso en respuesta a un estímulo. Exterorreceptores: estímulos externos. Intrarreceptores: estímulos del interior del organismo. Propiorreceptores: estímulos internos, perciben la posición corporal, el tono y el movimiento de los músculos.
  • 37. Organización del SNA El SNA controla y regula el medio interno del organismo. Parte del SNP encargada de enviar impulsos voluntarios al musculo y epitelio glandular. Clasificación: ✓ División simpática ✓ División parasimpática ✓ División entérica
  • 38. ✓ Las neuronas presinápticas de la división simpática están ubicadas en las porciones torácica y lumbar alta de la médula espinal. ✓ Envían axones hacia los ganglios vertebrales y paravertebrales. ✓ Las neuronas presinápticas de la división parasimpática están situadas en el tronco del encéfalo y en la porción sacra de la médula espinal. ✓ Envían axones hacia los ganglios viscerales. Divisiones simpática y parasimpática
  • 39. División entérica del SNA ✓ LA división entérica del SNA está formada por los ganglios y redes neuronales postsinápticas que inervan el tubo digestivo. ✓ El SN entérico puede funcionar de manera independiente al SNC. ✓ Se considera el “cerebro del intestino”.
  • 40. Organización del SNC Compuesto por: ✓ Encéfalo ✓ Cerebro ✓ Cerebelo ✓ Tronco del encéfalo ✓ Médula espinal. Flotan en el LCR. Protegido por: ✓ Cráneo. ✓ Vertebras. ✓ Meninges.
  • 41. ✓ En el encéfalo la sustancia gris forma una cubierta externa denominada corteza y la sustancia blanca forma un centro interno o médula. ✓ En el encéfalo la corteza de sustancia gris contiene somas neuronales, axones, dendritas y células de la neuroglia y es el sitio donde se producen las sinapsis. ✓ Además de hallarse en la corteza la sustancia gris también se encuentra en forma de islotes, llamados núcleos, en la profundidad del cerebro y del cerebelo
  • 42. Células de la sustancia gris Los tipos de somas neuronales que hay en la sustancia gris varían de acuerdo con la parte del encéfalo o la médula espinal que se esté examinando. Cada región funcional de la sustancia gris tiene una variedad característica de somas neuronales asociados con una red de prolongaciones axónicas, dendríticas y gliales. Neutrópilo: red de evaginaciones axónicas, dendríticas y gliales asociadas a la sustancia gris.
  • 43. Organización de la médula espinal ✓ Estructura cilíndrica aplanada, esta en continuidad directa con el encéfalo. ✓ Dividida en 31 segmentos (8C, 12T, 5L, 5S, 1C), ✓ Presenta: ✓ Sustancia gris: interna y en forma de mariposa; ocurre la sinapsis. ✓ Sustancia blanca.
  • 44. ✓ Los somas de las motoneuronas que inervan el musculo estriado se ubican en el asta ventral de la sustancia gris. ✓ Los somas de las neuronas sensitivas se localizan en los ganglios de la raíz dorsal del nervio espinal.
  • 45. Tejido conjuntivo del SNC Membranas de tejido conjuntivo (meninges) que recubren al encéfalo y medula espinal. ✓ duramadre (externa). ✓ Capa gruesa. ✓ Espacios para que la sangre regrese encéfalo (senos venosos). ✓ Aracnoides (media). ✓ Lamina delicada ✓ Tiene trabéculas aracnoides, espacio subaracnoideo con LCR. ✓ Piamadre (interna). ✓ Capa delicada. ✓ Muy vascularizada.
  • 46. Barrera hematoencefálica Protege al SNC de las concentraciones fluctuantes de electrolitos, hormonas y metabolitos celulares que circulan en los vasos sanguíneos. Restringe el paso de ciertos iones y sustancias desde el torrente sanguíneo hasta tejidos del SNC.
  • 47. Respuesta de las neuronas a una lesión La lesión neuronal induce a: ✓ Degeneración axónica. ✓ Regeneración nerviosa. Las neuronas, células de Schwann, oligodendrocitos, macrófagos y microglías intervienen en estas respuestas. SNP >>> axones lesionados >>> regeneración rápida SNC >>> axones interrumpidos >>> no regeneración.
  • 48. ✓ La porción de una fibra nerviosa distal al sitio de lesión se degenera debido a la interrupción del transporte axónico. ✓ Las células mas importantes en la eliminación de los detritos de mielina del sitio de la lesión nerviosa son los macrófagos derivados de monocitos. ✓ SNC, la eliminación ineficaz de los detritos de mielina debido al acceso limitado de macrófagos derivados de monocitos, la actividad fagocítica ineficaz de la microglía y la formación cicatrizal por el astrocito restringen la regeneración. Degeneración
  • 50. ✓ SNP, las células de Schwann se dividen y forman bandas celulares que atraviesan la cicatriz neoformada y dirigen el crecimiento de las evaginaciones nerviosas nuevas. ✓ Si se restablece el contacto físico entre una motoneurona y su músculo, la función suele recuperarse. Regeneración
  • 51. CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo, including icons by Flaticon, and infographics & images by Freepik ¡Gracias!
  • 52. ● Ross M. H, Pawlina, W. (2020). Ross Histología texto y atlas. Correlación con biología celular y molecular. España 8va Edición. EditorialWolters Kluwe Referencias