SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
10
Lo más leído
12
Lo más leído
HISTORIA OBSTÉTRICA
Historia clinicaHistoria clinica
Ginecologia y obstetriciaGinecologia y obstetricia
TM. KAROZZI MAVILA
DEFINICIONDEFINICION
“La historia clínica es el conjunto de documentos surgidos de la relación entre el
médico y el paciente, y a partir de la segunda mitad del siglo XX entre usuarios y el
hospital o Atención Primaria. La historia clínica es el único documento válido
desde el punto de vista clínico y legal. En atención primaria la historia clínica se
llama historia de salud”
Se divide en:Se divide en:
InterrogatorioInterrogatorio
ExploraciónExploración
físicafísica
Diagnóstico*Diagnóstico*
Tratamiento*Tratamiento*
NOM-168-SSA1-1998 del Expediente clinico
FICHA DE IDENTIFICACIONFICHA DE IDENTIFICACION
Debe incluir como mínimo:Debe incluir como mínimo:
• Nombre
• Domicilio
• Teléfono
• Ocupación
• Nombre del esposo y ocupación de este
• Edad de la paciente
Se debe incluir además:Se debe incluir además:
• Religión, estado civil, tipo de
interrogatorio, fecha de elaboración,
fecha de nacimiento de la paciente,
quien elaboro, etc.
Importancia clínica:Importancia clínica:
• Localización de la paciente y/o familiar responsable
• Conocimiento del estado socioeconómico y cultural
de la familia
• Mayor frecuencia de distocia en pacientes muy
jóvenes o en edad avanzada
• Mayor índice de malformaciones congénitas en
pacientes mayores de 40 años
AHFAHF
Datos por investigar:Datos por investigar:
• Enfermedades como: DM, HTA,
cardiopatía, malformaciones
congénitas, etc., en padres y
hermanos de la paciente
• Tuberculosis en la paciente o
en algún pariente cercano
• Del esposo interesan
especialmente las ETS
• Debe tenerse una entrevista
personal con el esposo cuando
el padecimiento lo amerite
Importancia clínica:Importancia clínica:
• Pueden influir como caracteres
hereditarios recesivos en futuros
embarazos
• En caso de que exista para tomar las
precauciones necesarias con el
neonato
APNPAPNP
Datos por investigar:Datos por investigar:
• Alimentación inadecuada
• Tabaquismo
• Habitación e higiene
• Alcoholismo y toxicamoanías
Importancia clínica:Importancia clínica:
• Si la ingesta es excesiva en CHO condicionará
obesidad
• Si hay carencia de elementos indispensables
sobrevendrá anemia
• Relación directa con productos de bajo peso
• Relación con infecciones y parasitosis
(toxoplasmosis) por hacinamiento y falta de
aseo personal
• Repercusión en el edo. general de la madre y
del feto in utero
Antecedentes ginecológicos:Antecedentes ginecológicos:
• Menarca, fecha de aparición y
características de la misma
• Rango normal 9 – 16/17 años
Características de las
menstruaciones (8):
• Frecuencia: rango normal 21 – 35
dias
• Duración: Rango normal 2 – 7 dias
• Cantidad/ abundancia: rango
maximo 90 mL.
Importancia clínica:Importancia clínica:
• Indica el inicio de la madurez ovárica y la
existencia de un equilibrio hormonal
• Es conveniente conocer si la menarca apareció
de forma temprana, normal o tardía
 <21 dias proimenorrea =ciclos cortos
>35 dias opsomenorrea = ciclos largos
Amenorrea= 3 ciclos en los cuales no regla, no
importa el tiempo de los ciclos o despues de los 17
años.
 1 dia oligomenorrea
>7dias polimenorrea
• Dificil valorar.
•Hipomenorrea = escasa
•Hipermenorrea= abundante
AGOAGO
AntecedentesAntecedentes
ginecológicos:ginecológicos:
• Ritmo de eliminacion:
normal, inicio abundante,
intermitente, predominio
nocturno
• Coagulos: tamaños y dias en
que se presentan
• Tejidos: caracteristicas y
dias en los que se presentan
Importancia clínica:Importancia clínica:
• Predominio nocturno= nictomerrea
AGOAGO
Antecedentes ginecológicos:Antecedentes ginecológicos:
• Dismenorrea: Primaria,
secundaria, trans – pre o
posmenstrual, fecha y forma de
aparición, tipo, sitio, intensidad,
irradiaciones, fenómenos que la
acompañan, que la exacerban y
que la calman
• Tensión premenstrual: Molestias
más frecuentes son cefalea,
mastalgia, congestión pélvica y
edema
Importancia clínica:Importancia clínica:
• Permiten precisar el funcionamiento del eje
hipotálamo-hipófisis-ovario-endometrio
• Proporcionan mucha información de la
fisiología femenina
AGOAGO
AGOAGO
Antecedentes ginecológicos:Antecedentes ginecológicos:
• Relaciones sexuales: edad de
inicio, regularidad, frecuencia,
dolor, orgasmo, investigar su hubo
cambios en el tipo menstrual
• Leucorrea: Es el flujo vaginal.
• cantidad, color, olor y si irrita o no
los genitales externos,
investigando la presencia de
prurito, ardor y disuria
• G, A, P, C, hijos vivos, partos
pretérminos y muertes perinatales
Importancia clínica:Importancia clínica:
• Indispensable cuando la consulta obedece a
esterilidad, dispareunia, anorgasmia o algún otro
problema de la esfera sexual
•Flujo vaginal normal
•es cristalino, sin olor
•cantidad: escaso su aumento fluctua cerca de la
ovulacion o cerca de la menstruacion
•No irrita, no da prurito ni dolor
Antecedentes ginecológicos:Antecedentes ginecológicos:
• Anticoncepción:
– Tipo
– Desde cuándo
– Durante cuanto tiempo
– Cuando se suspendieron
– Deseo de procreación
• Tratamiento hormonal
• Estado social
• Ocupación
• Fecha de última regla (FUR)
Importancia clínica:Importancia clínica:
• Es importante conocer este dato, por su
repercusión física y psicológica
• Deben conocerse el método empleado,
el tiempo que aplicó, efectos colaterales,
por su relación con pad. actual
• Su conocimiento es importante por la
posible relación con la esfera genital y
hormonal (prolactinemia)
• Aspecto psicológico importante en
madres solteras o viudas con embarazo
• Relación del embarazo con riesgos
profesionales
AGOAGO
Historia OBSTETRICaHistoria OBSTETRICa
• La historia debe de obtenerse sin prisas, en una
sesiòn razonablemente privada.
• La historia familiar se toma con especial preferencia
a enfermedades o eventos en los que puedan
intervenir la herencia como la DM, Hipertensión
inducida por el embarazo y embarazos gemelares.
• La historia obstétrica anterior.
• Antecedentes S/EAntecedentes S/E
– Extrema pobreza
– Analfabetismo
– Consumo de OH, tabaco o drogas
– Actividad laboral inadecuada
– Ruralidad
• Antecedentes NutricionalesAntecedentes Nutricionales
– Bajo peso materno
– Obesidad materna
• Patologías CervicovaginalesPatologías Cervicovaginales
– Cicatriz uterina previa
– Pelvis estrecha
– Patología genital
• Patologías Médico-ObstétricasPatologías Médico-Obstétricas
– Enfermedad hemolítica perinatal
– Metrorragia primeras 20 semanas
o segundas 20 semanas
– Embarazo prolongado
– Embarazo gemelar
– Diabetes
– Cardiopatías
– Anemia
– Amenazas de parto prematuro
– Enfermedades neuro-psiquiátricas
• Antecedentes ObstétricosAntecedentes Obstétricos
–Primípara precoz (< 15 años).
–Primípara tardía (> 35 años).
–Gran multiparidad (> de 5 partos)
–Edad mayor de 40 años
• Embarazos:Embarazos: fecha y número de ellos, de cada uno debe
averiguarse:
– Evolución
– Distocias y mecanismo de resolución
– Caracteres del puerperio y la lactancia
– Condiciones y peso del producto al nacer
• Historia ObstétricaHistoria Obstétrica
–Infertilidad
–Abortos habituales o provocados
–Mortalidad perinatal
–Malformaciones congénitas
–Bajo peso de nacimiento
• Abortos:Abortos: enumerar embarazo en que se presento,
causa, edad del mismo, forma de resolución,
complicaciones
• Cesáreas: causas, tipo y evolución de la misma
• Embarazos extrauterinos, hacer semiología
• Peso del bebé al nacer, vivo o muerto, sexo,Peso del bebé al nacer, vivo o muerto, sexo,
malformaciones, lloró y respiró al nacer.malformaciones, lloró y respiró al nacer.
• Lactancia;Lactancia; duración y complicacionesduración y complicaciones
• Puerperio;Puerperio; complicaciones (hemorragia,complicaciones (hemorragia,
fiebre)fiebre)
• Gestación actual:Gestación actual:
– Edad gestacional probable: FUM, altura uterina o ecografía
obstétrica
– Presencia o ausencia de movimientos fetales
– Sintomatología infecciosa urinaria o cervicovaginal
– Cefaleas persistentes
– Edemas progresivos en cara o extremidades torácicas o
pélvicas
– Epigastralgia
• Valoración de condiciones psicosociales:Valoración de condiciones psicosociales:
– Tensión emocional
– Humor
– Soporte familiar y de pareja
– Embarazo deseado y/o programado
APPAPP
Enfermedades eruptivas de la infancia:Enfermedades eruptivas de la infancia:
• Rubéola, varicela, etc.
Antecedentes traumáticos:Antecedentes traumáticos:
• Tipo de traumatismo, magnitud, fecha, tratamiento recibido
Antecedentes quirúrgicos:Antecedentes quirúrgicos:
• Operaciones en útero:Operaciones en útero: césarea, miomectomia, plastia, cerclajes cervicales, etc.
• Operaciones en anexosOperaciones en anexos: ooforectomias, resecciones de ovario, salpingectomias,
salpingoclasias, etc.
• Colporrafias
• Operaciones en órganos abdominales
• Para prevenir el riesgo de ruptura uterina espontánea o durante el trabajo de parto
• Procesos adherenciales posibles que favorezcan un embarazo ectópico
• Para evitar posible distocia vaginal
• Por la existencia de adherencias intraabdominales
PADECIMIENTO ACTUALPADECIMIENTO ACTUAL
• Cuadro de inicio. Evolución. Estado actual
• Procedencia de la paciente y motivo de envío
En caso de que alguno de los síntomas básicos no quede asentado, siempre se deben interrogar
los siguientes:
• Trastornos menstruales:Trastornos menstruales: Se les denominarán de acuerdo con la nomenclatura aceptada
• Sangrado uterino anormal
• Dismenorrea,Dismenorrea, especificando si es primaria o secundaria
IPASIPAS
• Interrogar síntomas y signos de
embarazo
• Datos clínicos sugestivos de
embarazo de alto riesgo
• Síntomas generales: Fiebre,
adinamia, astenia, aumento o
disminución de peso, anorexia
• Permite detectar alguna patología existente en otro órgano, aparato o sistema y
relacionarlos con el problema ginecológico de la paciente.
INTERROGATORIO en EL ESPOSOINTERROGATORIO en EL ESPOSO
Datos por investigar:Datos por investigar:
• Impotencia
• Escurrimientos uretrales
• Lesiones del pene
• Tumoraciones del pene, papilomas
• Patología prostática
TERAPEUTICA EMPLEADATERAPEUTICA EMPLEADA
• Es útil conocer qué medicamentos se han utilizado con anterioridad
• No tiene caso repetir tratamientos que han resultado ineficaces
• La paciente se afecta psicológicamente cuando observa que se insiste en una misma
prescripción sin resultados
Gracias !Gracias !

Más contenido relacionado

PPTX
Apendicitis aguda
PPTX
signos para la identificacion del dolor abdominal en la palpación
PPTX
Fisiologia contracción uterina
PPT
Semiologia renal y urologica
PPTX
Hemorragia uterina anormal
PPTX
Monitoreo fetal + dips
PPTX
Procedimientos quirurgicos en cervix uterino
PPT
(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)
Apendicitis aguda
signos para la identificacion del dolor abdominal en la palpación
Fisiologia contracción uterina
Semiologia renal y urologica
Hemorragia uterina anormal
Monitoreo fetal + dips
Procedimientos quirurgicos en cervix uterino
(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)

La actualidad más candente (20)

PPTX
Prolapso de Órganos Pélvicos (POP)
PPTX
COLESTASIS INTRAHEPATICA DEL EMBARAZO
PPTX
Epididimitis y-orquitis-aguda-y-cronica (1)
PPTX
Clasificación de killip y kimball
PDF
Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismos
PPTX
PANCREATITIS PRESENTACION
PPTX
Indice de shock, shock index, trauma
PDF
TRIANGULO DE EINTHOVEN. KATLYN MARCELO.pdf
PPTX
Apendicitis aguda final
PPTX
GPC IMSS-320-10 Diabetes en el Embarazo
PPT
MIOMATOSIS UTERINA
PPT
(2) ecografia ginecologica presentacion 29.06.16
PPTX
Hipertensión arterial en el embarazo
PDF
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
PPTX
Disertacion sobre la trompa y tecnica de salpingoclastia, dr. ortega
PPTX
Bradicardia bradiarritmia
PPT
Rol De La Ecografìa Doppler En El Sufrimiento Fetal Y Las Enfermedades Hipert...
PPT
Sindrome de hellp
PPT
Trastorno de la estatica pelvica
Prolapso de Órganos Pélvicos (POP)
COLESTASIS INTRAHEPATICA DEL EMBARAZO
Epididimitis y-orquitis-aguda-y-cronica (1)
Clasificación de killip y kimball
Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismos
PANCREATITIS PRESENTACION
Indice de shock, shock index, trauma
TRIANGULO DE EINTHOVEN. KATLYN MARCELO.pdf
Apendicitis aguda final
GPC IMSS-320-10 Diabetes en el Embarazo
MIOMATOSIS UTERINA
(2) ecografia ginecologica presentacion 29.06.16
Hipertensión arterial en el embarazo
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
Disertacion sobre la trompa y tecnica de salpingoclastia, dr. ortega
Bradicardia bradiarritmia
Rol De La Ecografìa Doppler En El Sufrimiento Fetal Y Las Enfermedades Hipert...
Sindrome de hellp
Trastorno de la estatica pelvica
Publicidad

Destacado (20)

PPT
La Anatomia Humana.
PPTX
HISTORIA CLINICA
PPT
HISTORIA CLINICA
PPT
Historia clinica i
PPT
Semiologia, examen fis_rafael_for_html
DOCX
Medio interno
DOCX
Hc de jesus lopez elizabeth
PPTX
Caso clínico 3 oct
PPTX
Caso clínico UIEM
PPT
Algebra vectorial 5
PDF
Historia clinica-formato-micro
PPTX
Historia clinica
PPT
Clase 10 a historia clínica aparato respiratorio
PDF
Medicamentos en el embarazo
PPTX
Semiologia del dolor
PPTX
Farmacologia clinica en obstetricia
PPT
(2012-09-05) El dolor (ppt)
PPTX
Medicamentos en el embarazo
PPT
SEMIOLOGIA DEL DOLOR
La Anatomia Humana.
HISTORIA CLINICA
HISTORIA CLINICA
Historia clinica i
Semiologia, examen fis_rafael_for_html
Medio interno
Hc de jesus lopez elizabeth
Caso clínico 3 oct
Caso clínico UIEM
Algebra vectorial 5
Historia clinica-formato-micro
Historia clinica
Clase 10 a historia clínica aparato respiratorio
Medicamentos en el embarazo
Semiologia del dolor
Farmacologia clinica en obstetricia
(2012-09-05) El dolor (ppt)
Medicamentos en el embarazo
SEMIOLOGIA DEL DOLOR
Publicidad

Similar a HISTORIA CLINICA (20)

PPT
HISTORIA CLINICA
PPTX
Historia clinica gineco obstetrica
PPTX
CONTROL PRENATAL.pptx
DOCX
Historia clínica - salud de la mujer
PPTX
historia clinica ginecológica.pptx
PPT
Quinteros, d clase enfoque actual de la pareja infertil (resid tocoginecolo...
PPTX
Propedeutica en ginecologia
PPTX
Anamnesis y exploración en Ginecología - copia.pptx
PPT
HISTORIA CLINICA y sus partes componen.ppt
PPTX
HistoriaClínicaG.O..pptxdfccgcccccccccghg
PDF
Atencion Prenatal .pdf
PDF
PPTX
Control prenatal materna historia perinatal comoleta
PPT
5. HISTORIA ClINICA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
PPTX
aborto segun normativa ginecologia y obstetricia.pptx
PPTX
infertilidad-1235096048772983-2.pptx
PPTX
Manejo de la infertilidad en AP (04/03/25).pptx
PPTX
CONTROL PRENATAL RESIDENCIA DE TOCOGINECOLOGIA.pptx
PPT
Diagnostico Ginecoobstetrico
PPTX
HEMORRAGIAS PRIMERA MITAD DEL EMBARAZO.pptx
HISTORIA CLINICA
Historia clinica gineco obstetrica
CONTROL PRENATAL.pptx
Historia clínica - salud de la mujer
historia clinica ginecológica.pptx
Quinteros, d clase enfoque actual de la pareja infertil (resid tocoginecolo...
Propedeutica en ginecologia
Anamnesis y exploración en Ginecología - copia.pptx
HISTORIA CLINICA y sus partes componen.ppt
HistoriaClínicaG.O..pptxdfccgcccccccccghg
Atencion Prenatal .pdf
Control prenatal materna historia perinatal comoleta
5. HISTORIA ClINICA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
aborto segun normativa ginecologia y obstetricia.pptx
infertilidad-1235096048772983-2.pptx
Manejo de la infertilidad en AP (04/03/25).pptx
CONTROL PRENATAL RESIDENCIA DE TOCOGINECOLOGIA.pptx
Diagnostico Ginecoobstetrico
HEMORRAGIAS PRIMERA MITAD DEL EMBARAZO.pptx

Más de MAVILA (20)

PPT
Caract ser viv 5
PPT
Biomol inorg 4º
PPTX
Abdomen agudo
PPTX
Vitaminas en piel
PPTX
Farmacologia Dermatologica
PPT
ATRAGANTAMIENTO
PPT
YESOTERAPIA
PPTX
TERMOTERAPIA
PPTX
Melanina
PPTX
MASOTERAPIA II
PPT
MASOTERAPIA I
PPT
HISTOLOGÍA DE PIEL
PPT
GEOTERAPIA
PPTX
Faneras
PPTX
Composición molecular de los cosmeticos
PPTX
Colageno 1
PPT
PATOLOGIA FACIAL
PPT
DISTROFIAS MUSCULARES
PPT
DEBILIDAD MUSCULAR
PPT
NEOPLASIAS DE PIEL
Caract ser viv 5
Biomol inorg 4º
Abdomen agudo
Vitaminas en piel
Farmacologia Dermatologica
ATRAGANTAMIENTO
YESOTERAPIA
TERMOTERAPIA
Melanina
MASOTERAPIA II
MASOTERAPIA I
HISTOLOGÍA DE PIEL
GEOTERAPIA
Faneras
Composición molecular de los cosmeticos
Colageno 1
PATOLOGIA FACIAL
DISTROFIAS MUSCULARES
DEBILIDAD MUSCULAR
NEOPLASIAS DE PIEL

HISTORIA CLINICA

  • 1. HISTORIA OBSTÉTRICA Historia clinicaHistoria clinica Ginecologia y obstetriciaGinecologia y obstetricia TM. KAROZZI MAVILA
  • 2. DEFINICIONDEFINICION “La historia clínica es el conjunto de documentos surgidos de la relación entre el médico y el paciente, y a partir de la segunda mitad del siglo XX entre usuarios y el hospital o Atención Primaria. La historia clínica es el único documento válido desde el punto de vista clínico y legal. En atención primaria la historia clínica se llama historia de salud” Se divide en:Se divide en: InterrogatorioInterrogatorio ExploraciónExploración físicafísica Diagnóstico*Diagnóstico* Tratamiento*Tratamiento* NOM-168-SSA1-1998 del Expediente clinico
  • 3. FICHA DE IDENTIFICACIONFICHA DE IDENTIFICACION Debe incluir como mínimo:Debe incluir como mínimo: • Nombre • Domicilio • Teléfono • Ocupación • Nombre del esposo y ocupación de este • Edad de la paciente Se debe incluir además:Se debe incluir además: • Religión, estado civil, tipo de interrogatorio, fecha de elaboración, fecha de nacimiento de la paciente, quien elaboro, etc. Importancia clínica:Importancia clínica: • Localización de la paciente y/o familiar responsable • Conocimiento del estado socioeconómico y cultural de la familia • Mayor frecuencia de distocia en pacientes muy jóvenes o en edad avanzada • Mayor índice de malformaciones congénitas en pacientes mayores de 40 años
  • 4. AHFAHF Datos por investigar:Datos por investigar: • Enfermedades como: DM, HTA, cardiopatía, malformaciones congénitas, etc., en padres y hermanos de la paciente • Tuberculosis en la paciente o en algún pariente cercano • Del esposo interesan especialmente las ETS • Debe tenerse una entrevista personal con el esposo cuando el padecimiento lo amerite Importancia clínica:Importancia clínica: • Pueden influir como caracteres hereditarios recesivos en futuros embarazos • En caso de que exista para tomar las precauciones necesarias con el neonato
  • 5. APNPAPNP Datos por investigar:Datos por investigar: • Alimentación inadecuada • Tabaquismo • Habitación e higiene • Alcoholismo y toxicamoanías Importancia clínica:Importancia clínica: • Si la ingesta es excesiva en CHO condicionará obesidad • Si hay carencia de elementos indispensables sobrevendrá anemia • Relación directa con productos de bajo peso • Relación con infecciones y parasitosis (toxoplasmosis) por hacinamiento y falta de aseo personal • Repercusión en el edo. general de la madre y del feto in utero
  • 6. Antecedentes ginecológicos:Antecedentes ginecológicos: • Menarca, fecha de aparición y características de la misma • Rango normal 9 – 16/17 años Características de las menstruaciones (8): • Frecuencia: rango normal 21 – 35 dias • Duración: Rango normal 2 – 7 dias • Cantidad/ abundancia: rango maximo 90 mL. Importancia clínica:Importancia clínica: • Indica el inicio de la madurez ovárica y la existencia de un equilibrio hormonal • Es conveniente conocer si la menarca apareció de forma temprana, normal o tardía  <21 dias proimenorrea =ciclos cortos >35 dias opsomenorrea = ciclos largos Amenorrea= 3 ciclos en los cuales no regla, no importa el tiempo de los ciclos o despues de los 17 años.  1 dia oligomenorrea >7dias polimenorrea • Dificil valorar. •Hipomenorrea = escasa •Hipermenorrea= abundante AGOAGO
  • 7. AntecedentesAntecedentes ginecológicos:ginecológicos: • Ritmo de eliminacion: normal, inicio abundante, intermitente, predominio nocturno • Coagulos: tamaños y dias en que se presentan • Tejidos: caracteristicas y dias en los que se presentan Importancia clínica:Importancia clínica: • Predominio nocturno= nictomerrea AGOAGO
  • 8. Antecedentes ginecológicos:Antecedentes ginecológicos: • Dismenorrea: Primaria, secundaria, trans – pre o posmenstrual, fecha y forma de aparición, tipo, sitio, intensidad, irradiaciones, fenómenos que la acompañan, que la exacerban y que la calman • Tensión premenstrual: Molestias más frecuentes son cefalea, mastalgia, congestión pélvica y edema Importancia clínica:Importancia clínica: • Permiten precisar el funcionamiento del eje hipotálamo-hipófisis-ovario-endometrio • Proporcionan mucha información de la fisiología femenina AGOAGO
  • 9. AGOAGO Antecedentes ginecológicos:Antecedentes ginecológicos: • Relaciones sexuales: edad de inicio, regularidad, frecuencia, dolor, orgasmo, investigar su hubo cambios en el tipo menstrual • Leucorrea: Es el flujo vaginal. • cantidad, color, olor y si irrita o no los genitales externos, investigando la presencia de prurito, ardor y disuria • G, A, P, C, hijos vivos, partos pretérminos y muertes perinatales Importancia clínica:Importancia clínica: • Indispensable cuando la consulta obedece a esterilidad, dispareunia, anorgasmia o algún otro problema de la esfera sexual •Flujo vaginal normal •es cristalino, sin olor •cantidad: escaso su aumento fluctua cerca de la ovulacion o cerca de la menstruacion •No irrita, no da prurito ni dolor
  • 10. Antecedentes ginecológicos:Antecedentes ginecológicos: • Anticoncepción: – Tipo – Desde cuándo – Durante cuanto tiempo – Cuando se suspendieron – Deseo de procreación • Tratamiento hormonal • Estado social • Ocupación • Fecha de última regla (FUR) Importancia clínica:Importancia clínica: • Es importante conocer este dato, por su repercusión física y psicológica • Deben conocerse el método empleado, el tiempo que aplicó, efectos colaterales, por su relación con pad. actual • Su conocimiento es importante por la posible relación con la esfera genital y hormonal (prolactinemia) • Aspecto psicológico importante en madres solteras o viudas con embarazo • Relación del embarazo con riesgos profesionales AGOAGO
  • 11. Historia OBSTETRICaHistoria OBSTETRICa • La historia debe de obtenerse sin prisas, en una sesiòn razonablemente privada. • La historia familiar se toma con especial preferencia a enfermedades o eventos en los que puedan intervenir la herencia como la DM, Hipertensión inducida por el embarazo y embarazos gemelares. • La historia obstétrica anterior.
  • 12. • Antecedentes S/EAntecedentes S/E – Extrema pobreza – Analfabetismo – Consumo de OH, tabaco o drogas – Actividad laboral inadecuada – Ruralidad • Antecedentes NutricionalesAntecedentes Nutricionales – Bajo peso materno – Obesidad materna • Patologías CervicovaginalesPatologías Cervicovaginales – Cicatriz uterina previa – Pelvis estrecha – Patología genital
  • 13. • Patologías Médico-ObstétricasPatologías Médico-Obstétricas – Enfermedad hemolítica perinatal – Metrorragia primeras 20 semanas o segundas 20 semanas – Embarazo prolongado – Embarazo gemelar – Diabetes – Cardiopatías – Anemia – Amenazas de parto prematuro – Enfermedades neuro-psiquiátricas
  • 14. • Antecedentes ObstétricosAntecedentes Obstétricos –Primípara precoz (< 15 años). –Primípara tardía (> 35 años). –Gran multiparidad (> de 5 partos) –Edad mayor de 40 años
  • 15. • Embarazos:Embarazos: fecha y número de ellos, de cada uno debe averiguarse: – Evolución – Distocias y mecanismo de resolución – Caracteres del puerperio y la lactancia – Condiciones y peso del producto al nacer
  • 16. • Historia ObstétricaHistoria Obstétrica –Infertilidad –Abortos habituales o provocados –Mortalidad perinatal –Malformaciones congénitas –Bajo peso de nacimiento
  • 17. • Abortos:Abortos: enumerar embarazo en que se presento, causa, edad del mismo, forma de resolución, complicaciones • Cesáreas: causas, tipo y evolución de la misma • Embarazos extrauterinos, hacer semiología
  • 18. • Peso del bebé al nacer, vivo o muerto, sexo,Peso del bebé al nacer, vivo o muerto, sexo, malformaciones, lloró y respiró al nacer.malformaciones, lloró y respiró al nacer. • Lactancia;Lactancia; duración y complicacionesduración y complicaciones • Puerperio;Puerperio; complicaciones (hemorragia,complicaciones (hemorragia, fiebre)fiebre)
  • 19. • Gestación actual:Gestación actual: – Edad gestacional probable: FUM, altura uterina o ecografía obstétrica – Presencia o ausencia de movimientos fetales – Sintomatología infecciosa urinaria o cervicovaginal – Cefaleas persistentes – Edemas progresivos en cara o extremidades torácicas o pélvicas – Epigastralgia
  • 20. • Valoración de condiciones psicosociales:Valoración de condiciones psicosociales: – Tensión emocional – Humor – Soporte familiar y de pareja – Embarazo deseado y/o programado
  • 21. APPAPP Enfermedades eruptivas de la infancia:Enfermedades eruptivas de la infancia: • Rubéola, varicela, etc. Antecedentes traumáticos:Antecedentes traumáticos: • Tipo de traumatismo, magnitud, fecha, tratamiento recibido Antecedentes quirúrgicos:Antecedentes quirúrgicos: • Operaciones en útero:Operaciones en útero: césarea, miomectomia, plastia, cerclajes cervicales, etc. • Operaciones en anexosOperaciones en anexos: ooforectomias, resecciones de ovario, salpingectomias, salpingoclasias, etc. • Colporrafias • Operaciones en órganos abdominales • Para prevenir el riesgo de ruptura uterina espontánea o durante el trabajo de parto • Procesos adherenciales posibles que favorezcan un embarazo ectópico • Para evitar posible distocia vaginal • Por la existencia de adherencias intraabdominales
  • 22. PADECIMIENTO ACTUALPADECIMIENTO ACTUAL • Cuadro de inicio. Evolución. Estado actual • Procedencia de la paciente y motivo de envío En caso de que alguno de los síntomas básicos no quede asentado, siempre se deben interrogar los siguientes: • Trastornos menstruales:Trastornos menstruales: Se les denominarán de acuerdo con la nomenclatura aceptada • Sangrado uterino anormal • Dismenorrea,Dismenorrea, especificando si es primaria o secundaria
  • 23. IPASIPAS • Interrogar síntomas y signos de embarazo • Datos clínicos sugestivos de embarazo de alto riesgo • Síntomas generales: Fiebre, adinamia, astenia, aumento o disminución de peso, anorexia • Permite detectar alguna patología existente en otro órgano, aparato o sistema y relacionarlos con el problema ginecológico de la paciente.
  • 24. INTERROGATORIO en EL ESPOSOINTERROGATORIO en EL ESPOSO Datos por investigar:Datos por investigar: • Impotencia • Escurrimientos uretrales • Lesiones del pene • Tumoraciones del pene, papilomas • Patología prostática
  • 25. TERAPEUTICA EMPLEADATERAPEUTICA EMPLEADA • Es útil conocer qué medicamentos se han utilizado con anterioridad • No tiene caso repetir tratamientos que han resultado ineficaces • La paciente se afecta psicológicamente cuando observa que se insiste en una misma prescripción sin resultados