4
Lo más leído
9
Lo más leído
34
Lo más leído
MICOLOGÍA BÁSICA
HISTORIA DE LA MICOLOGÍA EDWARD MAURICIO GALLO GUALDRÓN Bact. MSc (c)
HISTORIA DE LA MICOLOGÍA MICOLOGÍA  Griego  Mykes  = seta, sombrero,  hongo Logo s = discurso , tratado La etimología de la palabra hongo es variada y depende de los diferentes idiomas En general se acepta su derivación del  griego ( mykes )  y del plural  latina ( fungi ) Al referirnos a los   individuos   se les denomina con una palabra de origen latino:  Hongo Al referirnos a la  ciencia  que los estudia se utiliza un termino de raíz griega:  Micología
HISTORIA DE LA MICOLOGÍA Estudios del contenido estomacal en momias humanas de hace 5000 años han mostrado la presencia de esporas de hongos que actualmente se conocen por ser plagas de cereales. Esto nos hace pensar que ya en el Neolítico el hombre se enfrentaba a las plagas fúngicas de los cultivos La representación más antigua de un hongo: Pintura mural de la tumba del faraón de la XII dinastía,  Amenemhat , 1450 A. C.
HISTORIA DE LA MICOLOGÍA Los pueblos Egipcios, Griegos y Romanos utilizaban  las levaduras para la elaboración de la cerveza, vino y pan. Los romanos celebraban las Bacanales, en honor a Baco, dios del vino, en su lugar los griegos adoraban a  Dionisio “ Osiris enseñó a la humanidad el cultivo de la vid,  así como a vendimiar la uva y cómo guardar el vino”
HISTORIA DE LA MICOLOGÍA Loa aztecas y otras culturas indígenas empleaban  los hongos para producir bebidas alcohólicas tales  como el mezcal, pulque y tequila. Muchos hongos eran utilizados por shamanes  en ritos religiosos o en medicina popular por  sus propiedades alucinógenas
HISTORIA DE LA MICOLOGÍA La  Amanita muscaria   la relacionaban con el rayo y el trueno Representaciones de setas en piedra,  cerámica y frescos por los Aztecas y Mayas
HISTORIA DE LA MICOLOGÍA En Grecia, la civilización micénica, una de las más importantes que han aparecido (hace 3500 años), quizás deba su nombre a una seta legendaria: “ En una de las campañas realizadas por el héroe griego  Perseo , sintiendo éste una sed enorme y no pudiendo encontrar fuente alguna a su alrededor, decidió tomar una  seta de forma de sombrero que le salió al paso, y oprimiéndola fuertemente entre sus manos consiguió calmar su sed  bebiendo del agua que de ella manaba.   Sintiéndose así satisfecho, y en memoria  de la seta  “mykes”  a aquel lugar lo llamó  Mycenas ”
HISTORIA DE LA MICOLOGÍA “ Transcurría el año 41 de la era cristiana cuando  Claudio , había sucedido a  Calígula   como emperador de  Roma , Siete años más tarde el propio  Claudio   ordenó matar a su cuarta esposa,   Mesalina , acusada de adulterio, quedándole un hijo de este matrimonio llamado  Británico . Claudio   contrae nuevamente matrimonio con  Agripina , hermana de  Calígula , que viuda del anterior matrimonio, aporta  a éste un hijo,   Nerón , que era tres años menor que   Británico .  Agripina   deseosa de que  Nerón , un día ocupara el trono de  Roma , ideó un diabólico plan para eliminar a  Claudio , lo antes posible y después desterrar a  Británico , así en complicidad con  Locusto , favorito del emperador le preparan un plato de setas, oronjas  ( Amanita caesarea ) , combinándolas con la oronja verde  ( Amanita phalloides ) , después de comer como era la costumbre entre los romanos, se autoprovocada el vómito para seguir comiendo y así saciar su glotonería.  Como los efectos de la oronja verde aparecen después de 20 horas,  Agripina   le suplica a  Xenofón   que le ayude a eliminar a  Claudio , y le administra coloquíntida, sustancia altamente tóxica y que causa su efecto en pocos minutos.
HISTORIA DE LA MICOLOGÍA De esta forma es como   Nerón , tiempo después se convierte en el emperador, asistiendo a un banquete donde la oronja verdadera era el plato del día, y estando en posesión del secreto del asesinato de  Claudio , oyó decir a uno de los comensales: “los hongos son manjar de dioses”, a lo que   Nerón   contesto: “Sí, ellos son los que han hecho de mi padre un dios” Amanita caesarea Amanita phalloides
HISTORIA DE LA MICOLOGÍA Micología  se define como la rama de la Microbiología o de las Ciencias Biológicas que estudia la morfología, biología y las diversas acciones o propiedades de los hongos La síntesis histórica está condesada en dos etapas: Primera etapa    Utilización plantas    medicinales (hongos) Segunda etapa   Introducción del    microscopio
HISTORIA DE LA MICOLOGÍA Charles de l'Écluse (1526 -  1609)
HISTORIA DE LA MICOLOGÍA
HISTORIA DE LA MICOLOGÍA Christian Huygens (1629-1695)
HISTORIA DE LA MICOLOGÍA Anton van Leeuwenhoek (1632-1723)
HISTORIA DE LA MICOLOGÍA
HISTORIA DE LA MICOLOGÍA Robert Hooke (1635-1703) Primera ilustración sobre microhongos
HISTORIA DE LA MICOLOGÍA
HISTORIA DE LA MICOLOGÍA
HISTORIA DE LA MICOLOGÍA
HISTORIA DE LA MICOLOGÍA Marcello Malpighi (1628-1694) Delineó mohos ahora referidos a  Rhizopus, Mucor, Penicicillium  y  Botrytis
HISTORIA DE LA MICOLOGÍA Pier Antonio Micheli (1679-1737)
HISTORIA DE LA MICOLOGÍA
HISTORIA DE LA MICOLOGÍA Carl von Linné (1707-1778)
HISTORIA DE LA MICOLOGÍA Christiaan Hendrik Persoon (1761-1836) “ Sinopsis Methodica Fungorum”
HISTORIA DE LA MICOLOGÍA Elias Magnus Fries (1794-1878)
HISTORIA DE LA MICOLOGÍA Heinrich Anton De Bary  (1831-1888) Clasificación de los hongos acercándose a los patrones modernos Clasificación   Parásitos y Saprófitos Asientas las bases sobre el conocimiento de las  formas perfectas   en   imperfectas   de   los hongos
HISTORIA DE LA MICOLOGÍA Pier Andrea Saccardo  (1845-1920) Recopiló todos los géneros y especies de hongos descritos, dando a cada uno de los que aceptó una  corta descripción latina Sistema de  “grupo de esporos” , un código para la clasificación de muchos  Ascomycetes  y  Hongos Imperfectos
HISTORIA DE LA MICOLOGÍA Agostino Bassi (1773-1856) Comprobó que la “ Muscardina ” era causada por un hongo Beauveria bassiana
HISTORIA DE LA MICOLOGÍA Johann Lukas Schönlein  (1793-1864) Reclamó el “ Favus ”  como enfermedad micótica en 1939.
HISTORIA DE LA MICOLOGÍA Robert Remak  (1815-1865) Decribió el hongo del “ Favus ” el cuál designó en honor de Schönlein como Achorion schonleinii
HISTORIA DE LA MICOLOGÍA David Gruby  (1810-1898) Decribió hongos asociados con dermatofitosis del cráneo y la barba En 1842 anunció la naturaleza micótica del muget en los niños Oidium (Candida) albicans
HISTORIA DE LA MICOLOGÍA Raimond Sabouraud (1864-1938) Confirmó los hallazgos de Gruby Ideó el  medio de cultivo Saburoaud En un symposium sobre  “Dermatofitosis y Thrichophyton”   exhibió una serie de 300 cultivos en el marco del III congreso Internacional en Dermatología, Londres 1896.
HISTORIA DE LA MICOLOGÍA Jean Paul Vuillemin (1861-1932) Hizo la clasificación más comprensiva e histórica de los hongos (1912): Morfología Ontogenia Filogenia Hechos Biológicos
HISTORIA DE LA MICOLOGÍA Dados los primeros pasos por esos estudiosos de la Micología para llegar al conocimiento de la morfología, biología, taxonomía, nomenclatura, clasificación y patogenia de los hongos, otros más continuaron indagando y ampliando conceptos, cada quien profundizando y destacando en sus respectivos campos o especialidades
GRACIAS … !

Más contenido relacionado

PPT
Generalidades de morfología entre mas.ppt
PPT
Generalidades de los hongos verano 2012
PPT
Clase 5 taxonomia y clasificacion de los hongos 2015
PPTX
Curso de Microbiología - 23 - Micología
PDF
Tema 7
PPTX
Generalidades de los hongos
Generalidades de morfología entre mas.ppt
Generalidades de los hongos verano 2012
Clase 5 taxonomia y clasificacion de los hongos 2015
Curso de Microbiología - 23 - Micología
Tema 7
Generalidades de los hongos

La actualidad más candente (20)

PPT
Comensales
PDF
atlas de micologia
 
PPT
Clase 3 estructura de los hongos 2015
PPT
Clase 4 reproduccion de los hongos 2015
PPTX
Morfología microscópica y macroscópica de los hongos
PPTX
Tinciones de capsula: TINCION NEGATIVA Y TINCION DE HISS
PPT
Plasmodium
DOCX
Medios de cultivo para anaerobios
PPT
Manual digital de laboratorio de microbiologia
PPTX
PDF
Atlas de Micologia
PPT
Introducciòn a la Micologìa
PPTX
Wuchereria Bancrofti
PDF
PARASITOSIS HUMANAS - MORFOLOGÍA
PPTX
Proteus copia
DOCX
Resumen. escherichia coli
PDF
Micología médica de Arenas
DOCX
Microcultivo y Cuestionario de Hongos
Comensales
atlas de micologia
 
Clase 3 estructura de los hongos 2015
Clase 4 reproduccion de los hongos 2015
Morfología microscópica y macroscópica de los hongos
Tinciones de capsula: TINCION NEGATIVA Y TINCION DE HISS
Plasmodium
Medios de cultivo para anaerobios
Manual digital de laboratorio de microbiologia
Atlas de Micologia
Introducciòn a la Micologìa
Wuchereria Bancrofti
PARASITOSIS HUMANAS - MORFOLOGÍA
Proteus copia
Resumen. escherichia coli
Micología médica de Arenas
Microcultivo y Cuestionario de Hongos

Similar a Historia de la Micologia (20)

PDF
CLASE 1 - INTRODUCCION A LA MICOLOGIA.pdf
PPTX
CLASE 1 - INTRODUCCION A LA MICOLOGIA.pptx
PPT
Historia De La Micologa
PPT
Historia De La Micologa
PDF
Breve esbozo de la historia de la micología.pdf
PDF
1. micosis HISTORIA. y sus partepptx.pdf
PPTX
Micologia Clinica
PDF
1. GENERALIDADES_DE_MICOLOGIA.pdf
DOCX
Mapa mental historiadores de la micología
PDF
Historia Micologia
PPTX
MICOLOGIA MEDICA-BASES DE LA MICOLOGIA CLINICA
PPT
Clase 1 los hongos y la vida del hombre 2015
PPTX
Hongos!
PDF
REINO FUNGI Aula C.pdf.ADDSDGDSDDSDSDSDSSD
PPTX
Micosis- Microbiología
PPTX
MICOLOGÍA muyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyy
PDF
UNIDAD V MICOLOGIA.pdf
PPTX
Fungí clasificacion
PPT
Trabajo Del Reino Fungi
PDF
Manual de Micología Básica (2016)
CLASE 1 - INTRODUCCION A LA MICOLOGIA.pdf
CLASE 1 - INTRODUCCION A LA MICOLOGIA.pptx
Historia De La Micologa
Historia De La Micologa
Breve esbozo de la historia de la micología.pdf
1. micosis HISTORIA. y sus partepptx.pdf
Micologia Clinica
1. GENERALIDADES_DE_MICOLOGIA.pdf
Mapa mental historiadores de la micología
Historia Micologia
MICOLOGIA MEDICA-BASES DE LA MICOLOGIA CLINICA
Clase 1 los hongos y la vida del hombre 2015
Hongos!
REINO FUNGI Aula C.pdf.ADDSDGDSDDSDSDSDSSD
Micosis- Microbiología
MICOLOGÍA muyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyy
UNIDAD V MICOLOGIA.pdf
Fungí clasificacion
Trabajo Del Reino Fungi
Manual de Micología Básica (2016)

Historia de la Micologia

  • 2. HISTORIA DE LA MICOLOGÍA EDWARD MAURICIO GALLO GUALDRÓN Bact. MSc (c)
  • 3. HISTORIA DE LA MICOLOGÍA MICOLOGÍA Griego Mykes = seta, sombrero, hongo Logo s = discurso , tratado La etimología de la palabra hongo es variada y depende de los diferentes idiomas En general se acepta su derivación del griego ( mykes ) y del plural latina ( fungi ) Al referirnos a los individuos se les denomina con una palabra de origen latino: Hongo Al referirnos a la ciencia que los estudia se utiliza un termino de raíz griega: Micología
  • 4. HISTORIA DE LA MICOLOGÍA Estudios del contenido estomacal en momias humanas de hace 5000 años han mostrado la presencia de esporas de hongos que actualmente se conocen por ser plagas de cereales. Esto nos hace pensar que ya en el Neolítico el hombre se enfrentaba a las plagas fúngicas de los cultivos La representación más antigua de un hongo: Pintura mural de la tumba del faraón de la XII dinastía, Amenemhat , 1450 A. C.
  • 5. HISTORIA DE LA MICOLOGÍA Los pueblos Egipcios, Griegos y Romanos utilizaban las levaduras para la elaboración de la cerveza, vino y pan. Los romanos celebraban las Bacanales, en honor a Baco, dios del vino, en su lugar los griegos adoraban a Dionisio “ Osiris enseñó a la humanidad el cultivo de la vid, así como a vendimiar la uva y cómo guardar el vino”
  • 6. HISTORIA DE LA MICOLOGÍA Loa aztecas y otras culturas indígenas empleaban los hongos para producir bebidas alcohólicas tales como el mezcal, pulque y tequila. Muchos hongos eran utilizados por shamanes en ritos religiosos o en medicina popular por sus propiedades alucinógenas
  • 7. HISTORIA DE LA MICOLOGÍA La Amanita muscaria la relacionaban con el rayo y el trueno Representaciones de setas en piedra, cerámica y frescos por los Aztecas y Mayas
  • 8. HISTORIA DE LA MICOLOGÍA En Grecia, la civilización micénica, una de las más importantes que han aparecido (hace 3500 años), quizás deba su nombre a una seta legendaria: “ En una de las campañas realizadas por el héroe griego Perseo , sintiendo éste una sed enorme y no pudiendo encontrar fuente alguna a su alrededor, decidió tomar una seta de forma de sombrero que le salió al paso, y oprimiéndola fuertemente entre sus manos consiguió calmar su sed bebiendo del agua que de ella manaba. Sintiéndose así satisfecho, y en memoria de la seta “mykes” a aquel lugar lo llamó Mycenas ”
  • 9. HISTORIA DE LA MICOLOGÍA “ Transcurría el año 41 de la era cristiana cuando Claudio , había sucedido a Calígula como emperador de Roma , Siete años más tarde el propio Claudio ordenó matar a su cuarta esposa, Mesalina , acusada de adulterio, quedándole un hijo de este matrimonio llamado Británico . Claudio contrae nuevamente matrimonio con Agripina , hermana de Calígula , que viuda del anterior matrimonio, aporta a éste un hijo, Nerón , que era tres años menor que Británico . Agripina deseosa de que Nerón , un día ocupara el trono de Roma , ideó un diabólico plan para eliminar a Claudio , lo antes posible y después desterrar a Británico , así en complicidad con Locusto , favorito del emperador le preparan un plato de setas, oronjas ( Amanita caesarea ) , combinándolas con la oronja verde ( Amanita phalloides ) , después de comer como era la costumbre entre los romanos, se autoprovocada el vómito para seguir comiendo y así saciar su glotonería. Como los efectos de la oronja verde aparecen después de 20 horas, Agripina le suplica a Xenofón que le ayude a eliminar a Claudio , y le administra coloquíntida, sustancia altamente tóxica y que causa su efecto en pocos minutos.
  • 10. HISTORIA DE LA MICOLOGÍA De esta forma es como Nerón , tiempo después se convierte en el emperador, asistiendo a un banquete donde la oronja verdadera era el plato del día, y estando en posesión del secreto del asesinato de Claudio , oyó decir a uno de los comensales: “los hongos son manjar de dioses”, a lo que Nerón contesto: “Sí, ellos son los que han hecho de mi padre un dios” Amanita caesarea Amanita phalloides
  • 11. HISTORIA DE LA MICOLOGÍA Micología se define como la rama de la Microbiología o de las Ciencias Biológicas que estudia la morfología, biología y las diversas acciones o propiedades de los hongos La síntesis histórica está condesada en dos etapas: Primera etapa Utilización plantas medicinales (hongos) Segunda etapa Introducción del microscopio
  • 12. HISTORIA DE LA MICOLOGÍA Charles de l'Écluse (1526 - 1609)
  • 13. HISTORIA DE LA MICOLOGÍA
  • 14. HISTORIA DE LA MICOLOGÍA Christian Huygens (1629-1695)
  • 15. HISTORIA DE LA MICOLOGÍA Anton van Leeuwenhoek (1632-1723)
  • 16. HISTORIA DE LA MICOLOGÍA
  • 17. HISTORIA DE LA MICOLOGÍA Robert Hooke (1635-1703) Primera ilustración sobre microhongos
  • 18. HISTORIA DE LA MICOLOGÍA
  • 19. HISTORIA DE LA MICOLOGÍA
  • 20. HISTORIA DE LA MICOLOGÍA
  • 21. HISTORIA DE LA MICOLOGÍA Marcello Malpighi (1628-1694) Delineó mohos ahora referidos a Rhizopus, Mucor, Penicicillium y Botrytis
  • 22. HISTORIA DE LA MICOLOGÍA Pier Antonio Micheli (1679-1737)
  • 23. HISTORIA DE LA MICOLOGÍA
  • 24. HISTORIA DE LA MICOLOGÍA Carl von Linné (1707-1778)
  • 25. HISTORIA DE LA MICOLOGÍA Christiaan Hendrik Persoon (1761-1836) “ Sinopsis Methodica Fungorum”
  • 26. HISTORIA DE LA MICOLOGÍA Elias Magnus Fries (1794-1878)
  • 27. HISTORIA DE LA MICOLOGÍA Heinrich Anton De Bary (1831-1888) Clasificación de los hongos acercándose a los patrones modernos Clasificación Parásitos y Saprófitos Asientas las bases sobre el conocimiento de las formas perfectas en imperfectas de los hongos
  • 28. HISTORIA DE LA MICOLOGÍA Pier Andrea Saccardo (1845-1920) Recopiló todos los géneros y especies de hongos descritos, dando a cada uno de los que aceptó una corta descripción latina Sistema de “grupo de esporos” , un código para la clasificación de muchos Ascomycetes y Hongos Imperfectos
  • 29. HISTORIA DE LA MICOLOGÍA Agostino Bassi (1773-1856) Comprobó que la “ Muscardina ” era causada por un hongo Beauveria bassiana
  • 30. HISTORIA DE LA MICOLOGÍA Johann Lukas Schönlein (1793-1864) Reclamó el “ Favus ” como enfermedad micótica en 1939.
  • 31. HISTORIA DE LA MICOLOGÍA Robert Remak (1815-1865) Decribió el hongo del “ Favus ” el cuál designó en honor de Schönlein como Achorion schonleinii
  • 32. HISTORIA DE LA MICOLOGÍA David Gruby (1810-1898) Decribió hongos asociados con dermatofitosis del cráneo y la barba En 1842 anunció la naturaleza micótica del muget en los niños Oidium (Candida) albicans
  • 33. HISTORIA DE LA MICOLOGÍA Raimond Sabouraud (1864-1938) Confirmó los hallazgos de Gruby Ideó el medio de cultivo Saburoaud En un symposium sobre “Dermatofitosis y Thrichophyton” exhibió una serie de 300 cultivos en el marco del III congreso Internacional en Dermatología, Londres 1896.
  • 34. HISTORIA DE LA MICOLOGÍA Jean Paul Vuillemin (1861-1932) Hizo la clasificación más comprensiva e histórica de los hongos (1912): Morfología Ontogenia Filogenia Hechos Biológicos
  • 35. HISTORIA DE LA MICOLOGÍA Dados los primeros pasos por esos estudiosos de la Micología para llegar al conocimiento de la morfología, biología, taxonomía, nomenclatura, clasificación y patogenia de los hongos, otros más continuaron indagando y ampliando conceptos, cada quien profundizando y destacando en sus respectivos campos o especialidades