5. • Estado civil actual del/la paciente, sea soltero/a, casado/a, viudo/a,
unido/a, separado/a, divorciado/a.
• “No Aplica”, en el caso de recién nacidos o menores de edad.
• “Se desconoce”, cuando no se pudo obtener el dato por alguna
circunstancia.
6. • Escolaridad: nivel educativo según sea completo o incompleto. En caso de ser incompleto,
anote dentro del paréntesis el último año cursado. Los niveles son los siguientes:
• Ninguno: cuando no asistió a ningún nivel.
• Educación Inicial: corresponde a la asistencia del/la paciente a las tres primeras etapas de
un nivel educativo (maternal, pre-jardín y jardín). Especifique la última etapa a la cual
concurrió.
• Primaria: comprende los primeros grados de instrucción básica, desde el preescolar al
sexto grado.
• Secundaria: comprende los cursos del bachillerato, desde el primero al sexto curso.
7. • Escolar Básica: formación de preescolar al noveno grado.
• Escolar Media: comprende desde el primer al tercer curso.
• Universitario: comprende los estudios que imparten los establecimientos de
enseñanza superior que culminan con la obtención de un título universitario de nivel
profesional o tecnológico. Incluye las siguientes modalidades: Licenciaturas, Técnica
Superior, Tecnológica, Universitaria, Avanzada o Postgrado.
8. • Superior no Universitario: se incluye en esta categoría: Formación Docente,
Profesor/a Parvulario/a, etc.
• No Aplica: cuando el/la paciente es un recién nacido o menor de edad que no asistió a
las tres primeras etapas de un nivel educativo (maternal, pre-jardín y jardín).
• Ignorado: cuando no se pudo obtener el dato por situaciones especiales del/la
paciente. (paciente con trastornos mentales, pérdida de conciencia, u otros)
9. • Alimentarios: describa la calidad, cantidad, variedad o si realiza algún tipo de dieta
de acuerdo a la patología que tenga el/la paciente.
• Habitación: tipo de vivienda (material, madera, lamina) servicios públicos (drenaje,
electricidad, teléfono), numero de personas que habitan y numero de cuartos.
• Higiene personal: cantidad(cuantas veces se baña al día/semana), calidad(cuantas
veces se cambia su ropa al día/semana), higiene bucal.
10. • Actividad Física/Recreativa: si el/la paciente realiza actividad física o
recreativa, si la respuesta es “Sí” anote el tiempo en minutos y la
frecuencia semanal con que lo realiza.
11. •Médicos: enfermedades que padezca en el momento y su
tratamiento.
•Quirúrgicos: si ha tenido cirugías previas en general, hacer énfasis en
aquellas que tengan relación con el padecimiento.
•Transfusionales: si se le ha realizado transfusiones de sangre, tiempo
y el motivo.
•Tabaquismo: si es activo o pasivo, tiempo de exposición(días,
semanas, meses, años) si es activo: cantidad (cigarros, cajas).
12. •Alcoholismo: tiempo de consumo(días, semanas, años), variedad y
calidad(socializar, embriaguez).
•Alergicos: reacciones alérgicas asociadas a medicamentos o alguna
sustancia en especifico(p. ej. Polen, colorante en la comida, sustancias
tópicas)
•Dependencia a drogas o medicamentos: si consume algún
estupefaciente o narcótico, motivo, tiempo de exposición,
dependencia a medicamentos(AINES, antidepresivos, ansiolíticos)
13. • Menarca: primera menstruación(edad)
• Inicio Vida Sexual Activa(IVSA): Edad en la que inicio su vida sexual.
• Fecha de Ultima Menstruación(FUM): fecha de ultima menstruación.
• No. De embarazos: cuantos embarazos ha tenido en su vida(se incluyen los abortos)
• Partos: cuantos embarazos han terminado por parto
• Abortos: cuantos embarazos han terminado en aborto.
• Cesáreas: cuantos embarazos han terminado por cesárea y porque fue el motivo de
la cesárea.
14. • Fecha de ultimo parto: hace cuanto tiempo tuvo su ultimo parto.
• No. De hijos: cantidad de hijos vivos hasta el momento del interrogatorio.
• Macrosomicos vivos: cantidad de hijos con tamaño corporal grande al
momento de nacer (sobrepeso).
• Bajo peso al nacer: desnutrición al momento de nacer.
• No. Parejas: numero de parejas sexuales
• Heterosexual/ homosexual/ bisexual: diversidad
15. • Padecimiento actual: síntesis que describe en la historia clínica los principales
síntomas, trastornos o preocupación principal expresada por el paciente en el
momento que solicite atención médica.
• Descripción cronológica
• Síntoma principal/motivo de consulta
• Evolución del padecimiento
• Tratamiento aplicado.
16. • Interrogatorio por Aparatos y Sistemas: se realizan preguntas generalizadas
sobre algún padecimiento que se tenga actualmente:
• de ser activo en el momento del interrogatorio se tendrá que especificar
características de los síntomas.
• de ser negativo en el momento del interrogatorio se tendrá que escribir
Asintomático
19. • Auxiliares de diagnóstico previo: si se ha realizado estudios de gabinete
( radiografías, tomografía, resonancia), hace cuanto tiempo se lo realizo, si se ha
realizado otro estudio p. ej. electromiografía.
20. • Manejo y tratamiento previo: durante el interrogatorio del padecimiento actual,
si se aplico algún medicamento de forma empírica o si acudió a consulta y
mantiene un tratamiento asociado o no al padecimiento actual.
21. ►SIGNOS VITALES:
Son indicadores que reflejan el
estado fisiológico de las funciones
vitales y sus órganos efectores
(cerebro, corazón, pulmones,
metabolismo)
Expresan de forma inmediata los
cambios funcionales que suceden
en el organismo
Los signos varían de individuo a
individuo y en diferentes horas del
día en un mismo individuo.
22. ►SIGNOS VITALES:
•La presión arterial, que mide la fuerza de
la sangre contra las paredes de las
arterias.
•El primer número es la presión cuando
el corazón late y bombea la sangre.
•El segundo es cuando el corazón está
en reposo entre latidos.
26. ►SIGNOS VITALES:
•La Frecuencia Cardiaca o
pulso, que mide la velocidad con
la que su corazón late.
•Su ritmo cardíaco normal
depende de factores tales
como su edad, cantidad de
ejercicio, si usted está
sentado o de pie, los
medicamentos que toma y su
peso
33. • Signos vitales: reflejan funciones
esenciales del cuerpo, incluso el
ritmo cardíaco, la frecuencia
respiratoria, la temperatura y la
presión arterial.
46. •Diagnostico: Proceso en el que se identifica una
enfermedad, afección o lesión por sus signos y síntomas.
Para ayudar a hacer un diagnóstico, se pueden utilizar los
antecedentes de salud o realizar un examen físico y pruebas,
como análisis de sangre, pruebas con imágenes y biopsias.
47. •Tratamiento: conjunto de medios (higiénicos, farmacológicos, quirúrgicos u
otros) cuya finalidad es la curación (sanar) o el alivio (paliación) de
las enfermedades o síntomas. Es un tipo de juicio clínico. Son sinónimos:
terapia, terapéutico, cura, método curativo
48. •Pronostico: conjunto de datos que posee la ciencia médica sobre
la probabilidad de que ocurran determinadas situaciones en el
transcurso del tiempo o historia natural de la enfermedad.