Historia de
Halloween
Asignatura: Téncnica Informática y Comunicación.
Docente: Lissette Icaza.
Nombre: Gabriela Alejandra González. Nº 13
Grado: 9º “A”
Fecha : Viernes, 23/10/2020
Los antiguos pueblos celtas solían realizar una gran ceremonia para conmemorar
“el final de la cosecha”. Esta celebración ocurría a finales de octubre. Esta fiesta fue
bautizada con la palabra gaélica de “Samhain”. (El significado etimológico es “el final
del verano“.) Esto es porque durante esta celebración se despedían de Lugh, dios del
Sol.
Los celtas habitaban diversas regiones de Irlanda, Inglaterra, Escocia y Francia.
Halloween o Noche de Brujas
Esta festividad marcaba el momento en que los días se
iban haciendo más cortos y las noches más largas. Los
celtas, al igual que muchas culturas prehispánicas,
creían que en Samhain los espíritus de los muertos
regresaban a visitar el mundo de los mortales.
El año céltico concluía el 31 de octubre, en el otoño, cuya
característica principal es la caída de las hojas. Para
ellos significaba el fin de la muerte o iniciación de una
nueva vida. Esta enseñanza se propagó a través de los
años de generación en generación.
La costumbre era dejar comida y dulces afuera de sus
casas en manera de ofrenda. Por otro lado, era común
encender velas para ayudar a las almas de los muertos a
encontrar el camino hacia la luz y descanso junto a
Lugh.
Por otro lado, en la noche del 31 de octubre también
se hacían rituales. Estos tenían un carácter
purificador para despedir el año.
Con el auge del catolicismo, esta fiesta pagana se
cristianizó, y comenzó a llamarse “La Víspera de
Todos los Santos”. La traducción en inglés es, “All
Hallow´s Eve”, de ahí nació la palabra “Halloween”.
“CON LA INMIGRACIÓN EUROPEA A LOS ESTADOS
UNIDOS, PRINCIPALMENTE LA DE LOS IRLANDESES
CATÓLICOS EN 1846, LLEGÓ ESTA TRADICIÓN AL
CONTINENTE AMERICANO”.
El 31 de octubre por la noche, en los países de cultura anglosajona o de herencia
celta, se celebra la víspera de la fiesta de Todos los Santos, con toda una
escenografía para recordar a los ancestros.
La festividad de Samhain se transformó, para ser llamada, en muchos lugares,
como Halloween.
Cada año, diversas tradiciones se unen, se mezclan y se influyen mutuamente,
desde finales de octubre y a inicios de noviembre, en las culturas de los países
occidentales. En Asia y Africa, el culto a los antepasados y a los muertos tiene
fuertes raíces pero no está tan ligado a una fecha concreta como en nuestra
cultura.
Cuando el Cristianismo llega a los pueblos célticos, la
tradición del Samhain no desaparece, pese a los
esfuerzos realizados por la Iglesia Católica para
eliminar supersticiones paganas que pudieran
entroncar con el satanismo o culto al diablo. Sin
embargo la fiesta del Samhain sufre alguna
transformación. En el calendario gregoriano, el 1 de
noviembre pasó a ser el día de Todos los Santos; el
Samhain, la víspera de Todos los Santos, pasó a
denominarse All-hallows Eve y, actualmente, por
contracción de la expresión, Halloween; y por su parte,
el Día de los Todos los Difuntos o Día de Todas las Almas
pasó a ser el 2 de noviembre. Las tres celebraciones
juntas, “Eve of All Saints”, “Day of All Saints”, and “Day of
All Souls”, se denominan en la tradición irlandesa
Hallowmas.
A mediados del siglo XVIII, los emigrantes irlandeses empiezan a llegar a
América. Con ellos llegan su cultura, su folclore, sus tradiciones, su
Halloween... En un primer momento Halloween sufre una fuerte represión
por parte de las autoridades de Nueva Inglaterra, de arraigada tradición
luterana. Pero a finales del siglo XIX, los Estados Unidos reciben una nueva
oleada de inmigrantes de origen céltico. La fiesta de Halloween, en
América, se mezcla con otras creencias indias y en la secuela colonial, el
Halloween incluye entre sus tradiciones el contar historias de fantasmas
(telling of ghost stories) y la realización de travesuras (mischief-making),
bromas (fortunes) o los bailes tradicionales. La gente comienza a
confeccionar disfraces (disguises) o trajes para Halloween (Halloween
costumes).
Así, en Estados Unidos, Halloween,
evoluciona y se desentiende de la
tradición cristiana. Halloween se convierte
en una noche con aura de débil misterio,
brujas, fantasmas, duendes, espíritus,
pero sin que se pierda el ánimo festivo y el
buen humor. Una noche de dulces,
bromas, disfraces y películas de terror,
perdidos ya los miedos atávicos de los
viejos ancestros irlandeses.
Halloween se celebra la noche del 31 de octubre
principalmente en el mundo anglosajón: Estados
Unidos, Canadá, Irlanda y Reino Unido, con la
excepción de Australia y Nueva Zelanda donde la
tradición no está tan arraigada.
Es una de las noches más importantes para los
estadounidenses y canadienses cuyos niños salen
a las calles disfrazados de fantasmas, duendes y
demonios, para pedir dulces y golosinas a sus
vecinos.
En España y América Latina, en general, esta
celebración se considera una fiesta
estadounidense, pero existen tradiciones y
celebraciones ese mismo día con idéntico
significado de cercanía con el mundo de los
muertos.
“Truco o trato”
Trick or Treat. Truco o trato
Según una leyenda popular celta la noche de
Halloween, podían vagar por la Tierra, además de los
espíritus de los muertos, toda clase de entes de los
reinos espirituales.
Entre todos ellos existía uno especialmente malvado
llamado Jack O´lantern que iba por las casas pidiendo
“truco o trato”. Según la tradición, lo mejor era hacer
trato sin importar lo que costase con tal de no caer en
su truco, que consistía en maldecir la casa y a sus
habitantes que sufrirían toda clase de infortunios
desde ese momento.
Actualmente los niños van por las calles la noche de
Halloween disfrazados, pidiendo dulces y lanzando la famosa
frase: “truco o trato”. Si los habitantes de la casa les dan
caramelos, galletas o dinero querrá decir que han aceptado
el trato, si se niegan, les gastarán algún tipo de como arrojar
huevos o espuma de afeitar contra la puerta.
¡TRUCO O TRATO!
¡Gracias por su
atención!

Historia de Halloween

  • 1.
    Historia de Halloween Asignatura: TéncnicaInformática y Comunicación. Docente: Lissette Icaza. Nombre: Gabriela Alejandra González. Nº 13 Grado: 9º “A” Fecha : Viernes, 23/10/2020
  • 2.
    Los antiguos pueblosceltas solían realizar una gran ceremonia para conmemorar “el final de la cosecha”. Esta celebración ocurría a finales de octubre. Esta fiesta fue bautizada con la palabra gaélica de “Samhain”. (El significado etimológico es “el final del verano“.) Esto es porque durante esta celebración se despedían de Lugh, dios del Sol. Los celtas habitaban diversas regiones de Irlanda, Inglaterra, Escocia y Francia. Halloween o Noche de Brujas
  • 3.
    Esta festividad marcabael momento en que los días se iban haciendo más cortos y las noches más largas. Los celtas, al igual que muchas culturas prehispánicas, creían que en Samhain los espíritus de los muertos regresaban a visitar el mundo de los mortales. El año céltico concluía el 31 de octubre, en el otoño, cuya característica principal es la caída de las hojas. Para ellos significaba el fin de la muerte o iniciación de una nueva vida. Esta enseñanza se propagó a través de los años de generación en generación. La costumbre era dejar comida y dulces afuera de sus casas en manera de ofrenda. Por otro lado, era común encender velas para ayudar a las almas de los muertos a encontrar el camino hacia la luz y descanso junto a Lugh.
  • 4.
    Por otro lado,en la noche del 31 de octubre también se hacían rituales. Estos tenían un carácter purificador para despedir el año. Con el auge del catolicismo, esta fiesta pagana se cristianizó, y comenzó a llamarse “La Víspera de Todos los Santos”. La traducción en inglés es, “All Hallow´s Eve”, de ahí nació la palabra “Halloween”. “CON LA INMIGRACIÓN EUROPEA A LOS ESTADOS UNIDOS, PRINCIPALMENTE LA DE LOS IRLANDESES CATÓLICOS EN 1846, LLEGÓ ESTA TRADICIÓN AL CONTINENTE AMERICANO”.
  • 5.
    El 31 deoctubre por la noche, en los países de cultura anglosajona o de herencia celta, se celebra la víspera de la fiesta de Todos los Santos, con toda una escenografía para recordar a los ancestros. La festividad de Samhain se transformó, para ser llamada, en muchos lugares, como Halloween. Cada año, diversas tradiciones se unen, se mezclan y se influyen mutuamente, desde finales de octubre y a inicios de noviembre, en las culturas de los países occidentales. En Asia y Africa, el culto a los antepasados y a los muertos tiene fuertes raíces pero no está tan ligado a una fecha concreta como en nuestra cultura.
  • 6.
    Cuando el Cristianismollega a los pueblos célticos, la tradición del Samhain no desaparece, pese a los esfuerzos realizados por la Iglesia Católica para eliminar supersticiones paganas que pudieran entroncar con el satanismo o culto al diablo. Sin embargo la fiesta del Samhain sufre alguna transformación. En el calendario gregoriano, el 1 de noviembre pasó a ser el día de Todos los Santos; el Samhain, la víspera de Todos los Santos, pasó a denominarse All-hallows Eve y, actualmente, por contracción de la expresión, Halloween; y por su parte, el Día de los Todos los Difuntos o Día de Todas las Almas pasó a ser el 2 de noviembre. Las tres celebraciones juntas, “Eve of All Saints”, “Day of All Saints”, and “Day of All Souls”, se denominan en la tradición irlandesa Hallowmas.
  • 7.
    A mediados delsiglo XVIII, los emigrantes irlandeses empiezan a llegar a América. Con ellos llegan su cultura, su folclore, sus tradiciones, su Halloween... En un primer momento Halloween sufre una fuerte represión por parte de las autoridades de Nueva Inglaterra, de arraigada tradición luterana. Pero a finales del siglo XIX, los Estados Unidos reciben una nueva oleada de inmigrantes de origen céltico. La fiesta de Halloween, en América, se mezcla con otras creencias indias y en la secuela colonial, el Halloween incluye entre sus tradiciones el contar historias de fantasmas (telling of ghost stories) y la realización de travesuras (mischief-making), bromas (fortunes) o los bailes tradicionales. La gente comienza a confeccionar disfraces (disguises) o trajes para Halloween (Halloween costumes).
  • 8.
    Así, en EstadosUnidos, Halloween, evoluciona y se desentiende de la tradición cristiana. Halloween se convierte en una noche con aura de débil misterio, brujas, fantasmas, duendes, espíritus, pero sin que se pierda el ánimo festivo y el buen humor. Una noche de dulces, bromas, disfraces y películas de terror, perdidos ya los miedos atávicos de los viejos ancestros irlandeses.
  • 9.
    Halloween se celebrala noche del 31 de octubre principalmente en el mundo anglosajón: Estados Unidos, Canadá, Irlanda y Reino Unido, con la excepción de Australia y Nueva Zelanda donde la tradición no está tan arraigada. Es una de las noches más importantes para los estadounidenses y canadienses cuyos niños salen a las calles disfrazados de fantasmas, duendes y demonios, para pedir dulces y golosinas a sus vecinos. En España y América Latina, en general, esta celebración se considera una fiesta estadounidense, pero existen tradiciones y celebraciones ese mismo día con idéntico significado de cercanía con el mundo de los muertos.
  • 10.
    “Truco o trato” Trickor Treat. Truco o trato Según una leyenda popular celta la noche de Halloween, podían vagar por la Tierra, además de los espíritus de los muertos, toda clase de entes de los reinos espirituales. Entre todos ellos existía uno especialmente malvado llamado Jack O´lantern que iba por las casas pidiendo “truco o trato”. Según la tradición, lo mejor era hacer trato sin importar lo que costase con tal de no caer en su truco, que consistía en maldecir la casa y a sus habitantes que sufrirían toda clase de infortunios desde ese momento.
  • 11.
    Actualmente los niñosvan por las calles la noche de Halloween disfrazados, pidiendo dulces y lanzando la famosa frase: “truco o trato”. Si los habitantes de la casa les dan caramelos, galletas o dinero querrá decir que han aceptado el trato, si se niegan, les gastarán algún tipo de como arrojar huevos o espuma de afeitar contra la puerta.
  • 12.
  • 13.