SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTORIA DE LA ANESTESIA
Y CIRUGÍA
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS
Docente: Dra. Damne Coteño
Estudiante: Diego Mera Aguirre
Asignatura: Historia de la Medicina
Curso: Propedéutico “A”
Ambato, 24 de Enero de 2016
ANESTESIA
DEFINICIÓN:
 La anestesia es la ausencia, ya sea total o parcial, de la sensibilidad. Puede producirse
por un traumatismo o de manera artificial e inducida. El término, por lo general, se utiliza
para referirse a la acción médica que consiste en inhibir el dolor en un paciente
mediante el suministro de una sustancia con propiedades anestésicas.
CRONOLOGÍA DE LA ANESTESIA

3000 A.C. Los asirios conocían un
método eficaz para causar
"anestesia", aunque no exento de
peligro, comprimiendo la carótida a
nivel del cuello con la consiguiente
isquemia cerebral y la aparición de un
estado comatoso lo cual era
aprovechado para la cirugía. En las
civilizaciones ribereñas del Tigris y del
Eúfrates comenzaron a usarse los
narcóticos vegetales, como la
adormidera, la mandrágora y el
cannabis indica (el hachís), que se
cultivaban en Persia o en la India
3000 - 1000 A.C. A los niños del
antiguo Egipto se les
administraba adormidera por las
noches para que dejaran
descansar a sus padres.
400-700 A.C. Los antiguos
indios peruanos que
masticaban coca con
alcalinos, conocían el
adormecimiento en lengua y
labios, que en quéchua
significa "kunka sukunka"
(faringe adormecida).
460-377 A.C. Hipócrates
usa la "esponja soporífera",
impregnada con una
preparación de opio,
beleño y mandrágora.
Hipócrates decía que, una
vez reconocida la lesión, el
cirujano debía "preparar
adecuadamente el campo,
colocarse en un lugar bien
iluminado, tener las uñas
cortas y ser hábil en el
manejo de los dedos,
sobre todo el índice y el
pulgar.
50 D.C. Dioscórides,
médico griego, también
llamado Pedanio. El origen
primario de la palabra
anestesia en su significado
moderno corresponde a él.
Al describir los efectos de
la mandrágora empleó la
palabra exactamente como
se usa en la actualidad.
130-200 D.C. Uso de la
"esponja soporífera".
Paracelso, un genio del
Renacimiento (s XVI) y
Raimundo Lullio
mezclaban ácido
sulfúrico con alcohol
caliente (éter sulfúrico),
descubriendo que
producía un profundo
sueño.
1540. Valerius Cordus descubre
el éter sulfúrico en Artificiosis
extractionibus, llamado vitriolo
dulce.
1564. Ambrosio Paré aplica
enfriamiento o congelación en la
zona operatoria como
"anestésico".
1595. Sir Walter Raleigh describe
en "El Descubrimiento del
Grande, Rico y Bello Imperio de
Guaiana", la primera descripción
de la raiz tupara de la planta
Strychnos toxifera y su producto
el urari, más tarde curare.
1665. Segismund Elsholtz
inyecta solución de opio para
producir insensibilidad al
dolor.
Siglo XVII. Ya en el siglo XVII,
en Inglaterra, se intenta
inyectar el opio intravenoso
mediante el cañón de una
pluma siendo
considerable el avance en el
desarrollo de técnicas de
inyección intravenosa.
1800. Humpry Davy produce
óxido nitroso y sugiere sus
efectos analgésicos para
cirugía, pero mezclado con
oxígeno. Se liberó a sí mismo
de los dolores de un diente
enfermo aspirando "nitrous
oxide" o gas hilarante.
1828. Henry Hill
Hickman usa CO2
para anestesiar
animales, pero no
se aplicó a
humanos.
1831. Samuel Guthrie
(USA), Eugene Souberrain
(Francia), y Justus von
Liebing (Alemania),
sintetizan el cloroformo.
1842. Crawford W. Long utiliza el
dietiléter para producir anestesia
quirúrgica, en Jefferson, Georgia, USA.
Administró éter a James Venable para
extirparle dos lesiones quísticas de la
cabeza. Anteriormente ya había
administrado este químico con éxito para
hacer indoloras las cirugías, más no dio a
conocer su experiencia hasta después de
la presentación de Morton.
1846. William Thomas Green
Morton, dentista de Boston,
administró anestesia a su
paciente Eben H. Frost
extrayendo exitosamente un
diente y sin dolor.
1934. José C. Delorme
ensambló el primer aparato de
anestesia con vaporizadores
para éter, cloroformo y cloruro
de etilo, tanques de O2 y CO2,
y una marmita para cal sodada
1938. Se funda el Consejo
Estadounidense de
Anestesiología
LA CIRUGÍA
DEFINICIÓN:
 La etimología del término cirugía nos remonta al vocablo latino chirurgĭa, que a su
vez tiene origen griego. La cirugía es la rama de la medicina que se dedica a curar
las enfermedades por medio de operaciones.
 Es la actividad médico sanitaria que tiene como objetivo la remoción de la
enfermedad y la promoción de la salud mediante operaciones efectuadas con las
manos o instrumentos.
PERÍODOS HISTÓRICOS EN LA EVOLUCIÓN
DE LA CIRUGÍA
ÉPOCA PRIMITIVA
 Prehistoria: El primer procedimiento terapéutico de la historia fue quirúrgico e imitando
a los animales: inmovilización de las fracturas, limpieza lingual de las heridas, cese de la
hemorragia por compresión. Es decir, se preocupa esencialmente de las lesiones
externas, visibles o accesibles.
Durante millones de años, se comportó así hasta el hombre de Neandertal; éste
entierra a sus muertos y parece diferenciar ya entre las enfermedades accidentales y
aquellas otras cuya causa permanece oculta y se les escapa, interpretándolo como
algo de carácter mítico - mágico que compete al sacerdote.
 Mesopotamia y Egipto:
Ordenamiento jurídico-penal de la práctica quirúrgica que puede llegar a sancionarse
con penas atroces. Se ve reflejado por ejemplo en el Código de Hammurabi del 2000
antes de Cristo (un cirujano puede llegar a perder la mano por sus acciones) y en la
Ley del Talión.
El Papiro de Edwin Smith en Egipto se compone de 48 historias clínicas quirúrgicas
DE GRECIA A FINAL DE LA EDAD MEDIA
 Medicina Hipocrática (Grecia S. IV a.C): En realidad, no es el resultado de la casta
sacerdotal sino del progreso técnico acaecido dentro de las familias de MÉDICOS-
CIRUJANOS; Hipócrates fue un representante de éstos de prestigio casi mítico
 Alejandría: Galeno, por su paso por Alejandría ,se forma en la práctica quirúrgica
que abandonará al marchar a Roma como médico de la Aristocracia llegando a
decir allí que la cirugía "sólo era una forma de tratamiento" lo que subordina al
cirujano al médico.
 Edad Media
- Para el Cristianismo de entonces el cuerpo del hombre era una vil prisión del alma. El
organismo humano no merecía mayor estudio.
- La doctrina islámica, que se hizo sentir después, era similar en este aspecto: el cuerpo
de los muertos era sucio e impío y había que abstenerse de tocarlo y mancharse con
su sangre.
- Por último, en 1163 se formuló el edicto del Concilio de Tours: Ecclesia abhorret a
sanguine, con el que oficialmente se prohibía la práctica quirúrgica a los clérigos. La
prohibición fue promulgada por el papa Inocencio III y se hizo vigente en 1215.
Pero en ese mismo siglo los cirujanos barberos empezaron a subir de status en Francia
y más todavía, en el Renacimiento.
- La influencia de la cirugía de Albucassis ,así como del levantino Al-Safra será decisiva
para el desarrollo que en el siglo XIV experimenta la cirugía a partir de cirujanos
valencianos (ej. Bernat), de Salerno y Montpellier.
- Al-Safra describe la cirugía como una de las artes más difíciles de la medicina y
denuncia el desconocimiento pleno de los que se dedican a ella y critica el abandono
de la anatomía sistemática. También critica a los "médicos" por olvidarse totalmente
de estos aspectos.
COMIENZO DEL MUNDO MODERNO (S. XV-XVIII)
Debido al rechazo por la universidad los cirujanos terminan uniéndose para reclamar
sus derechos (dignidad social y formación adecuada). Se dividirán en :
a) Robe Longue: de la realeza que están apegados a textos quirúrgicos antiguos y
operan poco.
b) Robe Courte: admitidos en la facultad pero con formación deficitaria, son los
cirujanos del pueblo.
c) Cirujanos-barberos: Operadores ambulantes pero los más diestros. Aquí nace
realmente la cirugía moderna (Ambroise Paré, rechaza la curación de la herida de
fuego con aceite hirviendo; Pierre Franco, tratamiento de la hernia inguinal).
 ANESTESIA, ASEPSIA Y ANTISEPSIA Y HEMOSTASIA
Con el apoyo científico aportado por la Anatomía Patológica se intenta incluso
"exteriorizar" la clásica patología "interna". Sin embargo el acceso a las cavidades
seguía siendo técnicamente dificultoso, estaban los tres grandes problemas ( dolor,
infección y hemorragia) y además la escalofriante cifra de mortalidad del 70%.
La revolución llegará con tres novedades:
1.ANESTESIA: se intentó con óxido nitroso, éter, cloroformo. Curiosamente hubo
cirujanos que afirmaban que la anestesia daría al traste con el temperamento
quirúrgico por tener delante a un hombre inerte e inconsciente.
2.ANTISEPSIA: se utilizó el lavado preoperatorio con solución de hipoclorito, ácido
fénico en el tratamiento de fracturas abiertas. Se desarrolla la asepsia por calor
húmedo, aparecen los guantes de caucho...
3.HEMOSTASIA: uso de cauterización, ligaduras vasculares, transfusiones.
EDAD DE ORO DE LA CIRUGÍA: S. XX
Para la anestesia supuso un gran hito el empleo de los curarizantes (1942) como
relajantes musculares lo que ampliará las posibilidades de la acción quirúrgica.
Una vez controlados el dolor, la infección y la hemorragia, puede abordarse el
tratamiento de los procesos de las cavidades craneal, torácica y abdominal donde el
cirujano encontrará gran cantidad de problemas técnicos que deberá solventar.
LA CIRUGÍA ACTUAL
El matiz mutilante se ha sustituido por uno restaurador del orden fisiológico. Hoy el
médico-cirujano no se conforma con diagnosticar y curar, persigue la prevención.
La cirugía de hoy busca perfeccionar la naturaleza humana y promover salud y belleza.
Historia de la anestesia y cirugía

Más contenido relacionado

PPT
Injertos tejido adiposo seme2011
Antiaging Group Barcelona
 
PPTX
Introduccion a la osteointegracion
Miguel Angel Picardi
 
PPTX
Lipoescultura de Alta Definición Marcación Adbominal
Mauricio Urrea
 
PPTX
Historia de la cirugia
Oscar Quispe
 
PDF
Enfermedades quirúrgicas artropatías
cristinapallares69
 
PDF
Groep7
ChristadeKoning
 
PDF
Manual de Ortopedia y Traumatología
Norma Obaid
 
PPTX
Upp carlos matos carrasco
matosunt27
 
Injertos tejido adiposo seme2011
Antiaging Group Barcelona
 
Introduccion a la osteointegracion
Miguel Angel Picardi
 
Lipoescultura de Alta Definición Marcación Adbominal
Mauricio Urrea
 
Historia de la cirugia
Oscar Quispe
 
Enfermedades quirúrgicas artropatías
cristinapallares69
 
Manual de Ortopedia y Traumatología
Norma Obaid
 
Upp carlos matos carrasco
matosunt27
 

La actualidad más candente (20)

PPTX
Anemo 2015-22-Carmignani- La tecnica chirurgica incide sul sanguinamento
anemo_site
 
PPT
4. infecciones quirurgicas 2010
Lo basico de medicina
 
DOC
2.historia de la cirugia traumatologia y ortopedia
CARLOS PIEDRAHITA
 
PPTX
Reconstruccion labio inferior CARLOS MATOS
matosunt27
 
PPT
Mistakes in ostheosynthesis ( Spanish) Errores en la Osteosintesis
Julio Duart
 
PPTX
Colgajos
elmer narvaez
 
PPTX
Guías NICE 2014: diagnóstico y tratamiento de la osteoartritis
julian2905
 
PPTX
Alteraciones del colageno (Esquince, Tendinitis)
luancaba
 
PPTX
Evaluacion preoperatoria
Wendy Castro
 
PPTX
Nevos melanociticos
Euni Ruiz
 
PDF
Heridas traumaticas. clasificacion y tipos. prof. dr. luis del rio diez
LUIS del Rio Diez
 
PPTX
- Quemaduras. Seminario de traumatología.
Clau Mc Clau
 
PPTX
Regeneración celular y tisular
LinaCampoverde
 
PPTX
Historia de la anestesia
Nombre Apellidos
 
PDF
Infiltraciones
Juan Delgado Delgado
 
PPTX
Cicatrización De Las Heridas
Leslie Pascua
 
PPTX
ORQUIDOPEXIA Y ORQUIECTOMIA.pptx
AbisaithMena1
 
PPT
luxaciones y fracturas de carpo TRAUMA.ppt
JoseLuis617850
 
PPTX
Caja de protesis de Thompson.pptx
joseadames9
 
Anemo 2015-22-Carmignani- La tecnica chirurgica incide sul sanguinamento
anemo_site
 
4. infecciones quirurgicas 2010
Lo basico de medicina
 
2.historia de la cirugia traumatologia y ortopedia
CARLOS PIEDRAHITA
 
Reconstruccion labio inferior CARLOS MATOS
matosunt27
 
Mistakes in ostheosynthesis ( Spanish) Errores en la Osteosintesis
Julio Duart
 
Colgajos
elmer narvaez
 
Guías NICE 2014: diagnóstico y tratamiento de la osteoartritis
julian2905
 
Alteraciones del colageno (Esquince, Tendinitis)
luancaba
 
Evaluacion preoperatoria
Wendy Castro
 
Nevos melanociticos
Euni Ruiz
 
Heridas traumaticas. clasificacion y tipos. prof. dr. luis del rio diez
LUIS del Rio Diez
 
- Quemaduras. Seminario de traumatología.
Clau Mc Clau
 
Regeneración celular y tisular
LinaCampoverde
 
Historia de la anestesia
Nombre Apellidos
 
Infiltraciones
Juan Delgado Delgado
 
Cicatrización De Las Heridas
Leslie Pascua
 
ORQUIDOPEXIA Y ORQUIECTOMIA.pptx
AbisaithMena1
 
luxaciones y fracturas de carpo TRAUMA.ppt
JoseLuis617850
 
Caja de protesis de Thompson.pptx
joseadames9
 
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Anestesia - PAULA Y LUCÍA
chikichulos
 
PPTX
Historia de la anestesia local y general
Giovanni Cruz
 
PPTX
Historia de la anestesia
XXX XX
 
PPT
Historia de la anestesia
Jorge Amarante
 
PPTX
Historia de la anestesiologia
Mi rincón de Medicina
 
PPTX
Historia de la anestesiologia
JOAQUIN DE LA PENA
 
PPT
Historia De La Anestesia
Danisel Gil
 
PPT
Historia de la Anestesia
Jorge Amarante
 
PPTX
Anestesia general .
Emilio Romero Serrano
 
PPT
Evolución Histórica de la Cirugía Veterinaria ,historia de la cirugia,Theresa...
Robinson Silva
 
PPTX
Historia de la anestesia
anestesiahsb
 
PPTX
Cirujia y anestesia
Jaz Llerena Gomez
 
PPTX
Historia de la Anestesia
Diego Ronaldo Cujilema Soria
 
PPT
HISTORIA DE LA CIRUGIA CARDIOVASCULAR
lidy2211
 
PPTX
Generalidades e historia de la anestesia
Juless Solorzano
 
PPT
HISTORIA DE LA CIRUGIA CARDIOVASCULAR
lidy2211
 
PPTX
Historia de la Cirugia
Ingrid Lema Ruiz
 
PPT
Anestesia en endodoncia
ljaime70
 
PPT
Anestesia regional
Fabian Orozco Rodriguez
 
PPT
Anestesia en endodoncia
silvia15able
 
Anestesia - PAULA Y LUCÍA
chikichulos
 
Historia de la anestesia local y general
Giovanni Cruz
 
Historia de la anestesia
XXX XX
 
Historia de la anestesia
Jorge Amarante
 
Historia de la anestesiologia
Mi rincón de Medicina
 
Historia de la anestesiologia
JOAQUIN DE LA PENA
 
Historia De La Anestesia
Danisel Gil
 
Historia de la Anestesia
Jorge Amarante
 
Anestesia general .
Emilio Romero Serrano
 
Evolución Histórica de la Cirugía Veterinaria ,historia de la cirugia,Theresa...
Robinson Silva
 
Historia de la anestesia
anestesiahsb
 
Cirujia y anestesia
Jaz Llerena Gomez
 
Historia de la Anestesia
Diego Ronaldo Cujilema Soria
 
HISTORIA DE LA CIRUGIA CARDIOVASCULAR
lidy2211
 
Generalidades e historia de la anestesia
Juless Solorzano
 
HISTORIA DE LA CIRUGIA CARDIOVASCULAR
lidy2211
 
Historia de la Cirugia
Ingrid Lema Ruiz
 
Anestesia en endodoncia
ljaime70
 
Anestesia regional
Fabian Orozco Rodriguez
 
Anestesia en endodoncia
silvia15able
 
Publicidad

Similar a Historia de la anestesia y cirugía (20)

PPTX
Diapositivas historia de la cirugia y anestesia
Mariela Pineda
 
PPTX
Presentación 2
Kathyrobalino
 
PPTX
Historia de la cirugía y anestesia
Geraldine Velez
 
PPTX
Historia de la cirujia
ERIKAMUYULEMA
 
PPTX
Historia de la medicina anestesia y cirugia
Karen Michelle Nuñez
 
PPTX
Historia de la medicina anestesia y cirugia
Karen Michelle Nuñez
 
PPTX
Cirugia
mishelprz
 
PPTX
Historia de la cirugia
NavasLady
 
PPTX
Historia de la cirugia2
Glo Spain
 
PPTX
Historia de la cirugía y la anestesia
Caro Polo Arias
 
PPTX
Historia de la anestesia y de la cirugia
Angel Tubon Llerena
 
PPTX
Historia de la cirugía
Danna Salazar
 
PPTX
Historia de la anastesia y la cirugia
Bryan Avellaneda
 
PPTX
Historia de la Cirugia
Ara Flink
 
PPTX
Antecedentes de la cirugia
'Siibely Soliis
 
PPTX
Historia de la cirugia
Gladys Caín
 
PPTX
ASPECTOS CONCETUALES DE EQUIPOS E INSTRUMENTACION
BenjaminAnilema
 
PPTX
HISTORIA DE LA CIRUGIA
JilmarRaiPeaYacila
 
PPTX
Historia de la Cirugía
Alonso Custodio
 
PPT
Tecnicas quirurgicas
lucero zapata felix
 
Diapositivas historia de la cirugia y anestesia
Mariela Pineda
 
Presentación 2
Kathyrobalino
 
Historia de la cirugía y anestesia
Geraldine Velez
 
Historia de la cirujia
ERIKAMUYULEMA
 
Historia de la medicina anestesia y cirugia
Karen Michelle Nuñez
 
Historia de la medicina anestesia y cirugia
Karen Michelle Nuñez
 
Cirugia
mishelprz
 
Historia de la cirugia
NavasLady
 
Historia de la cirugia2
Glo Spain
 
Historia de la cirugía y la anestesia
Caro Polo Arias
 
Historia de la anestesia y de la cirugia
Angel Tubon Llerena
 
Historia de la cirugía
Danna Salazar
 
Historia de la anastesia y la cirugia
Bryan Avellaneda
 
Historia de la Cirugia
Ara Flink
 
Antecedentes de la cirugia
'Siibely Soliis
 
Historia de la cirugia
Gladys Caín
 
ASPECTOS CONCETUALES DE EQUIPOS E INSTRUMENTACION
BenjaminAnilema
 
HISTORIA DE LA CIRUGIA
JilmarRaiPeaYacila
 
Historia de la Cirugía
Alonso Custodio
 
Tecnicas quirurgicas
lucero zapata felix
 

Último (20)

PDF
Nunca te Pares - Phil Knight Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Reunión del GEOFORO Iberoamericano en verano 2025.
Juan Martín Martín
 
PDF
La Disciplina marcara tu Destino - Ryan Holiday Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
El papel del editor en la corrección de la literatura científica.pdf
Journals Authors
 
PPTX
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
Carola Arrúe
 
PPTX
Malas prácticas editoriales: Cómo procede la oficina de Ética de SciELO.pptx
Journals Authors
 
PDF
Liderazgo Transformacional en la Sociedad Digital Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad TDAH Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Lección 5 Escuela Sabática. La pascuaa.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PDF
HISTORIA DEL CRISTIANISMO II introduccion.pdf
IvnLeonardoPiedrahta
 
PDF
Innovacion Educativa en Educacion Superior Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
. DECISIONES EDITORIALES BASADAS EN DATOS: VISUALIZACIÓN Y ANÁLISIS CON HERR...
Journals Authors
 
PDF
El Docente de Educacion Virtual NARCEA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Cumpleaños SENA Regional Atlántico mes de agosto de 2025
comunicacionessenaat
 
PDF
Nunca tires la Toalla - Donald Trump Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Diversidades Intelectuales y Trastorno Espectro Autista Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
OFERTA FORMATIVA 2025 INFOCOOP Costa Rica
InfocoopComunicacin
 
PDF
Arriesgate en las Preguntas Poderosas - Mario Borghino Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Algebra Elemental en la Escuela Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Educacion para la Diversidad - Más allá del Autismo Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nunca te Pares - Phil Knight Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Reunión del GEOFORO Iberoamericano en verano 2025.
Juan Martín Martín
 
La Disciplina marcara tu Destino - Ryan Holiday Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El papel del editor en la corrección de la literatura científica.pdf
Journals Authors
 
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
Carola Arrúe
 
Malas prácticas editoriales: Cómo procede la oficina de Ética de SciELO.pptx
Journals Authors
 
Liderazgo Transformacional en la Sociedad Digital Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad TDAH Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lección 5 Escuela Sabática. La pascuaa.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
HISTORIA DEL CRISTIANISMO II introduccion.pdf
IvnLeonardoPiedrahta
 
Innovacion Educativa en Educacion Superior Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
. DECISIONES EDITORIALES BASADAS EN DATOS: VISUALIZACIÓN Y ANÁLISIS CON HERR...
Journals Authors
 
El Docente de Educacion Virtual NARCEA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Cumpleaños SENA Regional Atlántico mes de agosto de 2025
comunicacionessenaat
 
Nunca tires la Toalla - Donald Trump Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Diversidades Intelectuales y Trastorno Espectro Autista Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
OFERTA FORMATIVA 2025 INFOCOOP Costa Rica
InfocoopComunicacin
 
Arriesgate en las Preguntas Poderosas - Mario Borghino Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Algebra Elemental en la Escuela Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Educacion para la Diversidad - Más allá del Autismo Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Historia de la anestesia y cirugía

  • 1. HISTORIA DE LA ANESTESIA Y CIRUGÍA UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS Docente: Dra. Damne Coteño Estudiante: Diego Mera Aguirre Asignatura: Historia de la Medicina Curso: Propedéutico “A” Ambato, 24 de Enero de 2016
  • 2. ANESTESIA DEFINICIÓN:  La anestesia es la ausencia, ya sea total o parcial, de la sensibilidad. Puede producirse por un traumatismo o de manera artificial e inducida. El término, por lo general, se utiliza para referirse a la acción médica que consiste en inhibir el dolor en un paciente mediante el suministro de una sustancia con propiedades anestésicas.
  • 3. CRONOLOGÍA DE LA ANESTESIA  3000 A.C. Los asirios conocían un método eficaz para causar "anestesia", aunque no exento de peligro, comprimiendo la carótida a nivel del cuello con la consiguiente isquemia cerebral y la aparición de un estado comatoso lo cual era aprovechado para la cirugía. En las civilizaciones ribereñas del Tigris y del Eúfrates comenzaron a usarse los narcóticos vegetales, como la adormidera, la mandrágora y el cannabis indica (el hachís), que se cultivaban en Persia o en la India 3000 - 1000 A.C. A los niños del antiguo Egipto se les administraba adormidera por las noches para que dejaran descansar a sus padres. 400-700 A.C. Los antiguos indios peruanos que masticaban coca con alcalinos, conocían el adormecimiento en lengua y labios, que en quéchua significa "kunka sukunka" (faringe adormecida).
  • 4. 460-377 A.C. Hipócrates usa la "esponja soporífera", impregnada con una preparación de opio, beleño y mandrágora. Hipócrates decía que, una vez reconocida la lesión, el cirujano debía "preparar adecuadamente el campo, colocarse en un lugar bien iluminado, tener las uñas cortas y ser hábil en el manejo de los dedos, sobre todo el índice y el pulgar. 50 D.C. Dioscórides, médico griego, también llamado Pedanio. El origen primario de la palabra anestesia en su significado moderno corresponde a él. Al describir los efectos de la mandrágora empleó la palabra exactamente como se usa en la actualidad. 130-200 D.C. Uso de la "esponja soporífera". Paracelso, un genio del Renacimiento (s XVI) y Raimundo Lullio mezclaban ácido sulfúrico con alcohol caliente (éter sulfúrico), descubriendo que producía un profundo sueño.
  • 5. 1540. Valerius Cordus descubre el éter sulfúrico en Artificiosis extractionibus, llamado vitriolo dulce. 1564. Ambrosio Paré aplica enfriamiento o congelación en la zona operatoria como "anestésico". 1595. Sir Walter Raleigh describe en "El Descubrimiento del Grande, Rico y Bello Imperio de Guaiana", la primera descripción de la raiz tupara de la planta Strychnos toxifera y su producto el urari, más tarde curare.
  • 6. 1665. Segismund Elsholtz inyecta solución de opio para producir insensibilidad al dolor. Siglo XVII. Ya en el siglo XVII, en Inglaterra, se intenta inyectar el opio intravenoso mediante el cañón de una pluma siendo considerable el avance en el desarrollo de técnicas de inyección intravenosa. 1800. Humpry Davy produce óxido nitroso y sugiere sus efectos analgésicos para cirugía, pero mezclado con oxígeno. Se liberó a sí mismo de los dolores de un diente enfermo aspirando "nitrous oxide" o gas hilarante.
  • 7. 1828. Henry Hill Hickman usa CO2 para anestesiar animales, pero no se aplicó a humanos. 1831. Samuel Guthrie (USA), Eugene Souberrain (Francia), y Justus von Liebing (Alemania), sintetizan el cloroformo. 1842. Crawford W. Long utiliza el dietiléter para producir anestesia quirúrgica, en Jefferson, Georgia, USA. Administró éter a James Venable para extirparle dos lesiones quísticas de la cabeza. Anteriormente ya había administrado este químico con éxito para hacer indoloras las cirugías, más no dio a conocer su experiencia hasta después de la presentación de Morton.
  • 8. 1846. William Thomas Green Morton, dentista de Boston, administró anestesia a su paciente Eben H. Frost extrayendo exitosamente un diente y sin dolor. 1934. José C. Delorme ensambló el primer aparato de anestesia con vaporizadores para éter, cloroformo y cloruro de etilo, tanques de O2 y CO2, y una marmita para cal sodada 1938. Se funda el Consejo Estadounidense de Anestesiología
  • 9. LA CIRUGÍA DEFINICIÓN:  La etimología del término cirugía nos remonta al vocablo latino chirurgĭa, que a su vez tiene origen griego. La cirugía es la rama de la medicina que se dedica a curar las enfermedades por medio de operaciones.  Es la actividad médico sanitaria que tiene como objetivo la remoción de la enfermedad y la promoción de la salud mediante operaciones efectuadas con las manos o instrumentos.
  • 10. PERÍODOS HISTÓRICOS EN LA EVOLUCIÓN DE LA CIRUGÍA ÉPOCA PRIMITIVA  Prehistoria: El primer procedimiento terapéutico de la historia fue quirúrgico e imitando a los animales: inmovilización de las fracturas, limpieza lingual de las heridas, cese de la hemorragia por compresión. Es decir, se preocupa esencialmente de las lesiones externas, visibles o accesibles. Durante millones de años, se comportó así hasta el hombre de Neandertal; éste entierra a sus muertos y parece diferenciar ya entre las enfermedades accidentales y aquellas otras cuya causa permanece oculta y se les escapa, interpretándolo como algo de carácter mítico - mágico que compete al sacerdote.
  • 11.  Mesopotamia y Egipto: Ordenamiento jurídico-penal de la práctica quirúrgica que puede llegar a sancionarse con penas atroces. Se ve reflejado por ejemplo en el Código de Hammurabi del 2000 antes de Cristo (un cirujano puede llegar a perder la mano por sus acciones) y en la Ley del Talión. El Papiro de Edwin Smith en Egipto se compone de 48 historias clínicas quirúrgicas
  • 12. DE GRECIA A FINAL DE LA EDAD MEDIA  Medicina Hipocrática (Grecia S. IV a.C): En realidad, no es el resultado de la casta sacerdotal sino del progreso técnico acaecido dentro de las familias de MÉDICOS- CIRUJANOS; Hipócrates fue un representante de éstos de prestigio casi mítico  Alejandría: Galeno, por su paso por Alejandría ,se forma en la práctica quirúrgica que abandonará al marchar a Roma como médico de la Aristocracia llegando a decir allí que la cirugía "sólo era una forma de tratamiento" lo que subordina al cirujano al médico.
  • 13.  Edad Media - Para el Cristianismo de entonces el cuerpo del hombre era una vil prisión del alma. El organismo humano no merecía mayor estudio. - La doctrina islámica, que se hizo sentir después, era similar en este aspecto: el cuerpo de los muertos era sucio e impío y había que abstenerse de tocarlo y mancharse con su sangre.
  • 14. - Por último, en 1163 se formuló el edicto del Concilio de Tours: Ecclesia abhorret a sanguine, con el que oficialmente se prohibía la práctica quirúrgica a los clérigos. La prohibición fue promulgada por el papa Inocencio III y se hizo vigente en 1215. Pero en ese mismo siglo los cirujanos barberos empezaron a subir de status en Francia y más todavía, en el Renacimiento.
  • 15. - La influencia de la cirugía de Albucassis ,así como del levantino Al-Safra será decisiva para el desarrollo que en el siglo XIV experimenta la cirugía a partir de cirujanos valencianos (ej. Bernat), de Salerno y Montpellier. - Al-Safra describe la cirugía como una de las artes más difíciles de la medicina y denuncia el desconocimiento pleno de los que se dedican a ella y critica el abandono de la anatomía sistemática. También critica a los "médicos" por olvidarse totalmente de estos aspectos.
  • 16. COMIENZO DEL MUNDO MODERNO (S. XV-XVIII) Debido al rechazo por la universidad los cirujanos terminan uniéndose para reclamar sus derechos (dignidad social y formación adecuada). Se dividirán en : a) Robe Longue: de la realeza que están apegados a textos quirúrgicos antiguos y operan poco. b) Robe Courte: admitidos en la facultad pero con formación deficitaria, son los cirujanos del pueblo. c) Cirujanos-barberos: Operadores ambulantes pero los más diestros. Aquí nace realmente la cirugía moderna (Ambroise Paré, rechaza la curación de la herida de fuego con aceite hirviendo; Pierre Franco, tratamiento de la hernia inguinal).
  • 17.  ANESTESIA, ASEPSIA Y ANTISEPSIA Y HEMOSTASIA Con el apoyo científico aportado por la Anatomía Patológica se intenta incluso "exteriorizar" la clásica patología "interna". Sin embargo el acceso a las cavidades seguía siendo técnicamente dificultoso, estaban los tres grandes problemas ( dolor, infección y hemorragia) y además la escalofriante cifra de mortalidad del 70%. La revolución llegará con tres novedades: 1.ANESTESIA: se intentó con óxido nitroso, éter, cloroformo. Curiosamente hubo cirujanos que afirmaban que la anestesia daría al traste con el temperamento quirúrgico por tener delante a un hombre inerte e inconsciente. 2.ANTISEPSIA: se utilizó el lavado preoperatorio con solución de hipoclorito, ácido fénico en el tratamiento de fracturas abiertas. Se desarrolla la asepsia por calor húmedo, aparecen los guantes de caucho... 3.HEMOSTASIA: uso de cauterización, ligaduras vasculares, transfusiones.
  • 18. EDAD DE ORO DE LA CIRUGÍA: S. XX Para la anestesia supuso un gran hito el empleo de los curarizantes (1942) como relajantes musculares lo que ampliará las posibilidades de la acción quirúrgica. Una vez controlados el dolor, la infección y la hemorragia, puede abordarse el tratamiento de los procesos de las cavidades craneal, torácica y abdominal donde el cirujano encontrará gran cantidad de problemas técnicos que deberá solventar.
  • 19. LA CIRUGÍA ACTUAL El matiz mutilante se ha sustituido por uno restaurador del orden fisiológico. Hoy el médico-cirujano no se conforma con diagnosticar y curar, persigue la prevención. La cirugía de hoy busca perfeccionar la naturaleza humana y promover salud y belleza.