3
Lo más leído
5
Lo más leído
9
Lo más leído
HISTOLOGÍA VEGETAL
INTRODUCCIÓN 
La Histología es la rama de la Biología que estudia los tejidos. 
Un tejido es una agrupación de células especializadas en una 
función determinada. 
Cada uno de los órganos de las plantas está compuesto por 
diferentes tejidos. 
Durante las primeras fases del desarrollo embrionario, todas 
las células se dividen, pero conforme la planta va creciendo, 
esta capacidad de división queda restringida a los tejidos 
formadores o meristemos a partir de los cuales las células 
se van diferenciando y especializando en funciones específi-cas 
para formar los distintos tejidos adultos.
TEJIDOS FORMADORES O 
MERISTEMOS 
Son los encargados del crecimiento de la planta, tanto en 
longitud como en grosor. 
Sus células son totipotentes, es 
decir conservan toda su capacidad 
para diferenciarse. 
Las células meristemáticas son 
pequeñas y de forma regular, 
pared celular muy fina, núcleo 
grande, vacuolas pequeñas y se 
multiplican activamente 
Meristemo apical de raíz 
Se distinguen dos tipos de meristemos: 
1. Primarios: crecimiento en longitud. 
2. Secundarios: crecimiento en grosor.
1.MERISTEMOS PRIMARIOS 
Se encuentran el extremo de las raíces y de los tallos 
(apicales), así como en las yemas. 
Son los responsables del crecimiento en longitud de las 
plantas, y están activos durante toda su vida. 
Meristemo apical de raíz 
Meristemo apical de tallo
Sólo se originan a partir 
del primer año de vida de 
la planta y son los respon-sables 
del crecimento en 
grosor. 
Cambium 
Meristemo 
apical 
Felógeno 
TALLO 
RAÍZ 
Meristemo 
apical 
Felógeno 
Cambium 
2. MERISTEMOS 
SECUNDARIOS 
Existen dos: 
1.CAMBIUM: Situado más 
internamente, produce 
nuevos vasos conductores. 
2.FELÓGENO:Más externo, 
genera una capa externa 
protectora, el súber o 
corcho, y hacia el interior 
el parénquima cortical.
LOCALIZACIÓN TRANSVERSAL Y LONGITUDINAL DE 
LOS MERISTEMOS SECUNDARIOS 
Peridermis 
Floema 
Xilema 
Médula 
Médula 
radial 
Cambium 
Felógeno Xilema 
Floema 
cambium
Interpretación de los 
anillos de los árboles
TEJIDOS ADULTOS 
Se originan a partir de los meristemos y sus células han 
perdido la capacidad de multiplicarse. 
Se distinguen los siguientes tipos: 
1.TEJIDOS FUNDAMENTALES O PARÉNQUIMAS. 
2.TEJIDOS DE SOSTÉN 
3.TEJIDOS CONDUCTORES 
4.TEJIDOS PROTECTORES 
5.TEJIDOS SECRETORES
1.Tejidos fundamentales o 
Parénquimas 
Sus células presentan el nivel de diferenciación más bajo. 
Son los encargados de la nutrición de la planta y almacena-miento 
de reservas. 
TIPOS DE 
PARÉNQUIMAS 
FUNCIÓN LOCALIZACIÓN 
CLOROFÍLICO FOTOSÍNTESIS PARTES VERDES 
DE RESERVA 
ALMACÉN DE 
ALMIDÓN,.... 
PARTES NO 
EXPUESTAS A LA 
LUZ 
AERÍFERO ALMACÉN DE AIRE PLANTAS 
ACUÁTICAS 
ACUÍFERO ALMACÉN DE 
AGUA 
PLANTAS 
SUCULENTAS
1.PARÉNQUIMA CLOROFÍLICO 
Sus células tienen gran cantidad de cloroplastos, por tanto 
es el tejido responsable de realizar la fotosíntesis. 
Se encuentra en las partes verdes de las plantas, como 
son hojas y tallos herbáceos. 
A su vez tiene dos tipos: a. Parénquima clorofílico 
en empalizada: Situado 
cercano al haz de las 
hojas para recibir el 
máximo de radiación 
solar. Células alargadas 
y sin dejar espacios. 
b. Parénquima clorofílico 
lagunar: Situado cercano 
al envés, células irregula-res 
que dejan espacios 
entre ellas, para intercam-bio 
de gases y líquidos.
Histologia vegetal
Parénquima clorofílico 
Parénquima en empalizada 
Parénquima lagunar 
PARÉNQUIMA LAGUNAR
2.PARÉNQUIMA DE RESERVA 
Sus células están especializadas en acumular sustancias de 
reserva como almidón, grasas y proteínas. 
Parénquima de reserva 
en lenteja (semilla) 
Se localizan en: 
tallos, raíces y 
semillas. 
Parénquima de 
reserva en 
mandioca (raíz)
3.PARÉNQUIMA ACUÍFERO 
DE CHUMBERA 
Especialización 
de las plantas 
que viven en 
medios con poca 
humedad. 
Acumulan agua. 
4.PARÉNQUIMA AERÍFERO 
DE PLANTA ACUÁTICA 
Las células que lo componen 
están muy separadas para 
almacenar aire. Sirven como 
sistema de flotación para las 
plantas acuáticas.
2.TEJIDOS DE SOSTÉN 
1.COLÉNQUIMA: Las paredes celulósicas de sus células están 
muy engrosadas, pero no presentan lignificación, por tanto 
son células vivas y resistentes. 
Colénquima del peciolo 
de una hoja Colénquima del 
tallo del apio 
Su función es proporcionar consistencia y 
rigidez a la planta. Dos tipos: 
Se localizan 
bajo la epider-mis 
de tallos 
herbáceos.
2.ESCLERÉNQUIMA 
Está formado por células cuyas 
paredes se hallan engrosadas y 
lignificadas por ello sus células 
están muertas. 
Sirve de tejido de sostén en 
órganos adultos que han 
dejado de crecer. 
Si las células son alargadas 
y con extremos puntiagudos 
se llaman fibras, y pueden 
presentarse dispersas o 
formando grupos en raíces, 
tallos, hojas y frutos. 
Fibras en corte transversal
Si las células son cortas 
y muy lignificadas, se 
denominan esclereidas 
o células pétreas , 
pueden aparecer distri-buidas 
al azar como en 
la pulpa de los frutos, o 
dispuestos en capas 
formando los “huesos” 
de los frutos.
3.TEJIDOS CONDUCTORES O 
VASCULARES 
Su función es la de transportar 
sustancias nutritivas desde la 
raíz hasta las hojas, o viceversa. 
Dos tipos: Xilema y Floema. 
a.XILEMA o tejido leñoso: 
Su misión es conducir la savia 
bruta desde la raíz hasta las 
hojas. 
Las células por donde circula la 
savia bruta, son células alarga-das, 
no vivas, con paredes 
engrosadas y reforzadas con 
lignina con formas no uniformes.
Xilema con diferentes 
reforzamientos de lignina: 
espiralados, anillados
Las células del xilema, alargadas, se disponen una a 
continuación de otra, formando alineaciones que recorren 
longitudinalmente la raíz y el tallo. 
En Angiospermas, estas células llamadas tráqueas tienen 
forma cilíndrica y sus tabiques de separación desaparecen 
(a diferencia de las Gimnospermas, en las cuales la savia 
pasa de una célula a otra a través de poros presentes en 
los tabiques de separación: circulación más lenta)
b.FLOEMA o tejido liberiano: 
Su misión es conducir la savia 
elaborada desde las hojas hasta 
las partes no fotosintéticas de 
la planta. 
Posee unas células cribosas vivas que 
aparecen alineadas constituyendo los 
tubos cribosos. También poseee unas 
células anexas o acompañantes con las 
que guardan una estrecha relación 
fisiológica. 
Las paredes de separación entre células 
están perforadas por numerosos orificios 
o cribas, constituyendo las placas 
cribosas, que se taponan con calosa en 
época invernal (en primavera se disuelve 
y se reanuda la circulación).
CIRCULACIÓN DE LAS SAVIAS
4.TEJIDOS PROTECTORES 
Forman la cubierta externa de la planta y son los encargados 
de protegerla de los agentes exteriores. Dos tipos: 
1.TEJIDO EPIDÉRMICO 
Epidermis 
Constituye la epidermis , capa 
que recubre la raíz, el tallo 
herbáceo y las hojas. 
Está compuesto por una sóla 
capa de células vivas, sin 
clorofila y sin espacios inter-celulares. 
La superficie externa se halla 
recubierta por la cutícula , una 
capa que impermeabiliza la 
epidermis.
cutícula 
En las partes aéreas la 
función de la epidermis 
consiste en además de 
proteger estas 
estructuras, regular la 
transpiración y favorecer 
el intercambio de gases 
con la atmósfera a 
través de los estomas. 
En la raíz, además de 
protegerla, la función es la 
de facilitar la absorción de 
agua y sales minerales. 
Estructuras que se encuentran en la epidermis: 
A.Estomas:Se localizan en las partes verdes de las plantas, 
sobre todo en el envés de las hojas. 
Constituidos por dos células oclusivas arriñonadas que 
delimitan un orificio, ostiolo, comunicado con un espacio 
intercelular, cámara subestomática.
ESTOMA 
Epidermis de gramínea 
con estomas 
Cámara 
subestomática
B.Pelos o tricomas: Células epidérmicas que se alargan para 
proteger mejor a la planta. Algunas veces son glandulares, ya 
que almacenan sustancias (plantas aromáticas), y un tipo 
especial son los glandulares urticantes. 
Tric omas glandulares y no glandulares 
Pelo urticante de 
ortiga
Otros tipos de Tricomas 
Peltados 
Estrellados
2.TEJIDO 
SUBEROSO 
Constituye una capa denominada súber o 
corcho , sustituye a la epidermis en las 
zonas de la planta con más de un año. 
Formado de varias capas de células 
muertas recubiertas de suberina que lo 
Tronco de alcornoque hacen impermeable. 
Crece continuamente gracias al 
felógeno. 
SUBER
Para facilitar la aireación de los tejidos que recubre, el súber 
posee numerosos poros llamados lenticelas, que permiten el 
intercambio de gases con la atmósfera. 
Tronco con lenticelas
5.TEJIDOS SECRETORES 
Están formados por grupos de células o células aisladas 
dispersas en otros tejidos, que fabrican ciertas sustancias, 
consideradas como producto de desecho para la planta. 
Tres tipos: 
A.Células epidérmicas que almacenan sustancias: Como es 
el caso de los pelos glandulares, la epidermis de los pétalos 
de rosa, los nectarios, etc... 
Drosera con 
pelos glandulares 
B.Bolsas secretoras: Cavidades 
esféricas en un parénquima, 
rodeadas de células que vierten 
en ellas las esencias, caso de 
la corteza de limón, naranja... 
Superficie de un pétalo de Rosa
Pelo glandular 
multicelular 
Cavidad secretora del limón 
Nectarios extraflorales
Conducto resinífero 
C.Conductos secretores: 
Las cavidades que acumulan los 
productos forman unos conductos, 
como ocurre con los tubos 
laticíferos, que acumulan látex (en 
todos los Ficus, como son el árbol 
del caucho y las higueras), y los 
tubos resiníferos, que acumulan 
resinas, en los pinos. 
Tallo con látex Producción de látex

Más contenido relacionado

PPT
Histologia vegetal
PPT
HISTOLOGIA VEGETAL.ppt
DOC
Analisis Literario de Aves Sin Nido
PDF
Presentación cambio climático
PPTX
presentacion Tejidos vegetales.
PPTX
Histologia vegetal
PPT
Tema 4. tratamientos de germinación de las semillas forestales
PPTX
Histologia vegetal
HISTOLOGIA VEGETAL.ppt
Analisis Literario de Aves Sin Nido
Presentación cambio climático
presentacion Tejidos vegetales.
Histologia vegetal
Tema 4. tratamientos de germinación de las semillas forestales

La actualidad más candente (20)

PPS
Tejidos Vegetales
PPT
Tejidos Vegetales
PPTX
Epidermis y parenquima: estructura y funcion
PPTX
Organografía vegetal
PPTX
Tejidos Meristemáticos
PPT
Histologia vegetal
PPT
Tejidos secretores vegetales - Marina Robleño
PPTX
Colenquima y esclerenquima
PDF
Tejidos vegetales
PPT
PPT
Tejidos Vegetales Adultos
PPT
TEJIDOS VEGETALES
PPS
Tejidos Vegetales
PPTX
Tejidos embrionarios en el vegetal
PDF
Tipos de corolas
PPTX
Histologia vegetal resumen
PPTX
Organografia vegetal
Tejidos Vegetales
Tejidos Vegetales
Epidermis y parenquima: estructura y funcion
Organografía vegetal
Tejidos Meristemáticos
Histologia vegetal
Tejidos secretores vegetales - Marina Robleño
Colenquima y esclerenquima
Tejidos vegetales
Tejidos Vegetales Adultos
TEJIDOS VEGETALES
Tejidos Vegetales
Tejidos embrionarios en el vegetal
Tipos de corolas
Histologia vegetal resumen
Organografia vegetal
Publicidad

Similar a Histologia vegetal (20)

PPT
Histologia Vegetal III
PDF
Tejidos vegetales
PPT
Tejidos_vegetales hoja, raiz y tallo.ppt
PPT
BT4.5-Tejidos_vegetales.ppt
PPT
BT4.5-Tejidos_vegetales.ppt
PPT
Biologia histol. vegetal blog
PPTX
PDF
Tejidos vegetales
DOCX
Guia n o 4 tejidos vegetales
PPTX
PPTX
Diapositivas Tejidos Vegetales Pptx 2010
PPTX
Diapositivas Tejidos Vegetales Pptx 2010
PPTX
Tejidos Vegetales
PPS
Tejidos y órganos de las plantas cormófitas
PPT
Tejidos y órganos de las plantas cormófitas
PPT
Botánica sesión 4 - fisiología vegetal, estructuras, etc
PPTX
Clase 6 histologia vegetal
PPTX
Los tejidos vegetales
PPTX
Tejidos vegetales
DOCX
botanica
Histologia Vegetal III
Tejidos vegetales
Tejidos_vegetales hoja, raiz y tallo.ppt
BT4.5-Tejidos_vegetales.ppt
BT4.5-Tejidos_vegetales.ppt
Biologia histol. vegetal blog
Tejidos vegetales
Guia n o 4 tejidos vegetales
Diapositivas Tejidos Vegetales Pptx 2010
Diapositivas Tejidos Vegetales Pptx 2010
Tejidos Vegetales
Tejidos y órganos de las plantas cormófitas
Tejidos y órganos de las plantas cormófitas
Botánica sesión 4 - fisiología vegetal, estructuras, etc
Clase 6 histologia vegetal
Los tejidos vegetales
Tejidos vegetales
botanica
Publicidad

Último (20)

PPTX
Dengue diresa 2023 tratamiento actualizado
PPTX
Bioquimica de los tejidos, Bioquímica.pptx
PPTX
Sarampion Dra Gil.pptxOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO
PPTX
Bolilla 9 Sistemas Oleohidráulicos .pptx
PPT
bolilla 7 materiales empleados en tuberías.ppt
PPT
apuntes-de-neumatica mecanica de fluidos.ppt
PPTX
misoprostol, farmacocinetica, farmacodinamia
PPT
ECG y alteraciones mas frecuentes en el ritmo cardiaco
PPTX
SX METABOLICO.pptx mkvmfskbvmkmvklsdfmvklklv
PDF
2. Moléculas biológicas. biologia general .pdf
PDF
Acciones Esenciales en la segurida del paciente hospitalizado
PPTX
Clase 2 - La formulación del proyecto (2).pptx
PDF
Detalles del Sistema Respiratorio en el Cuerpo Humano
PDF
BIOLOGIA MARINA_ 6 ED_ (Spanish Edition) -- Castro Peter Y Huber Michael E --...
PPTX
ENFERMEDADES PERIODONTALES EN ODONTOLOGIA.pptx
PDF
EXPOSICIÓN S3 ECOSISTEMAS Y SU IMPACTO EN LA VIDA[1].pdfSVWGFW444
PDF
Cuaderno_Comunicación_3°_grado.pdf 000000000000000002
PDF
Acidos nucleicos: clasificacion y funcion
PDF
Presentación Centro de Estética Orgánico Verde (2).pdf
PPTX
Copia de historia de la cirugia plastica.pptx
Dengue diresa 2023 tratamiento actualizado
Bioquimica de los tejidos, Bioquímica.pptx
Sarampion Dra Gil.pptxOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO
Bolilla 9 Sistemas Oleohidráulicos .pptx
bolilla 7 materiales empleados en tuberías.ppt
apuntes-de-neumatica mecanica de fluidos.ppt
misoprostol, farmacocinetica, farmacodinamia
ECG y alteraciones mas frecuentes en el ritmo cardiaco
SX METABOLICO.pptx mkvmfskbvmkmvklsdfmvklklv
2. Moléculas biológicas. biologia general .pdf
Acciones Esenciales en la segurida del paciente hospitalizado
Clase 2 - La formulación del proyecto (2).pptx
Detalles del Sistema Respiratorio en el Cuerpo Humano
BIOLOGIA MARINA_ 6 ED_ (Spanish Edition) -- Castro Peter Y Huber Michael E --...
ENFERMEDADES PERIODONTALES EN ODONTOLOGIA.pptx
EXPOSICIÓN S3 ECOSISTEMAS Y SU IMPACTO EN LA VIDA[1].pdfSVWGFW444
Cuaderno_Comunicación_3°_grado.pdf 000000000000000002
Acidos nucleicos: clasificacion y funcion
Presentación Centro de Estética Orgánico Verde (2).pdf
Copia de historia de la cirugia plastica.pptx

Histologia vegetal

  • 2. INTRODUCCIÓN La Histología es la rama de la Biología que estudia los tejidos. Un tejido es una agrupación de células especializadas en una función determinada. Cada uno de los órganos de las plantas está compuesto por diferentes tejidos. Durante las primeras fases del desarrollo embrionario, todas las células se dividen, pero conforme la planta va creciendo, esta capacidad de división queda restringida a los tejidos formadores o meristemos a partir de los cuales las células se van diferenciando y especializando en funciones específi-cas para formar los distintos tejidos adultos.
  • 3. TEJIDOS FORMADORES O MERISTEMOS Son los encargados del crecimiento de la planta, tanto en longitud como en grosor. Sus células son totipotentes, es decir conservan toda su capacidad para diferenciarse. Las células meristemáticas son pequeñas y de forma regular, pared celular muy fina, núcleo grande, vacuolas pequeñas y se multiplican activamente Meristemo apical de raíz Se distinguen dos tipos de meristemos: 1. Primarios: crecimiento en longitud. 2. Secundarios: crecimiento en grosor.
  • 4. 1.MERISTEMOS PRIMARIOS Se encuentran el extremo de las raíces y de los tallos (apicales), así como en las yemas. Son los responsables del crecimiento en longitud de las plantas, y están activos durante toda su vida. Meristemo apical de raíz Meristemo apical de tallo
  • 5. Sólo se originan a partir del primer año de vida de la planta y son los respon-sables del crecimento en grosor. Cambium Meristemo apical Felógeno TALLO RAÍZ Meristemo apical Felógeno Cambium 2. MERISTEMOS SECUNDARIOS Existen dos: 1.CAMBIUM: Situado más internamente, produce nuevos vasos conductores. 2.FELÓGENO:Más externo, genera una capa externa protectora, el súber o corcho, y hacia el interior el parénquima cortical.
  • 6. LOCALIZACIÓN TRANSVERSAL Y LONGITUDINAL DE LOS MERISTEMOS SECUNDARIOS Peridermis Floema Xilema Médula Médula radial Cambium Felógeno Xilema Floema cambium
  • 7. Interpretación de los anillos de los árboles
  • 8. TEJIDOS ADULTOS Se originan a partir de los meristemos y sus células han perdido la capacidad de multiplicarse. Se distinguen los siguientes tipos: 1.TEJIDOS FUNDAMENTALES O PARÉNQUIMAS. 2.TEJIDOS DE SOSTÉN 3.TEJIDOS CONDUCTORES 4.TEJIDOS PROTECTORES 5.TEJIDOS SECRETORES
  • 9. 1.Tejidos fundamentales o Parénquimas Sus células presentan el nivel de diferenciación más bajo. Son los encargados de la nutrición de la planta y almacena-miento de reservas. TIPOS DE PARÉNQUIMAS FUNCIÓN LOCALIZACIÓN CLOROFÍLICO FOTOSÍNTESIS PARTES VERDES DE RESERVA ALMACÉN DE ALMIDÓN,.... PARTES NO EXPUESTAS A LA LUZ AERÍFERO ALMACÉN DE AIRE PLANTAS ACUÁTICAS ACUÍFERO ALMACÉN DE AGUA PLANTAS SUCULENTAS
  • 10. 1.PARÉNQUIMA CLOROFÍLICO Sus células tienen gran cantidad de cloroplastos, por tanto es el tejido responsable de realizar la fotosíntesis. Se encuentra en las partes verdes de las plantas, como son hojas y tallos herbáceos. A su vez tiene dos tipos: a. Parénquima clorofílico en empalizada: Situado cercano al haz de las hojas para recibir el máximo de radiación solar. Células alargadas y sin dejar espacios. b. Parénquima clorofílico lagunar: Situado cercano al envés, células irregula-res que dejan espacios entre ellas, para intercam-bio de gases y líquidos.
  • 12. Parénquima clorofílico Parénquima en empalizada Parénquima lagunar PARÉNQUIMA LAGUNAR
  • 13. 2.PARÉNQUIMA DE RESERVA Sus células están especializadas en acumular sustancias de reserva como almidón, grasas y proteínas. Parénquima de reserva en lenteja (semilla) Se localizan en: tallos, raíces y semillas. Parénquima de reserva en mandioca (raíz)
  • 14. 3.PARÉNQUIMA ACUÍFERO DE CHUMBERA Especialización de las plantas que viven en medios con poca humedad. Acumulan agua. 4.PARÉNQUIMA AERÍFERO DE PLANTA ACUÁTICA Las células que lo componen están muy separadas para almacenar aire. Sirven como sistema de flotación para las plantas acuáticas.
  • 15. 2.TEJIDOS DE SOSTÉN 1.COLÉNQUIMA: Las paredes celulósicas de sus células están muy engrosadas, pero no presentan lignificación, por tanto son células vivas y resistentes. Colénquima del peciolo de una hoja Colénquima del tallo del apio Su función es proporcionar consistencia y rigidez a la planta. Dos tipos: Se localizan bajo la epider-mis de tallos herbáceos.
  • 16. 2.ESCLERÉNQUIMA Está formado por células cuyas paredes se hallan engrosadas y lignificadas por ello sus células están muertas. Sirve de tejido de sostén en órganos adultos que han dejado de crecer. Si las células son alargadas y con extremos puntiagudos se llaman fibras, y pueden presentarse dispersas o formando grupos en raíces, tallos, hojas y frutos. Fibras en corte transversal
  • 17. Si las células son cortas y muy lignificadas, se denominan esclereidas o células pétreas , pueden aparecer distri-buidas al azar como en la pulpa de los frutos, o dispuestos en capas formando los “huesos” de los frutos.
  • 18. 3.TEJIDOS CONDUCTORES O VASCULARES Su función es la de transportar sustancias nutritivas desde la raíz hasta las hojas, o viceversa. Dos tipos: Xilema y Floema. a.XILEMA o tejido leñoso: Su misión es conducir la savia bruta desde la raíz hasta las hojas. Las células por donde circula la savia bruta, son células alarga-das, no vivas, con paredes engrosadas y reforzadas con lignina con formas no uniformes.
  • 19. Xilema con diferentes reforzamientos de lignina: espiralados, anillados
  • 20. Las células del xilema, alargadas, se disponen una a continuación de otra, formando alineaciones que recorren longitudinalmente la raíz y el tallo. En Angiospermas, estas células llamadas tráqueas tienen forma cilíndrica y sus tabiques de separación desaparecen (a diferencia de las Gimnospermas, en las cuales la savia pasa de una célula a otra a través de poros presentes en los tabiques de separación: circulación más lenta)
  • 21. b.FLOEMA o tejido liberiano: Su misión es conducir la savia elaborada desde las hojas hasta las partes no fotosintéticas de la planta. Posee unas células cribosas vivas que aparecen alineadas constituyendo los tubos cribosos. También poseee unas células anexas o acompañantes con las que guardan una estrecha relación fisiológica. Las paredes de separación entre células están perforadas por numerosos orificios o cribas, constituyendo las placas cribosas, que se taponan con calosa en época invernal (en primavera se disuelve y se reanuda la circulación).
  • 23. 4.TEJIDOS PROTECTORES Forman la cubierta externa de la planta y son los encargados de protegerla de los agentes exteriores. Dos tipos: 1.TEJIDO EPIDÉRMICO Epidermis Constituye la epidermis , capa que recubre la raíz, el tallo herbáceo y las hojas. Está compuesto por una sóla capa de células vivas, sin clorofila y sin espacios inter-celulares. La superficie externa se halla recubierta por la cutícula , una capa que impermeabiliza la epidermis.
  • 24. cutícula En las partes aéreas la función de la epidermis consiste en además de proteger estas estructuras, regular la transpiración y favorecer el intercambio de gases con la atmósfera a través de los estomas. En la raíz, además de protegerla, la función es la de facilitar la absorción de agua y sales minerales. Estructuras que se encuentran en la epidermis: A.Estomas:Se localizan en las partes verdes de las plantas, sobre todo en el envés de las hojas. Constituidos por dos células oclusivas arriñonadas que delimitan un orificio, ostiolo, comunicado con un espacio intercelular, cámara subestomática.
  • 25. ESTOMA Epidermis de gramínea con estomas Cámara subestomática
  • 26. B.Pelos o tricomas: Células epidérmicas que se alargan para proteger mejor a la planta. Algunas veces son glandulares, ya que almacenan sustancias (plantas aromáticas), y un tipo especial son los glandulares urticantes. Tric omas glandulares y no glandulares Pelo urticante de ortiga
  • 27. Otros tipos de Tricomas Peltados Estrellados
  • 28. 2.TEJIDO SUBEROSO Constituye una capa denominada súber o corcho , sustituye a la epidermis en las zonas de la planta con más de un año. Formado de varias capas de células muertas recubiertas de suberina que lo Tronco de alcornoque hacen impermeable. Crece continuamente gracias al felógeno. SUBER
  • 29. Para facilitar la aireación de los tejidos que recubre, el súber posee numerosos poros llamados lenticelas, que permiten el intercambio de gases con la atmósfera. Tronco con lenticelas
  • 30. 5.TEJIDOS SECRETORES Están formados por grupos de células o células aisladas dispersas en otros tejidos, que fabrican ciertas sustancias, consideradas como producto de desecho para la planta. Tres tipos: A.Células epidérmicas que almacenan sustancias: Como es el caso de los pelos glandulares, la epidermis de los pétalos de rosa, los nectarios, etc... Drosera con pelos glandulares B.Bolsas secretoras: Cavidades esféricas en un parénquima, rodeadas de células que vierten en ellas las esencias, caso de la corteza de limón, naranja... Superficie de un pétalo de Rosa
  • 31. Pelo glandular multicelular Cavidad secretora del limón Nectarios extraflorales
  • 32. Conducto resinífero C.Conductos secretores: Las cavidades que acumulan los productos forman unos conductos, como ocurre con los tubos laticíferos, que acumulan látex (en todos los Ficus, como son el árbol del caucho y las higueras), y los tubos resiníferos, que acumulan resinas, en los pinos. Tallo con látex Producción de látex