METODOLOGÍAS PARA EL
APRENDIZAJE DE LA
HISTORIA III
La historia
Hay que seguir la lucha con
lo que podamos, hasta que
podamos»
Benito Juárez » Constancia
RECURSO INDISPENSABLE DURANTE EL DESARROLLO
DEL CURSO:
LAP TOP y utilizaremos
en blogger para publicar
actividades
¡INICIEMOS LA SESIÓN DE HOY!
BUENAS TARDES…
CURSO METODOLOGÍA PARA EL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA I, II Y III
 LA SITUACIÓN PROBLEMA UNA
METODOLOGÍA PARA EL APRENDIZAJE DE
LA HISTORIA
 HABLANDO CON EL OTRO: LA HISTORIA
ORAL COMO MÉTODO PARA APRENDER
HISTORIA
 ABRIENDO PUERTAS HACIA LA
INFORMACIÓN: LA DOCUMENTACIÓN
FÍSICA Y DIGITAL
 LA INTERPRETACIÓN NARRATIVA COMO
ESTRATEGIA DE LA RECONSTRUCCIÓN
HISTÓRICA.
 DESARROLLO DEL DISEÑO DE LA
SITUACIÓN PROBLEMA
 QUÉ ENSEÑAMOS CUANDO
ENSEÑAMOS HISTORIA
 LO QUE CAMBIA Y LO QUE QUEDA
 LA METODOLOGÍA
SITUACIÓN/PROBLEMA EN LA
ENSEÑANZA DE LA HISTORIA.
 LA HISTORIA FORMADORA DE
VALORES.
 EL ENFOQUE INTERDISCIPLINARIO
PARA APRENDER HISTORIA.
 CÓMO SE HA ABORDADO,
ESTUDIADO E INTERPRETADO LA
HISTORIA.
 EL PROBLEMA DEL APRENDIZAJE DE
LA HISTORIA: EL TIEMPO HISTÓRICO.
ESPACIO, DURACIÓN,
SIMULTANEIDAD Y CAUSA-EFECTO.
 LA RELACIÓN PASADO-PRESENTE Y
LA FUNCIÓN DE LA HISTORIA.
 LA COMPETENCIA CIUDADANA Y LA
HISTORIA.
Propósitos del curso (5´)
El curso pretende propiciar el reconocimiento consciente de
los postulados historiográficos que sustentan la práctica del
docente, a fin de detectar la relación de estos postulados con
la construcción de escenarios de aprendizaje, y de esta
manera favorecer la profesionalización del docente y el
desarrollo de competencias para reconocer, interpretar y
analizar los acontecimientos desde la perspectiva del tiempo
histórico y el desarrollo de la conciencia social.
Competencias a desarrollar
•Fortalecer la comprensión de las distintas épocas y
lugares de los sucesos históricos de su localidad, nación
o historia universal para favorecer la comprensión del
tiempo y del espacio histórico, así como de los factores
económicos, sociales, políticos y culturales asociados a la
explicación de un evento o fenómeno histórico.
• Sensibilizarse sobre la importancia de la utilización de
prácticas didácticas que incorporen mapas, imágenes,
obras de arte, novela histórica, cine, visitas a museos y
utilización de las TIC como fuentes de acercamiento al
conocimiento histórico y para la estimulación de los
estudiantes a la indagación autónoma.
Competencias a desarrollar
• Dominar los contenidos y enfoques didácticos de los planes y
programas de estudio, con el fin de fortalecer su enseñanza.
• Diversificar los recursos pedagógicos y didácticos para
promover en sus estudiantes el gusto por la lectura de
materiales históricos en sus diferentes tipos y modalidades y
fomentar su capacidad de investigación autónoma.
Estructura del curso
• Contenidos por sesiones
• 1. Cómo se ha abordado, estudiado e interpretado la Historia
• 2. El problema del aprendizaje de la Historia: El tiempo histórico.
Espacio, duración, simultaneidad y causa-efecto.
• 3. La relación pasado-presente y la función de la Historia.
• 4. La competencia ciudadana y la Historia.
•Textos
•o Osorio Rito Jorge, Historia e historiografías, inédito. 2011
•o Corcuera, S. “Introducción” en Voces y silencios en la Historia, FCE,
1997, p.7-17
•Recursos
•o Cuadro Preguntas centrales
•o Cuadro Comparativo Corrientes
•o Principios pedagógicos del Plan de Estudios 2011. Educación Básica
MATERIAL
Actividad 1
¿Qué es la
historiografía?
Concepto
La Historiografía es la ciencia que se dedica a
estudiar y a analizar cómo se ha dado, a lo largo del
tiempo, el registro de hechos históricos por el hombre.
La historiografía podría ser comprendida como la
ciencia que hace historia sobre cómo el ser humano
ha hecho historia a lo largo del tiempo, especialmente
si se tiene en cuenta que los métodos, las formas, los
objetos de estudio y los intereses han variado en cada
época y espacio.
http://www.definicionabc.com/historia/historiografia.ph
p#ixzz2nCgOr66U
ACTIVIDAD 2
ELABORAR SU ÁRBOL GENEALÓGICO
SESIÓN 1
• Cómo se ha abordado, estudiado e interpretado la Historia
¿Qué contiene esta sesión?
Actividad 3
En forma individual, analice el impacto que los cursos Metodologías para el
aprendizaje de la Historia I y II han tenido en su propia práctica docente en el
área de la historia, dialogando sobre las siguientes cuestiones.
¿Cuál o cuáles de los métodos revisados en estos cursos impactó más en su
práctica docente? Describa cómo lo usaría en su práctica.
¿Cuáles serían los obstáculos que enfrentaría en la aplicación de estas
metodologías a sus cursos?
¿Cuáles beneficios considera que encontraría al emplear estas metodologías
en sus cursos de la historia?
¿Qué hizo diferente a lo acostumbrado? ¿Qué dejó de hacer de lo que
habitualmente hacía? ¿Qué hicieron sus estudiantes? ¿Qué produjo lo que
usted hizo, dejó de hacer y lo que hicieron sus estudiantes?
De respuesta a todas preguntas en un documento Word, que será su primera
actividad de aprendizaje.
Se realizan las lecturas:
Osorio Rito Jorge, Historia e historiografías, inédito.
2011
Corcuera, S. “Introducción” en Voces y silencios en la
Historia, FCE, 1997, p.7-17
CORRIENTES
HISTORIOGRÁFICAS
MATERIALISMO
HISTÓRICO
HISTORICISMO POSITIVISMO LA ESCUELA DE LOS
ANNALES
¿QUÉS ES LA HISTORIA
¿PARA QUÉ SIRVE LA
HISTORIA?
¿CÓMO SE ESCRIBE?
¿QUIÉN LA ESCRIBE?
¿QUIÉN ENSEÑA
¿CÓMO SE PROPICIA SU
APRENDIZAJE?
¿PARA QUÉ SE APRENDE?
Complete el Cuadro Comparativo de las Corrientes historiográficas, que
le ofrecemos.
ACTIVIDAD 4
Historia 3 sesion i historiadores ultimos
Historia 3 sesion i historiadores ultimos
Historia 3 sesion i historiadores ultimos
Historia 3 sesion i historiadores ultimos
Escuche la canción “Ronda de la viejas ciudades” de Alberto
Cortés e individualmente identifique las tendencias
historiográficas implícitas en ella.
Identifique las tendencias historiográficas implícitas en su
propia práctica docente, en una actividad grupal
ESCRIBE LA REFLEXIÓN UN DOCUMENTO WORD
ACTIVIDAD 5
En equipos, revise los Principios Pedagógicos del
Plan de Estudios 2011 de educación básica, y
contrástelos con las corrientes historiográficas
estudiadas mediante la construcción de un
organizador gráfico que sitúe estos principios en
una determinada corriente historiográfica
ACTIVIDAD 6
Historia 3 sesion i historiadores ultimos
La Escuela de los Annales es una escuela historiográfica, denominada así por la publicación de la revista francesa
Annales d'histoire économique et sociale (después llamado Annales. Economies, sociétés, civilisations, y
renombrado en 1994 como Annales. Histoire, Sciences Sociales), en donde se publicaron por primera vez sus
planteamientos. La escuela de los Annales se caracteriza por haber desarrollado una historia en la que se han
incorporado otras ciencias sociales como la geografía, la sociología, la economía, la psicología social y la
antropología, entre otras.
Dentro de las corrientes que se han visto fuertemente influenciadas por el Materialismo Histórico, destaca la
conocida como Escuela de Annales. Alejada de la perniciosa influencia política del bloque soviético, los
miembros de la Escuela de Annales consiguieron reconvertir el Materialismo Histórico en algo mucho más
importante, llegando en cierta forma a superarlo y a crear algo que podríamos considerar novedoso. Lo que el
gran Pierre Vilar* llamaría la Historia Total.
La Escuela de Annales recibe su nombre de una revista, Annales. Revista que se empezó a editar a finales de los
años 20 por la universidad de Estrasburgo y dirigida por Febvre y el genial Marc Bloch**. La joven revista se
convertiría muy rápidamente en una referencia para los historiadores de todo el globo y la prematura muerte
de Marc Bloch no sólo no acabó con ella sino que facilitó que una nueva generación de historiadores franceses
continuaran y mejoraran la obra del maestro.

Más contenido relacionado

PPTX
Historia 3 sesion i historiadores ultimos
DOC
Bloque i español iii telesecundaria plan 2011
PDF
Los procedimientos-en-la-ensenanza-de-la-historia
PPTX
Enseñar a enseñar historia
PDF
Propuestas innovacion ensenanza_historia_educacion_infantil_pedro_miralles
PDF
Como enseñar historia
PDF
secuencia didáctica Historia y Tics Gómez Marcela
DOCX
017 foro educativo municipal
Historia 3 sesion i historiadores ultimos
Bloque i español iii telesecundaria plan 2011
Los procedimientos-en-la-ensenanza-de-la-historia
Enseñar a enseñar historia
Propuestas innovacion ensenanza_historia_educacion_infantil_pedro_miralles
Como enseñar historia
secuencia didáctica Historia y Tics Gómez Marcela
017 foro educativo municipal

La actualidad más candente (18)

DOCX
7 propuesta de diseño de situación problema
PPTX
Curso virtual historia
PPTX
Cómo enseñar ciencias sociales en primaria
PPTX
Sesion 1
PPTX
Historia Cuarto Grado
PPTX
proyecto Historia 2.0
DOC
2010 taller integraion areal
PDF
05 – mario carretero y otros – enseñar historia en tiempos de memoria (11 34)
DOC
Secuencia Didàctica Historia
DOCX
Unidad didáctica
PPTX
Productos de sesion 1,2,3
PPTX
Sesion 5 ku
DOC
Planeaciónespañoljornada2
PDF
prueba 1
PPTX
Taller de Ciencias Sociales: Clase 2
PPT
Situacion problema maura
DOCX
TRABAJO PRACTICO N°1.
7 propuesta de diseño de situación problema
Curso virtual historia
Cómo enseñar ciencias sociales en primaria
Sesion 1
Historia Cuarto Grado
proyecto Historia 2.0
2010 taller integraion areal
05 – mario carretero y otros – enseñar historia en tiempos de memoria (11 34)
Secuencia Didàctica Historia
Unidad didáctica
Productos de sesion 1,2,3
Sesion 5 ku
Planeaciónespañoljornada2
prueba 1
Taller de Ciencias Sociales: Clase 2
Situacion problema maura
TRABAJO PRACTICO N°1.
Publicidad

Similar a Historia 3 sesion i historiadores ultimos (20)

PDF
Historia
DOC
Historia.media
PPTX
Met.hist. iii.g.e.d.i
DOCX
Curso historia 3
PDF
Historia.media
DOC
Historia aborigen y antigua
PPTX
Comprensión histórica 2023.pptx
PPTX
Sobre la teoría parte 2
PPT
Productos historia ahe2
PPT
Productos historia ahe2 ok
DOCX
PPTX
2 ajustes a historia_i_y_ii-1
PPTX
Diapositivas para el curso
PPS
Tema8citicen 101226022436-phpapp02
PPS
Tema8
DOC
Historia 4º año
PDF
Los procedimientos-en-la-ensenanza-de-la-historia
PDF
Proyecsociales
PDF
Proyecsociales
PDF
Presentacion ayudantia
Historia
Historia.media
Met.hist. iii.g.e.d.i
Curso historia 3
Historia.media
Historia aborigen y antigua
Comprensión histórica 2023.pptx
Sobre la teoría parte 2
Productos historia ahe2
Productos historia ahe2 ok
2 ajustes a historia_i_y_ii-1
Diapositivas para el curso
Tema8citicen 101226022436-phpapp02
Tema8
Historia 4º año
Los procedimientos-en-la-ensenanza-de-la-historia
Proyecsociales
Proyecsociales
Presentacion ayudantia
Publicidad

Más de Lorena Pacheco Salazar (20)

PPTX
Ejemplo situación problema
PPTX
Ambientes aprendizaje
PPTX
Ambientes aprendizaje
PPTX
La colonización en méxico
PPTX
Modelos efectivos de enseñanza
PPTX
Modelos efectivos de enseñanza
PPTX
PPTX
PPTX
Metodología para el aprendizaje de la historia 1
PPTX
Actividad 1 y 2
PPTX
Revoluciones liberales mapa
PPTX
Revoluciones liberales mapa
PPTX
Primeros semana del 27 al 31 de enero
PPTX
Períodico mural 2 b
PPTX
Tema nuevo primeros
PPTX
Segundo b.pptx calendarización
PPTX
Representación de mapas
Ejemplo situación problema
Ambientes aprendizaje
Ambientes aprendizaje
La colonización en méxico
Modelos efectivos de enseñanza
Modelos efectivos de enseñanza
Metodología para el aprendizaje de la historia 1
Actividad 1 y 2
Revoluciones liberales mapa
Revoluciones liberales mapa
Primeros semana del 27 al 31 de enero
Períodico mural 2 b
Tema nuevo primeros
Segundo b.pptx calendarización
Representación de mapas

Último (20)

PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte

Historia 3 sesion i historiadores ultimos

  • 2. La historia Hay que seguir la lucha con lo que podamos, hasta que podamos» Benito Juárez » Constancia
  • 3. RECURSO INDISPENSABLE DURANTE EL DESARROLLO DEL CURSO: LAP TOP y utilizaremos en blogger para publicar actividades
  • 4. ¡INICIEMOS LA SESIÓN DE HOY! BUENAS TARDES…
  • 5. CURSO METODOLOGÍA PARA EL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA I, II Y III  LA SITUACIÓN PROBLEMA UNA METODOLOGÍA PARA EL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA  HABLANDO CON EL OTRO: LA HISTORIA ORAL COMO MÉTODO PARA APRENDER HISTORIA  ABRIENDO PUERTAS HACIA LA INFORMACIÓN: LA DOCUMENTACIÓN FÍSICA Y DIGITAL  LA INTERPRETACIÓN NARRATIVA COMO ESTRATEGIA DE LA RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA.  DESARROLLO DEL DISEÑO DE LA SITUACIÓN PROBLEMA  QUÉ ENSEÑAMOS CUANDO ENSEÑAMOS HISTORIA  LO QUE CAMBIA Y LO QUE QUEDA  LA METODOLOGÍA SITUACIÓN/PROBLEMA EN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA.  LA HISTORIA FORMADORA DE VALORES.  EL ENFOQUE INTERDISCIPLINARIO PARA APRENDER HISTORIA.  CÓMO SE HA ABORDADO, ESTUDIADO E INTERPRETADO LA HISTORIA.  EL PROBLEMA DEL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA: EL TIEMPO HISTÓRICO. ESPACIO, DURACIÓN, SIMULTANEIDAD Y CAUSA-EFECTO.  LA RELACIÓN PASADO-PRESENTE Y LA FUNCIÓN DE LA HISTORIA.  LA COMPETENCIA CIUDADANA Y LA HISTORIA.
  • 6. Propósitos del curso (5´) El curso pretende propiciar el reconocimiento consciente de los postulados historiográficos que sustentan la práctica del docente, a fin de detectar la relación de estos postulados con la construcción de escenarios de aprendizaje, y de esta manera favorecer la profesionalización del docente y el desarrollo de competencias para reconocer, interpretar y analizar los acontecimientos desde la perspectiva del tiempo histórico y el desarrollo de la conciencia social.
  • 7. Competencias a desarrollar •Fortalecer la comprensión de las distintas épocas y lugares de los sucesos históricos de su localidad, nación o historia universal para favorecer la comprensión del tiempo y del espacio histórico, así como de los factores económicos, sociales, políticos y culturales asociados a la explicación de un evento o fenómeno histórico. • Sensibilizarse sobre la importancia de la utilización de prácticas didácticas que incorporen mapas, imágenes, obras de arte, novela histórica, cine, visitas a museos y utilización de las TIC como fuentes de acercamiento al conocimiento histórico y para la estimulación de los estudiantes a la indagación autónoma.
  • 8. Competencias a desarrollar • Dominar los contenidos y enfoques didácticos de los planes y programas de estudio, con el fin de fortalecer su enseñanza. • Diversificar los recursos pedagógicos y didácticos para promover en sus estudiantes el gusto por la lectura de materiales históricos en sus diferentes tipos y modalidades y fomentar su capacidad de investigación autónoma.
  • 9. Estructura del curso • Contenidos por sesiones • 1. Cómo se ha abordado, estudiado e interpretado la Historia • 2. El problema del aprendizaje de la Historia: El tiempo histórico. Espacio, duración, simultaneidad y causa-efecto. • 3. La relación pasado-presente y la función de la Historia. • 4. La competencia ciudadana y la Historia.
  • 10. •Textos •o Osorio Rito Jorge, Historia e historiografías, inédito. 2011 •o Corcuera, S. “Introducción” en Voces y silencios en la Historia, FCE, 1997, p.7-17 •Recursos •o Cuadro Preguntas centrales •o Cuadro Comparativo Corrientes •o Principios pedagógicos del Plan de Estudios 2011. Educación Básica MATERIAL
  • 11. Actividad 1 ¿Qué es la historiografía?
  • 12. Concepto La Historiografía es la ciencia que se dedica a estudiar y a analizar cómo se ha dado, a lo largo del tiempo, el registro de hechos históricos por el hombre. La historiografía podría ser comprendida como la ciencia que hace historia sobre cómo el ser humano ha hecho historia a lo largo del tiempo, especialmente si se tiene en cuenta que los métodos, las formas, los objetos de estudio y los intereses han variado en cada época y espacio. http://www.definicionabc.com/historia/historiografia.ph p#ixzz2nCgOr66U
  • 13. ACTIVIDAD 2 ELABORAR SU ÁRBOL GENEALÓGICO
  • 14. SESIÓN 1 • Cómo se ha abordado, estudiado e interpretado la Historia ¿Qué contiene esta sesión?
  • 15. Actividad 3 En forma individual, analice el impacto que los cursos Metodologías para el aprendizaje de la Historia I y II han tenido en su propia práctica docente en el área de la historia, dialogando sobre las siguientes cuestiones. ¿Cuál o cuáles de los métodos revisados en estos cursos impactó más en su práctica docente? Describa cómo lo usaría en su práctica. ¿Cuáles serían los obstáculos que enfrentaría en la aplicación de estas metodologías a sus cursos? ¿Cuáles beneficios considera que encontraría al emplear estas metodologías en sus cursos de la historia? ¿Qué hizo diferente a lo acostumbrado? ¿Qué dejó de hacer de lo que habitualmente hacía? ¿Qué hicieron sus estudiantes? ¿Qué produjo lo que usted hizo, dejó de hacer y lo que hicieron sus estudiantes? De respuesta a todas preguntas en un documento Word, que será su primera actividad de aprendizaje.
  • 16. Se realizan las lecturas: Osorio Rito Jorge, Historia e historiografías, inédito. 2011 Corcuera, S. “Introducción” en Voces y silencios en la Historia, FCE, 1997, p.7-17
  • 17. CORRIENTES HISTORIOGRÁFICAS MATERIALISMO HISTÓRICO HISTORICISMO POSITIVISMO LA ESCUELA DE LOS ANNALES ¿QUÉS ES LA HISTORIA ¿PARA QUÉ SIRVE LA HISTORIA? ¿CÓMO SE ESCRIBE? ¿QUIÉN LA ESCRIBE? ¿QUIÉN ENSEÑA ¿CÓMO SE PROPICIA SU APRENDIZAJE? ¿PARA QUÉ SE APRENDE? Complete el Cuadro Comparativo de las Corrientes historiográficas, que le ofrecemos. ACTIVIDAD 4
  • 22. Escuche la canción “Ronda de la viejas ciudades” de Alberto Cortés e individualmente identifique las tendencias historiográficas implícitas en ella. Identifique las tendencias historiográficas implícitas en su propia práctica docente, en una actividad grupal ESCRIBE LA REFLEXIÓN UN DOCUMENTO WORD ACTIVIDAD 5
  • 23. En equipos, revise los Principios Pedagógicos del Plan de Estudios 2011 de educación básica, y contrástelos con las corrientes historiográficas estudiadas mediante la construcción de un organizador gráfico que sitúe estos principios en una determinada corriente historiográfica ACTIVIDAD 6
  • 25. La Escuela de los Annales es una escuela historiográfica, denominada así por la publicación de la revista francesa Annales d'histoire économique et sociale (después llamado Annales. Economies, sociétés, civilisations, y renombrado en 1994 como Annales. Histoire, Sciences Sociales), en donde se publicaron por primera vez sus planteamientos. La escuela de los Annales se caracteriza por haber desarrollado una historia en la que se han incorporado otras ciencias sociales como la geografía, la sociología, la economía, la psicología social y la antropología, entre otras. Dentro de las corrientes que se han visto fuertemente influenciadas por el Materialismo Histórico, destaca la conocida como Escuela de Annales. Alejada de la perniciosa influencia política del bloque soviético, los miembros de la Escuela de Annales consiguieron reconvertir el Materialismo Histórico en algo mucho más importante, llegando en cierta forma a superarlo y a crear algo que podríamos considerar novedoso. Lo que el gran Pierre Vilar* llamaría la Historia Total. La Escuela de Annales recibe su nombre de una revista, Annales. Revista que se empezó a editar a finales de los años 20 por la universidad de Estrasburgo y dirigida por Febvre y el genial Marc Bloch**. La joven revista se convertiría muy rápidamente en una referencia para los historiadores de todo el globo y la prematura muerte de Marc Bloch no sólo no acabó con ella sino que facilitó que una nueva generación de historiadores franceses continuaran y mejoraran la obra del maestro.