HISTORIA
Unidad 1
Historia de la kinesiología
Naturaleza de contacto
Contacto terapéutico
Toque profesional
Como se llega a ? ...
“una serie de maniobras aplicadas con fin higiénico o
terapéutico, a zonas de la superficie cutánea y en
ciertas regiones especificas?”
VEAMOS
• Literalmente Kinesio (kinesis): es movimiento,
Logía (logos): o estudio.
• El ejercicio de la profesión comprende el estudio
del movimiento y la aplicación del movimiento
sobre el organismo para conservarlo sano y/o
mejorarlo, es la ciencia que estudia el
movimiento humano, para que por diferentes
medios (estáticos y dinámicos), y agentes
(manuales e instrumentales) se contribuya al
cuidado de la salud.
Definida en 1921 por Octavio Fernández como
“la ciencia del movimiento”
• Esta denominación usada en pocos países, por
ejemplo Chile, es sinónimo de otros términos
tales como: kinesiterapia , el primer título
argentino para sus cultores fue de
kinesiterapeuta; fisioterapia, como se usa en otros
países latinoamericanos (Brasil, Uruguay,
Venezuela), España y Portugal; terapia física o
physical therapy en países sajones (Inglaterra,
EEUU, parte de Europa).
Importancia del contacto
• Es importante diferenciar el valor del contacto
terapéutico “en el sentido profesional” de las
formas de contacto compartidas entre las
personas en la vida diaria, “naturaleza humana”.
• Las técnicas de contacto constituye la base de
los métodos terapéuticos, el contacto es el
instrumento para el kinesiólogo.
• Estas técnicas se van a ir perfeccionando al
incorporar conocimientos de anatomía,
fisiología, diferentes maniobras y escuelas, todo
esto hace a la experiencia profesional.
Origen
“El hombre nació, e inmediatamente alguien lo
tomo para si con mucho cuidado, y rozando su
cuerpo lo amo de inmediato”.
El masaje es la manipulación de los tejidos blandos
• La raíz latina masa y las raíces griegas massein y
masso que significan: “tocar, sujetar, apretar, o
amasar.”
• El verbo francés masser que significa: “amasar.”
Reseña histórica
• El masaje siempre a sido uno de los medios más
naturales e instintivos de aliviar el dolor y el
malestar.
• El masaje terapéutico tiene fuertes raíces en la
medicina tradicional china. El conocimiento del
mismo y sus aplicaciones ya estaban bien
establecidos en tiempos de la dinastía Sui (589-
617 d.C.)
• Incluimos acá a los egipcios y a los árabes.
Algunos precursores
• Hipócrates de Cos (460-377 a.C.) fue el primer
médico griego que describió específicamente el
beneficio médico de la unción y el masaje.
Llamó a su arte: “anatripsis,” que significa
“frotar.”
GALENO
• Galeno: entre los años 131 y 201 de nuestra era,
fue médico de la escuela de gladiadores de
Pergamo, con su condición de médico de
equipo, estudió las actitudes del cuerpo en las
más diversas circunstancias. Arribó a
conclusiones como: “los nervios se dividen en
sensitivos y motores ” los músculos se agrupan
en “agonistas y antagonistas ” e introdujo los
vocablos: “diartrosis y sinartrosis ”
Ademas realizo
• Descripciones del tono muscular y de los
impulsos nerviosos, que gobernaron el
pensamiento médico hasta la época de Vesalio.
Contribuyó con mucho material escrito, e
incluyó comentarios sobre los métodos de
Hipócrates.
SIGAMOS ATENTOS
• El masaje llegó a los romanos gracias a los
griegos, Julio César (100-44 a.C.) hacía que le
aplicaran masajes para aliviar sus neuralgias.
• A Aulus Cornelius Celsius (25 a.C./50 d.C.)
médico romano, se le atribuye la compilación:
De Medicina, una serie de ocho libros que
cubren el conocimiento de la época, siete de
ellos tratan extensamente la prevención y la
terapia mediante el empleo de fricción, ejercicio,
baño y unción.
Su evolución…
• Durante la Edad Media, el masaje evolucionó de
distintas formas.
• En Oriente, representó la continuación de las
tradiciones grecorromanas.
• En Occidente, se convirtió en parte de la cultura
popular.
• En el siglo XVI, el médico francés Ambrose
Paré fue quien empleo nuevamente técnicas de
masaje para aliviar la rigidez articular y la
curación de heridas tras las cirugías.
PER HENRIK LING (1776-1839)
• Per Henrik Ling acercó la concepción del masaje
sueco, creó un sistema de masajes que incluía
movimientos y posiciones de la gimnasia sueca.
• Luego de 20 años de oposición por parte de
autoridades a su teoría, creó el Royal Gymnastic
Central Institute, el enfoque principal del sistema
Ling, se centraba en la gimnasia aplicada al
tratamiento de enfermedades. Ling dividió los
movimientos en formas activas, duplicadas
(resistidos) y pasivos.
En este sistema la terapia del movimiento no
se separaba del masaje, técnica conocida
como “masaje sueco”
• Head y Mackenzie: desarrollan conceptos de
dermatomas, miotomas, enterotomas,
angiotomas, esclerotomas.
• Alfons Cornelius: aplica masajes en zonas
reflejas, (puntos de presion).
• George y Charles Taylor: introducen
fuertemente a fines del siglo XIX el masaje en
EEUU.
En Argentina
• La escuela sueca de Ling (de ejercicios
metodizados) y de Zander (con el aporte de
aparatos mecánicos) son los modelos iniciales de
la Kinesiología Argentina.
• No obstante no puede dejarse de mencionar
prácticas indígenas documentadas en figuras de
piedra, hueso y arcilla que muestran prácticas de
masaje en Perú, en Bolivia de hace 10 ó 12
siglos.
Cultura de esta tierra
• También en la región del noroeste argentino e
influido por la cultura incaica, y entre los nativos
patagónicos se practicaban fricciones y
movilizaciones con valor curativo.
• Además los araucanos en Río Negro y Neuquén
usaban fricciones con hierbas y jugos de plantas
medicinales. Aquí también se aplicaban
fricciones con piedras calientes en regiones
contusionadas.
PARA SEGUIR PENSANDO
• En el Litoral y el Norte se usaban diferentes
elementos como la grasa de potro, yacaré o
pescado, aceite de coco o palma, y jugos de
plantas usadas para fricciones y como unturas.
• Los guaraníes conocían los efectos beneficiosos
de los baños calientes y plantas aromáticas.
• En Argentina veremos que el crecimiento de la
Kinesiología estuvo basado en el continente
Europeo, más que en lo autóctono.
Primeros pasos:
• En 1909 se funda el Centro de Estudiantes de
Kinesiterapia, al cual años más tarde se
incorporan los egresado denominándose Centro
de Estudiantes y Graduados.
Reafirmandose:
• En el año 1920 el Dr. Octavio C. Fernández
presentó un pedido de creación de un “Curso de
Kinesiterapia”, en la Facultad de Ciencias
Médicas de la Universidad de Buenos Aires,
contando con el apoyo del Centro de
Estudiantes y Graduados, entre los que se
encontraban los Gimnastas Masajistas de la
Escuela Municipal de Enfermeras Dra. Cecilia
Grierson el cual se dictaba en la Asistencia
Pública.
DIA DEL KINESIOLOGO
• El 13 de abril de 1937, el Consejo Directivo
de la Facultad de Ciencias Médicas, durante el
Decanato del Prof. Dr. José Arce y a propuesta
del Prof. Dr. Nicanor Palacios Costa, dispone
transformar el Curso de Kinesiterapia en
Escuela de Kinesiología, siendo la misma
aprobada por la Universidad Nacional de
Buenos Aires el 1° de septiembre de 1937.
En 1938 se publica la Primera Revista de Kinesiología
y para 1939 se realiza el 2º Congreso de la
especialidad, organizado por la Asociación Médica
de Kinesiología con la participación de delegaciones
de países americanos.
• A partir de la creación de la Escuela de
Kinesiología, la formación del kinesiólogo
comprendió la terapéutica (Kinesiterapia) y la
prevención (Kinefilaxia) con un nuevo plan de
estudios de 3 años de duración (anexo “escuela
de kinesiología).
El Dr. Octavio C. Fernández, Director del curso de
Kinesiterapia, alcanzó, mediante concurso el cargo
de Profesor Titular de Kinesiología, dictando su clase
inaugural el 14 de septiembre de 1938.
• En 1938 se crea el Centro de Estudiantes y
Egresados de Kinesiología, que en realidad es la
continuación del iniciado en 1909 como Centro
de Estudiantes.
YA TERMINAMOS…
• Durante el transcurso de 1947 se reclama el
derecho del kinesiólogo para cursar la Carrera
Docente en la Facultad de Ciencias Médicas y
finalmente se consigue el 18 de noviembre de
1952 por Resolución Nº540 de la Universidad de
Buenos Aires, la cual establece que para seguir la
carrera del profesorado en la Escuela de
Kinesiología y Fisiatría, los aspirantes deben ser
egresados de la misma.
Falta poco…
• El intendente Municipal de La Ciudad de
Buenos Aires dicta el decreto Nº 17.240/950
con fecha 26 de julio de 1950 estableciendo la
creación de Servicios de Kinesiología en todos
los hospitales municipales y el reconocimiento y
estructuración de la Carrera Hospitalaria de
Kinesiología. Logro conseguido gracias a la
gestión de la Asociación Argentina de
Kinesiología.
• Este último aspecto merece una reflexión:
incluye masaje, gimnasia estética e higiénica,
juegos, deportes, atletismo, evaluaciones
funcionales mezclando aspectos kinésicos con
otros que prácticamente ya no son resorte de la
kinesiología. Los deportes y el atletismo son
áreas que el Profesor de Educación Física (PEF)
ya hace años cultiva con idoneidad y
profundización y adjudicárselas al kinesiólogo es
tan osado y arriesgado como permitir que el
PEF realice rehabilitación de discapacitados o
terapéutica en enfermos.
Otros conceptos
• En 1907, Edgar Cyriax llamó mecanoterapia al
método de Ling.
• En 1913 Max Bohm, describe las técnicas de
masaje más clásicas, el effleurage, el petrissage, y
la vibración.
• El doctor James Mennell en 1916, dividió los
efectos de masaje en dos categorías: acciones
mecánicas y acciones reflejas.
• En 1960 Baumgartner, publicó: “Massage in
Atletics:” (deporte, masaje y stress.)
• Ronald Melzack: teoría del control de la puerta
del dolor.
• A partir de 1980 se utilizó el método científico al
estudio del masaje, se incorporó a las
indicaciones terapéuticas y fue reivindicado
como parte relevante de las técnicas manuales
utilizadas en el ámbito de la salud.
• Las guerras mundiales y las epidemias de
poliomielitis convirtieron al masaje en un
concepto de rehabilitación-terapéutica.
Diferentes masajes
• Masaje tradicional europeo: masaje sueco,
effleurage, petrissage, tapotement...
• Masaje contemporaneo: masaje neuromuscular,
masaje deportivo.
• Realinacion estructural e integracion de
movimiento: Hellerwork, Rolfing, Feldenkrais,
eutonia (Alexander), correccion postural
(Francoise Mezieres).
Conceptos bioenergeticos:
• Masaje oriental: Digitopuntura, Shiatsu.
• Metodos basados en la energia: Terapia de
polaridad, Reiki, EMF balancing technique.
DIFERENCIAS
entre KINESITERAPIA y KINEFILAXIA
• La kinesiterapia incluye el masaje, vibración,
percusión, movilización, reeducación, gimnasia
médica y ejercitación con o sin aparatos y de
cualquier otro tipo de movimiento metodizados
que tenga finalidad terapéutica o de readaptación
profesional o social, o con el propósito de
reducir o suprimir enfermedades invalidantes o
defectos físicos de personas.
Prevencion
• La kinefilaxia incluye al masaje y la gimnasia
higiénica y estética, los juegos, deportes,
atletismo, entrenamientos deportivos, exámenes
kinésico-funcionales y toda manifestación de
movimiento metodizado con o sin aparatos, de
finalidad preventiva.
EJERCICIO LEGAL de la KINESIOLOGIA
AMBITO:
Los kinesiólogos están facultados para:
• a) ejercer la dirección y la inspección de
institutos kinesiológicos dedicados a la
terapéutica
• b) Ejercer la dirección y la inspección de
institutos kinesiologicos dedicados a la higiene y
a la estética y departamentos físico deportivos
OBLIGACIONES
Los Kinesiólogos en el ejercicio de la profesión
están obligados a:
• a) guardar secreto profesional
• b) solicitar la inmediata colaboración médica
cuando surja cualquier complicación que
comprometa el estado de salud del paciente o la
evolución de su enfermedad;
• c) limitarse a mencionar en los anuncios en
diarios o revistas, circulares o cualquier otro
medio de publicidad, el nombre y la profesión
sin abreviaturas, cargos técnicos públicos
actuales, domicilio, número de teléfono y horas y
días de atención.
TECNICAS KINESICAS I
CONOCIMIENTOS PREVIOS ANATOMIA
APLICACION
Lesiones musculo-
esqueleticas
EVALUACION
TTO.
Mejorar calidad vida
paciente
CONCLUSIÓN:
• Las técnicas fueron evolucionando a
medida que se entendía mejor el
funcionamiento del cuerpo humano.
• Estamos viviendo tiempos veloces,
donde el que reciba una buena
atención profesional reconocerá el
bienestar piscó-emocional-somático,
y recomendará al kinesiólogo como
consecuencia de su propio bienestar.
• Gracias por su atención.

Más contenido relacionado

PDF
LIBRO DE MASAJES
PPTX
Introduccion historia fisioterapia
DOCX
Introduccion_de_la_Fisioterapia_Trabajo.docx
PPTX
introduccion ala fisioterapia
PDF
2.- HISTORIA MEDICINA FISICA.pdf
PPTX
Historia de la Kinesiologia
PPTX
Historia de la fisioterapia en el deporte.pptx
PPTX
Introduccion a kinesiologia
LIBRO DE MASAJES
Introduccion historia fisioterapia
Introduccion_de_la_Fisioterapia_Trabajo.docx
introduccion ala fisioterapia
2.- HISTORIA MEDICINA FISICA.pdf
Historia de la Kinesiologia
Historia de la fisioterapia en el deporte.pptx
Introduccion a kinesiologia

Similar a HISTORIA DE LA KINESIOLOGIA ARGENTINA UNAJ (20)

PPTX
introduccionhistoriafisioterapia-120923180732-phpapp01.pptx
PPTX
historia de la kinesiologia
PPTX
INTRODUCCIÓN A LA FISIOTERAPIA UAD.pptx
PPTX
Historia de la terapia física
PPTX
historia de la fisioterapia
PDF
1-ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA FISIOTERAPIA.pdf
PPTX
paradigma y evolucion de la fisioterapia.pptx
PPTX
AGENTES FISICOS usados en terapia fisica
PDF
Generalidades del masaje.pdf
PPTX
HISTORIA GENERAL DE LA REHABILITACION FÍSICA.
PPTX
GENERALIDADES DE LA HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA 2025.pptx
PDF
SESION 01.FISIOTERAPIA.pdfgohhhhhhhhhhhhh
PPTX
Tema 1 historia de la kinesiologia
PPTX
Tema 1 historia de la kinesiologia
PPTX
exposision de la historia de la fisioterapia x-2.pptx
PPTX
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
PDF
Manuscript aj11107 sotelano invited commentary
PDF
La Historia de la Fisioterapia en el transcurso de los años
PPTX
Terapia ocupacional temas 3,4,5
PPTX
terapiaocupacionaltemas345-190505170735.pptx
introduccionhistoriafisioterapia-120923180732-phpapp01.pptx
historia de la kinesiologia
INTRODUCCIÓN A LA FISIOTERAPIA UAD.pptx
Historia de la terapia física
historia de la fisioterapia
1-ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA FISIOTERAPIA.pdf
paradigma y evolucion de la fisioterapia.pptx
AGENTES FISICOS usados en terapia fisica
Generalidades del masaje.pdf
HISTORIA GENERAL DE LA REHABILITACION FÍSICA.
GENERALIDADES DE LA HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA 2025.pptx
SESION 01.FISIOTERAPIA.pdfgohhhhhhhhhhhhh
Tema 1 historia de la kinesiologia
Tema 1 historia de la kinesiologia
exposision de la historia de la fisioterapia x-2.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
Manuscript aj11107 sotelano invited commentary
La Historia de la Fisioterapia en el transcurso de los años
Terapia ocupacional temas 3,4,5
terapiaocupacionaltemas345-190505170735.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
50000 mil words en inglés más usados.pdf
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
Publicidad

HISTORIA DE LA KINESIOLOGIA ARGENTINA UNAJ

  • 2. Historia de la kinesiología Naturaleza de contacto Contacto terapéutico Toque profesional Como se llega a ? ... “una serie de maniobras aplicadas con fin higiénico o terapéutico, a zonas de la superficie cutánea y en ciertas regiones especificas?”
  • 3. VEAMOS • Literalmente Kinesio (kinesis): es movimiento, Logía (logos): o estudio. • El ejercicio de la profesión comprende el estudio del movimiento y la aplicación del movimiento sobre el organismo para conservarlo sano y/o mejorarlo, es la ciencia que estudia el movimiento humano, para que por diferentes medios (estáticos y dinámicos), y agentes (manuales e instrumentales) se contribuya al cuidado de la salud.
  • 4. Definida en 1921 por Octavio Fernández como “la ciencia del movimiento” • Esta denominación usada en pocos países, por ejemplo Chile, es sinónimo de otros términos tales como: kinesiterapia , el primer título argentino para sus cultores fue de kinesiterapeuta; fisioterapia, como se usa en otros países latinoamericanos (Brasil, Uruguay, Venezuela), España y Portugal; terapia física o physical therapy en países sajones (Inglaterra, EEUU, parte de Europa).
  • 5. Importancia del contacto • Es importante diferenciar el valor del contacto terapéutico “en el sentido profesional” de las formas de contacto compartidas entre las personas en la vida diaria, “naturaleza humana”. • Las técnicas de contacto constituye la base de los métodos terapéuticos, el contacto es el instrumento para el kinesiólogo. • Estas técnicas se van a ir perfeccionando al incorporar conocimientos de anatomía, fisiología, diferentes maniobras y escuelas, todo esto hace a la experiencia profesional.
  • 6. Origen “El hombre nació, e inmediatamente alguien lo tomo para si con mucho cuidado, y rozando su cuerpo lo amo de inmediato”. El masaje es la manipulación de los tejidos blandos • La raíz latina masa y las raíces griegas massein y masso que significan: “tocar, sujetar, apretar, o amasar.” • El verbo francés masser que significa: “amasar.”
  • 7. Reseña histórica • El masaje siempre a sido uno de los medios más naturales e instintivos de aliviar el dolor y el malestar. • El masaje terapéutico tiene fuertes raíces en la medicina tradicional china. El conocimiento del mismo y sus aplicaciones ya estaban bien establecidos en tiempos de la dinastía Sui (589- 617 d.C.) • Incluimos acá a los egipcios y a los árabes.
  • 8. Algunos precursores • Hipócrates de Cos (460-377 a.C.) fue el primer médico griego que describió específicamente el beneficio médico de la unción y el masaje. Llamó a su arte: “anatripsis,” que significa “frotar.”
  • 9. GALENO • Galeno: entre los años 131 y 201 de nuestra era, fue médico de la escuela de gladiadores de Pergamo, con su condición de médico de equipo, estudió las actitudes del cuerpo en las más diversas circunstancias. Arribó a conclusiones como: “los nervios se dividen en sensitivos y motores ” los músculos se agrupan en “agonistas y antagonistas ” e introdujo los vocablos: “diartrosis y sinartrosis ”
  • 10. Ademas realizo • Descripciones del tono muscular y de los impulsos nerviosos, que gobernaron el pensamiento médico hasta la época de Vesalio. Contribuyó con mucho material escrito, e incluyó comentarios sobre los métodos de Hipócrates.
  • 11. SIGAMOS ATENTOS • El masaje llegó a los romanos gracias a los griegos, Julio César (100-44 a.C.) hacía que le aplicaran masajes para aliviar sus neuralgias. • A Aulus Cornelius Celsius (25 a.C./50 d.C.) médico romano, se le atribuye la compilación: De Medicina, una serie de ocho libros que cubren el conocimiento de la época, siete de ellos tratan extensamente la prevención y la terapia mediante el empleo de fricción, ejercicio, baño y unción.
  • 12. Su evolución… • Durante la Edad Media, el masaje evolucionó de distintas formas. • En Oriente, representó la continuación de las tradiciones grecorromanas. • En Occidente, se convirtió en parte de la cultura popular. • En el siglo XVI, el médico francés Ambrose Paré fue quien empleo nuevamente técnicas de masaje para aliviar la rigidez articular y la curación de heridas tras las cirugías.
  • 13. PER HENRIK LING (1776-1839) • Per Henrik Ling acercó la concepción del masaje sueco, creó un sistema de masajes que incluía movimientos y posiciones de la gimnasia sueca. • Luego de 20 años de oposición por parte de autoridades a su teoría, creó el Royal Gymnastic Central Institute, el enfoque principal del sistema Ling, se centraba en la gimnasia aplicada al tratamiento de enfermedades. Ling dividió los movimientos en formas activas, duplicadas (resistidos) y pasivos. En este sistema la terapia del movimiento no se separaba del masaje, técnica conocida como “masaje sueco”
  • 14. • Head y Mackenzie: desarrollan conceptos de dermatomas, miotomas, enterotomas, angiotomas, esclerotomas. • Alfons Cornelius: aplica masajes en zonas reflejas, (puntos de presion). • George y Charles Taylor: introducen fuertemente a fines del siglo XIX el masaje en EEUU.
  • 15. En Argentina • La escuela sueca de Ling (de ejercicios metodizados) y de Zander (con el aporte de aparatos mecánicos) son los modelos iniciales de la Kinesiología Argentina. • No obstante no puede dejarse de mencionar prácticas indígenas documentadas en figuras de piedra, hueso y arcilla que muestran prácticas de masaje en Perú, en Bolivia de hace 10 ó 12 siglos.
  • 16. Cultura de esta tierra • También en la región del noroeste argentino e influido por la cultura incaica, y entre los nativos patagónicos se practicaban fricciones y movilizaciones con valor curativo. • Además los araucanos en Río Negro y Neuquén usaban fricciones con hierbas y jugos de plantas medicinales. Aquí también se aplicaban fricciones con piedras calientes en regiones contusionadas.
  • 17. PARA SEGUIR PENSANDO • En el Litoral y el Norte se usaban diferentes elementos como la grasa de potro, yacaré o pescado, aceite de coco o palma, y jugos de plantas usadas para fricciones y como unturas. • Los guaraníes conocían los efectos beneficiosos de los baños calientes y plantas aromáticas. • En Argentina veremos que el crecimiento de la Kinesiología estuvo basado en el continente Europeo, más que en lo autóctono.
  • 18. Primeros pasos: • En 1909 se funda el Centro de Estudiantes de Kinesiterapia, al cual años más tarde se incorporan los egresado denominándose Centro de Estudiantes y Graduados.
  • 19. Reafirmandose: • En el año 1920 el Dr. Octavio C. Fernández presentó un pedido de creación de un “Curso de Kinesiterapia”, en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires, contando con el apoyo del Centro de Estudiantes y Graduados, entre los que se encontraban los Gimnastas Masajistas de la Escuela Municipal de Enfermeras Dra. Cecilia Grierson el cual se dictaba en la Asistencia Pública.
  • 20. DIA DEL KINESIOLOGO • El 13 de abril de 1937, el Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Médicas, durante el Decanato del Prof. Dr. José Arce y a propuesta del Prof. Dr. Nicanor Palacios Costa, dispone transformar el Curso de Kinesiterapia en Escuela de Kinesiología, siendo la misma aprobada por la Universidad Nacional de Buenos Aires el 1° de septiembre de 1937.
  • 21. En 1938 se publica la Primera Revista de Kinesiología y para 1939 se realiza el 2º Congreso de la especialidad, organizado por la Asociación Médica de Kinesiología con la participación de delegaciones de países americanos. • A partir de la creación de la Escuela de Kinesiología, la formación del kinesiólogo comprendió la terapéutica (Kinesiterapia) y la prevención (Kinefilaxia) con un nuevo plan de estudios de 3 años de duración (anexo “escuela de kinesiología).
  • 22. El Dr. Octavio C. Fernández, Director del curso de Kinesiterapia, alcanzó, mediante concurso el cargo de Profesor Titular de Kinesiología, dictando su clase inaugural el 14 de septiembre de 1938. • En 1938 se crea el Centro de Estudiantes y Egresados de Kinesiología, que en realidad es la continuación del iniciado en 1909 como Centro de Estudiantes.
  • 23. YA TERMINAMOS… • Durante el transcurso de 1947 se reclama el derecho del kinesiólogo para cursar la Carrera Docente en la Facultad de Ciencias Médicas y finalmente se consigue el 18 de noviembre de 1952 por Resolución Nº540 de la Universidad de Buenos Aires, la cual establece que para seguir la carrera del profesorado en la Escuela de Kinesiología y Fisiatría, los aspirantes deben ser egresados de la misma.
  • 24. Falta poco… • El intendente Municipal de La Ciudad de Buenos Aires dicta el decreto Nº 17.240/950 con fecha 26 de julio de 1950 estableciendo la creación de Servicios de Kinesiología en todos los hospitales municipales y el reconocimiento y estructuración de la Carrera Hospitalaria de Kinesiología. Logro conseguido gracias a la gestión de la Asociación Argentina de Kinesiología.
  • 25. • Este último aspecto merece una reflexión: incluye masaje, gimnasia estética e higiénica, juegos, deportes, atletismo, evaluaciones funcionales mezclando aspectos kinésicos con otros que prácticamente ya no son resorte de la kinesiología. Los deportes y el atletismo son áreas que el Profesor de Educación Física (PEF) ya hace años cultiva con idoneidad y profundización y adjudicárselas al kinesiólogo es tan osado y arriesgado como permitir que el PEF realice rehabilitación de discapacitados o terapéutica en enfermos.
  • 26. Otros conceptos • En 1907, Edgar Cyriax llamó mecanoterapia al método de Ling. • En 1913 Max Bohm, describe las técnicas de masaje más clásicas, el effleurage, el petrissage, y la vibración. • El doctor James Mennell en 1916, dividió los efectos de masaje en dos categorías: acciones mecánicas y acciones reflejas.
  • 27. • En 1960 Baumgartner, publicó: “Massage in Atletics:” (deporte, masaje y stress.) • Ronald Melzack: teoría del control de la puerta del dolor. • A partir de 1980 se utilizó el método científico al estudio del masaje, se incorporó a las indicaciones terapéuticas y fue reivindicado como parte relevante de las técnicas manuales utilizadas en el ámbito de la salud. • Las guerras mundiales y las epidemias de poliomielitis convirtieron al masaje en un concepto de rehabilitación-terapéutica.
  • 28. Diferentes masajes • Masaje tradicional europeo: masaje sueco, effleurage, petrissage, tapotement... • Masaje contemporaneo: masaje neuromuscular, masaje deportivo. • Realinacion estructural e integracion de movimiento: Hellerwork, Rolfing, Feldenkrais, eutonia (Alexander), correccion postural (Francoise Mezieres).
  • 29. Conceptos bioenergeticos: • Masaje oriental: Digitopuntura, Shiatsu. • Metodos basados en la energia: Terapia de polaridad, Reiki, EMF balancing technique.
  • 30. DIFERENCIAS entre KINESITERAPIA y KINEFILAXIA • La kinesiterapia incluye el masaje, vibración, percusión, movilización, reeducación, gimnasia médica y ejercitación con o sin aparatos y de cualquier otro tipo de movimiento metodizados que tenga finalidad terapéutica o de readaptación profesional o social, o con el propósito de reducir o suprimir enfermedades invalidantes o defectos físicos de personas.
  • 31. Prevencion • La kinefilaxia incluye al masaje y la gimnasia higiénica y estética, los juegos, deportes, atletismo, entrenamientos deportivos, exámenes kinésico-funcionales y toda manifestación de movimiento metodizado con o sin aparatos, de finalidad preventiva.
  • 32. EJERCICIO LEGAL de la KINESIOLOGIA AMBITO: Los kinesiólogos están facultados para: • a) ejercer la dirección y la inspección de institutos kinesiológicos dedicados a la terapéutica • b) Ejercer la dirección y la inspección de institutos kinesiologicos dedicados a la higiene y a la estética y departamentos físico deportivos
  • 33. OBLIGACIONES Los Kinesiólogos en el ejercicio de la profesión están obligados a: • a) guardar secreto profesional • b) solicitar la inmediata colaboración médica cuando surja cualquier complicación que comprometa el estado de salud del paciente o la evolución de su enfermedad;
  • 34. • c) limitarse a mencionar en los anuncios en diarios o revistas, circulares o cualquier otro medio de publicidad, el nombre y la profesión sin abreviaturas, cargos técnicos públicos actuales, domicilio, número de teléfono y horas y días de atención.
  • 35. TECNICAS KINESICAS I CONOCIMIENTOS PREVIOS ANATOMIA APLICACION Lesiones musculo- esqueleticas EVALUACION TTO. Mejorar calidad vida paciente
  • 36. CONCLUSIÓN: • Las técnicas fueron evolucionando a medida que se entendía mejor el funcionamiento del cuerpo humano. • Estamos viviendo tiempos veloces, donde el que reciba una buena atención profesional reconocerá el bienestar piscó-emocional-somático, y recomendará al kinesiólogo como consecuencia de su propio bienestar. • Gracias por su atención.