Situar en el contexto histórico, el aporte de Adam Smith. Iniciar en el análisis del aporte de Adam Smith en la moderna ciencia económica. Introducir los primeros conceptos formales sobre los diversos campos de la economía y su asociación con el desarrollo (económico) industrial.
Segunda mitad del siglo XVIII, Inglaterra sufre grandes transformaciones: Amplío desarrollo de industria de lana, algodón, metalurgia, naviera Centros industriales urbanos Crecimiento de la población de las ciudades Proletariado industrial numeroso Consolidación de relaciones comerciales y monetarias
En la Agricultura: Proceso de desarrollo capitalista Expropiación campesina “cercamiento” Clase colono – capitalista y burguesía Proteccionismo no regía la política Adopción de la política de libre comercio Circulación industrial y comercial
Al igual que los fisiócratas “Orden Natural” Orden Natural Fisiocracia Absolutismo ilustrado (poder del Estado) Voluntad de las personas Smith No depende en lo absoluto de las leyes del Estado Espontánea  Leyes económicas más fuertes que las del Estado
Egoísmo económico implícito a la naturaleza del hombre económico En lo moral las personas se apoyan en la “simpatía” y en lo económico en el “egoísmo” La sociedad resulta posible únicamente como una comunidad comercial (de trabajo y de cambio)
Las personas se ven obligadas a prestarse servicios mutuos, a trabajar unos para otros (división del trabajo) Crítica:  Referencia a una determinada fase del desarrollo social Hombre económico a imagen y semejanza del sistema capitalista Cuestión relativa a la riqueza de la burguesía capitalista y a la miseria de la clase obrera.
Fuerzas morales frenan el egoísmo y unen a las personas en una sociedad viable. Simpatía: interés de un individuo por la suerte de otros, con lo que su felicidad es necesaria para todos. Pasiones sociales y no sociales Las personas se identifican más con su alegrías que con sus penas.
La división del trabajo: incrementa la cantidad producida por 3 razones: Destreza de trabajadores Ahorro de tiempo Inventos para la producción Diferencia sustancial para con las anteriores corrientes del pensamiento al considerar a la división del trabajo como un causa de la riqueza de las naciones
Participantes de la economía tienden a buscar sus propios intereses personales Mano invisible – competencia Los recursos se asignan a sus usos de valor más altos; prevalece la eficiencia económica Gobierno en una economía: indeseable e innecesaria Funciones específicas para el Gobierno
Valor: De uso y de intercambio Teoría del valor – trabajo en una economía primitiva Teoría del valor en una economía avanzada Precio de mercado Salarios Utilidad Renta Papel del dinero y la deuda Desarrollo Económico
Paradoja del valor: costos de producción determinan el valor de intercambio o precio relativo de un bien. La palabra valor tiene dos significados distintos:  Valor de uso : utilidad de un objeto particular Valor de cambio : capacidad de comprar otros bienes que confiere la posesión de tal objeto Las cosas que tienen un gran valor de uso, por lo general tienen escaso valor de cambio, y viceversa.
Teoría del valor-trabajo en una sociedad primitiva Trabajo (supuesto): único recurso productivo; el valor relativo de un bien, se determinaría por la cantidad de trabajo necesaria para producirlo El valor de un bien para una persona que lo posee, es igual a la cantidad de trabajo que le permite comprarlo “Teoría del valor trabajo exigido”
Teoría del valor en una economía avanzada:  En una sociedad en donde las inversiones de capital y los recursos de tierras llegan a ser importantes, los bienes por lo común se intercambiarán por otros bienes, por dinero o por trabajo a una cifra lo bastante alta para cubrir salarios, renta y utilidades
Trabajo como medida de valor Para Smith el trabajo es la medida real del valor de cambio de todas la mercancías. Esto es retomado luego por Ricardo en su teoría objetiva del valor.
La distinción entre lo  productivo  y lo  improductivo  fue planteada, por la escuela fisiocrática que postularon la productividad exclusiva de la agricultura.  Sólo la agricultura, afirmaban los fisiócratas, era inherentemente capaz de generar un excedente por encima de los costes necesarios, es decir, un producto neto.  Las manufacturas y el comercio no eran productivos en este sentido.
La distinción entre  trabajo productivo  y  trabajo improductivo  de Smith está estrechamente relacionada con su visión del crecimiento económico. Smith identifica al número relativo de trabajadores productivos como el   segundo factor determinante ,  después de la división del trabajo, del progreso económico de un país.
Trabajo productivo: Es el que añade valor al objeto al que se incorpora y resulta en una mercancía, fundamentalmente tangible y almacenable, con algún valor de mercado. Smith toma como ejemplo de esta clase de trabajo el que realizan los obreros de las manufacturas.
“ añade valor al objeto en que se emplea [...] se incorpora y realiza en algún objeto concreto o mercancía vendible, que dura algún tiempo tras la finalización del trabajo.  En cierta forma es como una cantidad de trabajo almacenada y conservada para su empleo cuando se necesite para alguna ocasión.  Posteriormente, este objeto, o lo que es lo mismo, el precio de tal objeto, puede poner en funcionamiento una cantidad de trabajo igual a la que originariamente lo produjo.”
Trabajo improductivo : Es el que genera servicios intangibles, que no añaden valor directamente y que, difícilmente, se pueden almacenar. Toma como ejemplo el trabajo de los sirvientes domésticos.
“ no añade valor a nada [...] no se incorpora ni realiza en ninguna mercancía vendible u objeto específico.  Sus servicios perecen, por lo general, en el mismo instante de su ejecución, y raramente dejan tras ellos huella o valor alguno por los que se pueda conseguir, posteriormente, una misma cantidad de servicios.”
Smith se encarga de dejar claro sin embargo, que los  trabajadores improductivos , tienen un cierto valor y merecen también una recompensa.  Los salarios de los  trabajadores improductivos  no provienen, según Smith, del valor generado por ellos mismos sino de los ingresos de las personas que los emplean.  Estos ingresos a su vez pueden ser el resultado de una contribución productiva a la economía, o bien, pueden ser una participación en el excedente generado por otros factores que sí son productivos.
Índices naturales: de salarios, rentas y utilidades Precio natural: ingreso suficiente para pagar esos índices. Precio real (precio de mercado): superior, inferior o igual al precio natural A corto plazo, la oferta y demanda no determinan los precios, causan fluctuaciones
Índices naturales: de salarios, rentas y utilidades Precio natural: ingreso suficiente para pagar esos índices. Precio real (precio de mercado): superior, inferior o igual al precio natural A corto plazo, la oferta y demanda no determinan los precios, causan fluctuaciones
Fondo de salarios: existencia de capital circulante (ahorro de capitalistas) del cual se pagan los salarios actuales Salario promedio anual: Fondo de salarios / No. de trabajadores Índice mínimo de salarios: permite la subsistencia al trabajador El mercado ayuda a igualar las diferencias entre distintos oficios
Amenidad de la ocupación Costo de adquisición de las capacidades y conocimientos necesarios Regularidad del empleo Nivel de confianza y responsabilidad Probabilidad /improbabilidad de éxito
Las inversiones se exponen a riesgos de pérdida. Índice de utilidad más bajo, debe compensar las posibles pérdidas y generar un excedente para el empresario. A medida que se incrementan las utilidades, los acreedores buscan más dinero y las tasas de interés aumentan
Perspectiva de Hume y Petty sobre el uso de la tierra Precio pagado por el uso de la tierra. Papel del dinero y la deuda No se suma a la producción o riqueza de una nación. Facilita la circulación de bienes
En contra de la deuda pública y de sus mecanismos de financiamiento No evidenció los beneficios de utilizar la deuda interna para hacer frente a los ciclos económicos.
Para Smith la división del trabajo pone en marcha el proceso de crecimiento.  El mismo funciona de la siguiente manera: División del trabajo Mayor productividad Mayor producción Salarios más altos Mayor renta per cápita Niveles más altos de consumo anual Mayor riqueza de una nación Mayor acumulación de capital  Aunque la división del trabajo pone en marcha el proceso de crecimiento, es la acumulación de capital la que lo mantiene.
Preguntas Pág. 82, 3 - 11

Más contenido relacionado

PPT
Adam Smith La Escuela Clasica(3)
PPT
Adam Smith La Escuela Clasica
PPT
Adam smith la_escuela_clasica
PPT
Adam smith la_escuela_clasica
PPT
Adam Smith La Escuela Clasica
PPTX
Macro semana 9-usmp 2021-1-2
PPTX
Escuela clasica
PPT
Adam smith la_escuela_clasica
Adam Smith La Escuela Clasica(3)
Adam Smith La Escuela Clasica
Adam smith la_escuela_clasica
Adam smith la_escuela_clasica
Adam Smith La Escuela Clasica
Macro semana 9-usmp 2021-1-2
Escuela clasica
Adam smith la_escuela_clasica

La actualidad más candente (18)

PPT
Adam smith la_escuela_clasica
DOCX
Deber De Economia
PPT
Teoriadelvalor 091005225034-phpapp01
PPT
La riqueza de las naciones
PDF
002. concepto de valor y costo social rev.3
DOCX
John Stuart Mill.docx
PDF
La riqueza de las naciones adam smith
PPTX
Sistema y pensamiento económico clásico
PPTX
Introduccion a la_economia
PPT
Economía
PPT
V99 Cap1 Rosales
PDF
9.La Riqueza de las Naciones
DOCX
Trabajo para enviarlo iris
PDF
La riqueza de las naciones
PPTX
El Problema EconóMico
PPTX
Escuelas económicas I. Karen Ocampo
PPTX
Escuelas económicas I Karen O.
PPT
10 Principios (en PPT)
Adam smith la_escuela_clasica
Deber De Economia
Teoriadelvalor 091005225034-phpapp01
La riqueza de las naciones
002. concepto de valor y costo social rev.3
John Stuart Mill.docx
La riqueza de las naciones adam smith
Sistema y pensamiento económico clásico
Introduccion a la_economia
Economía
V99 Cap1 Rosales
9.La Riqueza de las Naciones
Trabajo para enviarlo iris
La riqueza de las naciones
El Problema EconóMico
Escuelas económicas I. Karen Ocampo
Escuelas económicas I Karen O.
10 Principios (en PPT)
Publicidad

Destacado (20)

ODP
Encuentro de mujeres de La Plata - 7 de noviembre 2009
PPTX
Metodología para la tutoría virtual
DOC
Avance prog lit1-2012 a
PPT
Calendario romano1
PPT
Historia compacta de flash
DOC
Avance prog lit1-2012 b
PDF
Caracterización de las diferentes formas de organización social en Colombia: ...
PDF
Mejores prácticas de fundraising en universidades extranjeras
PPT
Escuela inclusiva
PDF
Anteproyecto De Ley Partidos Agrupaciones Politicas
ODP
PDF
Memorias Senado 2006 2007
PDF
03. Internet. Aula Abierta. Correo Outlook Express Ii
DOCX
PDF
UrbeMarketing Presentación Universidad de Sonora México
PPT
Ponencia Luisenrique
PPT
Curso iPhone - Nivel 1 - 00.introducción
PDF
Gacetilla Municipal 28 De Diciembre
DOC
Acciones para atender gestión residencias estudiantiles
PDF
Encuentro de mujeres de La Plata - 7 de noviembre 2009
Metodología para la tutoría virtual
Avance prog lit1-2012 a
Calendario romano1
Historia compacta de flash
Avance prog lit1-2012 b
Caracterización de las diferentes formas de organización social en Colombia: ...
Mejores prácticas de fundraising en universidades extranjeras
Escuela inclusiva
Anteproyecto De Ley Partidos Agrupaciones Politicas
Memorias Senado 2006 2007
03. Internet. Aula Abierta. Correo Outlook Express Ii
UrbeMarketing Presentación Universidad de Sonora México
Ponencia Luisenrique
Curso iPhone - Nivel 1 - 00.introducción
Gacetilla Municipal 28 De Diciembre
Acciones para atender gestión residencias estudiantiles
Publicidad

Similar a historia de la economia (20)

PPT
Adam smith la_escuela_clasica
PPT
Adam Smith La Escuela Clasica
PPT
Adam Smith La Escuela Clasica
PPT
Adam Smith La Escuela Clasica
PDF
Las riquezas de las naciones
PPT
Teoria Del Valor
PPT
pensamiento económico clasico adam smith
PPTX
Presentacion de economia
DOCX
Dam smith y la riqueza de las naciones
PPTX
Riqueza de las naciones adam smith
PPT
El-pensamiento-económico-de-Adam-Smith.ppt
PPT
El-pensamiento-económico-de-Adam-Smith.ppt
PPT
Escuelas Economicas
PPT
Escuelas Económicas
PDF
El padre del liberalismo económico. Adam Smith
PPT
Escuelas economicas
PPT
Adam Smith
DOC
la escuela liberal de ADam smith
PDF
historia del pensamiento ecomico en economia 1
PPT
Escuelas economicas
Adam smith la_escuela_clasica
Adam Smith La Escuela Clasica
Adam Smith La Escuela Clasica
Adam Smith La Escuela Clasica
Las riquezas de las naciones
Teoria Del Valor
pensamiento económico clasico adam smith
Presentacion de economia
Dam smith y la riqueza de las naciones
Riqueza de las naciones adam smith
El-pensamiento-económico-de-Adam-Smith.ppt
El-pensamiento-económico-de-Adam-Smith.ppt
Escuelas Economicas
Escuelas Económicas
El padre del liberalismo económico. Adam Smith
Escuelas economicas
Adam Smith
la escuela liberal de ADam smith
historia del pensamiento ecomico en economia 1
Escuelas economicas

Más de maria jose E (8)

PPTX
wed 2.0
PPTX
wed 2.0
PPT
un economista de la escuela clasica
PPT
la escuela clasica
PPT
el mercantilismo
PPT
un gran economista aunque algunos no estaban de acuerdo en sus ideas economicas
PPT
algunos antiguos economistas
PPT
Bentham Say Otros
wed 2.0
wed 2.0
un economista de la escuela clasica
la escuela clasica
el mercantilismo
un gran economista aunque algunos no estaban de acuerdo en sus ideas economicas
algunos antiguos economistas
Bentham Say Otros

Último (20)

PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Estudios sociales en cuarto grado de basica
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
Área transición documento word el m ejor
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
Carta magna de la excelentísima República de México

historia de la economia

  • 1.  
  • 2. Situar en el contexto histórico, el aporte de Adam Smith. Iniciar en el análisis del aporte de Adam Smith en la moderna ciencia económica. Introducir los primeros conceptos formales sobre los diversos campos de la economía y su asociación con el desarrollo (económico) industrial.
  • 3. Segunda mitad del siglo XVIII, Inglaterra sufre grandes transformaciones: Amplío desarrollo de industria de lana, algodón, metalurgia, naviera Centros industriales urbanos Crecimiento de la población de las ciudades Proletariado industrial numeroso Consolidación de relaciones comerciales y monetarias
  • 4. En la Agricultura: Proceso de desarrollo capitalista Expropiación campesina “cercamiento” Clase colono – capitalista y burguesía Proteccionismo no regía la política Adopción de la política de libre comercio Circulación industrial y comercial
  • 5. Al igual que los fisiócratas “Orden Natural” Orden Natural Fisiocracia Absolutismo ilustrado (poder del Estado) Voluntad de las personas Smith No depende en lo absoluto de las leyes del Estado Espontánea Leyes económicas más fuertes que las del Estado
  • 6. Egoísmo económico implícito a la naturaleza del hombre económico En lo moral las personas se apoyan en la “simpatía” y en lo económico en el “egoísmo” La sociedad resulta posible únicamente como una comunidad comercial (de trabajo y de cambio)
  • 7. Las personas se ven obligadas a prestarse servicios mutuos, a trabajar unos para otros (división del trabajo) Crítica: Referencia a una determinada fase del desarrollo social Hombre económico a imagen y semejanza del sistema capitalista Cuestión relativa a la riqueza de la burguesía capitalista y a la miseria de la clase obrera.
  • 8. Fuerzas morales frenan el egoísmo y unen a las personas en una sociedad viable. Simpatía: interés de un individuo por la suerte de otros, con lo que su felicidad es necesaria para todos. Pasiones sociales y no sociales Las personas se identifican más con su alegrías que con sus penas.
  • 9. La división del trabajo: incrementa la cantidad producida por 3 razones: Destreza de trabajadores Ahorro de tiempo Inventos para la producción Diferencia sustancial para con las anteriores corrientes del pensamiento al considerar a la división del trabajo como un causa de la riqueza de las naciones
  • 10. Participantes de la economía tienden a buscar sus propios intereses personales Mano invisible – competencia Los recursos se asignan a sus usos de valor más altos; prevalece la eficiencia económica Gobierno en una economía: indeseable e innecesaria Funciones específicas para el Gobierno
  • 11. Valor: De uso y de intercambio Teoría del valor – trabajo en una economía primitiva Teoría del valor en una economía avanzada Precio de mercado Salarios Utilidad Renta Papel del dinero y la deuda Desarrollo Económico
  • 12. Paradoja del valor: costos de producción determinan el valor de intercambio o precio relativo de un bien. La palabra valor tiene dos significados distintos: Valor de uso : utilidad de un objeto particular Valor de cambio : capacidad de comprar otros bienes que confiere la posesión de tal objeto Las cosas que tienen un gran valor de uso, por lo general tienen escaso valor de cambio, y viceversa.
  • 13. Teoría del valor-trabajo en una sociedad primitiva Trabajo (supuesto): único recurso productivo; el valor relativo de un bien, se determinaría por la cantidad de trabajo necesaria para producirlo El valor de un bien para una persona que lo posee, es igual a la cantidad de trabajo que le permite comprarlo “Teoría del valor trabajo exigido”
  • 14. Teoría del valor en una economía avanzada: En una sociedad en donde las inversiones de capital y los recursos de tierras llegan a ser importantes, los bienes por lo común se intercambiarán por otros bienes, por dinero o por trabajo a una cifra lo bastante alta para cubrir salarios, renta y utilidades
  • 15. Trabajo como medida de valor Para Smith el trabajo es la medida real del valor de cambio de todas la mercancías. Esto es retomado luego por Ricardo en su teoría objetiva del valor.
  • 16. La distinción entre lo productivo y lo improductivo fue planteada, por la escuela fisiocrática que postularon la productividad exclusiva de la agricultura. Sólo la agricultura, afirmaban los fisiócratas, era inherentemente capaz de generar un excedente por encima de los costes necesarios, es decir, un producto neto. Las manufacturas y el comercio no eran productivos en este sentido.
  • 17. La distinción entre trabajo productivo y trabajo improductivo de Smith está estrechamente relacionada con su visión del crecimiento económico. Smith identifica al número relativo de trabajadores productivos como el segundo factor determinante , después de la división del trabajo, del progreso económico de un país.
  • 18. Trabajo productivo: Es el que añade valor al objeto al que se incorpora y resulta en una mercancía, fundamentalmente tangible y almacenable, con algún valor de mercado. Smith toma como ejemplo de esta clase de trabajo el que realizan los obreros de las manufacturas.
  • 19. “ añade valor al objeto en que se emplea [...] se incorpora y realiza en algún objeto concreto o mercancía vendible, que dura algún tiempo tras la finalización del trabajo. En cierta forma es como una cantidad de trabajo almacenada y conservada para su empleo cuando se necesite para alguna ocasión. Posteriormente, este objeto, o lo que es lo mismo, el precio de tal objeto, puede poner en funcionamiento una cantidad de trabajo igual a la que originariamente lo produjo.”
  • 20. Trabajo improductivo : Es el que genera servicios intangibles, que no añaden valor directamente y que, difícilmente, se pueden almacenar. Toma como ejemplo el trabajo de los sirvientes domésticos.
  • 21. “ no añade valor a nada [...] no se incorpora ni realiza en ninguna mercancía vendible u objeto específico. Sus servicios perecen, por lo general, en el mismo instante de su ejecución, y raramente dejan tras ellos huella o valor alguno por los que se pueda conseguir, posteriormente, una misma cantidad de servicios.”
  • 22. Smith se encarga de dejar claro sin embargo, que los trabajadores improductivos , tienen un cierto valor y merecen también una recompensa. Los salarios de los trabajadores improductivos no provienen, según Smith, del valor generado por ellos mismos sino de los ingresos de las personas que los emplean. Estos ingresos a su vez pueden ser el resultado de una contribución productiva a la economía, o bien, pueden ser una participación en el excedente generado por otros factores que sí son productivos.
  • 23. Índices naturales: de salarios, rentas y utilidades Precio natural: ingreso suficiente para pagar esos índices. Precio real (precio de mercado): superior, inferior o igual al precio natural A corto plazo, la oferta y demanda no determinan los precios, causan fluctuaciones
  • 24. Índices naturales: de salarios, rentas y utilidades Precio natural: ingreso suficiente para pagar esos índices. Precio real (precio de mercado): superior, inferior o igual al precio natural A corto plazo, la oferta y demanda no determinan los precios, causan fluctuaciones
  • 25. Fondo de salarios: existencia de capital circulante (ahorro de capitalistas) del cual se pagan los salarios actuales Salario promedio anual: Fondo de salarios / No. de trabajadores Índice mínimo de salarios: permite la subsistencia al trabajador El mercado ayuda a igualar las diferencias entre distintos oficios
  • 26. Amenidad de la ocupación Costo de adquisición de las capacidades y conocimientos necesarios Regularidad del empleo Nivel de confianza y responsabilidad Probabilidad /improbabilidad de éxito
  • 27. Las inversiones se exponen a riesgos de pérdida. Índice de utilidad más bajo, debe compensar las posibles pérdidas y generar un excedente para el empresario. A medida que se incrementan las utilidades, los acreedores buscan más dinero y las tasas de interés aumentan
  • 28. Perspectiva de Hume y Petty sobre el uso de la tierra Precio pagado por el uso de la tierra. Papel del dinero y la deuda No se suma a la producción o riqueza de una nación. Facilita la circulación de bienes
  • 29. En contra de la deuda pública y de sus mecanismos de financiamiento No evidenció los beneficios de utilizar la deuda interna para hacer frente a los ciclos económicos.
  • 30. Para Smith la división del trabajo pone en marcha el proceso de crecimiento. El mismo funciona de la siguiente manera: División del trabajo Mayor productividad Mayor producción Salarios más altos Mayor renta per cápita Niveles más altos de consumo anual Mayor riqueza de una nación Mayor acumulación de capital Aunque la división del trabajo pone en marcha el proceso de crecimiento, es la acumulación de capital la que lo mantiene.