Lengua Castellana y Literatura Novela Anterior a la Guerra Civil Gonzalo Adell y Jose Madrid E4A
Historia de la literatura: Novela anterior a la guerra civil El siglo XX nace en España  un gran movimiento de renovación artística y cultural, tiene  dos momentos más importantes, son estos: *Generación del 1898 (Miguel de Unamuno, Azorín, Ramón María del Valle-Inclan, Pío Baroja) *Generación del 1914( Juan Ramón Jiménez, José Ortega y Gasset, Manuel Azaña, Ramón Pérez de Ayala...) Con esta renovación la novela ensaya nuevas formas, en esta nueva novela predomina la expresión de subjetividad. Los escritores muestran un escaso interés del relato tradicional de acontecimientos según el orden cronológico.  Hay una ruptura del relato tradicional que se logra mediante estos procesos: *multiplicación de puntos de vista *preciosismo lingüístico, simbolismo. Esta línea innovadora la llevaran a cabo los escritores del 14, especialmente, Ramón Pérez de Ayala, Gabriel Miró y Ramón Gómez de la Serna.  La cultura en la que surge la joven novela del 27 se caracteriza por una actitud irrealista y experimental. Toda la narrativa del 27 se puede  ordenar en dos grandes grupos: la novela lírico-intelectual( Benjamín Jarnés, Antonio Espina, Francisco Ayala y Pedro Salinas), y la humorística (Jardiel Poncela, Edgar Neville).
Miguel de Unamuno Miguel de Unamuno y Jugo nació en Bilbao en 1864, hijo de un comerciante indiano. Después de cursar el bachillerato en su ciudad natal, se trasladó a Madrid en 1880 para estudiar en la Facultad de Filosofía y Letras, donde obtuvo el doctorado. Regresa a Bilbao y se dedica a dar clases particulares, hasta que, en 1891, obtiene la cátedra de Griego en Salamanca, ciudad en la que vivirá el resto de su vida, salvo los períodos de exilio y deportación que tuvo que sufrir por sus ideas políticas. Ese mismo año se casa con Concepción Lizárraga. En un principio, Unamuno se muestra partidario de las ideas positivistas, pero después se inclina hacia el socialismo, y se afilia al Partido Socialista el año 1894. Hacia 1897 experimenta una profunda crisis personal. El año 1900 es nombrado Rector de la Universidad de Salamanca, cargo del que es despedido en 1914, por declararse partidario de los aliados. Seis años más tarde, Unamuno es juzgado por escribir un artículo injurioso contra el rey Alfonso XIII. Fué deportado a la isla de Fuerteventura en 1924, posteriormente se exilia en Hendaya y luego en París. En 1931 regresa a Salamanca y vuelve a ser nombrado Rector de la Universidad, pero nuevamente es despedido, esta vez por el Gobierno de la República. Después tiene un grave enfrentamiento con el General Millán Astray. Ese mismo año muere en Salamanca, el día 31 de diciembre. Unamuno fue un hombre de una personalidad original, muy polémica. Entre los ensayos merecen destacarse los siguientes: ­ Vida de Don Quijote y Sancho (1905). ­ Del sentimiento trágico de la vida en los hombres y en los pueblos (1913). ­ La agonía del Cristianismo (1926-1931). Además, escribió novelas interesantes, como Niebla (1914), Abel Sánchez (1917) o San Manuel Bueno, Mártir (1933), y poemas de gran calidad y hondo sentimiento, como El Cristo de Velázquez (1920).
Pío Baroja Pío Baroja nació en San Sebastián en 1872 y vivió, durante casi toda su vida, en Madrid. Allí estudió Medicina y se doctoró con una tesis sobre El dolor. Ejerció como medico un corto periodo, en Cestona. Volvió a Madrid donde entró en contacto con escritores como Azorín, Maeztu, que le llevan a entregarse a la literatura, su gran vocación. Los rasgos más destacados de Baroja son su visión pesimista de la vida y del mundo y su carácter inconformista e independiente. Publica sus primeros libros en 1900 tras una serie de colaboraciones en diarios y revistas.Trabaja muy duro en un etapa que le lleva por toda Europa. En 1911 publica El árbol de la ciencia. Hasta entonces había publicado ya, además de cuentos, artículos y ensayos, diecisiete novelas que fueron lo más importante de su producción. Se consolida su fama y se vuelve sedentario a causa de la literatura y su pasión por escribir. En 1935 ingresa en la Real Academia. Durante la Guerra Civil vive en Francia, pero en 1940 se instala de nuevo en Madrid. Finalmente muere en Madrid en el año 1956.
Obras a destacar de Baroja Tierra Vasca:  Formada por La casa de  Aizgorri (1900), el Mayorazgo de Labraz (1903)y Zalacaín el aventurero(1909).Esta ultima narra, animada y ágilmente, la vida del vasco Martín Zalacaín: su infancia y aprendizaje para la vida, las trepidantes aventuras de contrabandista, el amor y la muerte  trágica, todavía joven.  La lucha por la vida:  La busca (1904), Mala hierba (1904) y Aurora Roja (1905). La primera es para muchos la obra más importante del autor: Cuenta la historia de un muchacho, Manuel, que, venido de un pueblo a Madrid, va pasando por diversos ambientes y oficios hasta terminar en los suburbios de la ciudad, entre mendigos, golfos y vagos, al borde de la delincuencia. La raza:  A ella pertenece El árbol de la ciencia, La dama errante y La ciudad de la niebla.  El árbol de la ciencia es una novela típicamente noventayochista. En esta novela hay abundantes aspectos de la vida del propio Baroja.  Además escribió cuentos, novelas  cortas, libros de viajes, biografías, ensayos, ... Resultan también destacables sus  Memorias, tituladas. Desde la última vuelta del camino, siete volúmenes que constituyen un importante testimonio de la personalidad del autor y un excepcional panorama de toda una época. Pío Baroja es autor de más de 70 obras, en las que casi todas están estructuradas  alrededor de un personaje central.  Ese personaje central es aventurero o inconformista. Las principales son:
Azorín, cuyo verdadero nombre era José Martínez Ruiz, ha sido uno de los más grandes escritores españoles del siglo XX. Nace en 1873 en Monóvar, Alicante, y muere en 1967 en Madrid.  Estudió bachillerato en el Colegio de Escolapios de Yecla, Murcia. Posteriormente estudia en las universidades de Valencia y Madrid, aunque sin entregarse de lleno a los estudios universitarios.  En 1896 se establece en Madrid donde colaboró en periódicos y revistas, fue crítico y traductor. Sus primeros años de vida literaria estuvieron marcados por el esfuerzo, la lucha contra la desatención y, en ocasiones, la hostilidad. Colaboró en periódicos republicanos - El País, El Progreso -, en otros de más importancia y difusión - El Imparcial. Luego, durante muchos años, en ABC y en revistas - Revista Nueva, Juventud, Arte Joven, Alma Española y España -, en el Diario de la Marina de La Habana y otras publicaciones hispanoamericanas.  Su vida fue tranquila y metódica. Destacó también por ser un viajero extraordinario por España; en cambio, viajó muy poco al extranjero; durante la primera Guerra Mundial estuvo en Francia y luego, desde 1936 residió en París. En 1924 fue elegido por la Real Academia Española pero posteriormente dejó de asistir a sus sesiones.  En los últimos años vivió muy recluido en sus lecturas y paseos solitarios, animados por una tardía y vivísima afición al cine, del que se convirtió en incansable espectador y comentador. Azorín fue hombre silencioso, alto, algo grueso en sus años jóvenes, delgado y erguido en su ancianidad, de gran timidez y cortesía, lleno de bondad y mesura, a veces con una inocente ironía. Casado con Julia Guinda, ésta lo acompañó inseparablemente a lo largo de tantos años de meditación y labor. José Martínez Ruiz (Azorín)
Obras a destacar de Azorín El genero mas conocido de este autor son los ensayos aunque también escribió algunas novelas. Las obras más importantes son estas: El alma castellana (1900) donde reúne una serie de capitulos sobre la vida española de los siglos XVII y XVIII. Contiene dos novedades para su tiempo: su estilo de frases cortas y la presentación de un pasado en su intimidad. Tres novelas cortas tituladas La voluntad (1902), Antonio Azorín (1903) y las Confesiones de un pequeño filósofo (1904). Los protagonistas de las tres novelas se llaman "Azorín", a partir del año1904, el escritor adopta ese seudónimo para firmar sus obras y nunca volverá firmar con su nombre. En 1905 aparecen Los pueblos y La ruta de Don Quijote, se trata de crónicas o notas de un viajero que recorre los pueblos españoles. En 1912 escribe Castilla A partir de 1913 publica una serie de libros de crítica literaria sobre los autores clásicos españoles. Lecturas españolas, Clásicos y modernos. Al margen de los clásicos (1915) y Rivas y Larra (1916). Dos novelas más pueden llamar la atención: Don Juan (1922) y Doña Inés (1925)
Ramón Maria del Valle-Inclan Escritor español, nacido en Villanueva de Arosa (Pontevedra) y fallecido en Santiago de Compostela. Pasó su infancia y adolescencia en su comarca natal y cursó la carrera de abogado en la Universidad de Compostela. A los veinte años se trasladó a México, de donde regresó poco después. En 1895 inició en Madrid sus tareas literarias con cuentos y artículos, publicados en la prensa, que permitían vislumbrar al futuro maestro. Recorrió gran parte de América del Sur y de 1914-18 vivió en Francia. Su obra es vasta y toda ella marcada por un sello inconfundible; en cuanto a la poesía, sus versos están hoy demasiado olvidados, porque su calidad pictórica y musical no responde a los gustos que han venido luego; pero no pierden su vigencia.   Mejor pervive su obra narrativa, cuya exquisitez expresiva parece contraponerse, aun con exageración, al descuido prosaico de los narradores españoles de la segunda mitad del siglo XIX. Quizá su obra más famosa sea la tetralogía de Sonatas (1902-05), cuyo protagonista, el marqués de Bradomín, «feo, católico y sentimental», tiene algo de Don Juan, pero trasladado a unas atmósferas inesperadas -la mexicana, que en realidad es imaginaria, o la gallega, en la de Otoño-. Aquí Valle-Inclán ha creado un género de escasa resonancia en lo sucesivo: la que podríamos llamar «novela artística», pintada con refinada morosidad, creando una densa neblina de irrealidad lírica. Muere en Santiago el 4 de Enero de 1936.
Obras importantes de Ramón   Tirano Banderas (1926)  narra la caída del dictador sudamericano Santos Banderas, personaje despótico y cruel que mantiene el poder gracias  al terror y a la opresión. Es una excepcional descripción de la sociedad sudamericana y la primera vez que se  aborda literariamente la dictadura. Estas novelas marcan un cambio en la postura estética de Valle-Inclán, acercándose un poco a las preocupaciones y críticas propias de la generación del 98. La novela  "Ruedo Ibérico"  se burla de la corte de Isabel II. También escribe  sonatas:  Sonata de Otoño (1902), Sonata de Estío (1903), Sonata de Primavera (1904) y Sonata de Invierno (1905)  En ellas relata, de forma autobiográfica, los amores del Marqués de Bradomín. Poesía: Las obras poéticas de Ramón están reunidas en una trilogía,  Claves líricas (1930) , formada por  Aromas de leyenda, El pasajero y La pipa de Kif.  Aromas de leyenda (1907),  recibe la influencia del Modernismo. Consta de catorce poemas de métrica variada. En ellos recrea diversos aspectos de su Galicia natal: descripciones del paisaje, trabajos cotidianos, milagrería, superstición, etc. El pasajero (1920)  desarrolla en treinta y tres composiciones temas de gran trascendencia: la muerte, el dolor, la vida, la pasión, la eternidad, etc. Con  La pipa de Kif  (1919) , Valle-Inclán da paso en sus poemas a lo grotesco, a lo esperpéntico. Esta obra ha sido definida como una colección de estampas trágico-humorísticas.
Bibliografía http://es.wikipedia.org www.rinconcastellano.com www.ctv.es www.geocities.com

Más contenido relacionado

ODP
Presentación sobre la novela contemporánea (i)(ii)(Benigno Vega Jiménez)
PPT
Escritores españoles
PPT
Antonio Machado Andrea D. Y Andrea P.
PDF
PPT
José Martínez Ruiz (Azorín)
ODP
Novela Anterior Ala Guerra!Meritxell&Mari
PPTX
Literatura castellana angel 2
PPTX
Literatura castellana angel 4ºB
Presentación sobre la novela contemporánea (i)(ii)(Benigno Vega Jiménez)
Escritores españoles
Antonio Machado Andrea D. Y Andrea P.
José Martínez Ruiz (Azorín)
Novela Anterior Ala Guerra!Meritxell&Mari
Literatura castellana angel 2
Literatura castellana angel 4ºB

La actualidad más candente (17)

PPT
PíO Baroja
PPT
Autores del 98
PPTX
Autores latinoamericanos
DOCX
biobrafia de casar vallejo
PPTX
La novela contemporánea, temas 4 y 5.
PPTX
Literatura España Siglo XX
PPT
Novela Anterior a 1939. Karen Fornes
PPTX
Trabajo Unamuno
DOCX
Biografias
PPS
Escritores Asturianos
PPT
PPTX
Presentación de Baroja
PPT
Pío Baroja y Nessi- Literatura española (proyecto )
PPTX
Biografías de autores
DOCX
Tunsteno obra de cesar vallejo
PPT
Escritores Asturianos
PPT
Cesar vallejo
PíO Baroja
Autores del 98
Autores latinoamericanos
biobrafia de casar vallejo
La novela contemporánea, temas 4 y 5.
Literatura España Siglo XX
Novela Anterior a 1939. Karen Fornes
Trabajo Unamuno
Biografias
Escritores Asturianos
Presentación de Baroja
Pío Baroja y Nessi- Literatura española (proyecto )
Biografías de autores
Tunsteno obra de cesar vallejo
Escritores Asturianos
Cesar vallejo
Publicidad

Destacado (20)

PPS
PDF
Brody Turns 2
PPT
H I S T O R I A D E L A T R I G O N O M E T R I A
PPS
La adivina
PPT
15 9 06 Recuerda Maestr
PDF
Bash on Railsの逆襲
PPT
1stup Framework
PPT
Present Alsinet
PPS
Para Gonzi y Flia!!
PPT
Orientation Sp08
PPS
Jo con el cerdo
PPS
mascotes
PPS
¿Sabías que...?
PPS
Saudade
PPS
A Culturado Slow Down
PDF
ApresentaçãO Pucamp Resumo
PPT
PPS
Aprendizagem
PPT
On Es Pesca
PPT
анютке
Brody Turns 2
H I S T O R I A D E L A T R I G O N O M E T R I A
La adivina
15 9 06 Recuerda Maestr
Bash on Railsの逆襲
1stup Framework
Present Alsinet
Para Gonzi y Flia!!
Orientation Sp08
Jo con el cerdo
mascotes
¿Sabías que...?
Saudade
A Culturado Slow Down
ApresentaçãO Pucamp Resumo
Aprendizagem
On Es Pesca
анютке
Publicidad

Similar a Historia De La Literatur(Gon&Jose) (20)

PPT
La novela anterior a la guerra civil- Sergio & Ariadna M.
PPS
La Novela Anterior Franc I Oriol
ODP
Presentación narrativa siglo xx hasta 1939
PPT
La novela anterior a la Guerra Civil (Yasmina Moumni)
PPT
La novela anterior a la Guerra Civil (Yasmina Moumni)
PPTX
La novela contemporánea(temas 4 y 5)
ODP
Novela Anterior A La Guerra Civil (Gerard Melis)
DOCX
Novela contemporánea (1)
TXT
Vida y obra de azorin
ODP
Novela Anterior Ala Guerra!Meritxell&Mari
ODP
Novela Anterior Ala Guerra!Meritxell&Mari
PPT
Azorín
PPT
Autores del 98.ppt
PPTX
G eneracion del 98 literatura
PPTX
Biografias
PPT
Novela Anterior A La Guerra Civil Martí ribot Yan klyga
PPTX
José martínez ruiz azorín maria martin y lourdes luque yr11
PPT
La narrativa anterior a la guerra civil
PPT
Azorín
PPTX
Presentación Miguel Unamuno
La novela anterior a la guerra civil- Sergio & Ariadna M.
La Novela Anterior Franc I Oriol
Presentación narrativa siglo xx hasta 1939
La novela anterior a la Guerra Civil (Yasmina Moumni)
La novela anterior a la Guerra Civil (Yasmina Moumni)
La novela contemporánea(temas 4 y 5)
Novela Anterior A La Guerra Civil (Gerard Melis)
Novela contemporánea (1)
Vida y obra de azorin
Novela Anterior Ala Guerra!Meritxell&Mari
Novela Anterior Ala Guerra!Meritxell&Mari
Azorín
Autores del 98.ppt
G eneracion del 98 literatura
Biografias
Novela Anterior A La Guerra Civil Martí ribot Yan klyga
José martínez ruiz azorín maria martin y lourdes luque yr11
La narrativa anterior a la guerra civil
Azorín
Presentación Miguel Unamuno

Más de 4esopalamos (20)

PPT
Jose Madrid
PPT
Jose Madrid
PPT
Drácula
PPT
El Afgano Gonzalo
ODP
trabajo de 3 trimestre
PPT
Tuareg Luis Novillo
PPT
Oriol Idigora,Las Cinco Personas Que Encontraras En El Cielo,Mitch Albom
PPT
Nocturno Martina Yolova
PPT
Angeles Y Demonios, Cristofer
PPT
Ariadna Parramon, Acoso,Michael Crichton
PPT
Donde El CorazóN Te Lleve (Yasmina Moumni)
PPT
MERITXELL SAAVEDRA. Donde el corazón te lleve.
ODP
MARI DELGADO. Lestat El Vampiro01
PPT
Trabajo Lectura, Gerard Melis
PPT
poeta generacion 27, Marti Ribot
ODP
alatriste / yan klyga
PPT
jose madrid lamarca
PPT
Martí Ribot, Xavi Pozo, Gerard Melis preguntas
PPT
Martí Ribot, Xavi Pozo, Gerard Melis, preguntas antología
PPT
Relatos Latinoamericanos (Cristo Luis PlatóN)
Jose Madrid
Jose Madrid
Drácula
El Afgano Gonzalo
trabajo de 3 trimestre
Tuareg Luis Novillo
Oriol Idigora,Las Cinco Personas Que Encontraras En El Cielo,Mitch Albom
Nocturno Martina Yolova
Angeles Y Demonios, Cristofer
Ariadna Parramon, Acoso,Michael Crichton
Donde El CorazóN Te Lleve (Yasmina Moumni)
MERITXELL SAAVEDRA. Donde el corazón te lleve.
MARI DELGADO. Lestat El Vampiro01
Trabajo Lectura, Gerard Melis
poeta generacion 27, Marti Ribot
alatriste / yan klyga
jose madrid lamarca
Martí Ribot, Xavi Pozo, Gerard Melis preguntas
Martí Ribot, Xavi Pozo, Gerard Melis, preguntas antología
Relatos Latinoamericanos (Cristo Luis PlatóN)

Último (7)

PPTX
Estados Unidos de la vecindad distante a
PDF
precio del gas lp en veracruz del 24 al 30 de agosto 2025.pdf
PDF
“Mafia de los papeles”: cobraban hasta 8.000€ a migrantes vulnerables por trá...
PPTX
el estado neoliberal en la globalización
PPT
582500717-caso-Tejerias-2003-9-fatalidades.ppt
PDF
Psicobranding de los Periódicos Dominicanos: Cuando los Medios se Convierten ...
PDF
Lista de asambleístas electos en 2025 en Bolivia
Estados Unidos de la vecindad distante a
precio del gas lp en veracruz del 24 al 30 de agosto 2025.pdf
“Mafia de los papeles”: cobraban hasta 8.000€ a migrantes vulnerables por trá...
el estado neoliberal en la globalización
582500717-caso-Tejerias-2003-9-fatalidades.ppt
Psicobranding de los Periódicos Dominicanos: Cuando los Medios se Convierten ...
Lista de asambleístas electos en 2025 en Bolivia

Historia De La Literatur(Gon&Jose)

  • 1. Lengua Castellana y Literatura Novela Anterior a la Guerra Civil Gonzalo Adell y Jose Madrid E4A
  • 2. Historia de la literatura: Novela anterior a la guerra civil El siglo XX nace en España un gran movimiento de renovación artística y cultural, tiene dos momentos más importantes, son estos: *Generación del 1898 (Miguel de Unamuno, Azorín, Ramón María del Valle-Inclan, Pío Baroja) *Generación del 1914( Juan Ramón Jiménez, José Ortega y Gasset, Manuel Azaña, Ramón Pérez de Ayala...) Con esta renovación la novela ensaya nuevas formas, en esta nueva novela predomina la expresión de subjetividad. Los escritores muestran un escaso interés del relato tradicional de acontecimientos según el orden cronológico. Hay una ruptura del relato tradicional que se logra mediante estos procesos: *multiplicación de puntos de vista *preciosismo lingüístico, simbolismo. Esta línea innovadora la llevaran a cabo los escritores del 14, especialmente, Ramón Pérez de Ayala, Gabriel Miró y Ramón Gómez de la Serna. La cultura en la que surge la joven novela del 27 se caracteriza por una actitud irrealista y experimental. Toda la narrativa del 27 se puede ordenar en dos grandes grupos: la novela lírico-intelectual( Benjamín Jarnés, Antonio Espina, Francisco Ayala y Pedro Salinas), y la humorística (Jardiel Poncela, Edgar Neville).
  • 3. Miguel de Unamuno Miguel de Unamuno y Jugo nació en Bilbao en 1864, hijo de un comerciante indiano. Después de cursar el bachillerato en su ciudad natal, se trasladó a Madrid en 1880 para estudiar en la Facultad de Filosofía y Letras, donde obtuvo el doctorado. Regresa a Bilbao y se dedica a dar clases particulares, hasta que, en 1891, obtiene la cátedra de Griego en Salamanca, ciudad en la que vivirá el resto de su vida, salvo los períodos de exilio y deportación que tuvo que sufrir por sus ideas políticas. Ese mismo año se casa con Concepción Lizárraga. En un principio, Unamuno se muestra partidario de las ideas positivistas, pero después se inclina hacia el socialismo, y se afilia al Partido Socialista el año 1894. Hacia 1897 experimenta una profunda crisis personal. El año 1900 es nombrado Rector de la Universidad de Salamanca, cargo del que es despedido en 1914, por declararse partidario de los aliados. Seis años más tarde, Unamuno es juzgado por escribir un artículo injurioso contra el rey Alfonso XIII. Fué deportado a la isla de Fuerteventura en 1924, posteriormente se exilia en Hendaya y luego en París. En 1931 regresa a Salamanca y vuelve a ser nombrado Rector de la Universidad, pero nuevamente es despedido, esta vez por el Gobierno de la República. Después tiene un grave enfrentamiento con el General Millán Astray. Ese mismo año muere en Salamanca, el día 31 de diciembre. Unamuno fue un hombre de una personalidad original, muy polémica. Entre los ensayos merecen destacarse los siguientes: ­ Vida de Don Quijote y Sancho (1905). ­ Del sentimiento trágico de la vida en los hombres y en los pueblos (1913). ­ La agonía del Cristianismo (1926-1931). Además, escribió novelas interesantes, como Niebla (1914), Abel Sánchez (1917) o San Manuel Bueno, Mártir (1933), y poemas de gran calidad y hondo sentimiento, como El Cristo de Velázquez (1920).
  • 4. Pío Baroja Pío Baroja nació en San Sebastián en 1872 y vivió, durante casi toda su vida, en Madrid. Allí estudió Medicina y se doctoró con una tesis sobre El dolor. Ejerció como medico un corto periodo, en Cestona. Volvió a Madrid donde entró en contacto con escritores como Azorín, Maeztu, que le llevan a entregarse a la literatura, su gran vocación. Los rasgos más destacados de Baroja son su visión pesimista de la vida y del mundo y su carácter inconformista e independiente. Publica sus primeros libros en 1900 tras una serie de colaboraciones en diarios y revistas.Trabaja muy duro en un etapa que le lleva por toda Europa. En 1911 publica El árbol de la ciencia. Hasta entonces había publicado ya, además de cuentos, artículos y ensayos, diecisiete novelas que fueron lo más importante de su producción. Se consolida su fama y se vuelve sedentario a causa de la literatura y su pasión por escribir. En 1935 ingresa en la Real Academia. Durante la Guerra Civil vive en Francia, pero en 1940 se instala de nuevo en Madrid. Finalmente muere en Madrid en el año 1956.
  • 5. Obras a destacar de Baroja Tierra Vasca: Formada por La casa de Aizgorri (1900), el Mayorazgo de Labraz (1903)y Zalacaín el aventurero(1909).Esta ultima narra, animada y ágilmente, la vida del vasco Martín Zalacaín: su infancia y aprendizaje para la vida, las trepidantes aventuras de contrabandista, el amor y la muerte trágica, todavía joven. La lucha por la vida: La busca (1904), Mala hierba (1904) y Aurora Roja (1905). La primera es para muchos la obra más importante del autor: Cuenta la historia de un muchacho, Manuel, que, venido de un pueblo a Madrid, va pasando por diversos ambientes y oficios hasta terminar en los suburbios de la ciudad, entre mendigos, golfos y vagos, al borde de la delincuencia. La raza: A ella pertenece El árbol de la ciencia, La dama errante y La ciudad de la niebla. El árbol de la ciencia es una novela típicamente noventayochista. En esta novela hay abundantes aspectos de la vida del propio Baroja. Además escribió cuentos, novelas cortas, libros de viajes, biografías, ensayos, ... Resultan también destacables sus Memorias, tituladas. Desde la última vuelta del camino, siete volúmenes que constituyen un importante testimonio de la personalidad del autor y un excepcional panorama de toda una época. Pío Baroja es autor de más de 70 obras, en las que casi todas están estructuradas alrededor de un personaje central. Ese personaje central es aventurero o inconformista. Las principales son:
  • 6. Azorín, cuyo verdadero nombre era José Martínez Ruiz, ha sido uno de los más grandes escritores españoles del siglo XX. Nace en 1873 en Monóvar, Alicante, y muere en 1967 en Madrid. Estudió bachillerato en el Colegio de Escolapios de Yecla, Murcia. Posteriormente estudia en las universidades de Valencia y Madrid, aunque sin entregarse de lleno a los estudios universitarios. En 1896 se establece en Madrid donde colaboró en periódicos y revistas, fue crítico y traductor. Sus primeros años de vida literaria estuvieron marcados por el esfuerzo, la lucha contra la desatención y, en ocasiones, la hostilidad. Colaboró en periódicos republicanos - El País, El Progreso -, en otros de más importancia y difusión - El Imparcial. Luego, durante muchos años, en ABC y en revistas - Revista Nueva, Juventud, Arte Joven, Alma Española y España -, en el Diario de la Marina de La Habana y otras publicaciones hispanoamericanas. Su vida fue tranquila y metódica. Destacó también por ser un viajero extraordinario por España; en cambio, viajó muy poco al extranjero; durante la primera Guerra Mundial estuvo en Francia y luego, desde 1936 residió en París. En 1924 fue elegido por la Real Academia Española pero posteriormente dejó de asistir a sus sesiones. En los últimos años vivió muy recluido en sus lecturas y paseos solitarios, animados por una tardía y vivísima afición al cine, del que se convirtió en incansable espectador y comentador. Azorín fue hombre silencioso, alto, algo grueso en sus años jóvenes, delgado y erguido en su ancianidad, de gran timidez y cortesía, lleno de bondad y mesura, a veces con una inocente ironía. Casado con Julia Guinda, ésta lo acompañó inseparablemente a lo largo de tantos años de meditación y labor. José Martínez Ruiz (Azorín)
  • 7. Obras a destacar de Azorín El genero mas conocido de este autor son los ensayos aunque también escribió algunas novelas. Las obras más importantes son estas: El alma castellana (1900) donde reúne una serie de capitulos sobre la vida española de los siglos XVII y XVIII. Contiene dos novedades para su tiempo: su estilo de frases cortas y la presentación de un pasado en su intimidad. Tres novelas cortas tituladas La voluntad (1902), Antonio Azorín (1903) y las Confesiones de un pequeño filósofo (1904). Los protagonistas de las tres novelas se llaman "Azorín", a partir del año1904, el escritor adopta ese seudónimo para firmar sus obras y nunca volverá firmar con su nombre. En 1905 aparecen Los pueblos y La ruta de Don Quijote, se trata de crónicas o notas de un viajero que recorre los pueblos españoles. En 1912 escribe Castilla A partir de 1913 publica una serie de libros de crítica literaria sobre los autores clásicos españoles. Lecturas españolas, Clásicos y modernos. Al margen de los clásicos (1915) y Rivas y Larra (1916). Dos novelas más pueden llamar la atención: Don Juan (1922) y Doña Inés (1925)
  • 8. Ramón Maria del Valle-Inclan Escritor español, nacido en Villanueva de Arosa (Pontevedra) y fallecido en Santiago de Compostela. Pasó su infancia y adolescencia en su comarca natal y cursó la carrera de abogado en la Universidad de Compostela. A los veinte años se trasladó a México, de donde regresó poco después. En 1895 inició en Madrid sus tareas literarias con cuentos y artículos, publicados en la prensa, que permitían vislumbrar al futuro maestro. Recorrió gran parte de América del Sur y de 1914-18 vivió en Francia. Su obra es vasta y toda ella marcada por un sello inconfundible; en cuanto a la poesía, sus versos están hoy demasiado olvidados, porque su calidad pictórica y musical no responde a los gustos que han venido luego; pero no pierden su vigencia.  Mejor pervive su obra narrativa, cuya exquisitez expresiva parece contraponerse, aun con exageración, al descuido prosaico de los narradores españoles de la segunda mitad del siglo XIX. Quizá su obra más famosa sea la tetralogía de Sonatas (1902-05), cuyo protagonista, el marqués de Bradomín, «feo, católico y sentimental», tiene algo de Don Juan, pero trasladado a unas atmósferas inesperadas -la mexicana, que en realidad es imaginaria, o la gallega, en la de Otoño-. Aquí Valle-Inclán ha creado un género de escasa resonancia en lo sucesivo: la que podríamos llamar «novela artística», pintada con refinada morosidad, creando una densa neblina de irrealidad lírica. Muere en Santiago el 4 de Enero de 1936.
  • 9. Obras importantes de Ramón Tirano Banderas (1926) narra la caída del dictador sudamericano Santos Banderas, personaje despótico y cruel que mantiene el poder gracias al terror y a la opresión. Es una excepcional descripción de la sociedad sudamericana y la primera vez que se aborda literariamente la dictadura. Estas novelas marcan un cambio en la postura estética de Valle-Inclán, acercándose un poco a las preocupaciones y críticas propias de la generación del 98. La novela "Ruedo Ibérico" se burla de la corte de Isabel II. También escribe sonatas: Sonata de Otoño (1902), Sonata de Estío (1903), Sonata de Primavera (1904) y Sonata de Invierno (1905) En ellas relata, de forma autobiográfica, los amores del Marqués de Bradomín. Poesía: Las obras poéticas de Ramón están reunidas en una trilogía, Claves líricas (1930) , formada por Aromas de leyenda, El pasajero y La pipa de Kif. Aromas de leyenda (1907), recibe la influencia del Modernismo. Consta de catorce poemas de métrica variada. En ellos recrea diversos aspectos de su Galicia natal: descripciones del paisaje, trabajos cotidianos, milagrería, superstición, etc. El pasajero (1920) desarrolla en treinta y tres composiciones temas de gran trascendencia: la muerte, el dolor, la vida, la pasión, la eternidad, etc. Con La pipa de Kif (1919) , Valle-Inclán da paso en sus poemas a lo grotesco, a lo esperpéntico. Esta obra ha sido definida como una colección de estampas trágico-humorísticas.