Histología y Fisiología de
la piel
Dra Franca Bonacini
Dermatóloga
PIEL
ORGANO INSUSTITUIBLE
LA PIEL
La piel constituye la envoltura que separa el
medio interno del ambiente y posee múltiples
funciones de vital importancia para la
homeostasis del organismo.
Hay variaciones personales y regionales de la
piel normal en términos de grosor de la piel,
composición y densidad de apéndices
cutáneos y de difereación bioquímica.
Embriología
Capas de la piel
epidermis
dermis
hipodermis
EPIDERMIS
EPIDERMIS
La epidermis es la capa más superficial y mejor
conocida de la piel. Consiste en una delgada
hoja constituida por diversos tipos de células,
siendo 95% de ellas queratinocitos.
La epidermis es un epitelio estratificado
constituido por varias capas de
queratinocitos: basal, espinosa, granulosa y
córnea.
La epidermis se encuentra en actividad
constante y se renueva continuamente.
CAPAS DE LA EPIDERMIS
(QUERATINIZACIÓN)
LA QUERATINIZACIÓN
 Este proceso se inicia en la membrana basal,
cuyas células se multiplican, dando origen a
las células de la capa espinosa; estas células
se estratifican y migran paulatinamente hacia
la superficie.
 Posteriormente se aplanan, y desarrollan
granulaciones internas de queratina para
convertirse en la capa granulosa.
 Finalmente, pierden las granulaciones
transformándose en las células anucleadas
de la capa córnea.
LA QUERATINIZACIÓN
 Los gránulos de queratohialina están
formados por una proteína rica en histidina
que se convierte enzimáticamente en filagrina
en la capa córnea y determina la agregación
de filamentos de queratina.
 Una vez que una célula basal deja su hábitat,
su tránsito hasta la capa córnea dura 14 días;
de este punto hasta ser descamadas se
requieren 14 días adicionales.
CAPA BASAL
CAPA BASAL
Está constituida por células de tipo columnar y
núcleo en la base, ordenadas en forma de
empalizada. Esta capa está formada
únicamente por una hilera de células y está
firmemente unida a la membrana basal.
En este capa están los queratinocitos con
actividad mitótica.
CAPAS DE LA EPIDERMIS
CAPA ESPINOSA
CAPA ESPINOSA
También llamada Capa de Malpighi, está
configurada por células poliédricas que se tornan
más planas a medida que migran hacia la
superficie. Contiene los llamados órganos
lamelares y grandes bandas de queratina
organizadas concéntricamente alrededor de los
núcleos.
Las células de la capa espinosa posen numerosos
filamentos finos denominados tonofilamentos y
también estructuras con aspectos de espinas que
se unen unas a otras llamadas desmosomas.
CAPAS DE LA EPIDERMIS
CAPA GRANULOSA
CAPA GRANULOSA
Las células espinosas al aplanarse desarrollan
gránulos en su citoplasma, dando origen a la
capa granulosa. Estos gránulos representan
un estado activo de la queratinización y están
constituidos por queratohialina.
En esta capa, en los gránulos se van
sucediendo procesos bioquímicos de
proteolisis y fosforilación hasta la producción
de la queratina final.
CAPA CÓRNEA
CAPA CÓRNEA
Las células que proceden de la capa granulosa
súbitamente sufren una transformación,
perdiendo el núcleo y casi todo el contenido
celular, exceptuando los filamentos de
queratina.
El espesor de la capa córnea es variable,
dependiendo de la región anatómica que se
estudie y también hay variaciones fisiológicas
por sexo y por edad.
PIEL GRUESA
PIEL FINA
Proceso de queratinización
28
días
EPIDERMIS:
Funcion queratógena
QUERATINA PROTEÍNA INSOLUBLE
RESISTENTE A ACIDOS Y
ALCALIS DEBILES
DISPUESTA EN FIBRAS
BARRERA
INTELIGENTE:
Evita la penetración
de sustancias
orgánicas e
inorgánicas
Evita la pérdida de
fluidos hacia el
exterior.
EPIDERMIS:
Órgano de protección
EPIDERMIS:
Órgano de protección
PERMEABILIDAD
ORIFICIOS
LIPOFÍLICO
IMPERMEABILIDAD
ESTRATO CÓRNEO
HIDROFÓBICO
EPIDERMIS:
Órgano de protección
BARRERA CONTRA MICROORGANISMOS
Provee una defensa ante las
infecciones por virus,
bacterias u hongos.
La película superficial
cutánea tiene un efecto
antimicrobian y la capa
córnea representa una barrera
frente a los patógenos.
Cuando se produce una
herida (puerta de entrada), se
desencadena una reacción
defensiva de la piel en forma
de inflamación local.
MELANOCITOS
MELANOCITOS
Las células productoras del pigmento se
denominan melanocitos y son derivadas de la
cresta neural. Se ubican exclusivamente
entre los queratinocitos a lo largo de la capa
basal.
Alrededor de un melanocito se agrupan unos
36 queratinocitos para constituir una
agrupación funcional llamada “unidad
melanocitaria epidérmica”
UNIDAD MELANOCITARIA
EPIDÉRMICA
MELANOCITOS
Los gránulos de melanina se transfieren
mediante los procesos dendríticos a los
queratinocitos adyacentes, donde son
fagocitados.
Además de servir como colorante de la piel y el
pelo, la melanina sirve para proteger a los
queranocitos de la epidermis y las estructuras
subyacentes de la acción dañina de la
radiación ultravioleta.
GRANULOS DE MELANINA
(tinción: p-100)
Piel: Función Melanógena
 MELANINA: PIGMENTO PROTEICO
 PROTECCION
CONTRA RADIACIÓN UV
 VARIA
 RAZA
 GENETICA
 AMBIENTALES
 REGION CORPORAL
RADIACIONES
Piel: Función Melanógena
Piel: Función Melanógena
CÉLULAS DE MERKEL
CÉLULAS DE MERKEL
 Se encuentran presentes en la capa basal de
la epidermis, especialmente en los labios,
cavidad oral, folículo piloso y pulpejo de los
dedos.
 Forman parte de los discos táctiles de la piel.
 En la epidermis se asocian con terminaciones
nerviosas intraepidérmicas mientras que en
la dermis está asociadas a las células de
Schwann.
 Función: Percepción táctil.
CELULAS DE LANGERHANS
CÉLULAS DE LANGERHANS
Son células dendríticas presentes en la
epidermis, generalmente en posición
suprabasal. Conforman del 2-8% de las
células epidérmicas. Provienen de la médula
ósea.
La función de estas células es reconocer,
captar, procesar y presentar los antígenos
solubles y haptenos a los linfocitos T
sensibilizados.
CÉLULAS DE LANGERHANS
UNIÓN DERMOEPIDERMICA
UNION DERMO-EPIDERMICA
 Estructura de 100 nm de espesor, ubicada
entre la epidermis y la dermis, que determina
la adhesión dermoepidérmica y la resistencia
a las fuerzas de tracción cutánea.
 Al microscopio electrónico presenta 3 capas:
 La membrana celular del polo basal de los
queratinocitos basales, que contienen los
hemidesmosomas
 La membrana basal propiamente dicha, formada por
la lámida lúcida y la lámina densa
 La región situada por debajo de la lámina densa que
contiene las fibrillas de anclaje y los haces de
microfibrillas de colágeno.
Histologayfisiologadelapiel  (1)
UNION DERMO-EPIDERMICA
En la unión dermoepidermica se han
identificado, caracterizado y localizado en los
últimos años gran número de moléculas
mediante inmunoelectromicroscopía,
inmunofluorescencia y otras técnicas.
INMUNOFLUORESCENCIA
de la Union Dermoepidérmica
DERMIS
DERMIS
Dermis papilar
Dermis reticular
DERMIS
 La dermis constituye el sostén de la
epidermis. Está formada por un componente
fibroso (colágeno y elastina) más la sustancia
fundamental compuesta principalmente por
mucopolisacáridos hidratados y que contiene
un componente celular en que se incluyen
fibroblastos y diversas células inflamatorias,
así como los anexos cutáneos y los
estructuras vasculonerviosas.
DERMIS
DERMIS
Se distinguen 2 capas:
 Dermis Papilar: limitando con la epidermis en la
parte superior y por el plexo vascular superficial
en la parte inferior.
 Dermis Reticular: Formada por haces de
colágeno más gruesos, se extiende hasta la
hipodermis, limitado por el plexo vascular
profundo en la interfase dermo-hipodermica.
FIBRAS DE LA DERMIS (Tinción de Mallory)
Fibras colágenas (azul) Fibras elásticas(rojo)
HIPODERMIS
HIPODERMIS
 El tejido celular subcutáneo es una capa
conformada por lipocitos, dispuesta en
lobulillos separados por trabéculas de tejido
conectivo, situada por debajo de la dermis y
limitada por la fascia profunda.
 El tejido subcutáneo varía en espesor de
acuerdo con las áreas anatómicas y también
en los diferentes individuos y razas.
Piel: Órgano de protección
La hipodermis constituye un cojín amortiguante
contra el trauma y una barrera térmica.
Contiene material disponible
de alta energía, o sea, calorías
almacenadas en las células de
grasa.
VASCULARIZACIÓN
VASCULARIZACIÓN
La piel recibe su vascularización a partir de
vasos sanguíneos localizados en la grasa
subcutánea, de los que surgen dos plexos
vasculares unidos poir vasos comunicantes:
el plexo vascular profundo que se sitúa entre
la dermis y la hipodermis, y el plexo vascular
superficial que se localiza entre la dermis
papilar y la dermis reticular, dirigiéndose sus
componentes hacia la dermis papilar
mediante un sistema de asas capilares en
candelabro.
RECEPTORES SENSORIALES
RECEPTORES SENSORIALES
La piel recibe una inervación compleja formad
por un sistema eferente del sistema nervioso
autónomo y un sistema aferente responsable
de la sensibilidad cutánea, cuyos receptores
son de 3 tipos:
 Terminaciones nerviosas libres.
 Terminaciones nerviosas relacionadas con el
pelo.
 Terminaciones encapsuladas (corpúsculos de
Pacini, Golgi-Mazzoni, Krause y Meissner).
Piel: Función sensorial
Histologayfisiologadelapiel  (1)
ANEXOS CUTÁNEOS
ANEXOS CUTÁNEOS
PELO
GLÁNDULAS SEBÁCEAS
GLÁNDULAS
SUDORÍPARAS
UÑAS
UNIDAD PILOSEBÁCEA
UNIDAD PILOSEBÁCEA
El folículo pilosebáceo se deriva
embriogénicamente de una invaginación de
la epidermis hacia la dermis.
Cada folículo piloso posee una glándula
sebácea situada en su tercio superior y al
conjunto se ha demoninado unidad
pilosebácea.
Histologayfisiologadelapiel  (1)
PELO
 El folículo piloso está formado en su parte
inferior por el bulbo piloso y se encuentra en
su parte más profunda una invaginación
dérmica llamada papila.
 La parte más distal del bulbo piloso presenta
una forma similar a una tenaza, en cuyo
extremo se encuentran las células de la
matriz pilosa, las cuales dan origen a las
distintas capas del pelo durante el proceso
de maduración y multiplicación celular.
Histologayfisiologadelapiel  (1)
FASES DEL PELO
FASES DEL PELO
 Anágena: En esta fase el pelo está pegado a
la papila, nace y crece. Dura entre 4 y 6
años.
 Catágena: Esta fase es de unos 20 días
durante la que el crecimiento se detiene y se
separa de la papila, pero continúa su
actividad celular.
 Telógena: Fase de reposo que dura unos
90/100 días antes de que empiece a crecer
un nuevo pelo en el mismo folículo. El bulbo
se queratiniza y el pelo cae.
GLÁNDULAS SEBÁCEAS
GLÁNDULAS SEBÁCEAS
 Están distribuidas en toda la superficie
cutánea, excepto en las palmas, plantas y
dorso los pies.
 Consisten en formaciones de acinos
glandulares, poco funcionales durante la
infancia y adquieren gran actividad durante la
pubertad por la acción de los andrógenos.
 Drenan su contenido directamente en el
folículo piloso y su secreción sale a la
superficie cutánea, a la cual reviste con una
delgada capa de compuestos grasos.
Piel: Función Sebácea
 LUBRICACION
 MANTO ACIDO
 VARIACIONES
 EDAD
 SEXO
GLÁNDULAS SUDORÍPARAS
GLÁNDULAS SUDORÍPARAS
Existen 2 tipos de glándulas sudoríparas, que
tienen histología, funciones y localizaciones
diferentes:
Glándulas Apocrinas
Glándulas Ecrinas
Glándulas sudoríparas apocrinas
Glándulas Sudoríparas Apocrinas
Se desarrollan como parte del folículo pilosebáceo,
y alcanzan su desarrollo definitivo en la
pubertad.
En el adulto permanecen solamente en las axilas,
región perianal, areola mamaria y cuero
cabelludo.
Son mucho más grandes que las ecrinas, y las
células expulsan parte de su contenido al ducto
secretor, que termina en el folículo piloso.
La descomposición bacteriana del sudor apocrino
es la responsable del característico olor.
Glándulas sudoríparas ecrinas
Glándulas sudoríparas ecrinas
 Son formaciones epiteliales que se localizan
en la dermis, alcanzando el exterior a través
de un orificio o poro.
 Eliminan su secreción sin destrucción celular.
Están presentes desde que nacemos y son
muy numerosas en la frente, palmas, plantas
y axilas principalmente.
 El estimulo más importante al que responde
las glándulas sudoríparas ecrinas es al calor,
aunque algunas (las de la frente, palmas y
plantas ) responden también a estímulos
emocionales.
Glándulas sudoríparas ecrinas
Piel: Función Sudorípara
El sudor contiene principalmente agua (99%)
llevando disueltas sales, ácido láctico, urea y
otras sustancias.
Sudor ecrino
Es incoloro, ácido, inodoro y compuesto por
solución salina diluida.
Sudor apocrino:
Es turbio, neutro o ligeramente alcalino, con
mal olor y compuesto por sustancias
nitrogenadas y orgánicas.
La sudoración tiene las
siguientes funciones:
•Regulación térmica:
Con el calor las glándulas sudoríparas
aumentan su actividad permitiendo la perdida
térmica, (perdida de calor) por evaporación y
por transpiración.
•Manto ácido de la piel:
proporciona a la piel una
capacidad de defensa frente a
agresiones externas
•Emulsión epicutánea
película hidrolipídica que actúa
como mecanismo de defensa de
la piel frente a
diversos agentes externos
Músculo Piloerector
PILOERECCION
Músculo Piloerector
 El músculo erector del pelo se origina en el
tejido conectivo de la dermis y se localiza en
los folículos pilosos por debajo de la glándula
sebácea.
 Es una banda de músculo liso que se dispone
en el ángulo obtuso del folículo para producir
contracción del mismo “piel de gallina”.
UÑAS
UÑAS
Las uñas se forman por invaginación de la
dermis en la región dorsal de las últimas
falanges, dando lugar a la formación de una
estructura muy dura y adherente llamada
lámina ungueal.
La matriz ungueal está recubierta por el pliegue
ungueal proximal que se continúa en los
márgenes con los pliegues laterales.
UÑAS
Piel: Otras Funciones
 FUNCIÓN TERMORREGULADORA: por la
secreción sudorípara y la piloerección.
 FUNCIÓN DE COMUNICACIÓN Y EXPRESIÓN
La piel, como órgano superficial, desempeña un
papel esencial en la comunicación psicosocial. Sirve
para obtener conclusiones acerca de la edad, estado
anímico, carácter ("la piel como espejo del alma"),
pero también para descartar posibles enfermedades
internas ("la piel como espejo de las enfermedades
internas"). El estado y el aspecto de la piel
determinan también en gran medida la propia imagen
de uno mismo). Por tanto la piel normal y patológica
tiene una importante dimensión psicosocial.
 ORGANO EXCRETOR
Piel:
METABOLISMO
ELIMINA
CO2
UREA
CREATININA
TÓXICOS
VITAMINA D
 VITAMINA D
Piel: METABOLISMO
En los seres humanos el 90%
de la vitamina D proviene de
la piel y solo el 10% de los
alimentos. El 7-
dehidrocolesterol en la
epidermis absorbe radiaciones
con una longitud de onda
<320 nm y se convierte en
provitamina D. La capa basal
y espinosa contienen la mayor
cantidad de provitamina D.

Más contenido relacionado

PPT
Hidrolipoclasia
PPTX
Mesoterapia
PPT
Anatomia y fisiologiadelapiel
PPTX
Pasos para una limpieza de cutis.pptx
DOCX
Masoterapia facial
PPTX
1. anatomía y fisiologia de la piel
PPS
Sobre La Reflexologia
PPTX
CURSO MASAJE RELAJANTE.pptx
Hidrolipoclasia
Mesoterapia
Anatomia y fisiologiadelapiel
Pasos para una limpieza de cutis.pptx
Masoterapia facial
1. anatomía y fisiologia de la piel
Sobre La Reflexologia
CURSO MASAJE RELAJANTE.pptx

La actualidad más candente (17)

PPTX
Masaje holistico
PPT
Alta frecuencia
PPTX
Aromaterapia
PPTX
Prevención de ulceras por presión
PDF
GEOTERAPIA-1.pdf
DOCX
Masoterapia 100724001401-phpapp01
PPTX
Fototerapia con máscara LED
PPT
El tacto
PPTX
La reflexología
PPTX
MESOTERAPIA.pptx
PPT
Repaso de fisiología de la piel
PPTX
Terapias alternativas
PDF
426856383 masaje-kobido-pdf
PPT
YESOTERAPIA
PDF
Sistema nervioso
DOC
Vendaje neuromuscular
PPTX
Sentido del tacto
Masaje holistico
Alta frecuencia
Aromaterapia
Prevención de ulceras por presión
GEOTERAPIA-1.pdf
Masoterapia 100724001401-phpapp01
Fototerapia con máscara LED
El tacto
La reflexología
MESOTERAPIA.pptx
Repaso de fisiología de la piel
Terapias alternativas
426856383 masaje-kobido-pdf
YESOTERAPIA
Sistema nervioso
Vendaje neuromuscular
Sentido del tacto
Publicidad

Similar a Histologayfisiologadelapiel (1) (20)

PPT
Histología y fisiología de la piel
PDF
Tegumentario y anexos
PPTX
PIEL Y ANEXOS.pptx
PDF
peil y anexos y tegumentario y glndulas sudroriparas
PPTX
la piel y su histologia actualizado pptx
PDF
1_CLASE_TEJIDO_TEGUMENTARIO__copia_2.pdf
PPT
01 HISTOLOGÍA DE LA PIEL.ppt
PPTX
Piel y Anexos (Histología)
PPTX
PIEL Y ANEXOS - SESION 4.pptx
PDF
1. PIEL_NORMAL.pdf
PDF
Fisiopatología de la piel
PDF
Piel normal pdf
PPTX
clase 1 FISIOLOGIA DEL SISTEMA TEGUMENTARIO240.pptx
PPTX
FISIOLOGIA SISTEMA TEGUMENTARIO, fisiología
PPTX
04 SISTEMA TEGUMENTARIO ANATOMOFISIOLOGÍA-2.pptx
PPTX
Tema 1 dermatoogia.pptx power point ppt ....gratis
PPTX
Histologia de piel y anexos.pptx
PPTX
piel hospital (3) (1)3.pptxjdbdnfdbenrbrbr
PPT
piel y anexos - histología
PPTX
Anatomia y fisiologia de la piel
Histología y fisiología de la piel
Tegumentario y anexos
PIEL Y ANEXOS.pptx
peil y anexos y tegumentario y glndulas sudroriparas
la piel y su histologia actualizado pptx
1_CLASE_TEJIDO_TEGUMENTARIO__copia_2.pdf
01 HISTOLOGÍA DE LA PIEL.ppt
Piel y Anexos (Histología)
PIEL Y ANEXOS - SESION 4.pptx
1. PIEL_NORMAL.pdf
Fisiopatología de la piel
Piel normal pdf
clase 1 FISIOLOGIA DEL SISTEMA TEGUMENTARIO240.pptx
FISIOLOGIA SISTEMA TEGUMENTARIO, fisiología
04 SISTEMA TEGUMENTARIO ANATOMOFISIOLOGÍA-2.pptx
Tema 1 dermatoogia.pptx power point ppt ....gratis
Histologia de piel y anexos.pptx
piel hospital (3) (1)3.pptxjdbdnfdbenrbrbr
piel y anexos - histología
Anatomia y fisiologia de la piel
Publicidad

Último (20)

PPTX
EKG normal Completo.pptx.gratis.medicina
PDF
exposicion C2.pdf mujer en edad fértil y durante el embarazo
PDF
3_Latorre-Gentoso-I.-Practicas-de-terapia-narrativa-VOL-2-Pranas-Chile-Edicio...
PDF
Guías de valvulopatías ESC/EACTS 2025 (II) ESC Congress 2025 Madrid
PDF
Anatomistas y cirugía del libro archundia y ABC de la cirugía
PPTX
ASMA KEYNER GINA 2025 en pediatria con guia 2025
PDF
Estudio REBOOT-CNIC ESC Congress Madrid 2025
PDF
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
PDF
Cuidado de la enfermería clase de tercer ciclo
PDF
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
PPTX
hematopoyesis exposicion final......pptx
PDF
Ensayo SOUL. Efectos de semaglutida oral sobre eventos de IC en pacientes con...
PDF
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
PDF
RESUMEN DE TODO ANATOMÍA TEORIA Y PRÁCTICA.pdf
PPTX
Pre_y_post_operatorio tema de medicina que facilita para exponer .pptx
PDF
ANTIBIOTICOS BETALACTAMICOS ,baterías virus composición
PDF
Semana 2 - Trastornos mentales por consumo de sustancias psicótropas.pdf
PPTX
PATOLOGIAS HPTBiLiar PANCREatica .pptx
PDF
Presentación Autismo.pdf de autismo para
PDF
Intervención y acompañamiento familia con bebes en UCIN
EKG normal Completo.pptx.gratis.medicina
exposicion C2.pdf mujer en edad fértil y durante el embarazo
3_Latorre-Gentoso-I.-Practicas-de-terapia-narrativa-VOL-2-Pranas-Chile-Edicio...
Guías de valvulopatías ESC/EACTS 2025 (II) ESC Congress 2025 Madrid
Anatomistas y cirugía del libro archundia y ABC de la cirugía
ASMA KEYNER GINA 2025 en pediatria con guia 2025
Estudio REBOOT-CNIC ESC Congress Madrid 2025
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
Cuidado de la enfermería clase de tercer ciclo
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
hematopoyesis exposicion final......pptx
Ensayo SOUL. Efectos de semaglutida oral sobre eventos de IC en pacientes con...
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
RESUMEN DE TODO ANATOMÍA TEORIA Y PRÁCTICA.pdf
Pre_y_post_operatorio tema de medicina que facilita para exponer .pptx
ANTIBIOTICOS BETALACTAMICOS ,baterías virus composición
Semana 2 - Trastornos mentales por consumo de sustancias psicótropas.pdf
PATOLOGIAS HPTBiLiar PANCREatica .pptx
Presentación Autismo.pdf de autismo para
Intervención y acompañamiento familia con bebes en UCIN

Histologayfisiologadelapiel (1)

  • 1. Histología y Fisiología de la piel Dra Franca Bonacini Dermatóloga
  • 3. LA PIEL La piel constituye la envoltura que separa el medio interno del ambiente y posee múltiples funciones de vital importancia para la homeostasis del organismo. Hay variaciones personales y regionales de la piel normal en términos de grosor de la piel, composición y densidad de apéndices cutáneos y de difereación bioquímica.
  • 5. Capas de la piel
  • 8. EPIDERMIS La epidermis es la capa más superficial y mejor conocida de la piel. Consiste en una delgada hoja constituida por diversos tipos de células, siendo 95% de ellas queratinocitos. La epidermis es un epitelio estratificado constituido por varias capas de queratinocitos: basal, espinosa, granulosa y córnea. La epidermis se encuentra en actividad constante y se renueva continuamente.
  • 9. CAPAS DE LA EPIDERMIS (QUERATINIZACIÓN)
  • 10. LA QUERATINIZACIÓN  Este proceso se inicia en la membrana basal, cuyas células se multiplican, dando origen a las células de la capa espinosa; estas células se estratifican y migran paulatinamente hacia la superficie.  Posteriormente se aplanan, y desarrollan granulaciones internas de queratina para convertirse en la capa granulosa.  Finalmente, pierden las granulaciones transformándose en las células anucleadas de la capa córnea.
  • 11. LA QUERATINIZACIÓN  Los gránulos de queratohialina están formados por una proteína rica en histidina que se convierte enzimáticamente en filagrina en la capa córnea y determina la agregación de filamentos de queratina.  Una vez que una célula basal deja su hábitat, su tránsito hasta la capa córnea dura 14 días; de este punto hasta ser descamadas se requieren 14 días adicionales.
  • 13. CAPA BASAL Está constituida por células de tipo columnar y núcleo en la base, ordenadas en forma de empalizada. Esta capa está formada únicamente por una hilera de células y está firmemente unida a la membrana basal. En este capa están los queratinocitos con actividad mitótica.
  • 14. CAPAS DE LA EPIDERMIS
  • 16. CAPA ESPINOSA También llamada Capa de Malpighi, está configurada por células poliédricas que se tornan más planas a medida que migran hacia la superficie. Contiene los llamados órganos lamelares y grandes bandas de queratina organizadas concéntricamente alrededor de los núcleos. Las células de la capa espinosa posen numerosos filamentos finos denominados tonofilamentos y también estructuras con aspectos de espinas que se unen unas a otras llamadas desmosomas.
  • 17. CAPAS DE LA EPIDERMIS
  • 19. CAPA GRANULOSA Las células espinosas al aplanarse desarrollan gránulos en su citoplasma, dando origen a la capa granulosa. Estos gránulos representan un estado activo de la queratinización y están constituidos por queratohialina. En esta capa, en los gránulos se van sucediendo procesos bioquímicos de proteolisis y fosforilación hasta la producción de la queratina final.
  • 21. CAPA CÓRNEA Las células que proceden de la capa granulosa súbitamente sufren una transformación, perdiendo el núcleo y casi todo el contenido celular, exceptuando los filamentos de queratina. El espesor de la capa córnea es variable, dependiendo de la región anatómica que se estudie y también hay variaciones fisiológicas por sexo y por edad.
  • 26. QUERATINA PROTEÍNA INSOLUBLE RESISTENTE A ACIDOS Y ALCALIS DEBILES DISPUESTA EN FIBRAS
  • 27. BARRERA INTELIGENTE: Evita la penetración de sustancias orgánicas e inorgánicas Evita la pérdida de fluidos hacia el exterior. EPIDERMIS: Órgano de protección
  • 29. EPIDERMIS: Órgano de protección BARRERA CONTRA MICROORGANISMOS Provee una defensa ante las infecciones por virus, bacterias u hongos. La película superficial cutánea tiene un efecto antimicrobian y la capa córnea representa una barrera frente a los patógenos. Cuando se produce una herida (puerta de entrada), se desencadena una reacción defensiva de la piel en forma de inflamación local.
  • 31. MELANOCITOS Las células productoras del pigmento se denominan melanocitos y son derivadas de la cresta neural. Se ubican exclusivamente entre los queratinocitos a lo largo de la capa basal. Alrededor de un melanocito se agrupan unos 36 queratinocitos para constituir una agrupación funcional llamada “unidad melanocitaria epidérmica”
  • 33. MELANOCITOS Los gránulos de melanina se transfieren mediante los procesos dendríticos a los queratinocitos adyacentes, donde son fagocitados. Además de servir como colorante de la piel y el pelo, la melanina sirve para proteger a los queranocitos de la epidermis y las estructuras subyacentes de la acción dañina de la radiación ultravioleta.
  • 35. Piel: Función Melanógena  MELANINA: PIGMENTO PROTEICO  PROTECCION CONTRA RADIACIÓN UV  VARIA  RAZA  GENETICA  AMBIENTALES  REGION CORPORAL
  • 40. CÉLULAS DE MERKEL  Se encuentran presentes en la capa basal de la epidermis, especialmente en los labios, cavidad oral, folículo piloso y pulpejo de los dedos.  Forman parte de los discos táctiles de la piel.  En la epidermis se asocian con terminaciones nerviosas intraepidérmicas mientras que en la dermis está asociadas a las células de Schwann.  Función: Percepción táctil.
  • 42. CÉLULAS DE LANGERHANS Son células dendríticas presentes en la epidermis, generalmente en posición suprabasal. Conforman del 2-8% de las células epidérmicas. Provienen de la médula ósea. La función de estas células es reconocer, captar, procesar y presentar los antígenos solubles y haptenos a los linfocitos T sensibilizados.
  • 45. UNION DERMO-EPIDERMICA  Estructura de 100 nm de espesor, ubicada entre la epidermis y la dermis, que determina la adhesión dermoepidérmica y la resistencia a las fuerzas de tracción cutánea.  Al microscopio electrónico presenta 3 capas:  La membrana celular del polo basal de los queratinocitos basales, que contienen los hemidesmosomas  La membrana basal propiamente dicha, formada por la lámida lúcida y la lámina densa  La región situada por debajo de la lámina densa que contiene las fibrillas de anclaje y los haces de microfibrillas de colágeno.
  • 47. UNION DERMO-EPIDERMICA En la unión dermoepidermica se han identificado, caracterizado y localizado en los últimos años gran número de moléculas mediante inmunoelectromicroscopía, inmunofluorescencia y otras técnicas.
  • 50. DERMIS  La dermis constituye el sostén de la epidermis. Está formada por un componente fibroso (colágeno y elastina) más la sustancia fundamental compuesta principalmente por mucopolisacáridos hidratados y que contiene un componente celular en que se incluyen fibroblastos y diversas células inflamatorias, así como los anexos cutáneos y los estructuras vasculonerviosas.
  • 52. DERMIS Se distinguen 2 capas:  Dermis Papilar: limitando con la epidermis en la parte superior y por el plexo vascular superficial en la parte inferior.  Dermis Reticular: Formada por haces de colágeno más gruesos, se extiende hasta la hipodermis, limitado por el plexo vascular profundo en la interfase dermo-hipodermica.
  • 53. FIBRAS DE LA DERMIS (Tinción de Mallory) Fibras colágenas (azul) Fibras elásticas(rojo)
  • 55. HIPODERMIS  El tejido celular subcutáneo es una capa conformada por lipocitos, dispuesta en lobulillos separados por trabéculas de tejido conectivo, situada por debajo de la dermis y limitada por la fascia profunda.  El tejido subcutáneo varía en espesor de acuerdo con las áreas anatómicas y también en los diferentes individuos y razas.
  • 56. Piel: Órgano de protección La hipodermis constituye un cojín amortiguante contra el trauma y una barrera térmica. Contiene material disponible de alta energía, o sea, calorías almacenadas en las células de grasa.
  • 58. VASCULARIZACIÓN La piel recibe su vascularización a partir de vasos sanguíneos localizados en la grasa subcutánea, de los que surgen dos plexos vasculares unidos poir vasos comunicantes: el plexo vascular profundo que se sitúa entre la dermis y la hipodermis, y el plexo vascular superficial que se localiza entre la dermis papilar y la dermis reticular, dirigiéndose sus componentes hacia la dermis papilar mediante un sistema de asas capilares en candelabro.
  • 60. RECEPTORES SENSORIALES La piel recibe una inervación compleja formad por un sistema eferente del sistema nervioso autónomo y un sistema aferente responsable de la sensibilidad cutánea, cuyos receptores son de 3 tipos:  Terminaciones nerviosas libres.  Terminaciones nerviosas relacionadas con el pelo.  Terminaciones encapsuladas (corpúsculos de Pacini, Golgi-Mazzoni, Krause y Meissner).
  • 66. UNIDAD PILOSEBÁCEA El folículo pilosebáceo se deriva embriogénicamente de una invaginación de la epidermis hacia la dermis. Cada folículo piloso posee una glándula sebácea situada en su tercio superior y al conjunto se ha demoninado unidad pilosebácea.
  • 68. PELO  El folículo piloso está formado en su parte inferior por el bulbo piloso y se encuentra en su parte más profunda una invaginación dérmica llamada papila.  La parte más distal del bulbo piloso presenta una forma similar a una tenaza, en cuyo extremo se encuentran las células de la matriz pilosa, las cuales dan origen a las distintas capas del pelo durante el proceso de maduración y multiplicación celular.
  • 71. FASES DEL PELO  Anágena: En esta fase el pelo está pegado a la papila, nace y crece. Dura entre 4 y 6 años.  Catágena: Esta fase es de unos 20 días durante la que el crecimiento se detiene y se separa de la papila, pero continúa su actividad celular.  Telógena: Fase de reposo que dura unos 90/100 días antes de que empiece a crecer un nuevo pelo en el mismo folículo. El bulbo se queratiniza y el pelo cae.
  • 73. GLÁNDULAS SEBÁCEAS  Están distribuidas en toda la superficie cutánea, excepto en las palmas, plantas y dorso los pies.  Consisten en formaciones de acinos glandulares, poco funcionales durante la infancia y adquieren gran actividad durante la pubertad por la acción de los andrógenos.  Drenan su contenido directamente en el folículo piloso y su secreción sale a la superficie cutánea, a la cual reviste con una delgada capa de compuestos grasos.
  • 74. Piel: Función Sebácea  LUBRICACION  MANTO ACIDO  VARIACIONES  EDAD  SEXO
  • 76. GLÁNDULAS SUDORÍPARAS Existen 2 tipos de glándulas sudoríparas, que tienen histología, funciones y localizaciones diferentes: Glándulas Apocrinas Glándulas Ecrinas
  • 78. Glándulas Sudoríparas Apocrinas Se desarrollan como parte del folículo pilosebáceo, y alcanzan su desarrollo definitivo en la pubertad. En el adulto permanecen solamente en las axilas, región perianal, areola mamaria y cuero cabelludo. Son mucho más grandes que las ecrinas, y las células expulsan parte de su contenido al ducto secretor, que termina en el folículo piloso. La descomposición bacteriana del sudor apocrino es la responsable del característico olor.
  • 80. Glándulas sudoríparas ecrinas  Son formaciones epiteliales que se localizan en la dermis, alcanzando el exterior a través de un orificio o poro.  Eliminan su secreción sin destrucción celular. Están presentes desde que nacemos y son muy numerosas en la frente, palmas, plantas y axilas principalmente.  El estimulo más importante al que responde las glándulas sudoríparas ecrinas es al calor, aunque algunas (las de la frente, palmas y plantas ) responden también a estímulos emocionales.
  • 82. Piel: Función Sudorípara El sudor contiene principalmente agua (99%) llevando disueltas sales, ácido láctico, urea y otras sustancias. Sudor ecrino Es incoloro, ácido, inodoro y compuesto por solución salina diluida. Sudor apocrino: Es turbio, neutro o ligeramente alcalino, con mal olor y compuesto por sustancias nitrogenadas y orgánicas. La sudoración tiene las siguientes funciones: •Regulación térmica: Con el calor las glándulas sudoríparas aumentan su actividad permitiendo la perdida térmica, (perdida de calor) por evaporación y por transpiración. •Manto ácido de la piel: proporciona a la piel una capacidad de defensa frente a agresiones externas •Emulsión epicutánea película hidrolipídica que actúa como mecanismo de defensa de la piel frente a diversos agentes externos
  • 84. Músculo Piloerector  El músculo erector del pelo se origina en el tejido conectivo de la dermis y se localiza en los folículos pilosos por debajo de la glándula sebácea.  Es una banda de músculo liso que se dispone en el ángulo obtuso del folículo para producir contracción del mismo “piel de gallina”.
  • 85. UÑAS
  • 86. UÑAS Las uñas se forman por invaginación de la dermis en la región dorsal de las últimas falanges, dando lugar a la formación de una estructura muy dura y adherente llamada lámina ungueal. La matriz ungueal está recubierta por el pliegue ungueal proximal que se continúa en los márgenes con los pliegues laterales.
  • 87. UÑAS
  • 88. Piel: Otras Funciones  FUNCIÓN TERMORREGULADORA: por la secreción sudorípara y la piloerección.  FUNCIÓN DE COMUNICACIÓN Y EXPRESIÓN La piel, como órgano superficial, desempeña un papel esencial en la comunicación psicosocial. Sirve para obtener conclusiones acerca de la edad, estado anímico, carácter ("la piel como espejo del alma"), pero también para descartar posibles enfermedades internas ("la piel como espejo de las enfermedades internas"). El estado y el aspecto de la piel determinan también en gran medida la propia imagen de uno mismo). Por tanto la piel normal y patológica tiene una importante dimensión psicosocial.
  • 90.  VITAMINA D Piel: METABOLISMO En los seres humanos el 90% de la vitamina D proviene de la piel y solo el 10% de los alimentos. El 7- dehidrocolesterol en la epidermis absorbe radiaciones con una longitud de onda <320 nm y se convierte en provitamina D. La capa basal y espinosa contienen la mayor cantidad de provitamina D.