SlideShare una empresa de Scribd logo
14
Lo más leído
15
Lo más leído
16
Lo más leído
Una herramienta al servicio del
        Paciente Crítico




Lic. Enf. Sofía Siesquén G.
   La Historia Clínica es una
    iniciativa que tiene la finalidad de
    permitir el acceso de manera
    organizada a la información
    relevante necesaria para prestar
    una atención salud adecuada y
    de calidad, respetando los
    diferentes modelos de historia
    clínica y los sistemas de
    información de cada
    organización salud.
El objetivo principal de la HC es
la mejora de la atención de la
salud de los pacientes mediante
un instrumento que mejore y
facilite el trabajo de los
profesionales salud.
   Debemos conocer en profundidad la
    historia clínica del paciente,
    intentando recabar toda la
    información posible de familiares
    y/o amigos presentes, así como los
    tratamientos y últimos controles
    analíticos o electrocardiográficos si
    los tuviese.

   Constará de una anamnesis y una
    completa exploración física

   En esta fase registraremos en
    nuestra historia clínica todos
    aquellos datos , valores analíticos y
    parámetros obtenidos durante
    nuestra intervención con el
    paciente.
La Historia Clínica presenta una
serie de beneficios asistenciales y
económicos para la totalidad del
sector salud, sobre todo para la
atención al Paciente Crítico.
   Aumento de la calidad
    asistencial: mejora en los
    diagnósticos, acceso a la
    información vital por parte de los
    profesionales salud.

   Mayor agilidad en la atención
    recibida: disminución en la
    duplicidad de pruebas, informes,
    etc.
   Facilitación y
    potenciación
    de la
    continuidad
    asistencial.

   La HC es la
    base para el
    desarrollo de
    nuevos
    servicios.
   Disponibilidad inmediata a
    información de calidad y
    relevante para el desarrollo de su
    tarea asistencial.

   Simplificación del trabajo diario
    del profesional, incrementado el
    tiempo dedicado a tareas clínicas
    y reduciendo las tareas
    administrativas.

   Mayor facilidad en la aplicación
    de la medicina basada en la
    evidencia.
   Incremento de la calidad de los
    servicios y agilidad en la atención
    prestada.

   Mejora en el intercambio de
    información.

   Mejora la coordinación entre
    diferentes niveles asistenciales.

   Incremento de la productividad.

   Optimización de la gestión.
   Mejora de la eficiencia en la
    asignación de recursos.

   Reducción de costes
    administrativos.

   Incremento de la previsión de la
    demanda de servicios salud.

   Mejora en la toma de decisiones.
Historia clinica de enfermeria
MONITOREO

 Es la medición y registro de
  parámetros dentro de un rango de
  variabilidad previamente
  determinada.
La información brindada por el
 monitoreo fisiológico tiene dos
 propósitos:

◦     Ayuda a definir naturaleza de un
    problema, sus causas y la respuesta
    frente a una intervención.

◦     Aumenta la capacidad de
    identificar   complicaciones.
El paciente crítico se encuentra a
menudo en un ambiente clínico y
fisiológico cambiante.

La selección e interpretación de los
parámetros a monitorizar, son de
utilidad solamente cuando van
asociados a un razonamiento clínico
de la condición del paciente, basados
en los elementos de la H.Cl, examen
físico y otros exámenes diagnósticos.
 Conocer de manera objetiva y
  constante el estado hemodinámico
  del paciente, sus alteraciones
  fisiológicas y ver la tendencia de las
  variables usadas.

 Servir como medidas anticipatorias
  continuas para prevenir morbilidad y
  mortalidad mayores, al encontrar con
  rapidez cualquier cambio
  potencialmente serio que indique
  empeoramiento del cuadro.
   Técnicas de Monitoreo
    No invasivas
    Invasivas
   EVALUACION AL PACIENTE
    ◦   Nivel de conciencia.
    ◦   Frecuencia Cardíaca.
    ◦   Temperatura
    ◦   Llenado capilar.
    ◦   Pulsos.
    ◦   Presión arterial.
    ◦   Oximetría de pulso.
    ◦   Gasto Urinario.
L a elección del monitoreo
hemodinámico invasivo va a
depender de la condición del
paciente, se justifica que ésto cuando
va a servir para cambiar conductas de
manejo, dado por su alto costo y
riesgos potenciales que puede traer
para el paciente.
Así tenemos: Presión venosa central,
Presión de arteria pulmonar, Entrega
de Oxígeno, Consumo de Oxígeno.
Instrumento adjunto a los
procesos administrativo-
asistenciales, que integra
indicaciones médicas y los
registros de la gestión de los
cuidados de enfermería, en
pacientes hospitalizados en
unidades de paciente crítico
Historia clinica de enfermeria
Historia clinica de enfermeria

Más contenido relacionado

PPTX
Historia Clinica
PPTX
Ostomías. Cuidados de Enfermería,
PPTX
Postoperatorio
DOCX
Dx enfermero de hiperglucemia
DOCX
Oxacilina
PPTX
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorio
PDF
Historia Clinica
Ostomías. Cuidados de Enfermería,
Postoperatorio
Dx enfermero de hiperglucemia
Oxacilina
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorio

La actualidad más candente (20)

PPTX
Preoperatorio mediato e inmediato
PPTX
Insuficiencia cardiaca
PPTX
Enfermera circulante
PPT
Historias clinicas ppt
PPTX
PAE Insuficiencia arterial y venosa
PPTX
Insuficiencia renal aguda y crónica
PPTX
Maniobra de Trendelenburg
PPT
2 centro quirurgico
PPT
Marco legal en enfermería
PPTX
PPTX
PATRONES FUNCIONALES Y DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA
PPTX
Generalidades de Pediatria
PPTX
Técnicas de alimentación neonatal
PPT
Preoperatorio y postoperatorio 2
DOCX
Proceso Enfermero - Sangrado Digestivo Alto
PPT
EPICRISIS
PPT
Cuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinales
PPSX
Nom 253 martinez méndez maría virginia
PPTX
Cuidado de enfermería a personas que les realizan pruebas dx en el sistema re...
PPTX
6 atencion de enfermeria en preoperatorio inmediato
Preoperatorio mediato e inmediato
Insuficiencia cardiaca
Enfermera circulante
Historias clinicas ppt
PAE Insuficiencia arterial y venosa
Insuficiencia renal aguda y crónica
Maniobra de Trendelenburg
2 centro quirurgico
Marco legal en enfermería
PATRONES FUNCIONALES Y DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA
Generalidades de Pediatria
Técnicas de alimentación neonatal
Preoperatorio y postoperatorio 2
Proceso Enfermero - Sangrado Digestivo Alto
EPICRISIS
Cuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinales
Nom 253 martinez méndez maría virginia
Cuidado de enfermería a personas que les realizan pruebas dx en el sistema re...
6 atencion de enfermeria en preoperatorio inmediato
Publicidad

Similar a Historia clinica de enfermeria (20)

PPTX
el paciente critico, necesita varias inciaciones
PPTX
Atencion_a_paciente_critico_y_monitoreo.pptx
PPTX
Atencion_a_paciente_critico_y_monitoreo.pptx
PPTX
Último sobre manejo del paciente crítico.pptx
PPTX
HISTORIA DE LA ENFERMERIA CLINICA 2.0000
PDF
VALORACIÓN - HISTORIA CLÍNICA FORMULARIOS BASICOS.pdf
DOCX
Abreviaturas Médicas.docx
DOC
Modulo 4 monitorización
PPT
Técnicas de registro. Ercilia Cruz
PPT
Ingreso y egreso hospitalario
PDF
Monitorización básica y avanzada en enfermería
PPTX
registro clinico EN ENFERMERIA.pptfdhthtjtjjyjyjx
PPT
Historia clinica urgencias 2010
PDF
U2_S5_LO_Historia clínica y valoración en fisioterapia.pdf
DOTX
Historia clínica electrónica
PPTX
Criterios de ingreso a la Unidad de Terapia Intensiva (UTI)
PPTX
criteriosdeingresoauti2-170214222159 (1) [Autoguardado].pptx
DOCX
Historia clinica
PPTX
2.-HISTORIA CLINICA .pACIENTE SANO DEL SENTRO
el paciente critico, necesita varias inciaciones
Atencion_a_paciente_critico_y_monitoreo.pptx
Atencion_a_paciente_critico_y_monitoreo.pptx
Último sobre manejo del paciente crítico.pptx
HISTORIA DE LA ENFERMERIA CLINICA 2.0000
VALORACIÓN - HISTORIA CLÍNICA FORMULARIOS BASICOS.pdf
Abreviaturas Médicas.docx
Modulo 4 monitorización
Técnicas de registro. Ercilia Cruz
Ingreso y egreso hospitalario
Monitorización básica y avanzada en enfermería
registro clinico EN ENFERMERIA.pptfdhthtjtjjyjyjx
Historia clinica urgencias 2010
U2_S5_LO_Historia clínica y valoración en fisioterapia.pdf
Historia clínica electrónica
Criterios de ingreso a la Unidad de Terapia Intensiva (UTI)
criteriosdeingresoauti2-170214222159 (1) [Autoguardado].pptx
Historia clinica
2.-HISTORIA CLINICA .pACIENTE SANO DEL SENTRO
Publicidad

Más de Municipalidad de Lince (16)

PPTX
Elita bioseguridad clase 5_barreras quimicas y biologicas
PPTX
Elita bioseguridad clase 7_normas y principios de bioseguridad
PDF
Manual de fitoterapia
PDF
2.vademecumguateraputica201063 medicamentos 1_
PPT
medicina natural
PPT
Fitoterapia enf resp cardiov fmp cmp fotos
PPT
El curanderismo (3ra_clase) (1)
PDF
Guia editada de ESAVI
PPTX
Normas legales evaluacion de desempeño
PDF
SERVIL el nuevo servicio publico
PPTX
Salud preventiva expo terminada
PPTX
PPTX
Anatomía y fisiología cardiovascular
DOCX
Saneamiento ambiental base teorica
PPTX
ECORREGIONES Bosque seco ecuatorial
PDF
Proyecto plan de contingencia sismo obra unasam
Elita bioseguridad clase 5_barreras quimicas y biologicas
Elita bioseguridad clase 7_normas y principios de bioseguridad
Manual de fitoterapia
2.vademecumguateraputica201063 medicamentos 1_
medicina natural
Fitoterapia enf resp cardiov fmp cmp fotos
El curanderismo (3ra_clase) (1)
Guia editada de ESAVI
Normas legales evaluacion de desempeño
SERVIL el nuevo servicio publico
Salud preventiva expo terminada
Anatomía y fisiología cardiovascular
Saneamiento ambiental base teorica
ECORREGIONES Bosque seco ecuatorial
Proyecto plan de contingencia sismo obra unasam

Último (20)

PPTX
RÚBRICA.REGLAS. PROGRAMA. TEMARIO. MODUL
PPTX
Tx multisistemico en Pediatria 2024.pptx
PDF
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
PDF
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
PPTX
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
PDF
La Fibromialgia .pdf ENFERMERÍA TÉCNICA 2025
PPTX
Historia de la enfermería a lo largo de los años
PPTX
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
DOCX
la fiebre tifoidea. Toledo Alva Juan David
PPTX
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III semestre
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PPTX
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
PPTX
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
PPTX
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
PDF
BASES deSEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PPTX
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III
PPTX
EXPO diapoo STAR H 23.pptx.............
PDF
Quemaduras manejo en cirugía infantil, pediátrica.
DOCX
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
RÚBRICA.REGLAS. PROGRAMA. TEMARIO. MODUL
Tx multisistemico en Pediatria 2024.pptx
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
La Fibromialgia .pdf ENFERMERÍA TÉCNICA 2025
Historia de la enfermería a lo largo de los años
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
la fiebre tifoidea. Toledo Alva Juan David
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III semestre
3.Anatomia Patologica.pdf...............
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
BASES deSEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III
EXPO diapoo STAR H 23.pptx.............
Quemaduras manejo en cirugía infantil, pediátrica.
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes

Historia clinica de enfermeria

  • 1. Una herramienta al servicio del Paciente Crítico Lic. Enf. Sofía Siesquén G.
  • 2. La Historia Clínica es una iniciativa que tiene la finalidad de permitir el acceso de manera organizada a la información relevante necesaria para prestar una atención salud adecuada y de calidad, respetando los diferentes modelos de historia clínica y los sistemas de información de cada organización salud.
  • 3. El objetivo principal de la HC es la mejora de la atención de la salud de los pacientes mediante un instrumento que mejore y facilite el trabajo de los profesionales salud.
  • 4. Debemos conocer en profundidad la historia clínica del paciente, intentando recabar toda la información posible de familiares y/o amigos presentes, así como los tratamientos y últimos controles analíticos o electrocardiográficos si los tuviese.  Constará de una anamnesis y una completa exploración física  En esta fase registraremos en nuestra historia clínica todos aquellos datos , valores analíticos y parámetros obtenidos durante nuestra intervención con el paciente.
  • 5. La Historia Clínica presenta una serie de beneficios asistenciales y económicos para la totalidad del sector salud, sobre todo para la atención al Paciente Crítico.
  • 6. Aumento de la calidad asistencial: mejora en los diagnósticos, acceso a la información vital por parte de los profesionales salud.  Mayor agilidad en la atención recibida: disminución en la duplicidad de pruebas, informes, etc.
  • 7. Facilitación y potenciación de la continuidad asistencial.  La HC es la base para el desarrollo de nuevos servicios.
  • 8. Disponibilidad inmediata a información de calidad y relevante para el desarrollo de su tarea asistencial.  Simplificación del trabajo diario del profesional, incrementado el tiempo dedicado a tareas clínicas y reduciendo las tareas administrativas.  Mayor facilidad en la aplicación de la medicina basada en la evidencia.
  • 9. Incremento de la calidad de los servicios y agilidad en la atención prestada.  Mejora en el intercambio de información.  Mejora la coordinación entre diferentes niveles asistenciales.  Incremento de la productividad.  Optimización de la gestión.
  • 10. Mejora de la eficiencia en la asignación de recursos.  Reducción de costes administrativos.  Incremento de la previsión de la demanda de servicios salud.  Mejora en la toma de decisiones.
  • 12. MONITOREO Es la medición y registro de parámetros dentro de un rango de variabilidad previamente determinada.
  • 13. La información brindada por el monitoreo fisiológico tiene dos propósitos: ◦ Ayuda a definir naturaleza de un problema, sus causas y la respuesta frente a una intervención. ◦ Aumenta la capacidad de identificar complicaciones.
  • 14. El paciente crítico se encuentra a menudo en un ambiente clínico y fisiológico cambiante. La selección e interpretación de los parámetros a monitorizar, son de utilidad solamente cuando van asociados a un razonamiento clínico de la condición del paciente, basados en los elementos de la H.Cl, examen físico y otros exámenes diagnósticos.
  • 15.  Conocer de manera objetiva y constante el estado hemodinámico del paciente, sus alteraciones fisiológicas y ver la tendencia de las variables usadas.  Servir como medidas anticipatorias continuas para prevenir morbilidad y mortalidad mayores, al encontrar con rapidez cualquier cambio potencialmente serio que indique empeoramiento del cuadro.
  • 16. Técnicas de Monitoreo No invasivas Invasivas
  • 17. EVALUACION AL PACIENTE ◦ Nivel de conciencia. ◦ Frecuencia Cardíaca. ◦ Temperatura ◦ Llenado capilar. ◦ Pulsos. ◦ Presión arterial. ◦ Oximetría de pulso. ◦ Gasto Urinario.
  • 18. L a elección del monitoreo hemodinámico invasivo va a depender de la condición del paciente, se justifica que ésto cuando va a servir para cambiar conductas de manejo, dado por su alto costo y riesgos potenciales que puede traer para el paciente. Así tenemos: Presión venosa central, Presión de arteria pulmonar, Entrega de Oxígeno, Consumo de Oxígeno.
  • 19. Instrumento adjunto a los procesos administrativo- asistenciales, que integra indicaciones médicas y los registros de la gestión de los cuidados de enfermería, en pacientes hospitalizados en unidades de paciente crítico