Universidad Autónoma de Querétaro
Escuela de Bachilleres San Juan del Río
Navarrete Correa Maritza Lizeth
 La democracia, es el sistema de gobierno en
el cual la soberanía del poder reside y está
sustentada en el país; es una forma de
organización de grupos de personas, cuya
característica predominante es que la
titularidad del poder reside en la mayoría de
sus miembros, haciendo que la toma de
decisiones responda a la voluntad colectiva
de los miembros del grupo.
 La democracia es la libertad que tenemos
como ciudadanos para elegir a nuestros
representantes por medio del voto, pero para
tener este derecho, México pasó por varias
revoluciones, muertes y saqueos en varios
estados de la república.
 En la historia de la democracia mexicana la
primera mitad del siglo XIX estuvo cubierta
con el manto de la inexperiencia. Tres siglos
con una estructura política monárquica y
antiliberal poco ayudó a la rápida
consolidación de la novedosa –para los
mexicanos- forma de gobierno señalada en el
artículo 5º de la Constitución de 1824:
“república representativa, popular y
federal”.
 De acuerdo con la carta magna la elección de
funcionarios se realizaba de manera
indirecta. La mayoría de los ciudadanos sólo
participaban en una primera elección para
designar un elector que, como representante
de un número determinado de ciudadanos,
participaría en la elección final de los
miembros del Congreso.
 Como representantes de
la nación, a los
miembros del Congreso
correspondía designar al
presidente y al
vicepresidente de la
nación mediante el
sufragio secreto. De
acuerdo con la
Constitución de 1824 –
primera del México
independiente- el
candidato que reuniera
la mayoría absoluta de
votos de las legislaturas
sería presidente
 El modelo de elección adoptado provenía de
la Constitución norteamericana, pero en
Estados Unidos funcionaba porque la elección
se verificaba por fórmulas: si un candidato
presidencial triunfaba no tendría problemas:
a la primera magistratura lo acompañaría un
vicepresidente de su mismo partido. En
México, la vicepresidencia parecía
representar el premio de consolación para el
candidato presidencial derrotado en
detrimento,
 La Constitución
contenía además otro
elemento susceptible de
provocar la
inestabilidad política y
desatar todo tipo de
impugnaciones en la
elección presidencial:
“Si hubiere empate –
señalaba el artículo 90-
en las votaciones
hechas por las
legislaturas, se repetirá
por una sola vez la
votación; y si aún
resultare empatada,
decidirá la suerte”.
 Por azares de la fortuna la primera elección
presidencial del México independiente no
tuvo empate ni evidenció el problema de la
vicepresidencia. Guadalupe Victoria concluyó
su periodo de gobierno sin problema alguno
(1824-1828). Pero en la siguiente elección
(1828), el triunfo de Manuel Gómez Pedraza
fue impugnado por el candidato derrotado
Vicente Guerrero –quien de acuerdo a la ley
ocuparía la vicepresidencia- y la sucesión
presidencial terminó dirimida en el terreno
de las armas.
 1867 – La república triunfo y se instauro la
dictadura constitucional
 1910 – Se rompió el formalismo liberal, gracias a
los distintos problemas que enfrento la sociedad
y el gobierno. Durante esos años en pueblo
mexicano se enfrento a muchas luchas
sangrientas entre diversos grupos armados.
 1910 - Porfirio Díaz volvió a ganar la elecciones,
esto causo mucho revuelo en la sociedad y
estallo la revolución del año de
 1910 1911 – Porfirio Díaz fue derrotado y
renuncio a su cargo como presidente de la
república.
 1911 – 1913 – Periodo Maderista, en este
periodo el gobierno mexicano se pudo
expresar con libertad
 1917 – Se promulgo una nueva constitución,
el 5 de febrero en la ciudad de Querétaro, en
ella se proclamaba, en términos solemnes,
que México era una república democrática,
representativa y federal
 1929 – Se fundo el Partido Nacional
Revolucionario (PNR), este ha sido el partido
del gobierno durante mas de 50 años,
tomando diferentes nombres, ahora el (PRI).
 A partir del mandato del
general Manuela Ávila
Camacho, la revolución se
detuvo hasta nuestros días,
los intentos democráticos del
pueblo mexicano han sido
numerosos, pero no siempre
han tenido el éxito que
esperaban.
 Sigue vigente la democracia
que aparece en los textos de
la constitución mexicana, la
que tenemos en la sociedad
mexicana.

Más contenido relacionado

PPTX
Los sistemas electorales
PPTX
Sistema electoral
PPTX
Constitución política de 1917
PPT
Ciudadanos Y Derechos Humanos
PPTX
Sistemas electorales
PPTX
La época colonial hasta 1760
PDF
Presidencialismo en México, por Edgar Vásquez Cruz
Los sistemas electorales
Sistema electoral
Constitución política de 1917
Ciudadanos Y Derechos Humanos
Sistemas electorales
La época colonial hasta 1760
Presidencialismo en México, por Edgar Vásquez Cruz

La actualidad más candente (20)

PPT
CONSECUENCIAS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
PDF
Democracia, Principios Básicos
PPTX
Democracia en mexico
PDF
Poder político
PPTX
Presentacion partidos politicos
PDF
Tercero medio. Unidad 1. Clase 1. La democracia.
PPTX
Regimen y sistema politico
PPTX
Sistemas de gobierno
PPTX
Democracia
DOCX
Cuadro comparativo: Modelos económicos
PPT
República y democracia.
PPTX
Sistema y Régimen político
PPTX
la democracia y todo acerca de ella
PPTX
Democracia
PPTX
REGIMEN Y SISTEMA POLITICOS DE ESTADOS UNIDOS.pptx
PPTX
Sistemas Electorales Perú
PPTX
Alvaro obregon
PPTX
Régimen y sistema político de colombia
DOCX
Decreto de fundacion de la republica de guatemala
PDF
Izquierda y progresismo: la gran divergencia
CONSECUENCIAS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
Democracia, Principios Básicos
Democracia en mexico
Poder político
Presentacion partidos politicos
Tercero medio. Unidad 1. Clase 1. La democracia.
Regimen y sistema politico
Sistemas de gobierno
Democracia
Cuadro comparativo: Modelos económicos
República y democracia.
Sistema y Régimen político
la democracia y todo acerca de ella
Democracia
REGIMEN Y SISTEMA POLITICOS DE ESTADOS UNIDOS.pptx
Sistemas Electorales Perú
Alvaro obregon
Régimen y sistema político de colombia
Decreto de fundacion de la republica de guatemala
Izquierda y progresismo: la gran divergencia
Publicidad

Destacado (16)

PPTX
El Proceso De La Democracia En Mexico
PPTX
Historia de la democracia, origenes, desarrollo y eventos notables de mexico
PPTX
La democracia en mexico 6.2
PPS
Momentos de la democracia
PPTX
DEMOCRACIA EN MÉXICO
DOCX
Linea de tiempo de la democracia
PPTX
Democracia en mexico
PDF
Revista Democracia para jóvenes
PPTX
La Historia de la democracia en Mexico
PPTX
PPTX
L a democracia en méxico
PPT
LíNea HistóRica #2
PPTX
Linea de tiempo listo!
PPT
Línea Histórica #1
PPTX
Cuadro cronológico y linea del tiempo
PPTX
Historia de la educación en méxico
El Proceso De La Democracia En Mexico
Historia de la democracia, origenes, desarrollo y eventos notables de mexico
La democracia en mexico 6.2
Momentos de la democracia
DEMOCRACIA EN MÉXICO
Linea de tiempo de la democracia
Democracia en mexico
Revista Democracia para jóvenes
La Historia de la democracia en Mexico
L a democracia en méxico
LíNea HistóRica #2
Linea de tiempo listo!
Línea Histórica #1
Cuadro cronológico y linea del tiempo
Historia de la educación en méxico
Publicidad

Similar a Historia de la democracia en méxico (20)

PPTX
La democracia en mexico
 
DOCX
La democracia política y social en méxico
PPTX
ACTIVIDAD SOBRE LOS Presidentes en México
PPTX
DERECHOS HUMANOS ExPO XIO
PPTX
La situación política de méxico
PPTX
Formación del estado
PPTX
Formación del estado
PPTX
1 la democracia
PPTX
La democracia gomez62
PDF
mexico y la moderna dedemocracia.pdf
PPTX
H istoria siglo xix
PPTX
Presidencialismo en México. Grado en Ciencias Políticas de la Universidad Car...
PDF
Democracia en Mexico, que es, línea del tiempo
PPTX
PPT
Constitución política del estado mexicano
PPT
Constitucinpolticadelestadomexicano
PPTX
Presidencialismo México
PPTX
Unidad VII "Reconstruccion Nacional 1920-1940"
PPTX
Presidencialismo de México
PPTX
Majg presidencialismo en méxico definitivo (2)
La democracia en mexico
 
La democracia política y social en méxico
ACTIVIDAD SOBRE LOS Presidentes en México
DERECHOS HUMANOS ExPO XIO
La situación política de méxico
Formación del estado
Formación del estado
1 la democracia
La democracia gomez62
mexico y la moderna dedemocracia.pdf
H istoria siglo xix
Presidencialismo en México. Grado en Ciencias Políticas de la Universidad Car...
Democracia en Mexico, que es, línea del tiempo
Constitución política del estado mexicano
Constitucinpolticadelestadomexicano
Presidencialismo México
Unidad VII "Reconstruccion Nacional 1920-1940"
Presidencialismo de México
Majg presidencialismo en méxico definitivo (2)

Historia de la democracia en méxico

  • 1. Universidad Autónoma de Querétaro Escuela de Bachilleres San Juan del Río Navarrete Correa Maritza Lizeth
  • 2.  La democracia, es el sistema de gobierno en el cual la soberanía del poder reside y está sustentada en el país; es una forma de organización de grupos de personas, cuya característica predominante es que la titularidad del poder reside en la mayoría de sus miembros, haciendo que la toma de decisiones responda a la voluntad colectiva de los miembros del grupo.
  • 3.  La democracia es la libertad que tenemos como ciudadanos para elegir a nuestros representantes por medio del voto, pero para tener este derecho, México pasó por varias revoluciones, muertes y saqueos en varios estados de la república.
  • 4.  En la historia de la democracia mexicana la primera mitad del siglo XIX estuvo cubierta con el manto de la inexperiencia. Tres siglos con una estructura política monárquica y antiliberal poco ayudó a la rápida consolidación de la novedosa –para los mexicanos- forma de gobierno señalada en el artículo 5º de la Constitución de 1824: “república representativa, popular y federal”.
  • 5.  De acuerdo con la carta magna la elección de funcionarios se realizaba de manera indirecta. La mayoría de los ciudadanos sólo participaban en una primera elección para designar un elector que, como representante de un número determinado de ciudadanos, participaría en la elección final de los miembros del Congreso.
  • 6.  Como representantes de la nación, a los miembros del Congreso correspondía designar al presidente y al vicepresidente de la nación mediante el sufragio secreto. De acuerdo con la Constitución de 1824 – primera del México independiente- el candidato que reuniera la mayoría absoluta de votos de las legislaturas sería presidente
  • 7.  El modelo de elección adoptado provenía de la Constitución norteamericana, pero en Estados Unidos funcionaba porque la elección se verificaba por fórmulas: si un candidato presidencial triunfaba no tendría problemas: a la primera magistratura lo acompañaría un vicepresidente de su mismo partido. En México, la vicepresidencia parecía representar el premio de consolación para el candidato presidencial derrotado en detrimento,
  • 8.  La Constitución contenía además otro elemento susceptible de provocar la inestabilidad política y desatar todo tipo de impugnaciones en la elección presidencial: “Si hubiere empate – señalaba el artículo 90- en las votaciones hechas por las legislaturas, se repetirá por una sola vez la votación; y si aún resultare empatada, decidirá la suerte”.
  • 9.  Por azares de la fortuna la primera elección presidencial del México independiente no tuvo empate ni evidenció el problema de la vicepresidencia. Guadalupe Victoria concluyó su periodo de gobierno sin problema alguno (1824-1828). Pero en la siguiente elección (1828), el triunfo de Manuel Gómez Pedraza fue impugnado por el candidato derrotado Vicente Guerrero –quien de acuerdo a la ley ocuparía la vicepresidencia- y la sucesión presidencial terminó dirimida en el terreno de las armas.
  • 10.  1867 – La república triunfo y se instauro la dictadura constitucional  1910 – Se rompió el formalismo liberal, gracias a los distintos problemas que enfrento la sociedad y el gobierno. Durante esos años en pueblo mexicano se enfrento a muchas luchas sangrientas entre diversos grupos armados.  1910 - Porfirio Díaz volvió a ganar la elecciones, esto causo mucho revuelo en la sociedad y estallo la revolución del año de  1910 1911 – Porfirio Díaz fue derrotado y renuncio a su cargo como presidente de la república.
  • 11.  1911 – 1913 – Periodo Maderista, en este periodo el gobierno mexicano se pudo expresar con libertad  1917 – Se promulgo una nueva constitución, el 5 de febrero en la ciudad de Querétaro, en ella se proclamaba, en términos solemnes, que México era una república democrática, representativa y federal  1929 – Se fundo el Partido Nacional Revolucionario (PNR), este ha sido el partido del gobierno durante mas de 50 años, tomando diferentes nombres, ahora el (PRI).
  • 12.  A partir del mandato del general Manuela Ávila Camacho, la revolución se detuvo hasta nuestros días, los intentos democráticos del pueblo mexicano han sido numerosos, pero no siempre han tenido el éxito que esperaban.  Sigue vigente la democracia que aparece en los textos de la constitución mexicana, la que tenemos en la sociedad mexicana.