HISTORIA DE LA MÚSICA LA EDAD MEDIA
CARACTERÍSTICAS DEL CANTO GREGORIANO Las partituras del canto gregoriano están escritas en  tetragramas  (a partir del trabajo de  Guido  d'Arezzo ).  Tiene un ritmo libre (se guía por las sílabas largas del latín).  Es una plegaria cantada y la expresión de una religiosidad.  Es un canto monódico (solo 1 línea melódica) y a capella (sin acompañamiento), interpretado por voces masculinas. Las voces pueden estar en coro, ser del que oficia la misa o ser llevadas a cabo por un cantante profesional solista llamado schola.  Están escritos en  latín , exceptuando la pieza del Ordinario de la Misa  Kyrie   Eleison , que está en griego.  Todas las piezas gregorianas son siempre modales, y dentro de los modos gregorianos o modos eclesiásticos existen 8 tipos.  Existen 3 estilos de canto gregoriano, que se clasifican dependiendo de la cantidad de notas diferentes que se cantan por sílaba. Cuando hay 1 nota por sílaba se llama estilo silábico, cuando hay de 6 a más tonos por sílaba se llama melismático y cuando hay alternancia entre canto silábico y melismático se llama canto neumático.
En el canto gregoriano, el género y la forma vienen definidas por el contexto (situación) donde se interpretan las obras.  En este tipo de canto, la línea melódica no es muy movible, es decir, no hay grandes saltos en la voz. Por lo regular la línea se mueve por segundas, terceras, cuartas o quintas. Es raro encontrar, por ejemplo, un salto de octava (por esto se le llama también canto llano).  No hay grandes adornos vocales ni muchas improvisaciones, se enfocan sólo a la música y líneas melódicas escritas y rara vez hacen los llamados "adornos musicales".  La gran mayoría de la música y los cantos gregorianos medievales eran anónimos, porque consideraban que las obras artísticas eran propiedad de la Iglesia y estaban al "servicio de la sociedad".  Hay varias tipos de canto gregoriano: Según la forma del canto pueden ser: estilo responsorial (alternancia de un solista con un coro), estilo antifonal (alternancia de dos coros) y estilo directo (sólo hay un coro o un solista)  Según el tratamiento melódico: canto melismático (más de una nota por sílaba), canto silábico (una sola nota por sílaba)y canto neumático (alternancia entre canto melismático y silábico)  Según el tipo de texto: bíblicos(aparecen en la Biblia) y no bíblicos (no aparecen en la Biblia).
LITURGIA DE LAS HORAS Los cantos del Oficio divino El Oficio Divino (También conocido como Officium Divinum en latín) se refiere a los rezos cantados durante el día desde el año 400. En los  monasterios , los  monjes  hacían una pausa en sus labores y se reunían regularmente a determinadas horas ( horas  canónicas ) del día para hacer su oración. Estas oraciones son largamente cantadas, especialmente los himnos al empezar, los antifonarios usados para los salmos, los salmos mismos, y para los antifonarios Marianos. Estos son cuatro canciones (Alma Redemptoris Mater, Ave Regina caelorum, Regina caeli laetare, y Salve Regina) que vienen del siglo XI y son más complejos que la mayoría de los antifonarios de los salmos, Maitines : plegaria de vigilia  Laudes : plegaria de la mañana  Prima: seis de la mañana  Tercia: nueve de la mañana
Sexta: doce del mediodía  Nona: tres de la tarde  Vísperas: seis de la tarde  Completas: antes de ir al descanso  El repertorio de cantos para el oficio divino consta de: El canto de los  salmos   Simples recitativos  (cantillatio)  de lecturas y oraciones.  Antífonas  de invitatorio  Himnos   Antífonas cantadas antes y después de los  salmos .  Responsorios  Te Deum   Cantos del antiguo y del nuevo Testamento ( Benedictus ,  Magníficat ,  Nunc   dimittis )
DRAMA LITÚRGICO El  drama litúrgico  o  drama religioso  en el contexto de la religión cristiana, se origina en los complejos rituales que incluyen elementos teatrales. En el contexto histórico el drama religioso se originó en Europa en el  siglo XI . Va evolucionando hasta finales de la  Edad Media  (principalmente del  siglo XV ) en la forma de  misterios . Eran usualmente presentaciones que se iniciaron dentro de las iglesias, como muchos siglos antes se había producido en los templos de la  Antigua Grecia . El origen de este drama estaba en la misma religión y tenía como objetivo presentar una forma de teatro que tenía un contenido más moral y edificante que las otras formas teatrales de la época. En la  liturgia  se van intercalando cortos diálogos en  latín  y posteriormente se van introduciendo pequeñas escenas con personajes del  Antiguo  o  Nuevo Testamento  o de la vida de los  Santos . Evolucionando poco a poco, a mediados del  siglo XII  se llegan a realizar representaciones en el  atrio  de las iglesias. Los actores empiezan a ser laicos, pertenecientes a alguna  cofradía  y el latín es reemplazado por la lengua  vernácula .
TROVADORES Se conocen unos 350 trovadores de procedencia social muy diversa, desde algunos de los personajes más importantes de su época, empezando por el primer trovador conocido,  Guillermo de Poitiers  al  Papa   Clemente IV  o el famoso rey de  Inglaterra   Ricardo Corazón de León  (que antes de presidir la corte inglesa fue duque de Aquitania y conde de  Poitiers ), a otros personajes de la nobleza como el catalán  Guerau  de Cabrera , vizconde de  Gerona  y  Urgel ; hasta llegar a trovadores famosísimos de origen humilde, como era el caso de  Marcabrú , que empezó como  juglar . Han llegado a nuestros días pocos casos de trovadores mujeres (" trobairitz " o trovadoras), siempre de la  nobleza , de entre las que destaca la  Condesa de Día En el caso de los trovadores de más alta posición, la creación literaria era un ornamento más y un ejercicio de ingenio, mientras que los procedentes de clases más humildes dependían de su habilidad para sobrevivir y prosperar: la "amiga" a la que dirigen sus escritos es muchas veces la esposa de un señor importante que les permitirá entrar bajo su protección; de esta manera insertan el concepto de amor hacia una dama superior al trovador, considerada su "señor", lo cual refleja un sistema de relaciones feudo-vasalláticas, en las que el enamorado se imagina como rendido vasallo.
Pese a estas diferencias sociales había una tendencia a considerarse como iguales entre ellos ya que compartían una misma actividad, aunque fuera con finalidades diferentes. Esto no quiere decir, claro está, que no fueran conscientes del lugar que cada uno de ellos ocupaba en la jerarquía de la sociedad de la época, y algunos de ellos, como  Raimbaut   d'Aurenga  marcaban la distancia mediante un lenguaje enrevesado ( trovar  clus ) y lo oponían a un estilo más ligero defendido por otros autores como  Giraut  de  Bornelh  ( trovar leu ). Aun así, el hecho de ser trovador suponía un prestigio que hacía que les fuera permitido aconsejar a grandes señores y disfrutar de una confianza que en otras circunstancias no habrían tenido. El oficio de trovador fue especialmente bien considerado durante el  siglo XII , pero ya en el siglo siguiente algunos trovadores se quejaban de la carencia de prestigio y de que no eran acogidos como antes en todas las cortes. La guerra contra los  albigenses  y la  batalla de  Muret  supuso también un impedimento importante en la difusión de su arte. Aun así algunos consideran que el arte de la trova se desplazó hacia los nuevos autores de la  lírica galaico-portuguesa  y la italiana, que tuvo su auge en los  siglos XIII  y  XIV .
En general todos tenían una buena formación. Todo indica que creaban tanto los textos como la música que los acompañaba. Eran poemas que se caracterizaban por la imposición moldes estrictos de  métrica  y  versificación , que no podían improvisarse y requerían una elaboración lenta y mediante la escritura. Casi todos estos autores habían estudiado el  trivium  ( gramática ,  lógica  y  retórica  —que implicaba el conocimiento de las poéticas grecolatinas—) y el  quadrivium  ( aritmética ,  geometría ,  música  y  astronomía ). Además seguían los tratados sobre la lengua y el arte de trovar que fueron apareciendo en su tiempo. Entre estos documentos podemos mencionar  Razos de trobar  de principios del  siglo XIII , de  Ramon  Vidal de  Besalú ,  Reglas de trobar  ( 1289 - 1291 ) de  Jofre de  Foixá , el enciclopédico  Lo breviari d'amor  (1288-1292) de  Matfre   Ermengaud , que se centra sobre todo en el amor y su tratamiento y no en los aspectos gramaticales estrictos. En el  siglo XIV , con el fin de revitalizar el mundo y la poética de los trovadores,  Guilhèm   Molinier  escribió las  Leys de amor  ( 1328 - 1337 , versión en prosa). Ya a finales del siglo XIV y durante el siglo XV empezaron a aparecer los primeros tratados destinados a los poetas en lengua catalana, entre los cuales destacan el  Torcimany  de  Lluís  de  Averçó  y el  Libro de concordancias  (1371) de  Jaume  March  (tío de Ausias March). La poesía y la información que se conserva acerca de los trovadores ha sido transmitida por los  cancioneros , puesto que algunas de estas composiciones y textos contenían datos biográficos que estos poetas daban sobre sí mismos
 
JUGLARES Un  juglar  era un artista del entretenimiento en la  Europa   medieval , dotado para tocar instrumentos musicales, cantar, contar historias o leyendas. Se diferenciaban de los  trovadores  por sus orígenes más humildes, por tener como propósito entretener y no ser autores de sus versos, porque generalmente eran copias de versos de trovadores arreglados por ellos mismos, aunque sí existían quienes componían sus propias obras. Dentro de la primera etapa de la  Edad Media  entre el siglo X y la primera mitad del siglo XIII predominaban los juglares  épicos  (poetas cultos en realidad) que normalmente recitaban tiradas y fragmentos de poesía narrativa o biográfica. A partir de la segunda mitad del siglo XIII y en el siglo XIV predominan más los juglares  líricos  que recitaban la llamada "poesía cortesana".
 
Contorsionista del siglo XII-XIII, representado en un  modillón . El término juglar se refería a los cantores, pero también a los saltimbanquis, a los lanzadores de cuchillos, equilibristas, domadores... En la  Crónica General de Francia  se hace mención de los juglares; algunos asistieron a las bodas de las hijas del  mio  Cid . En tiempo de  Alfonso X el Sabio  se multiplicaron tanto que llamaron la atención de la corte y fueron objeto de disposiciones particulares en las leyes, como en la  La Ley 4º, título VI, Partida 7º  en que se les declara infames. También por la  Ley 3º, título XIV, Partida 4º , se prohibía a las personas ilustres que tuvieran por barraganas a juglaresas ni sus hijas. Por lo que se ve, el arte de representación no era infame en sí mismo sino por las personas que lo ejercían.
Posteriormente se introdujo en las iglesias y sirvió para las solemnidades religiosas conocidos como juegos de escarnio y posteriormente los teatros, que fueron los ensayos primitivos de la poesía dramática en España, los cuales imitaron la licencia de obra y procacidad de aquellos juegos. En el siglo XV es cuando se conoce la primera pieza dramática evolucionada de los juegos de escarnio titulada  Danza de la muerte o danza general que entran todos los estados de la gente , escritas en coplas de arte mayor y atribuida a Rabino dos Santos. No obstante esto hasta el último tercio del siglo XV no empezó a tomar la poesía dramática una forma determinada con las composiciones de Juan del Encina.
GUILLERMO I  Hijo del  conde  de  Tolosa   Bernardo   III  y de Ermengarda, hija del  conde  de Auvernia ,  Bernardo  I . En el año  886 , a la muerte de su padre, obtuvo el título de conde de Auvernia. Hacia el año  898  se casó con Engelberga, hija del rey de  Provenza  De este matrimonio nació un hijo llamado Bosón que murió antes que su padre. En el año  893  dio hospitalidad y protección al duque de Aquitania,  Ebalus  y le tomó el título y la propiedad, llegando así a ser uno de los mayores señores feudales de Francia. Durante su gobierno tanto Aquitania como Auvernia tuvieron que sufrir duras devastaciones por parte de los vikingos. Dado que un cierto número de vikingos se había establecido a lo largo del valle del Loira, los ataques y saqueos en el ducado continuaron sucediéndose incluso tras el  tratado  de Saint- Clair -sur- Epte . Entre  909  y  910 , Guillermo fundó la abadía benedictina de  Cluny , nombrando como primer abad a  Bernón  de  Baume . Además había concedido en donación a la iglesia de Roma todos los derechos sobre la abadía y este derecho fue extendido luego a todos los monasterios que se unieron a la congregación cluniacense. Guillermo murió sin dejar descendientes directos el 6 de julio de  918  en  Brioude , dejando los títulos de duque de Aquitania y conde de Auvernia al sobrino  Guillermo  II , hijo de su hermana Adelaida.
Guillermo I de Aquitania

Más contenido relacionado

PDF
Monodia profana medieval
PPT
Tema 2 música power point edad media
ODT
La Edad Media Musical
PDF
La musica en la edad media
ODP
Trovadores, juglares y literatura alberto y galdeano bueno
PPT
Trovadores y troveros
DOCX
Los trovadores
PPTX
Edad media
Monodia profana medieval
Tema 2 música power point edad media
La Edad Media Musical
La musica en la edad media
Trovadores, juglares y literatura alberto y galdeano bueno
Trovadores y troveros
Los trovadores
Edad media

La actualidad más candente (20)

PPTX
Ars Nova y Ars Antiqua
PDF
3ºb música tema 2 la edad media grupo 3
ODP
música en la edad media
PPTX
La música en el teatro
PPTX
La música en la edad media
DOC
MúSica Antigua
PDF
Instrumentos musicales de la edad media
PPT
Juglares de la Edad Media
PPTX
Trovadores y juglares
ODP
MUSICA EN LA EDAD MEDIA: JUGLARES Y TROVADORES
PPTX
Barroco 2º e.s.o.
PDF
Musica
PPSX
La música en la Edad media
PPTX
Nuria
PDF
La musica en_la_edad_media
PPT
Música profana edad media
PPT
MUSICA EN EL RENACIMIENTO
PPT
PPT
Edad media musica religiosa
PPTX
Molinos de cuerda y tecla: la música profana española en tiempos de Cervantes
Ars Nova y Ars Antiqua
3ºb música tema 2 la edad media grupo 3
música en la edad media
La música en el teatro
La música en la edad media
MúSica Antigua
Instrumentos musicales de la edad media
Juglares de la Edad Media
Trovadores y juglares
MUSICA EN LA EDAD MEDIA: JUGLARES Y TROVADORES
Barroco 2º e.s.o.
Musica
La música en la Edad media
Nuria
La musica en_la_edad_media
Música profana edad media
MUSICA EN EL RENACIMIENTO
Edad media musica religiosa
Molinos de cuerda y tecla: la música profana española en tiempos de Cervantes
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Conocemos Grecia
PPT
La historia de la música en Grecia
PPT
El Arte Clásico: Roma
PPT
Música de la antigua grecia
DOCX
Mapa mixto mental y conceptual
PPSX
Música en la Antigua Grecia - Guillermo Reyes Fierro
PPT
Antic règim
DOCX
Mapas mixtos
PPTX
PPTX
La música en la Edad Media
PDF
Tema 3 - La España del siglo XVIII - 2º Bachillerato
PPT
Literatura grecolatina
PPTX
Mapa conceptual Edad Media
PPTX
Caracteristicas de la epoca grecolatina
DOCX
Caracteristicas de roma
PPS
El Antiguo Régimen
DOC
Apuntes breves siglo xviii
PDF
El siglo XVIII en España: el reformismo borbónico
PPTX
Mapa Conceptual Historia del Arte
Conocemos Grecia
La historia de la música en Grecia
El Arte Clásico: Roma
Música de la antigua grecia
Mapa mixto mental y conceptual
Música en la Antigua Grecia - Guillermo Reyes Fierro
Antic règim
Mapas mixtos
La música en la Edad Media
Tema 3 - La España del siglo XVIII - 2º Bachillerato
Literatura grecolatina
Mapa conceptual Edad Media
Caracteristicas de la epoca grecolatina
Caracteristicas de roma
El Antiguo Régimen
Apuntes breves siglo xviii
El siglo XVIII en España: el reformismo borbónico
Mapa Conceptual Historia del Arte
Publicidad

Similar a Historia de la música edad media (20)

PPT
Tema 2 cantos gregorianos grupo 3 3 b safa
PPT
Tema 2 cantos gregorianos grupo 3 3 b safa
PPT
Manuel riera 3º eso
PPT
Manuel riera 3º eso
PPT
Ejercicio 1 Marta Lopez
PPT
Gregoriano
PPT
Manuel riera 3º eso
PDF
La música en la Edad Media,pdf
ODP
La música en la Edad Media
ODP
La música en la Edad Media
ODP
La música en la Edad Media
PPSX
La música en la edad media.
PPTX
Literatura edad media
PPT
Canto gregoriano
PPT
Literatura de La Edad media 3ºESO
DOCX
La música religiosa y profana de la edad media
PPT
La música de la Edad Media
PPTX
La música
PDF
Música en la edad Media.pdf
PPTX
La+música..
Tema 2 cantos gregorianos grupo 3 3 b safa
Tema 2 cantos gregorianos grupo 3 3 b safa
Manuel riera 3º eso
Manuel riera 3º eso
Ejercicio 1 Marta Lopez
Gregoriano
Manuel riera 3º eso
La música en la Edad Media,pdf
La música en la Edad Media
La música en la Edad Media
La música en la Edad Media
La música en la edad media.
Literatura edad media
Canto gregoriano
Literatura de La Edad media 3ºESO
La música religiosa y profana de la edad media
La música de la Edad Media
La música
Música en la edad Media.pdf
La+música..

Más de isamusica (7)

DOC
Autores música Romanticismo
PPT
Musica mapa conceptual
PPT
Mapa conceptual prehistoria, grecia y roma
PPT
La historia de la música en la prehistoria, grecia y roma
PPT
La historia de la música en la prehistoria, grecia y roma
PPT
La historia de la música en la prehistoria, grecia y roma
PPT
La historia de la música
Autores música Romanticismo
Musica mapa conceptual
Mapa conceptual prehistoria, grecia y roma
La historia de la música en la prehistoria, grecia y roma
La historia de la música en la prehistoria, grecia y roma
La historia de la música en la prehistoria, grecia y roma
La historia de la música

Historia de la música edad media

  • 1. HISTORIA DE LA MÚSICA LA EDAD MEDIA
  • 2. CARACTERÍSTICAS DEL CANTO GREGORIANO Las partituras del canto gregoriano están escritas en tetragramas (a partir del trabajo de Guido d'Arezzo ). Tiene un ritmo libre (se guía por las sílabas largas del latín). Es una plegaria cantada y la expresión de una religiosidad. Es un canto monódico (solo 1 línea melódica) y a capella (sin acompañamiento), interpretado por voces masculinas. Las voces pueden estar en coro, ser del que oficia la misa o ser llevadas a cabo por un cantante profesional solista llamado schola. Están escritos en latín , exceptuando la pieza del Ordinario de la Misa Kyrie Eleison , que está en griego. Todas las piezas gregorianas son siempre modales, y dentro de los modos gregorianos o modos eclesiásticos existen 8 tipos. Existen 3 estilos de canto gregoriano, que se clasifican dependiendo de la cantidad de notas diferentes que se cantan por sílaba. Cuando hay 1 nota por sílaba se llama estilo silábico, cuando hay de 6 a más tonos por sílaba se llama melismático y cuando hay alternancia entre canto silábico y melismático se llama canto neumático.
  • 3. En el canto gregoriano, el género y la forma vienen definidas por el contexto (situación) donde se interpretan las obras. En este tipo de canto, la línea melódica no es muy movible, es decir, no hay grandes saltos en la voz. Por lo regular la línea se mueve por segundas, terceras, cuartas o quintas. Es raro encontrar, por ejemplo, un salto de octava (por esto se le llama también canto llano). No hay grandes adornos vocales ni muchas improvisaciones, se enfocan sólo a la música y líneas melódicas escritas y rara vez hacen los llamados "adornos musicales". La gran mayoría de la música y los cantos gregorianos medievales eran anónimos, porque consideraban que las obras artísticas eran propiedad de la Iglesia y estaban al "servicio de la sociedad". Hay varias tipos de canto gregoriano: Según la forma del canto pueden ser: estilo responsorial (alternancia de un solista con un coro), estilo antifonal (alternancia de dos coros) y estilo directo (sólo hay un coro o un solista) Según el tratamiento melódico: canto melismático (más de una nota por sílaba), canto silábico (una sola nota por sílaba)y canto neumático (alternancia entre canto melismático y silábico) Según el tipo de texto: bíblicos(aparecen en la Biblia) y no bíblicos (no aparecen en la Biblia).
  • 4. LITURGIA DE LAS HORAS Los cantos del Oficio divino El Oficio Divino (También conocido como Officium Divinum en latín) se refiere a los rezos cantados durante el día desde el año 400. En los monasterios , los monjes hacían una pausa en sus labores y se reunían regularmente a determinadas horas ( horas canónicas ) del día para hacer su oración. Estas oraciones son largamente cantadas, especialmente los himnos al empezar, los antifonarios usados para los salmos, los salmos mismos, y para los antifonarios Marianos. Estos son cuatro canciones (Alma Redemptoris Mater, Ave Regina caelorum, Regina caeli laetare, y Salve Regina) que vienen del siglo XI y son más complejos que la mayoría de los antifonarios de los salmos, Maitines : plegaria de vigilia Laudes : plegaria de la mañana Prima: seis de la mañana Tercia: nueve de la mañana
  • 5. Sexta: doce del mediodía Nona: tres de la tarde Vísperas: seis de la tarde Completas: antes de ir al descanso El repertorio de cantos para el oficio divino consta de: El canto de los salmos Simples recitativos (cantillatio) de lecturas y oraciones. Antífonas de invitatorio Himnos Antífonas cantadas antes y después de los salmos . Responsorios Te Deum Cantos del antiguo y del nuevo Testamento ( Benedictus , Magníficat , Nunc dimittis )
  • 6. DRAMA LITÚRGICO El drama litúrgico o drama religioso en el contexto de la religión cristiana, se origina en los complejos rituales que incluyen elementos teatrales. En el contexto histórico el drama religioso se originó en Europa en el siglo XI . Va evolucionando hasta finales de la Edad Media (principalmente del siglo XV ) en la forma de misterios . Eran usualmente presentaciones que se iniciaron dentro de las iglesias, como muchos siglos antes se había producido en los templos de la Antigua Grecia . El origen de este drama estaba en la misma religión y tenía como objetivo presentar una forma de teatro que tenía un contenido más moral y edificante que las otras formas teatrales de la época. En la liturgia se van intercalando cortos diálogos en latín y posteriormente se van introduciendo pequeñas escenas con personajes del Antiguo o Nuevo Testamento o de la vida de los Santos . Evolucionando poco a poco, a mediados del siglo XII se llegan a realizar representaciones en el atrio de las iglesias. Los actores empiezan a ser laicos, pertenecientes a alguna cofradía y el latín es reemplazado por la lengua vernácula .
  • 7. TROVADORES Se conocen unos 350 trovadores de procedencia social muy diversa, desde algunos de los personajes más importantes de su época, empezando por el primer trovador conocido, Guillermo de Poitiers al Papa Clemente IV o el famoso rey de Inglaterra Ricardo Corazón de León (que antes de presidir la corte inglesa fue duque de Aquitania y conde de Poitiers ), a otros personajes de la nobleza como el catalán Guerau de Cabrera , vizconde de Gerona y Urgel ; hasta llegar a trovadores famosísimos de origen humilde, como era el caso de Marcabrú , que empezó como juglar . Han llegado a nuestros días pocos casos de trovadores mujeres (" trobairitz " o trovadoras), siempre de la nobleza , de entre las que destaca la Condesa de Día En el caso de los trovadores de más alta posición, la creación literaria era un ornamento más y un ejercicio de ingenio, mientras que los procedentes de clases más humildes dependían de su habilidad para sobrevivir y prosperar: la "amiga" a la que dirigen sus escritos es muchas veces la esposa de un señor importante que les permitirá entrar bajo su protección; de esta manera insertan el concepto de amor hacia una dama superior al trovador, considerada su "señor", lo cual refleja un sistema de relaciones feudo-vasalláticas, en las que el enamorado se imagina como rendido vasallo.
  • 8. Pese a estas diferencias sociales había una tendencia a considerarse como iguales entre ellos ya que compartían una misma actividad, aunque fuera con finalidades diferentes. Esto no quiere decir, claro está, que no fueran conscientes del lugar que cada uno de ellos ocupaba en la jerarquía de la sociedad de la época, y algunos de ellos, como Raimbaut d'Aurenga marcaban la distancia mediante un lenguaje enrevesado ( trovar clus ) y lo oponían a un estilo más ligero defendido por otros autores como Giraut de Bornelh ( trovar leu ). Aun así, el hecho de ser trovador suponía un prestigio que hacía que les fuera permitido aconsejar a grandes señores y disfrutar de una confianza que en otras circunstancias no habrían tenido. El oficio de trovador fue especialmente bien considerado durante el siglo XII , pero ya en el siglo siguiente algunos trovadores se quejaban de la carencia de prestigio y de que no eran acogidos como antes en todas las cortes. La guerra contra los albigenses y la batalla de Muret supuso también un impedimento importante en la difusión de su arte. Aun así algunos consideran que el arte de la trova se desplazó hacia los nuevos autores de la lírica galaico-portuguesa y la italiana, que tuvo su auge en los siglos XIII y XIV .
  • 9. En general todos tenían una buena formación. Todo indica que creaban tanto los textos como la música que los acompañaba. Eran poemas que se caracterizaban por la imposición moldes estrictos de métrica y versificación , que no podían improvisarse y requerían una elaboración lenta y mediante la escritura. Casi todos estos autores habían estudiado el trivium ( gramática , lógica y retórica —que implicaba el conocimiento de las poéticas grecolatinas—) y el quadrivium ( aritmética , geometría , música y astronomía ). Además seguían los tratados sobre la lengua y el arte de trovar que fueron apareciendo en su tiempo. Entre estos documentos podemos mencionar Razos de trobar de principios del siglo XIII , de Ramon Vidal de Besalú , Reglas de trobar ( 1289 - 1291 ) de Jofre de Foixá , el enciclopédico Lo breviari d'amor (1288-1292) de Matfre Ermengaud , que se centra sobre todo en el amor y su tratamiento y no en los aspectos gramaticales estrictos. En el siglo XIV , con el fin de revitalizar el mundo y la poética de los trovadores, Guilhèm Molinier escribió las Leys de amor ( 1328 - 1337 , versión en prosa). Ya a finales del siglo XIV y durante el siglo XV empezaron a aparecer los primeros tratados destinados a los poetas en lengua catalana, entre los cuales destacan el Torcimany de Lluís de Averçó y el Libro de concordancias (1371) de Jaume March (tío de Ausias March). La poesía y la información que se conserva acerca de los trovadores ha sido transmitida por los cancioneros , puesto que algunas de estas composiciones y textos contenían datos biográficos que estos poetas daban sobre sí mismos
  • 10.  
  • 11. JUGLARES Un juglar era un artista del entretenimiento en la Europa medieval , dotado para tocar instrumentos musicales, cantar, contar historias o leyendas. Se diferenciaban de los trovadores por sus orígenes más humildes, por tener como propósito entretener y no ser autores de sus versos, porque generalmente eran copias de versos de trovadores arreglados por ellos mismos, aunque sí existían quienes componían sus propias obras. Dentro de la primera etapa de la Edad Media entre el siglo X y la primera mitad del siglo XIII predominaban los juglares épicos (poetas cultos en realidad) que normalmente recitaban tiradas y fragmentos de poesía narrativa o biográfica. A partir de la segunda mitad del siglo XIII y en el siglo XIV predominan más los juglares líricos que recitaban la llamada "poesía cortesana".
  • 12.  
  • 13. Contorsionista del siglo XII-XIII, representado en un modillón . El término juglar se refería a los cantores, pero también a los saltimbanquis, a los lanzadores de cuchillos, equilibristas, domadores... En la Crónica General de Francia se hace mención de los juglares; algunos asistieron a las bodas de las hijas del mio Cid . En tiempo de Alfonso X el Sabio se multiplicaron tanto que llamaron la atención de la corte y fueron objeto de disposiciones particulares en las leyes, como en la La Ley 4º, título VI, Partida 7º en que se les declara infames. También por la Ley 3º, título XIV, Partida 4º , se prohibía a las personas ilustres que tuvieran por barraganas a juglaresas ni sus hijas. Por lo que se ve, el arte de representación no era infame en sí mismo sino por las personas que lo ejercían.
  • 14. Posteriormente se introdujo en las iglesias y sirvió para las solemnidades religiosas conocidos como juegos de escarnio y posteriormente los teatros, que fueron los ensayos primitivos de la poesía dramática en España, los cuales imitaron la licencia de obra y procacidad de aquellos juegos. En el siglo XV es cuando se conoce la primera pieza dramática evolucionada de los juegos de escarnio titulada Danza de la muerte o danza general que entran todos los estados de la gente , escritas en coplas de arte mayor y atribuida a Rabino dos Santos. No obstante esto hasta el último tercio del siglo XV no empezó a tomar la poesía dramática una forma determinada con las composiciones de Juan del Encina.
  • 15. GUILLERMO I Hijo del  conde de Tolosa   Bernardo III  y de Ermengarda, hija del  conde de Auvernia ,  Bernardo I . En el año  886 , a la muerte de su padre, obtuvo el título de conde de Auvernia. Hacia el año  898  se casó con Engelberga, hija del rey de  Provenza  De este matrimonio nació un hijo llamado Bosón que murió antes que su padre. En el año  893  dio hospitalidad y protección al duque de Aquitania,  Ebalus  y le tomó el título y la propiedad, llegando así a ser uno de los mayores señores feudales de Francia. Durante su gobierno tanto Aquitania como Auvernia tuvieron que sufrir duras devastaciones por parte de los vikingos. Dado que un cierto número de vikingos se había establecido a lo largo del valle del Loira, los ataques y saqueos en el ducado continuaron sucediéndose incluso tras el  tratado de Saint- Clair -sur- Epte . Entre  909  y  910 , Guillermo fundó la abadía benedictina de  Cluny , nombrando como primer abad a  Bernón de Baume . Además había concedido en donación a la iglesia de Roma todos los derechos sobre la abadía y este derecho fue extendido luego a todos los monasterios que se unieron a la congregación cluniacense. Guillermo murió sin dejar descendientes directos el 6 de julio de  918  en  Brioude , dejando los títulos de duque de Aquitania y conde de Auvernia al sobrino  Guillermo II , hijo de su hermana Adelaida.
  • 16. Guillermo I de Aquitania