SlideShare una empresa de Scribd logo
Historia colombiana
SOFIA AVENDAÑO DIAZ ;P
 Proposito: conocer los estados colombianos que funciones tienen y los
cambios que han tenido a lo largo de la historia de nuestra nación
 Logros cognitivos: conocer los cambios que han tenido los estados colombianos
a lo largo de la historia
 Expresivo: Realizar guías informativas acerca de los estados colombianos
 valorativo: conocer nuestros estados
 Conocimientos previos
 Cuál fue la base para la formación de los estados colombianos? ¿Qué
representaban las colonias americanas en torno a lo económica para
España? ¿Cuánto duro el estado Hacendista? ¿En que año se hizo la
primera constitución colombiana? ¿Cuál era la forma dominante del
estado? ¿Qué es el frente nacional? ¿Cuánto duro el frente nacional?
¿por quien estuvo conformado el frente nacional? ¿Cuáles son las tres
instituciones histórico-sociales del Estado de Colombia?
 Enseñanza: Información General
 FORMACION DEL ESTADO COLOMBIANO
 Las instituciones políticas en el territorio de la actual Colombia fueron
formándose lentamente, como instituciones derivadas de las españolas.
 El estado colonial generó nuevas realidades sociales en América en función
de las necesidades de España. Estas nuevas realidades convirtieron a las
colonias americanas en enclaves económicos, que tomaron cuerpo propio y
posteriormente, desarrollaron un sentido de la independencia, de tal manera
que las instituciones políticas de la época de la colonia incidieron fuertemente
en los procesos posteriores de la formación de los estados americanos.
 Tres grandes coyunturas histórico-sociales han contribuido al surgimiento de
formas típicas de Estado Colombiano
 Este periodo, que va aproximadamente desde la guerra de independencia hasta la
primera década del siglo XX, hizo posible la consolidación de un Estado territorial y
nacional en Colombia. Se caracterizo por una lucha territorial y política muy fuerte, que
produjo numerosas guerras civiles y una lucha ideológica enconada por el predominio
de intereses de viejos y nuevos estamentos sociales, como también entre la tradición y la
innovación.
 Durante la primera etapa del surgimiento del Estado en Colombia, el predominio de la
hacienda en el siglo XIX, de economía agrícola y de plantaciones, impuso formas
estatales fragmentadas e inestables, que se batieron en frecuentes guerras internas. La
estabilidad posterior, que impuso la Constitución de 1886, intento consolidar un régimen
político ligado a la tierra y al comercio mundial.
 La forma dominante del Estado concebida desde esta Constitución fue el centralismo
político, cuya representación mas elocuente es el amplio poder presidencial sobre el
resto de los poderes
 IDEOLOGÍA COMO IDEARIO
 La ideología como concepto nace en la época moderna, significando el hecho de compartir un ideario
religioso, político o filosófico determinado, con el cual consideramos y juzgamos el mundo en que vivimos. En
este sentido, las ideologías no son posturas o idearios puros, pues combinan diversas fuentes, tanto teóricas
como sociales.
 LA IDEOLOGIA COMO INSTRUMENTO DE PODER
 Abarca los intereses de quienes gobiernan o de aquellas que justifican una realidad política dada. Esta
definición supone que toda política tiene como fin representar los intereses de los más poderosos de la
sociedad.
 El carácter abstracto de conceptos como libertad en las prácticas políticas modernas. Mientras las
personas, como ciudadanos, creen disfrutar de este derecho, pues esta contenido en las constituciones que
rigen los Estados de hoy, la libertad es mas real para quien tenga los medios económicos de disfrutarla.
 La ideología se presenta, de esta manera, como un dispositivo que nos hace vivir con una creencia sobre el
mundo y su orden, mientras este discurre bajo leyes de comportamiento diferentes a los imaginados o
deseados
 Según el liberalismo, el Estado debe proteger la libertad
individual, principalmente en cuanto se refiere a la propiedad. Esta idea
representa la materialización de una filosofía del ser humano que parte
de este como un individuo autónomo, libre e igual frente a los demás. Por
tal motivo, el Estado no puede capar todos los espacios de la vida
humana, sino garantizar la convivencia de las diferencias
individuales, conservando el derecho a la vida privada y al desarrollo de
los intereses individuales.
 El socialismo representa un ideal de justicia social, cuyos presupuestos no
son los individuales, sino las comunidades, anteponiendo la igualdad
social a la libertad.
 El socialismo desea crear una sociedad mas justa, sobre la base de un
principio de igualdad efectiva, es decir, material. La socialización de la
propiedad significo, para muchos socialistas, una etapa de transición
hacia una sociedad librada totalmente de la propiedad privad, del
individualismo y del egoísmo competitivo, propios de la sociedad
capitalista.
 ¿QUIÉNES HACEN LA POLÍTICA?
 En la antigüedad griega se hablaba de la existencia de un cuerpo político, denominado
politeuma, que era el encargado de hacer la política. Estaba conformado por los ciudadanos y los
gobernantes, o sea, los políticos. Los griegos creían en la existencia de una correspondencia entre las
virtudes de los ciudadanos y las virtudes del Estado, lo que hacia posible, según ellos, la realización del
bien común, garantizando una permanente participación de unos y otros en las pequeñas y grandes
decisiones políticas.
 El desarrollo de la sociedad moderna vino acompañado de que exigieron, cada vez mas, la
necesidad de uso de competencias técnicas que requieren expertos y una amplia participación de
personal especializado. El desarrollo moderno ha significado el paso de una economía familiar a una
economía de mercado y de una economía de marcado a una economía regulada, planificada y
protegida, de la cual se derivan problemas políticos cada vez mas difíciles de resolver.
 Tal vez es esta complejidad la que explica la especialización del político, especialización que se ha
planteado nuevas exigencias y que las ha venido cambiando con el paso del desarrollo, si antes el
político se planteaba como una persona carismática, con la capacidad oratoria y de convicción, hoy
estas competencias son cada vez mas desplazadas por el conocimiento técnico de distintas materias
de la administración publica.
 A la política diaria, menuda y cotidiana que hacen políticos profesionales y
tecnócratas, la acompaña la política grande, la de proyectos programáticos
e ideológicos a mediano y largo plazo, la de producción de valores sociales
determinados, la de la educación y la de la cultura.
 La gran política tiene que ver hoy con la transformación del universo de
valores políticos, conocido como la estadolatría, el paternalismo y la pasividad
ciudadana, en otros de carácter pragmático, como la participación
ciudadana, la autónoma política y la competitividad ciudadana.
 De igual manera los proyectos constitucionales se convirtieron en gran política
porque responden a necesidades coyunturales, proyectando a la sociedad
hacia nuevos rumbos y permitiendo la construcción de una cultura política
determinada.
 El pensamiento político representa un cuadro justificado de una realidad
política presente, pasada o futura, existente o deseable; un cuadro critico
del orden de una situación crucial de la saciedad.
 La modernización sobre la base de claras políticas intervencionistas sufrió
una transformación radical, por obra de la reforma constitucional de 1991,
cuyos presupuestos cuestionaron profundamente, la idoneidad y
pertinencia de las políticas intervencionistas para el eficaz desarrollo de
las instituciones políticas liberales y su relación con el mercado
GRACIAS <3
SOFIA AVENDAÑO DIAZ ;P

Más contenido relacionado

DOCX
Pensamiento politico
PPTX
El Estado Nación.
PDF
Linea de tiempo
PPTX
La política en la modernidad
PPT
Modulo participación ciudadna
PPTX
El trabajo como fuente de ciudadanía
PDF
El estado en el siglo XX
PDF
Influencia del porfiriato en la conformación del Estado, el gobierno y la adm...
Pensamiento politico
El Estado Nación.
Linea de tiempo
La política en la modernidad
Modulo participación ciudadna
El trabajo como fuente de ciudadanía
El estado en el siglo XX
Influencia del porfiriato en la conformación del Estado, el gobierno y la adm...

La actualidad más candente (20)

PDF
Administración pública una visión de Estado, por Edgar Vásquez Cruz
PPTX
Cultura y participación política
DOCX
Programa de política y ciudadanía hoja para el alumno
DOCX
La democracia política y social en méxico
PDF
BIEN COMUN.pdf
PPT
Poder y democracia
PDF
Estado moderno hasta la actualidad
PPT
Trabajo y ciudadanía 1
PPTX
Características de la ciudadanía democrática
DOC
Guia la democracia
PDF
Qué es la política
PDF
Etica y cultura politica (1)
PPTX
VISIÓN DEL ESTADO MODERNO
PPTX
Política conceptualización y componentes
PPTX
Estado Moderno - Democracia, Capitalismo y Ciudadanía
DOCX
fichas de politicas
PPT
Presentación de los temas "Ciudadanía y sociedad civil" y “Democracia polític...
PPTX
Nociones ciencia política
DOCX
La democracia , ensayo final.
PPTX
Ciudadania 1bgu 5.4
Administración pública una visión de Estado, por Edgar Vásquez Cruz
Cultura y participación política
Programa de política y ciudadanía hoja para el alumno
La democracia política y social en méxico
BIEN COMUN.pdf
Poder y democracia
Estado moderno hasta la actualidad
Trabajo y ciudadanía 1
Características de la ciudadanía democrática
Guia la democracia
Qué es la política
Etica y cultura politica (1)
VISIÓN DEL ESTADO MODERNO
Política conceptualización y componentes
Estado Moderno - Democracia, Capitalismo y Ciudadanía
fichas de politicas
Presentación de los temas "Ciudadanía y sociedad civil" y “Democracia polític...
Nociones ciencia política
La democracia , ensayo final.
Ciudadania 1bgu 5.4
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Economia colombiana
PPTX
Economia colombiana
PPTX
Economia colombiana
PPTX
Resumen de Economía colombiana 2013
PPT
Economia colombiana introduccion
PDF
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL A NIVEL MUNDIAL Y EN VENEZUELA
PPTX
Economia colombiana
PPTX
La economía colombiana
PDF
Syllabus Economia Colombiana
PPTX
Economía colombiana
PDF
Trabajo economía colombiana (1)
PPTX
Actividad 2
DOCX
La colonizacion antioquena
PPTX
LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN BÁSICA EN MÉXICO
PPTX
POLÍTICAS QUE ORIENTARON LA ECONOMÍA COLOMBIANA A LO LARGO DEL SIGLO XIX Y PR...
PPTX
El transcurso de la economía colombiana
DOCX
Formación del estado colombiano
PPTX
Economia colombiana
PPTX
La colonizacion antioqueña
PDF
Uso de tic en la primera infancia
Economia colombiana
Economia colombiana
Economia colombiana
Resumen de Economía colombiana 2013
Economia colombiana introduccion
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL A NIVEL MUNDIAL Y EN VENEZUELA
Economia colombiana
La economía colombiana
Syllabus Economia Colombiana
Economía colombiana
Trabajo economía colombiana (1)
Actividad 2
La colonizacion antioquena
LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN BÁSICA EN MÉXICO
POLÍTICAS QUE ORIENTARON LA ECONOMÍA COLOMBIANA A LO LARGO DEL SIGLO XIX Y PR...
El transcurso de la economía colombiana
Formación del estado colombiano
Economia colombiana
La colonizacion antioqueña
Uso de tic en la primera infancia
Publicidad

Similar a Historia colombiana sofia avendaño d (20)

PPTX
introduccion-al-estudio-de-la-ciencia-politica.pptx
PPTX
Introducción al estudio de la ciencia-politica
PPT
Losorgenesidelgicosdelaucr 101029024110-phpapp02
PPTX
La política
PPTX
CAPITULO 3 LAS FORMAS Y LAS IDEAS POLÍTICAS (1).pptx
DOCX
Historia de la política en la antigüedad
DOCX
Historia de la política en la antigüedad
DOCX
Historia de la política en la antigüedad
DOCX
Historia de la política en la antigü
PPTX
REGIMEN Y SISTEMAS POLITICOS (2) (1).pptx
PPTX
REGIMEN Y SISTEMAS POLITICOS.pptx
PPTX
Cartilla politicas 4 periodo
PPTX
REGIMEN Y SISTEMAS POLITICOS (2).pptx
PPTX
Ciencia politica.pptx
PPTX
Sociología política estado gobierno e introducción a la política clase 9
DOCX
Clases de politica g10-2021
PPTX
Ideas políticas del mundo contemporáneo.
PPTX
Cartilla ciencias politicas primer periodo
DOCX
Trabajo cultura final
PPTX
Politica ac
introduccion-al-estudio-de-la-ciencia-politica.pptx
Introducción al estudio de la ciencia-politica
Losorgenesidelgicosdelaucr 101029024110-phpapp02
La política
CAPITULO 3 LAS FORMAS Y LAS IDEAS POLÍTICAS (1).pptx
Historia de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigü
REGIMEN Y SISTEMAS POLITICOS (2) (1).pptx
REGIMEN Y SISTEMAS POLITICOS.pptx
Cartilla politicas 4 periodo
REGIMEN Y SISTEMAS POLITICOS (2).pptx
Ciencia politica.pptx
Sociología política estado gobierno e introducción a la política clase 9
Clases de politica g10-2021
Ideas políticas del mundo contemporáneo.
Cartilla ciencias politicas primer periodo
Trabajo cultura final
Politica ac

Último (20)

PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Metodologías Activas con herramientas IAG
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf

Historia colombiana sofia avendaño d

  • 2.  Proposito: conocer los estados colombianos que funciones tienen y los cambios que han tenido a lo largo de la historia de nuestra nación  Logros cognitivos: conocer los cambios que han tenido los estados colombianos a lo largo de la historia  Expresivo: Realizar guías informativas acerca de los estados colombianos  valorativo: conocer nuestros estados
  • 3.  Conocimientos previos  Cuál fue la base para la formación de los estados colombianos? ¿Qué representaban las colonias americanas en torno a lo económica para España? ¿Cuánto duro el estado Hacendista? ¿En que año se hizo la primera constitución colombiana? ¿Cuál era la forma dominante del estado? ¿Qué es el frente nacional? ¿Cuánto duro el frente nacional? ¿por quien estuvo conformado el frente nacional? ¿Cuáles son las tres instituciones histórico-sociales del Estado de Colombia?  Enseñanza: Información General
  • 4.  FORMACION DEL ESTADO COLOMBIANO  Las instituciones políticas en el territorio de la actual Colombia fueron formándose lentamente, como instituciones derivadas de las españolas.  El estado colonial generó nuevas realidades sociales en América en función de las necesidades de España. Estas nuevas realidades convirtieron a las colonias americanas en enclaves económicos, que tomaron cuerpo propio y posteriormente, desarrollaron un sentido de la independencia, de tal manera que las instituciones políticas de la época de la colonia incidieron fuertemente en los procesos posteriores de la formación de los estados americanos.  Tres grandes coyunturas histórico-sociales han contribuido al surgimiento de formas típicas de Estado Colombiano
  • 5.  Este periodo, que va aproximadamente desde la guerra de independencia hasta la primera década del siglo XX, hizo posible la consolidación de un Estado territorial y nacional en Colombia. Se caracterizo por una lucha territorial y política muy fuerte, que produjo numerosas guerras civiles y una lucha ideológica enconada por el predominio de intereses de viejos y nuevos estamentos sociales, como también entre la tradición y la innovación.  Durante la primera etapa del surgimiento del Estado en Colombia, el predominio de la hacienda en el siglo XIX, de economía agrícola y de plantaciones, impuso formas estatales fragmentadas e inestables, que se batieron en frecuentes guerras internas. La estabilidad posterior, que impuso la Constitución de 1886, intento consolidar un régimen político ligado a la tierra y al comercio mundial.  La forma dominante del Estado concebida desde esta Constitución fue el centralismo político, cuya representación mas elocuente es el amplio poder presidencial sobre el resto de los poderes
  • 6.  IDEOLOGÍA COMO IDEARIO  La ideología como concepto nace en la época moderna, significando el hecho de compartir un ideario religioso, político o filosófico determinado, con el cual consideramos y juzgamos el mundo en que vivimos. En este sentido, las ideologías no son posturas o idearios puros, pues combinan diversas fuentes, tanto teóricas como sociales.  LA IDEOLOGIA COMO INSTRUMENTO DE PODER  Abarca los intereses de quienes gobiernan o de aquellas que justifican una realidad política dada. Esta definición supone que toda política tiene como fin representar los intereses de los más poderosos de la sociedad.  El carácter abstracto de conceptos como libertad en las prácticas políticas modernas. Mientras las personas, como ciudadanos, creen disfrutar de este derecho, pues esta contenido en las constituciones que rigen los Estados de hoy, la libertad es mas real para quien tenga los medios económicos de disfrutarla.  La ideología se presenta, de esta manera, como un dispositivo que nos hace vivir con una creencia sobre el mundo y su orden, mientras este discurre bajo leyes de comportamiento diferentes a los imaginados o deseados
  • 7.  Según el liberalismo, el Estado debe proteger la libertad individual, principalmente en cuanto se refiere a la propiedad. Esta idea representa la materialización de una filosofía del ser humano que parte de este como un individuo autónomo, libre e igual frente a los demás. Por tal motivo, el Estado no puede capar todos los espacios de la vida humana, sino garantizar la convivencia de las diferencias individuales, conservando el derecho a la vida privada y al desarrollo de los intereses individuales.
  • 8.  El socialismo representa un ideal de justicia social, cuyos presupuestos no son los individuales, sino las comunidades, anteponiendo la igualdad social a la libertad.  El socialismo desea crear una sociedad mas justa, sobre la base de un principio de igualdad efectiva, es decir, material. La socialización de la propiedad significo, para muchos socialistas, una etapa de transición hacia una sociedad librada totalmente de la propiedad privad, del individualismo y del egoísmo competitivo, propios de la sociedad capitalista.
  • 9.  ¿QUIÉNES HACEN LA POLÍTICA?  En la antigüedad griega se hablaba de la existencia de un cuerpo político, denominado politeuma, que era el encargado de hacer la política. Estaba conformado por los ciudadanos y los gobernantes, o sea, los políticos. Los griegos creían en la existencia de una correspondencia entre las virtudes de los ciudadanos y las virtudes del Estado, lo que hacia posible, según ellos, la realización del bien común, garantizando una permanente participación de unos y otros en las pequeñas y grandes decisiones políticas.  El desarrollo de la sociedad moderna vino acompañado de que exigieron, cada vez mas, la necesidad de uso de competencias técnicas que requieren expertos y una amplia participación de personal especializado. El desarrollo moderno ha significado el paso de una economía familiar a una economía de mercado y de una economía de marcado a una economía regulada, planificada y protegida, de la cual se derivan problemas políticos cada vez mas difíciles de resolver.  Tal vez es esta complejidad la que explica la especialización del político, especialización que se ha planteado nuevas exigencias y que las ha venido cambiando con el paso del desarrollo, si antes el político se planteaba como una persona carismática, con la capacidad oratoria y de convicción, hoy estas competencias son cada vez mas desplazadas por el conocimiento técnico de distintas materias de la administración publica.
  • 10.  A la política diaria, menuda y cotidiana que hacen políticos profesionales y tecnócratas, la acompaña la política grande, la de proyectos programáticos e ideológicos a mediano y largo plazo, la de producción de valores sociales determinados, la de la educación y la de la cultura.  La gran política tiene que ver hoy con la transformación del universo de valores políticos, conocido como la estadolatría, el paternalismo y la pasividad ciudadana, en otros de carácter pragmático, como la participación ciudadana, la autónoma política y la competitividad ciudadana.  De igual manera los proyectos constitucionales se convirtieron en gran política porque responden a necesidades coyunturales, proyectando a la sociedad hacia nuevos rumbos y permitiendo la construcción de una cultura política determinada.
  • 11.  El pensamiento político representa un cuadro justificado de una realidad política presente, pasada o futura, existente o deseable; un cuadro critico del orden de una situación crucial de la saciedad.
  • 12.  La modernización sobre la base de claras políticas intervencionistas sufrió una transformación radical, por obra de la reforma constitucional de 1991, cuyos presupuestos cuestionaron profundamente, la idoneidad y pertinencia de las políticas intervencionistas para el eficaz desarrollo de las instituciones políticas liberales y su relación con el mercado