SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTOLOGIA DE
LOS EPITELIOS.
CLASIFICACION
Profesor Walter Guitton Arteaga
Médico Anatomo Patólogo
UNIVERSIDAD CONTINENTAL
1
2
TEJIDOS
EPITELIAL
NERVIOSO
CONECTIVO
MUSCULAR
CUATRO TEJIDOS BASICOS
CASO CLINICO
• Paciente varón de 55 años con historia de dolor tipo ardor en
epigastrio, flatulencia, sensación de acidez estomacal y náuseas.
• Acude a médico quien indica endoscopía.
• Se realiza una biopsia diagnosticándose Gastritis por Helicobacter
pylori:++/+++
• ¿Qué tejido estará directamente afectado?
HISTOLOGIA DE LOS EPITELIOS. CLASIFICACION.pdf
TEJIDO EPITELIAL
• En dos formas:
1. Epitelios: Células continuas, que cubren el cuerpo en su superficie
externa y lo revisten en su superficie interna.
2. Glándulas: Originadas de células epiteliales invaginadas.
HISTOLOGIA DE LOS EPITELIOS. CLASIFICACION.pdf
HISTOLOGIA DE LOS EPITELIOS. CLASIFICACION.pdf
HISTOLOGIA DE LOS EPITELIOS. CLASIFICACION.pdf
TEJIDO EPITELIAL
• Origen embriológico: Aunque derivan de las tres hojas germinativas
embrionarias, en su mayoría corresponden a ectodermo y endodermo.
1. El ectodermo: Mucosa bucal y nasal, córnea, epidermis de la piel,
glándulas de la piel y glándulas mamarias.
2. El endodermo: Hígado, páncreas y el recubrimiento de los aparatos
respiratorio y digestivo.
3. El mesodermo: Los túbulos uriníferos de los riñones, el recubrimiento de
los sistemas reproductivos masculino y femenino, el recubrimiento
endotelial del sistema circulatorio y el mesotelio de las cavidades
corporales.
TEJIDO EPITELIAL
• Funciones:
1. Protección de tejidos subyacentes (abrasiones y lesiones)
2. Transporte transcelular de moléculas a través de los epitelios.
3. Secreción de moco, hormonas, enzima, etc. (glándulas).
4. Absorción de material de una luz (Tubo digestivo, túbulos renales).
5. Permeabilidad selectiva, control del movimiento de materiales
entre los compartimientos del cuerpo (uniones intercelulares).
6. Detección de sensaciones a través de las papilas del gusto, la retina
del ojo y células piliformes en el oído.
HISTOLOGIA DE LOS EPITELIOS. CLASIFICACION.pdf
EPITELIO
• CÉLULAS CONTIGUAS UNIDAS DE MODO ESTRECHO, FORMAN HOJAS
O REVISTEN EL CUERPO.
• Complejos de unión: unen entre si y de manera ajustada, las hojas de
células adjuntas en el epitelio.
• Tienen poco espacio extracelular y escasa matriz extracelular.
• Lámina basal: es sintetizada por las células epiteliales. Separan el
epitelio del tejido conjuntivo subyacente
• Epitelio es avascular. El tejido conjuntivo subyacente proporciona la
nutrición y oxígeno, mediante difusión a través de la membra basal.
HISTOLOGIA DE LOS EPITELIOS. CLASIFICACION.pdf
CLASIFICACION
• EN BASE A LA DISPOSICIÓN Y MORFOLOGÍA DE LA CÉLULA: Número de
capas celulares entre la lámina basal y la superficie libre de la célula y la
morfología de las células epiteliales.
• Según el número de capas:
1. Epitelio simple: Una sola capa de células.
2. Epitelio estratificado: Más de una capa de células.
3. Epitelio pseudoestratificado
4. Epitelio transicional
• Según morfología: Planas (escamoso), cúbicas y cilíndricas, cuando se ven
en cortes perpendiculares a la membrana basal.
• En epitelios estratificados se considera solo la morfología de su capa
superficial.
HISTOLOGIA DE LOS EPITELIOS. CLASIFICACION.pdf
HISTOLOGIA DE LOS EPITELIOS. CLASIFICACION.pdf
HISTOLOGIA DE LOS EPITELIOS. CLASIFICACION.pdf
EPITELIO ESCAMOSO SIMPLE
• Se forma con una capa de células poligonales, delgadas o de perfil
bajo densamente agrupadas.
• Observado desde la superficie asemeja a un piso de mosaico con un
núcleo abultado central en cada célula. De perfil no siempre se ve el
núcleo.
• Se le observa recubriendo alvéolos pulmonares, asa de Henle y la
parietal de la capsula de Bowman en el riñón y forman el
recubrimiento endotelial de vasos sanguíneos y linfáticos, también el
mesotelio de las cavidades pleural y peritoneal.
HISTOLOGIA DE LOS EPITELIOS. CLASIFICACION.pdf
EPITELIO CUBICO SIMPLE
• Se compone de una capa de células semejantes a sólidos hexagonales
truncados (polígono).
• Observadas en un corte perpendicular a la superficie, presentan un
perfil cuadrado con un núcleo redondo ubicado en el centro.
• Componen los conductos de muchas glándulas del cuerpo, forman el
recubrimiento del ovario y constituyen el epitelio de ciertos túbulos
renales.
HISTOLOGIA DE LOS EPITELIOS. CLASIFICACION.pdf
EPITELIO CILINDRICO SIMPLE
• Lo forman una capa de células altas con forma de sólidos hexagonales.
• Vistas desde la superficie son muy semejantes con las cúbicas. Cuando se
les visualiza en corte longitudinal, son células altas y rectangulares, sus
núcleos ovoides se ubican en la mitad basal de la célula.
• Se les ubica en el recubrimiento de gran parte del tubo digestivo, la
vesícula biliar y los conductos grandes de glándulas.
• Microvellosidades (borde estriado, chapa estriada): Son procesos
citoplásmicos digitiformes y estrechos, que se proyectan desde la
superficie apical de algunas de estas células.
• Cilios: Son proyecciones piliformes desde la superficie apical de células
cilíndricas ubicadas en útero, oviductos, conductos eferentes y bronquios
pequeños
HISTOLOGIA DE LOS EPITELIOS. CLASIFICACION.pdf
HISTOLOGIA DE LOS EPITELIOS. CLASIFICACION.pdf
EPITELIO ESCAMOSO ESTRATIFICADO
• NO QUERATINIZADO: Se constituye con varias capas de células, de las
cuales la capa más superficial posee núcleos. Suelen ser húmedos.
• Solo la capa más profunda está en contacto con la lámina basal.
• Capa basal, es la más profunda, tiene células con forma cuboide.
• Capas intermedias, células son polimorfas.
• Células superficiales son aplanadas (escamosas).
• Se les ubica recubriendo la boca, faringe bucal, esófago, cuerdas
vocales verdaderas y vagina.
HISTOLOGIA DE LOS EPITELIOS. CLASIFICACION.pdf
EPITELIO ESCAMOSO ESTRATIFICADO
• QUERATINIZADO: Se constituye con varias capas de células, de las
cuales la capa más superficial posee células muertas, carecen de
núcleo y están llenas de queratina.
• Este epitelio constituye la epidermis de la piel, capa gruesa que
resiste la fricción y es impermeable al agua.
HISTOLOGIA DE LOS EPITELIOS. CLASIFICACION.pdf
EPITELIO CUBICO ESTRATIFICADO
• Contiene solo dos capas de células cuboides, recubre los conductos
de las glándulas sudoríparas.
HISTOLOGIA DE LOS EPITELIOS. CLASIFICACION.pdf
EPITELIO CILINDRICO ESTRATIFICADO
• Tiene más de una capa celular, la capa superficial tiene forma
cilíndrica.
• La capa más profunda está en contacto con la lamina basal y es
poliédrica a cúbica.
• Solo se le ubica en las conjuntivas oculares, algunos conductos
excretores grandes y regiones de la uretra masculina.
HISTOLOGIA DE LOS EPITELIOS. CLASIFICACION.pdf
EPITELIO TRANSICIONAL
• Consiste en varias capas de células, de las cuales la superficial es más
grande y de aspecto cupular.
• Las células en el plano basal son cilíndricas o cuboides bajas. Las
inmediatamente superiores son poliédricas.
• En la vejiga las células más superficiales son grandes, con la parte superior
redondeada en cúpula que protruye hacia la luz; cuando la vejiga está
distendida, estas células se aplanan y el epitelio se torna más delgado.
• Su nombre se debe a que se pensaba que era una transición entre epitelio
cilíndrico estratificado y escamoso estratificado.
• Se le ubica en forma exclusiva en el sistema urinario, recubriendo las vías
urinarias, desde los cálices renales hasta la uretra.
HISTOLOGIA DE LOS EPITELIOS. CLASIFICACION.pdf
EPITELIO CILINDRICO SEUDOESTRATIFICADO
• Sólo parece estratificado, hay una sola capa de células, todas las
células están en contacto con la lámina basal pero solo algunas de
ellas llegan a la superficie del epitelio.
• Las células que no llegan hasta la superficie tienen una base más
ancha y son más angostas en su extremo apical.
• Debido a sus alturas diferentes, sus núcleos se localizan a niveles
distintos y semejan un epitelio estratificado.
• Se les ubica en la uretra masculina, los epidídimos y los conductos
excretorios más grandes de las glándulas.
• Pueden tener cilios en la superficie apical de células que llegan a
superficie en tráquea y bronquios principales, trompas auditivas,
parte de la cavidad timpánica, la cavidad nasal y el saco lagrimal.
HISTOLOGIA DE LOS EPITELIOS. CLASIFICACION.pdf
HISTOLOGIA DE LOS EPITELIOS. CLASIFICACION.pdf
SINDROME DE KARTEGENER
• La asociación de discinesia ciliar primaria (DCP)
a situs inversus, en 50 % de los casos, es catalogada
como Síndrome de Kartagener (SK), afección
autosómica recesiva, considerada malformación
congénita basado en la clásica tríada de sinusitis,
bronquiectasia y situs inversus.
• En la DCP existe una motilidad ciliar anormal, al
mostrar cilios inmóviles o movimientos no
coordinados.
• Los defectos descritos más frecuentemente son la
ausencia de brazos de dineína, la ausencia de rayos
centrales y la transposición de microtúbulos.
HISTOLOGIA DE LOS EPITELIOS. CLASIFICACION.pdf
GLÁNDULAS
• Se desarrollan a partir de células epiteliales que penetran en el tejido
conjuntivo subyacente y elaboran alrededor de ellas una lámina
basal.
• Parénquima: Son las unidades secretoras junto a sus conductos.
• Estroma: Elementos del tejido conjuntivo que sustentan parénquima.
HISTOLOGIA DE LOS EPITELIOS. CLASIFICACION.pdf
HISTOLOGIA DE LOS EPITELIOS. CLASIFICACION.pdf
GLÁNDULAS
• Los epitelios glandulares elaboran sus productos en forma intracelular
mediante síntesis de macromoléculas.
• Gránulos secretores: Vesículas que almacenan producto de síntesis.
• Producto secretor: Puede ser hormona (g. hipófisis), sustancia cérea
(g. ceruminosas), mucinógeno (cel. Caliciformes), leche (g. mamaria).
• Clasificación:
1. G. exocrinas: Secretan sus productos a través de conductos hacia la
superficie epitelial externa o interna.
2. G. Endocrinas: No tienen conductos, secretan sus productos a los
vasos sanguíneos o linfáticos para distribuirse.
HISTOLOGIA DE LOS EPITELIOS. CLASIFICACION.pdf
GLÁNDULAS EXOCRINAS
• Se clasifican acorde a la naturaleza de secreción, su forma y número
de células.
• Tres mecanismos para liberar sus productos secretores:
1.Holocrino: Célula muere y se transforma en producto secretor. G.
sebáceas.
2. Merocrino: Por exocitosis. G. parótida.
3. Apocrino: Se libera porción de citoplasma y producto secretor. G.
mamaria.
HISTOLOGIA DE LOS EPITELIOS. CLASIFICACION.pdf
GLÁNDULAS EXOCRINAS
• Glándulas mucosas: secretan mucinógenos (proteínas glucosiladas
grandes), que cuando se hidratan se hinchan para constituir un
lubricante protector grueso y viscoso parecido a un gel (mucina), que
es un componente mayor del moco. Ejemplo células caliciformes y
glándulas salivales menores de lengua y paladar.
• Glándulas serosas: Secretan un líquido acuoso rico en enzimas. Un
ejemplo es el páncreas.
• Glándulas mixtas: Contienen acinos (unidades secretoras) que
producen secreciones mucosas y también acinos y semilunas serosas
que elaboran secreciones serosas.
GLÁNDULAS ENDOCRINAS
• Liberan sus secreciones (hormonas) a los vasos sanguíneos o linfáticos
para distribuirse en los órganos blanco.
• Principales glándulas endocrinas: Suprarrenales, hipófisis, tiroides,
paratiroides y pineal. Además ovarios, placenta y testículos.
• Las hormonas que secretan: péptidos, proteínas, aminoácidos
modificados, esteroides y glucoproteínas.
• Las células están organizadas en cordones celulares (suprarrenales,
hipófisis anterior y paratiroides) o folículos (g. tiroides).
HISTOLOGIA DE LOS EPITELIOS. CLASIFICACION.pdf
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Más contenido relacionado

PPTX
212541321-Histologia-Epitelio-y-Glandulas.pptx
PDF
clase 1 EPITELIOS Y GLANDULAS.pdf
PDF
Tejido epitelial
PPT
Epitelios. atlas
PPT
Tejido epitelial pilar 1
PPT
Clase de tejido epitelial
PPT
Clase de tejido epitelial
212541321-Histologia-Epitelio-y-Glandulas.pptx
clase 1 EPITELIOS Y GLANDULAS.pdf
Tejido epitelial
Epitelios. atlas
Tejido epitelial pilar 1
Clase de tejido epitelial
Clase de tejido epitelial

Similar a HISTOLOGIA DE LOS EPITELIOS. CLASIFICACION.pdf (20)

PPT
Tejido epitelial
PPT
Tejido+epitelial
PPT
Th03 tejidos epiteliales compuestos-1
PDF
Tejido Epitelial
PPTX
tejidoepitelial-111128090753-phpapp02.pptx
 
PDF
Tejido epitelial
PPTX
Diapositivas_Tejido_Epitelial_pptx_Mejor.pptx
PDF
UNIVERSIDAD UPAO S2 -TEORIA TEJIDO EPITELIAL (1).pdf
PPTX
1.0. PRACTIjdjdjjcjcc CONECTIVO (2).pptx
DOCX
Clasificación de epitelios
PPTX
Tejido epitelial
PPTX
HISTOLOGÍA. tejido epitelial.Pri era unidad
PPT
Tejido epitelial
PPTX
Exposion de tejidos biologia
PPTX
CLASE 2 TEJIDO CONJUNTIVO SOBRE LA HISTOLOGIA DE LOS TEJIDOS
PPT
Tejido Epitelial.ppt
PPT
Presentación - Tejido - Epitelial 2022.ppt
PDF
NOTAS-DE-HISTOLOGIA-MEDICINA-RESUMEN.pdf
Tejido epitelial
Tejido+epitelial
Th03 tejidos epiteliales compuestos-1
Tejido Epitelial
tejidoepitelial-111128090753-phpapp02.pptx
 
Tejido epitelial
Diapositivas_Tejido_Epitelial_pptx_Mejor.pptx
UNIVERSIDAD UPAO S2 -TEORIA TEJIDO EPITELIAL (1).pdf
1.0. PRACTIjdjdjjcjcc CONECTIVO (2).pptx
Clasificación de epitelios
Tejido epitelial
HISTOLOGÍA. tejido epitelial.Pri era unidad
Tejido epitelial
Exposion de tejidos biologia
CLASE 2 TEJIDO CONJUNTIVO SOBRE LA HISTOLOGIA DE LOS TEJIDOS
Tejido Epitelial.ppt
Presentación - Tejido - Epitelial 2022.ppt
NOTAS-DE-HISTOLOGIA-MEDICINA-RESUMEN.pdf
Publicidad

Más de EDGARDPEDROCHAVESTAA (13)

PDF
ANTICORRUPCIÓN EN SALUD EN LA SALUD PUBLICA
PDF
TEORIA RESPECTO A LOS FUNDAMENTOS DE LA SALUD PUBLICA
PDF
DUPLICACION DE DNA PROF PRISCILIA AGUILAR 2023.pdf
PDF
clase 12 RNA Y TRASCRIPCIÓN y TRADUCCION 2022-2.pdf
PDF
SEMANA 8 - MITOSIS E MEIOSIS- PRISCILIA AGUILAR.pdf
PDF
GENETICA y biotecnología TERAPIA GENICA 2023.pdf
PDF
SISTEMA INMUNOLOGICO E INMUNOLOGIA CONTINENTAL.pdf
PDF
Carácter molecular del cáncer continental
PDF
CLASE SEMANA 7 SISTEMAS DE SALUD PUBLICA
PDF
semana 5 Bioestadística (Estimación de parámetros)
PDF
Presentación U1-03 Signos vitales - FR, FC..pdf
PDF
4. Historia clínica de Emergencia - UC.pdf
PDF
1. U1-01 Urgencia y emergencia - Conducta PEAS (1).pdf
ANTICORRUPCIÓN EN SALUD EN LA SALUD PUBLICA
TEORIA RESPECTO A LOS FUNDAMENTOS DE LA SALUD PUBLICA
DUPLICACION DE DNA PROF PRISCILIA AGUILAR 2023.pdf
clase 12 RNA Y TRASCRIPCIÓN y TRADUCCION 2022-2.pdf
SEMANA 8 - MITOSIS E MEIOSIS- PRISCILIA AGUILAR.pdf
GENETICA y biotecnología TERAPIA GENICA 2023.pdf
SISTEMA INMUNOLOGICO E INMUNOLOGIA CONTINENTAL.pdf
Carácter molecular del cáncer continental
CLASE SEMANA 7 SISTEMAS DE SALUD PUBLICA
semana 5 Bioestadística (Estimación de parámetros)
Presentación U1-03 Signos vitales - FR, FC..pdf
4. Historia clínica de Emergencia - UC.pdf
1. U1-01 Urgencia y emergencia - Conducta PEAS (1).pdf
Publicidad

Último (20)

PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PDF
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PDF
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO ANATO.pdf.pdf
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
DOCX
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
clase-02-semiologia-de-cancer-de-pulmon.pptx
PPTX
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
PPTX
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
PPTX
FICHA DE PACIENTES ACTUALIZADO 21 julio.pptx
PDF
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PPTX
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
PPTX
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
PPTX
INTERROGATORIO -Cabeza, cara, cuello, piel y faneras-
PDF
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO ANATO.pdf.pdf
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
clase-02-semiologia-de-cancer-de-pulmon.pptx
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
FICHA DE PACIENTES ACTUALIZADO 21 julio.pptx
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
INTERROGATORIO -Cabeza, cara, cuello, piel y faneras-
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf

HISTOLOGIA DE LOS EPITELIOS. CLASIFICACION.pdf

  • 1. HISTOLOGIA DE LOS EPITELIOS. CLASIFICACION Profesor Walter Guitton Arteaga Médico Anatomo Patólogo UNIVERSIDAD CONTINENTAL
  • 2. 1 2
  • 4. CASO CLINICO • Paciente varón de 55 años con historia de dolor tipo ardor en epigastrio, flatulencia, sensación de acidez estomacal y náuseas. • Acude a médico quien indica endoscopía. • Se realiza una biopsia diagnosticándose Gastritis por Helicobacter pylori:++/+++ • ¿Qué tejido estará directamente afectado?
  • 6. TEJIDO EPITELIAL • En dos formas: 1. Epitelios: Células continuas, que cubren el cuerpo en su superficie externa y lo revisten en su superficie interna. 2. Glándulas: Originadas de células epiteliales invaginadas.
  • 10. TEJIDO EPITELIAL • Origen embriológico: Aunque derivan de las tres hojas germinativas embrionarias, en su mayoría corresponden a ectodermo y endodermo. 1. El ectodermo: Mucosa bucal y nasal, córnea, epidermis de la piel, glándulas de la piel y glándulas mamarias. 2. El endodermo: Hígado, páncreas y el recubrimiento de los aparatos respiratorio y digestivo. 3. El mesodermo: Los túbulos uriníferos de los riñones, el recubrimiento de los sistemas reproductivos masculino y femenino, el recubrimiento endotelial del sistema circulatorio y el mesotelio de las cavidades corporales.
  • 11. TEJIDO EPITELIAL • Funciones: 1. Protección de tejidos subyacentes (abrasiones y lesiones) 2. Transporte transcelular de moléculas a través de los epitelios. 3. Secreción de moco, hormonas, enzima, etc. (glándulas). 4. Absorción de material de una luz (Tubo digestivo, túbulos renales). 5. Permeabilidad selectiva, control del movimiento de materiales entre los compartimientos del cuerpo (uniones intercelulares). 6. Detección de sensaciones a través de las papilas del gusto, la retina del ojo y células piliformes en el oído.
  • 13. EPITELIO • CÉLULAS CONTIGUAS UNIDAS DE MODO ESTRECHO, FORMAN HOJAS O REVISTEN EL CUERPO. • Complejos de unión: unen entre si y de manera ajustada, las hojas de células adjuntas en el epitelio. • Tienen poco espacio extracelular y escasa matriz extracelular. • Lámina basal: es sintetizada por las células epiteliales. Separan el epitelio del tejido conjuntivo subyacente • Epitelio es avascular. El tejido conjuntivo subyacente proporciona la nutrición y oxígeno, mediante difusión a través de la membra basal.
  • 15. CLASIFICACION • EN BASE A LA DISPOSICIÓN Y MORFOLOGÍA DE LA CÉLULA: Número de capas celulares entre la lámina basal y la superficie libre de la célula y la morfología de las células epiteliales. • Según el número de capas: 1. Epitelio simple: Una sola capa de células. 2. Epitelio estratificado: Más de una capa de células. 3. Epitelio pseudoestratificado 4. Epitelio transicional • Según morfología: Planas (escamoso), cúbicas y cilíndricas, cuando se ven en cortes perpendiculares a la membrana basal. • En epitelios estratificados se considera solo la morfología de su capa superficial.
  • 19. EPITELIO ESCAMOSO SIMPLE • Se forma con una capa de células poligonales, delgadas o de perfil bajo densamente agrupadas. • Observado desde la superficie asemeja a un piso de mosaico con un núcleo abultado central en cada célula. De perfil no siempre se ve el núcleo. • Se le observa recubriendo alvéolos pulmonares, asa de Henle y la parietal de la capsula de Bowman en el riñón y forman el recubrimiento endotelial de vasos sanguíneos y linfáticos, también el mesotelio de las cavidades pleural y peritoneal.
  • 21. EPITELIO CUBICO SIMPLE • Se compone de una capa de células semejantes a sólidos hexagonales truncados (polígono). • Observadas en un corte perpendicular a la superficie, presentan un perfil cuadrado con un núcleo redondo ubicado en el centro. • Componen los conductos de muchas glándulas del cuerpo, forman el recubrimiento del ovario y constituyen el epitelio de ciertos túbulos renales.
  • 23. EPITELIO CILINDRICO SIMPLE • Lo forman una capa de células altas con forma de sólidos hexagonales. • Vistas desde la superficie son muy semejantes con las cúbicas. Cuando se les visualiza en corte longitudinal, son células altas y rectangulares, sus núcleos ovoides se ubican en la mitad basal de la célula. • Se les ubica en el recubrimiento de gran parte del tubo digestivo, la vesícula biliar y los conductos grandes de glándulas. • Microvellosidades (borde estriado, chapa estriada): Son procesos citoplásmicos digitiformes y estrechos, que se proyectan desde la superficie apical de algunas de estas células. • Cilios: Son proyecciones piliformes desde la superficie apical de células cilíndricas ubicadas en útero, oviductos, conductos eferentes y bronquios pequeños
  • 26. EPITELIO ESCAMOSO ESTRATIFICADO • NO QUERATINIZADO: Se constituye con varias capas de células, de las cuales la capa más superficial posee núcleos. Suelen ser húmedos. • Solo la capa más profunda está en contacto con la lámina basal. • Capa basal, es la más profunda, tiene células con forma cuboide. • Capas intermedias, células son polimorfas. • Células superficiales son aplanadas (escamosas). • Se les ubica recubriendo la boca, faringe bucal, esófago, cuerdas vocales verdaderas y vagina.
  • 28. EPITELIO ESCAMOSO ESTRATIFICADO • QUERATINIZADO: Se constituye con varias capas de células, de las cuales la capa más superficial posee células muertas, carecen de núcleo y están llenas de queratina. • Este epitelio constituye la epidermis de la piel, capa gruesa que resiste la fricción y es impermeable al agua.
  • 30. EPITELIO CUBICO ESTRATIFICADO • Contiene solo dos capas de células cuboides, recubre los conductos de las glándulas sudoríparas.
  • 32. EPITELIO CILINDRICO ESTRATIFICADO • Tiene más de una capa celular, la capa superficial tiene forma cilíndrica. • La capa más profunda está en contacto con la lamina basal y es poliédrica a cúbica. • Solo se le ubica en las conjuntivas oculares, algunos conductos excretores grandes y regiones de la uretra masculina.
  • 34. EPITELIO TRANSICIONAL • Consiste en varias capas de células, de las cuales la superficial es más grande y de aspecto cupular. • Las células en el plano basal son cilíndricas o cuboides bajas. Las inmediatamente superiores son poliédricas. • En la vejiga las células más superficiales son grandes, con la parte superior redondeada en cúpula que protruye hacia la luz; cuando la vejiga está distendida, estas células se aplanan y el epitelio se torna más delgado. • Su nombre se debe a que se pensaba que era una transición entre epitelio cilíndrico estratificado y escamoso estratificado. • Se le ubica en forma exclusiva en el sistema urinario, recubriendo las vías urinarias, desde los cálices renales hasta la uretra.
  • 36. EPITELIO CILINDRICO SEUDOESTRATIFICADO • Sólo parece estratificado, hay una sola capa de células, todas las células están en contacto con la lámina basal pero solo algunas de ellas llegan a la superficie del epitelio. • Las células que no llegan hasta la superficie tienen una base más ancha y son más angostas en su extremo apical. • Debido a sus alturas diferentes, sus núcleos se localizan a niveles distintos y semejan un epitelio estratificado. • Se les ubica en la uretra masculina, los epidídimos y los conductos excretorios más grandes de las glándulas. • Pueden tener cilios en la superficie apical de células que llegan a superficie en tráquea y bronquios principales, trompas auditivas, parte de la cavidad timpánica, la cavidad nasal y el saco lagrimal.
  • 39. SINDROME DE KARTEGENER • La asociación de discinesia ciliar primaria (DCP) a situs inversus, en 50 % de los casos, es catalogada como Síndrome de Kartagener (SK), afección autosómica recesiva, considerada malformación congénita basado en la clásica tríada de sinusitis, bronquiectasia y situs inversus. • En la DCP existe una motilidad ciliar anormal, al mostrar cilios inmóviles o movimientos no coordinados. • Los defectos descritos más frecuentemente son la ausencia de brazos de dineína, la ausencia de rayos centrales y la transposición de microtúbulos.
  • 41. GLÁNDULAS • Se desarrollan a partir de células epiteliales que penetran en el tejido conjuntivo subyacente y elaboran alrededor de ellas una lámina basal. • Parénquima: Son las unidades secretoras junto a sus conductos. • Estroma: Elementos del tejido conjuntivo que sustentan parénquima.
  • 44. GLÁNDULAS • Los epitelios glandulares elaboran sus productos en forma intracelular mediante síntesis de macromoléculas. • Gránulos secretores: Vesículas que almacenan producto de síntesis. • Producto secretor: Puede ser hormona (g. hipófisis), sustancia cérea (g. ceruminosas), mucinógeno (cel. Caliciformes), leche (g. mamaria). • Clasificación: 1. G. exocrinas: Secretan sus productos a través de conductos hacia la superficie epitelial externa o interna. 2. G. Endocrinas: No tienen conductos, secretan sus productos a los vasos sanguíneos o linfáticos para distribuirse.
  • 46. GLÁNDULAS EXOCRINAS • Se clasifican acorde a la naturaleza de secreción, su forma y número de células. • Tres mecanismos para liberar sus productos secretores: 1.Holocrino: Célula muere y se transforma en producto secretor. G. sebáceas. 2. Merocrino: Por exocitosis. G. parótida. 3. Apocrino: Se libera porción de citoplasma y producto secretor. G. mamaria.
  • 48. GLÁNDULAS EXOCRINAS • Glándulas mucosas: secretan mucinógenos (proteínas glucosiladas grandes), que cuando se hidratan se hinchan para constituir un lubricante protector grueso y viscoso parecido a un gel (mucina), que es un componente mayor del moco. Ejemplo células caliciformes y glándulas salivales menores de lengua y paladar. • Glándulas serosas: Secretan un líquido acuoso rico en enzimas. Un ejemplo es el páncreas. • Glándulas mixtas: Contienen acinos (unidades secretoras) que producen secreciones mucosas y también acinos y semilunas serosas que elaboran secreciones serosas.
  • 49. GLÁNDULAS ENDOCRINAS • Liberan sus secreciones (hormonas) a los vasos sanguíneos o linfáticos para distribuirse en los órganos blanco. • Principales glándulas endocrinas: Suprarrenales, hipófisis, tiroides, paratiroides y pineal. Además ovarios, placenta y testículos. • Las hormonas que secretan: péptidos, proteínas, aminoácidos modificados, esteroides y glucoproteínas. • Las células están organizadas en cordones celulares (suprarrenales, hipófisis anterior y paratiroides) o folículos (g. tiroides).
  • 51. GRACIAS POR SU ATENCIÓN