2
Lo más leído
4
Lo más leído
6
Lo más leído
MARÍA ROSARIO CARRASCO PATZI
LA PAZ - BOLIVIA
Los pueblos antiguos, no
dejaron vestigios de trabajos
bibliográficos: sin embargo
al célebre poeta y
bibliotecario egipcio
Calímaco, se le atribuye el
haber elaborado el primer
catálogo de libros existentes
en la biblioteca de
Alejandría. (Siglo IV a de
Cristo)
En el siglo IX de nuestra era se encuentran los primeros
esbozos bibliográficos, por ejemplo: la obra del teólogo,
lexicógrafo griego de nombre Fócio. Quien publica su
myribiblion o compendio de manuscritos griegos antiguos.
En el siglo XV, surgen los
primeros trabajos
bibliográficos.
Uno de ellos es la obra del
francés Vincent Beauvais
quien en 1473 publica una
colección de los “Specula” un
catálogo de libros publicados
en Francia.
Siglo XVI el italiano Aldo
Manucio publica en 1583
las obras de Marco Tulio
Cicerón, de igual forma
en España, San Isidoro de
Sevilla considerado como
el príncipe de la
bibliografía en lengua
española publica;
“Orígenes o Etimologías”
en una obra contenida en
veinte tomos.
Entre los siglos XVII y XVIII
aparecen las publicaciones más
importantes de este periodo, como
la del francés V. Borel quien
publica en 1754 su obra “Biblioteca
Química”, la cual se constituye en
la primera bibliografía
especializada en el campo de la
Química. Trabajos similares
surgen en diversas regiones de
Europa como: “El Índice general de
revistas mensuales", "Catálogo
bibliográfico”, referido a Teología,
Filosofía y Medicina, “Repertorio
bibliográfico de incunables” y
otros.
Durante el siglo XVIII,
aumenta el interés por
el trabajo bibliográfico
gracias a la ayuda de
los "Jesuitas”.
En España, se
destacan los trabajos
bibliográficos de
Francisco Arauz, con
su “Tratado de
Bibliografía” y Nicolás
Antonio con su obra
“Biblioteca Hispana”
Siglo XIX. Surge el significado del
término bibliografía como “una
lista o referencia de libros
existentes sobre un tema o
materia”.
Asimismo, las primeras obras que
enseñan el arte de la recopilación y
el estudio de la bibliografía, como
el “Curso elemental de
bibliografía”, publicada por el
francés Achard.
En Alemania, Eber J. y Weber Esch,
publican obras bibliográficas de
gran importancia: “Los repertorios
bibliográficos de libros antiguos o
incunables y bibliografía de libros y
ediciones raras”.
Siglo XX. Los trabajos bibliográficos
se amplían más y la bibliografía es
considerada por unos ciencia y por
otros como técnica.
Los franceses L. N. Malcles y Paul
Otlet sientan las bases de la
bibliografía actual con los
norteamericanos A . M. Robinson,
B.S. Wynar y otros a los cuales se debe
añadir el decidido apoyo de la
UNESCO, con la publicación del
“Boletín bibliográfico”, dirigido a la
formación y enseñanza de la
bibliografía en los países de América
Latina.
Dentro de los bibliógrafos
más, destacados en el ámbito
latinoamericano, se debe
destacar a los españoles G.
Escamilla, J Fini Haourcade,
y Javier Lasso de la Vega
además de los argentinos:
Domingo Buonocore y Jorge
Luis Borges.
De acuerdo con don Arturo Costa de
la Torre (Bibliógrafo), la bibliografía
nace en Bolivia con la publicación de
las obras del insigne bibliógrafo
boliviano don Gabriel René Moreno
como son: “Proyecto de una
estadística bibliográfica de la
tipografía boliviana” publicada en
1874 “Biblioteca boliviana: catálogo de
libros y folletos” publicada en 1879
“Biblioteca boliviana: catálogo de
archivo de Moxos y Chiquitos” 1888
Obras de gran importancia para la
difusión y conocimiento de la
bibliografía boliviana.
Don José Roberto Arce,
(bibliógrafo) establece que las
primeras manifestaciones
bibliográficas que se dieron en
nuestro país, se debe a la labor
del chileno José Domingo
Cortez, quien publica en 1869
dos obras de suma importancia
para el desarrollo de la
bibliografía en Bolivia como
son: “Parnaso boliviano” y
“Galería de hombres celebres
de Bolivia” con notas
bibliográficas de autores
bolivianos.
José Rosendo Gutiérrez otro
destacado bibliógrafo, escritor y
poeta del siglo XIX, en 1875
publicó su obra: “Datos para la
bibliografía boliviana”, un aporte
importante para la bibliografía
nacional.
También, “Biblioteca boliviana”
publicada en1878.
En el siglo XX, don Nicolás Acosta
con su obra: “Apuntes para la
bibliografía periodística de la
cuidad de La Paz” en 1876.
Santiago Vaca Guzmán con su
obra; “La literatura boliviana” en
1883.
Valentín Abecia con su obra
“Adiciones a la biblioteca boliviana”
de Gabriel René Moreno 1602-1879
publicada en 1899.
Manuel Vicente Ballivián con su
obra “Catálogo de los documentos
concernientes a la historia
geográfica de Bolivia” publicada
en1889.
Otros aportes, a la bibliografía
boliviana durante el siglo XX;
Emilio Finot su obra “Biblioteca
Boliviana sección libros y folletos”
en 1913.
León M. Loza, “Bosquejo Histórico
del periodismo boliviano”, en 1928.
Juan Siles Guevara con su obra
“bibliografía de bibliografías
bolivianas” en 1967.
José Roberto Arce por su
contribución a la enseñanza de la
bibliografía con su obra” Manual de
Bibliografía” publicada en 1992.
ROSENDO VILLALOBOS. Bibliógrafo,
poeta, escritor, investigador histórico.
Su obra es: (1936) “Letras bolivianas”.
ENRIQUE FINOT. Bibliógrafo,
historiador, literato y publicista. Sus
obras son: (1935) “La cultura colonial
española en el Alto Perú”. (1943)
“Historia de la Literatura Boliviana”.
(1955) “Historia de la Literatura
Boliviana”. Segunda edición.
FERNANDO DIEZ DE MEDINA.
Bibliógrafo, escritor y literato. Sus
obras son: (1947) “Perfil de la
Literatura Boliviana”. (1956) “Las letras
bolivianas en 1956”. (1959) “Literatura
boliviana”.
JOSÉ DE MESA Y TERESA GISBERT.
Bibliógrafos, investigadores históricos
y escritores. Su obra es: (1955)
“Apéndice al capítulo tercero de la
Literatura Boliviana de Enrique Finot”.
Rosendo
Villalobos
Se han escrito muy pocos libros
sobre la Bibliografía Boliviana. Esto
se debe en parte a los escritores y
hombres de letras bolivianas que no
se preocuparon de dar a conocer más
allá de las fronteras la producción
literaria nacional, así como también
a los gobiernos y autoridades del
ramo de educación que nunca
prestaron ayuda, haciéndolo sólo y
con marcada preferencia con los
escritores y favoritos de sus
regímenes políticos. La producción
de la literatura boliviana ha sido y
sigue siendo la más desconocida en
el exterior.
Don Arturo Costa De La Torre
-Es una necesidad agrupar a los
bibliógrafos, bibliotecarios y archiveros,
para coordinar su esfuerzo y
conocimientos, con tendencias a
catalogar, clasificar y difundir las
actividades y producción literaria de
autores nacionales y extranjeros.
-Concurrir a Congresos Internacionales
de Instituciones análogas.
-Promover Congresos Nacionales sobre
bibliografía, bibliotecas y archivos.
-Reedición de obras importantes.
-Fomentar publicaciones de boletines,
anuarios bibliográficos y otros afines al
conocimiento y difusión del libro
nacional y extranjero.
Don Arturo Costa De La Torre
 COSTA DE LA TORRE,
Arturo. Catálogo de la
bibliografía boliviana. 1972
 GUTENTAG, Werner.
Bibliografía boliviana
Espasa Calpe Enciclopedia
tomo 2
 ARZE, José Roberto.
Catálogo de Bibliografía
HISTORIA DE LA BIBLIOGRAFÍA

Más contenido relacionado

DOCX
Historia de bibliografia
PPT
Perfil del bibliotecario de Desarrollo de Colecciones
PPTX
DE LA FORMACIÓN DE USUARIOS A LA ALFABETIZACIÓN INFORMACIONAL / ESTUDIO DE US...
ODP
2. Breve historia de la bibliografía
PPT
Catalogación ejemplos
PPT
Encabezamientos de Materias
PDF
Generos de edades seleccion un buen comienzo
PPT
Catalog entries of nonbook materials
Historia de bibliografia
Perfil del bibliotecario de Desarrollo de Colecciones
DE LA FORMACIÓN DE USUARIOS A LA ALFABETIZACIÓN INFORMACIONAL / ESTUDIO DE US...
2. Breve historia de la bibliografía
Catalogación ejemplos
Encabezamientos de Materias
Generos de edades seleccion un buen comienzo
Catalog entries of nonbook materials

La actualidad más candente (20)

PPT
DESCRIPCION BIBLIOGRAFICA
PPTX
Evaluación de Colecciones Modelo Conspectus
PPTX
Servicios de referencia
PPTX
Library Classification ppt Arun Joseph MPhil
PPT
Presentación 1
DOCX
Titulos uniformes
PPTX
Tema 4. Evaluacion y Guias de obra de referencia
PDF
Manual rcaa catalogacion_marc
PPS
RDA. Nuevos estándares de descripción. Introducción e implicaciones
ODP
7. El repertorio bibliografico
PPTX
Servicio de referencia en la Biblioteca.
PPSX
Historia y clases de servicios de referencia
PPT
Control Bibliográfico Universal CBU
PPT
PPT
Recursos De Información
PPTX
Sistemas de clasificacion
ODP
1. Concepto de Bibliografía. Objeto y finalidad. Escuelas
PPT
PPT
El tesauro: elementos, estructura y modo de uso
PPTX
Gestión de colecciones
DESCRIPCION BIBLIOGRAFICA
Evaluación de Colecciones Modelo Conspectus
Servicios de referencia
Library Classification ppt Arun Joseph MPhil
Presentación 1
Titulos uniformes
Tema 4. Evaluacion y Guias de obra de referencia
Manual rcaa catalogacion_marc
RDA. Nuevos estándares de descripción. Introducción e implicaciones
7. El repertorio bibliografico
Servicio de referencia en la Biblioteca.
Historia y clases de servicios de referencia
Control Bibliográfico Universal CBU
Recursos De Información
Sistemas de clasificacion
1. Concepto de Bibliografía. Objeto y finalidad. Escuelas
El tesauro: elementos, estructura y modo de uso
Gestión de colecciones
Publicidad

Destacado (8)

PPTX
Bibliografia equipo 1
PPT
BibliografíaAPA 6ta. ed.
PPT
Partes del libro
PPT
Las Partes De Un Libro
PDF
Partes de un libro
PPT
El libro y sus partes
PPSX
Los libros, sus partes y tipos
PDF
Bibliografia apa
Bibliografia equipo 1
BibliografíaAPA 6ta. ed.
Partes del libro
Las Partes De Un Libro
Partes de un libro
El libro y sus partes
Los libros, sus partes y tipos
Bibliografia apa
Publicidad

Similar a HISTORIA DE LA BIBLIOGRAFÍA (20)

PPTX
Azurmendi eugenia tp nº 4_historia
DOCX
Ejercicio revistas especializadas revista iberoamericana
PDF
Simón Bolívar: Discursos y Proclamas
PDF
Los archivos y las bibliotecas eclesiásticas
PDF
Discursos y proclamas_01
PDF
Historia de-las-historias-de-la-literatura-infantil-y-juvenil-932951
DOCX
Literatura americana
DOCX
Literatura de el salvador
PDF
El Corredor Mediterráneo
PPTX
BIBLIOGRAFÍA ESPECIALIZADA.pptx
DOCX
En la colonia
DOCX
En la colonia
PPT
Bibliografías
PPT
Literatura hispanoamericana
DOCX
Ilustracion
ODP
Historia de las bibliotecas.
DOCX
Literatura de costa rica
PPTX
Literatura medieval
PPTX
Literatura Precolombina
DOCX
CARACTERÍSTICAS DEL LIBRO DEL S. XVII
Azurmendi eugenia tp nº 4_historia
Ejercicio revistas especializadas revista iberoamericana
Simón Bolívar: Discursos y Proclamas
Los archivos y las bibliotecas eclesiásticas
Discursos y proclamas_01
Historia de-las-historias-de-la-literatura-infantil-y-juvenil-932951
Literatura americana
Literatura de el salvador
El Corredor Mediterráneo
BIBLIOGRAFÍA ESPECIALIZADA.pptx
En la colonia
En la colonia
Bibliografías
Literatura hispanoamericana
Ilustracion
Historia de las bibliotecas.
Literatura de costa rica
Literatura medieval
Literatura Precolombina
CARACTERÍSTICAS DEL LIBRO DEL S. XVII

Más de Maria Rosario Carrasco Patzi (20)

PPTX
TECNOPEDAGOGÍA.pptx
PPTX
NOTACIÓN QUÍMICA DE LOS COMPUESTOS
PPTX
MUSEO ANTROPOLÓGICO DE ORURO, BOLIVIA
PPTX
ANIMALES DE ÁFRICA
PPTX
TIAHUANAKU o TIWANAKU
PDF
LA BRECHA DIGITAL EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN.
PDF
EL BLOG DE AULA COMO RECURSO DIDÁCTICO.
PDF
Experiencias en educación intercultural bilingüe en la etnia Guaraní
PPTX
PPTX
Historia de las máquinas simples.pptx
PPTX
Reproducción Humana.pptx
PPTX
CITOLOGÍA E HISTOLOGÍA.pptx
PPTX
APARATO LOCOMOTOR.pptx
PDF
ÁREAS PROTEGIDAS EN BOLIVIA
PDF
Mejorando estrategias pedagógicas para la inclusión de personas con discapaci...
PPTX
ARCHIVO DE LA PAZ
PPTX
PALEOGRAFÍA. ESCRITURA ANTIGUA
PPTX
INFORMACIÓN GENERAL DE PANDO. BOLIVIA
PPTX
MUSEO DE ARQUEOLOGÍA. COCHABAMBA, BOLIVIA
TECNOPEDAGOGÍA.pptx
NOTACIÓN QUÍMICA DE LOS COMPUESTOS
MUSEO ANTROPOLÓGICO DE ORURO, BOLIVIA
ANIMALES DE ÁFRICA
TIAHUANAKU o TIWANAKU
LA BRECHA DIGITAL EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN.
EL BLOG DE AULA COMO RECURSO DIDÁCTICO.
Experiencias en educación intercultural bilingüe en la etnia Guaraní
Historia de las máquinas simples.pptx
Reproducción Humana.pptx
CITOLOGÍA E HISTOLOGÍA.pptx
APARATO LOCOMOTOR.pptx
ÁREAS PROTEGIDAS EN BOLIVIA
Mejorando estrategias pedagógicas para la inclusión de personas con discapaci...
ARCHIVO DE LA PAZ
PALEOGRAFÍA. ESCRITURA ANTIGUA
INFORMACIÓN GENERAL DE PANDO. BOLIVIA
MUSEO DE ARQUEOLOGÍA. COCHABAMBA, BOLIVIA

Último (20)

DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf

HISTORIA DE LA BIBLIOGRAFÍA

  • 1. MARÍA ROSARIO CARRASCO PATZI LA PAZ - BOLIVIA
  • 2. Los pueblos antiguos, no dejaron vestigios de trabajos bibliográficos: sin embargo al célebre poeta y bibliotecario egipcio Calímaco, se le atribuye el haber elaborado el primer catálogo de libros existentes en la biblioteca de Alejandría. (Siglo IV a de Cristo)
  • 3. En el siglo IX de nuestra era se encuentran los primeros esbozos bibliográficos, por ejemplo: la obra del teólogo, lexicógrafo griego de nombre Fócio. Quien publica su myribiblion o compendio de manuscritos griegos antiguos.
  • 4. En el siglo XV, surgen los primeros trabajos bibliográficos. Uno de ellos es la obra del francés Vincent Beauvais quien en 1473 publica una colección de los “Specula” un catálogo de libros publicados en Francia.
  • 5. Siglo XVI el italiano Aldo Manucio publica en 1583 las obras de Marco Tulio Cicerón, de igual forma en España, San Isidoro de Sevilla considerado como el príncipe de la bibliografía en lengua española publica; “Orígenes o Etimologías” en una obra contenida en veinte tomos.
  • 6. Entre los siglos XVII y XVIII aparecen las publicaciones más importantes de este periodo, como la del francés V. Borel quien publica en 1754 su obra “Biblioteca Química”, la cual se constituye en la primera bibliografía especializada en el campo de la Química. Trabajos similares surgen en diversas regiones de Europa como: “El Índice general de revistas mensuales", "Catálogo bibliográfico”, referido a Teología, Filosofía y Medicina, “Repertorio bibliográfico de incunables” y otros.
  • 7. Durante el siglo XVIII, aumenta el interés por el trabajo bibliográfico gracias a la ayuda de los "Jesuitas”. En España, se destacan los trabajos bibliográficos de Francisco Arauz, con su “Tratado de Bibliografía” y Nicolás Antonio con su obra “Biblioteca Hispana”
  • 8. Siglo XIX. Surge el significado del término bibliografía como “una lista o referencia de libros existentes sobre un tema o materia”. Asimismo, las primeras obras que enseñan el arte de la recopilación y el estudio de la bibliografía, como el “Curso elemental de bibliografía”, publicada por el francés Achard. En Alemania, Eber J. y Weber Esch, publican obras bibliográficas de gran importancia: “Los repertorios bibliográficos de libros antiguos o incunables y bibliografía de libros y ediciones raras”.
  • 9. Siglo XX. Los trabajos bibliográficos se amplían más y la bibliografía es considerada por unos ciencia y por otros como técnica. Los franceses L. N. Malcles y Paul Otlet sientan las bases de la bibliografía actual con los norteamericanos A . M. Robinson, B.S. Wynar y otros a los cuales se debe añadir el decidido apoyo de la UNESCO, con la publicación del “Boletín bibliográfico”, dirigido a la formación y enseñanza de la bibliografía en los países de América Latina.
  • 10. Dentro de los bibliógrafos más, destacados en el ámbito latinoamericano, se debe destacar a los españoles G. Escamilla, J Fini Haourcade, y Javier Lasso de la Vega además de los argentinos: Domingo Buonocore y Jorge Luis Borges.
  • 11. De acuerdo con don Arturo Costa de la Torre (Bibliógrafo), la bibliografía nace en Bolivia con la publicación de las obras del insigne bibliógrafo boliviano don Gabriel René Moreno como son: “Proyecto de una estadística bibliográfica de la tipografía boliviana” publicada en 1874 “Biblioteca boliviana: catálogo de libros y folletos” publicada en 1879 “Biblioteca boliviana: catálogo de archivo de Moxos y Chiquitos” 1888 Obras de gran importancia para la difusión y conocimiento de la bibliografía boliviana.
  • 12. Don José Roberto Arce, (bibliógrafo) establece que las primeras manifestaciones bibliográficas que se dieron en nuestro país, se debe a la labor del chileno José Domingo Cortez, quien publica en 1869 dos obras de suma importancia para el desarrollo de la bibliografía en Bolivia como son: “Parnaso boliviano” y “Galería de hombres celebres de Bolivia” con notas bibliográficas de autores bolivianos.
  • 13. José Rosendo Gutiérrez otro destacado bibliógrafo, escritor y poeta del siglo XIX, en 1875 publicó su obra: “Datos para la bibliografía boliviana”, un aporte importante para la bibliografía nacional. También, “Biblioteca boliviana” publicada en1878.
  • 14. En el siglo XX, don Nicolás Acosta con su obra: “Apuntes para la bibliografía periodística de la cuidad de La Paz” en 1876. Santiago Vaca Guzmán con su obra; “La literatura boliviana” en 1883. Valentín Abecia con su obra “Adiciones a la biblioteca boliviana” de Gabriel René Moreno 1602-1879 publicada en 1899. Manuel Vicente Ballivián con su obra “Catálogo de los documentos concernientes a la historia geográfica de Bolivia” publicada en1889.
  • 15. Otros aportes, a la bibliografía boliviana durante el siglo XX; Emilio Finot su obra “Biblioteca Boliviana sección libros y folletos” en 1913. León M. Loza, “Bosquejo Histórico del periodismo boliviano”, en 1928. Juan Siles Guevara con su obra “bibliografía de bibliografías bolivianas” en 1967. José Roberto Arce por su contribución a la enseñanza de la bibliografía con su obra” Manual de Bibliografía” publicada en 1992.
  • 16. ROSENDO VILLALOBOS. Bibliógrafo, poeta, escritor, investigador histórico. Su obra es: (1936) “Letras bolivianas”. ENRIQUE FINOT. Bibliógrafo, historiador, literato y publicista. Sus obras son: (1935) “La cultura colonial española en el Alto Perú”. (1943) “Historia de la Literatura Boliviana”. (1955) “Historia de la Literatura Boliviana”. Segunda edición. FERNANDO DIEZ DE MEDINA. Bibliógrafo, escritor y literato. Sus obras son: (1947) “Perfil de la Literatura Boliviana”. (1956) “Las letras bolivianas en 1956”. (1959) “Literatura boliviana”. JOSÉ DE MESA Y TERESA GISBERT. Bibliógrafos, investigadores históricos y escritores. Su obra es: (1955) “Apéndice al capítulo tercero de la Literatura Boliviana de Enrique Finot”. Rosendo Villalobos
  • 17. Se han escrito muy pocos libros sobre la Bibliografía Boliviana. Esto se debe en parte a los escritores y hombres de letras bolivianas que no se preocuparon de dar a conocer más allá de las fronteras la producción literaria nacional, así como también a los gobiernos y autoridades del ramo de educación que nunca prestaron ayuda, haciéndolo sólo y con marcada preferencia con los escritores y favoritos de sus regímenes políticos. La producción de la literatura boliviana ha sido y sigue siendo la más desconocida en el exterior. Don Arturo Costa De La Torre
  • 18. -Es una necesidad agrupar a los bibliógrafos, bibliotecarios y archiveros, para coordinar su esfuerzo y conocimientos, con tendencias a catalogar, clasificar y difundir las actividades y producción literaria de autores nacionales y extranjeros. -Concurrir a Congresos Internacionales de Instituciones análogas. -Promover Congresos Nacionales sobre bibliografía, bibliotecas y archivos. -Reedición de obras importantes. -Fomentar publicaciones de boletines, anuarios bibliográficos y otros afines al conocimiento y difusión del libro nacional y extranjero. Don Arturo Costa De La Torre
  • 19.  COSTA DE LA TORRE, Arturo. Catálogo de la bibliografía boliviana. 1972  GUTENTAG, Werner. Bibliografía boliviana Espasa Calpe Enciclopedia tomo 2  ARZE, José Roberto. Catálogo de Bibliografía