2
Lo más leído
12
Lo más leído
L A RECREACIÓN
A TRAVÉS DE L A
    HISTORIA
RECREACIÓN EN LA
     COMUNIDAD PRIMITIVA
   NATURALEZA.
   Los primitivos utilizaban los ríos, montañas y los campos
    como medios de recreación.
   TIEMPO TOTAL.
   Los primitivos no median el tiempo para la realización de sus
    actividades.
   RECOLECCIÓN, CAZA Y GUERRA.
   A través de estas actividades se recreaban y sus guerras por lo
    necesario son sus medios de recreación.
   PODER.
   Para ilustrarles con un ejemplo, el que mas cazaba era el
    mas fuerte.
EL ESCLAVISMO
   NO TENIAN DERECHOS.
   Aun así ellos buscaban un momento de recreación, es decir,
    cada uno buscaba su forma de recrearse según sus
    posibilidades.
   FACTOR SOCIAL Y FACTOR TIEMPO.
   Surgen las clases sociales amo-esclavo. El amo obliga y
    descansa y el esclavo obedece viéndose en la necesidad de
    agruparse al terminar sus labores para distraerse por medio de
    sus cantos y danzas.
   PRODUCCIÓN-EXPLOTACIÓN.
   El amo se satisface viendo trabajar y maltratando al esclavo.
EL ESCLAVISMO
   TRABAJO INDIVIDUAL POR ETNIAS.
   Tenían sus propios mitos y leyendas. También
    les servían como medio de diversión.
   DESIGUALDAD: FÍSICO, INTELECTUAL.
   INTELECTUAL :             EL AMO.
   FÍSICO               :    EL ESCLAVO
   Se crea un choque debido a que mientras el
    amo se recreaba y culturizaba, los esclavos se
    limitaban a sus labores.
LOS GRIEGOS
   Fueron los griegos, quienes con Esquilo consiguieron
    una educación amoldada al adiestramiento del cuerpo,
    como un medio para la formación espiritual, moral y
    humana.
   La educación de los griegos estaba planteada bajo
    criterios morales, estéticos, espirituales e
    intelectuales.
   Antes de preparar a los niños en algunos
    conocimientos, eran llevados a los gimnasios, con el
    fin de adaptarlos física y mentalmente.
LOS GRIEGOS
   MÚSICA “Mayor expresión del arte”
   La música constituye un papel fundamental en el
    esparcimiento, el disfrute y el descanso del alma. A
    través de ella se alcanza mayor capacidad intelectual
    y física.
   Tanto la música como otras actividades mencionadas,
    abordaron el campo de los intereses humanos de esta
    época.
   DIFERENCIA: OCIO Y TRABAJO.
   Para los griegos el Ocio es descanso y el trabajo es
    producción.
LOS ROMANOS
   Para los romanos el Trabajo es una finalidad y
    el Ocio es un medio.
   Por la forma en que tomaron el Ocio llegaron
    al extremo de desacreditarlo, cometiendo actos
    vergonzosos (orgías, circo romano y otros).
    Degenerando su significado
    (Ocio=Entretenimiento, descanso del espíritu),
    y lo convirtieron en OCIOSIDAD (vicio de no
    trabajar).
EL FEUDALISMO Y LA
APARICIÓN DE LA BURGUESÍA
   Era un régimen en donde el señor contrataba a sus
    vasallos para el manejo de tierras a su cargo o de su
    posesión.
   El siervo depende del señor, pero en forma diferente a
    la época de esclavitud, porque ya no es propiedad de
    su “amo”.
   El Ocio ahora está inspirado en un espíritu clasista.
    Para la clase dominante consiste en la abstención de
    trabajo. “Se obtiene reconocimiento social”.
El feudalismo y la aparición de la
                burguesía
   El Ocio significa pasar el tiempo sin hacer nada
    productivo.
   El feudal o señor tiene sus distracciones, su deleite en
    poseer mas tierras explotando al siervo. La
    distracción del siervo la realiza con su comunidad
    desarrollando actividades socioculturales (danza,
    teatro, fiesta y otros).
   Los siervos tenían un concepto muy elevado de la
    unidad familiar y de grupo. Alternan el tiempo de
    trabajo y el de descanso.
El feudalismo y la aparición de la
                burguesía
   INTELECTUAL Y FÍSICO.
   Los hijos de los feudales recibían mayor capacitación en ciencias y artes
    que los hijos de los siervos porque el saber era un privilegio.
   BUFÓN.
   Personaje cómico encargado de divertir a reyes y cortesanos con
    chocarrerías y gestos.
   JUGLAR.
   Hombre que por dinero y ante el pueblo cantaba, bailaba o hacía juegos y
    truhanerías. Encargado de divertir a la clase media.
   BUHONERO.
   Personaje que divertía a las clases populares.
   VILLAS.
   Sitios que servían como centros de recreación para las familias feudales.
   Orígenes del turismo organizado.
La sociedad contemporánea
   La recreación es tomada con fin productivo y
    económico, creándose un sinnúmero de empresas
    capitales con maquinarias que desplazan al hombre de
    su labor recreadora.
   Dada esta perdida de valores que identifican al
    hombre con la sociedad, se busca la recuperación de
    los mismos, creando leyes y garantías que le den
    mayor trascendencia, retomando estos con el fin de
    buscar una mejor calidad de vida.
La sociedad contemporánea
   Entre las leyes que garantizan la promoción de
    la recreación tenemos:
   ARTÍCULO 24, donde la O.N.U. declara el
    derecho a la utilización del tiempo libre.
   ARTICULO 44, se considera la recreación
    como derecho fundamental del niño.
   ARTÍCULO 52, se reconoce el derecho de
    todo ser humano a la recreación deporte y el
    aprovechamiento del tiempo libre.
La sociedad contemporánea
   ARTÍCULO 64, el Estado tiene el deber de
    promover el acceso progresivo a la recreación
    y otros servicios al ciudadano.
   Con la LEY DEL DEPORTE LEY 181 de 18
    de enero de 1995, se recoge el espíritu de la
    Constitución Nacional en cuanto a la función
    social que debe cumplir el deporte y esta
    importante actividad adquiere una gran
    dimensión social.
La sociedad contemporánea
   FELICIDAD.
   La recreación nos da una respuesta placentera, cuando la
    practicamos en una de sus múltiples facetas y formas, ya que
    establece la diferencia en nuestras labores rutinarias.
   MEDIO DE TRANSFORMAR.
   Cambia nuestra conducta de inconformismo, estrés y
    cansancio.
   PRACTICA DE TIEMPO LIBRE.
   Después de nuestros quehaceres podemos desarrollarla aunque
    existan excepciones de personas que su recreación sea el
    trabajo.
La sociedad contemporánea
   ACTITUD, EXPERIENCIA, GOZO,
    DISTRACCIÓN.
   Como el título lo menciona es una experiencia
    que nos da gozo y permite alejarnos,
    olvidarnos y distraernos de la rutina y de los
    problemas que nos aquejan.
   VOLVER A CREAR.
   Es el renacer de una persona. Es Humanizarse.

Más contenido relacionado

PPTX
Linea de tiempo "Historia del deporte".
PPTX
Objetivos generales educacion fisica
DOC
Fundamentos de la recreación
PPTX
Linea del tiempo sobre la educación física
PDF
Calentamiento general y específico para el voleibol
PDF
Proyecto escuela basket
PDF
Manual plan de clases para el futbol infantil
PPT
Conceptos basicos recreacion
Linea de tiempo "Historia del deporte".
Objetivos generales educacion fisica
Fundamentos de la recreación
Linea del tiempo sobre la educación física
Calentamiento general y específico para el voleibol
Proyecto escuela basket
Manual plan de clases para el futbol infantil
Conceptos basicos recreacion

La actualidad más candente (20)

DOCX
Planificacion unidad voleibol
PPTX
Tipos de juego
PPT
Didactica del deporte
PPTX
Actividades al aire libre.
DOCX
Ficha de sesión de entrenamiento
PPTX
5. las capacidades coordinativas
PPTX
La practica del deporte educativo
PPT
Las habilidades genéricas
PPTX
Clase 8 metodos de entrenamiento deportivo
PPT
Recreación, ocio y tiempo libre
PDF
Recreacion
PPTX
Los métodos de enseñanza en la educación física
PDF
La recreacion
PPTX
Acondicionamiento físico
PDF
Cuadro comparativo entre Educación Física, Recreación y Deportes
PPTX
Cuadro comparativo
PPTX
Recreación
PPTX
Coordinativas
PPTX
Métodos de enseñanza en la educación física
PPTX
CULTURA DEPORTE Y RECREACION
Planificacion unidad voleibol
Tipos de juego
Didactica del deporte
Actividades al aire libre.
Ficha de sesión de entrenamiento
5. las capacidades coordinativas
La practica del deporte educativo
Las habilidades genéricas
Clase 8 metodos de entrenamiento deportivo
Recreación, ocio y tiempo libre
Recreacion
Los métodos de enseñanza en la educación física
La recreacion
Acondicionamiento físico
Cuadro comparativo entre Educación Física, Recreación y Deportes
Cuadro comparativo
Recreación
Coordinativas
Métodos de enseñanza en la educación física
CULTURA DEPORTE Y RECREACION
Publicidad

Similar a Historia de la recreacion (20)

PPT
Historia de la recreacion
PPTX
Deber de recreacion
PPTX
Universidad de guayaquil
PPTX
ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreación
PPTX
UNIDAD 1 EVOLUCION DEL TIEMPO LIBRE DE TURISMO .pptx
PPTX
Recreacion laura
PPTX
Evolución de la Recreación.pptx
DOCX
PPTX
Recreacion ANGELA BRITO
DOCX
El arte de la recreacion
DOCX
Diferencias entre-ocio-tiempo-libre-y-recreacion
DOCX
Diferencias entre-ocio-tiempo-libre-y-recreacion
DOCX
Fundamentos de la recreacion
DOCX
Diferencias entre ocio
DOCX
Trabajo de recreacion
DOC
Diferencias entre ocio
DOCX
Diferencias entre ocio t.l-recreacion
Historia de la recreacion
Deber de recreacion
Universidad de guayaquil
ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreación
UNIDAD 1 EVOLUCION DEL TIEMPO LIBRE DE TURISMO .pptx
Recreacion laura
Evolución de la Recreación.pptx
Recreacion ANGELA BRITO
El arte de la recreacion
Diferencias entre-ocio-tiempo-libre-y-recreacion
Diferencias entre-ocio-tiempo-libre-y-recreacion
Fundamentos de la recreacion
Diferencias entre ocio
Trabajo de recreacion
Diferencias entre ocio
Diferencias entre ocio t.l-recreacion
Publicidad

Último (6)

DOCX
JORNADA 1 LIGA MURO 2025BASQUETBOL1.docx
PPTX
MANEJO DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO ( 1 )(1).pptx
PPTX
El Rey Pelé y su barbaridad a lo largo de los años
PDF
El_Libro_Negro_de_los_Secretos_de_Entren.pdf
PDF
CENTER DRIVE técnicas de conducción real
PDF
Hockey sobre hielo: El deporte de equipo más rápido del mundo
JORNADA 1 LIGA MURO 2025BASQUETBOL1.docx
MANEJO DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO ( 1 )(1).pptx
El Rey Pelé y su barbaridad a lo largo de los años
El_Libro_Negro_de_los_Secretos_de_Entren.pdf
CENTER DRIVE técnicas de conducción real
Hockey sobre hielo: El deporte de equipo más rápido del mundo

Historia de la recreacion

  • 1. L A RECREACIÓN A TRAVÉS DE L A HISTORIA
  • 2. RECREACIÓN EN LA COMUNIDAD PRIMITIVA  NATURALEZA.  Los primitivos utilizaban los ríos, montañas y los campos como medios de recreación.  TIEMPO TOTAL.  Los primitivos no median el tiempo para la realización de sus actividades.  RECOLECCIÓN, CAZA Y GUERRA.  A través de estas actividades se recreaban y sus guerras por lo necesario son sus medios de recreación.  PODER.  Para ilustrarles con un ejemplo, el que mas cazaba era el mas fuerte.
  • 3. EL ESCLAVISMO  NO TENIAN DERECHOS.  Aun así ellos buscaban un momento de recreación, es decir, cada uno buscaba su forma de recrearse según sus posibilidades.  FACTOR SOCIAL Y FACTOR TIEMPO.  Surgen las clases sociales amo-esclavo. El amo obliga y descansa y el esclavo obedece viéndose en la necesidad de agruparse al terminar sus labores para distraerse por medio de sus cantos y danzas.  PRODUCCIÓN-EXPLOTACIÓN.  El amo se satisface viendo trabajar y maltratando al esclavo.
  • 4. EL ESCLAVISMO  TRABAJO INDIVIDUAL POR ETNIAS.  Tenían sus propios mitos y leyendas. También les servían como medio de diversión.  DESIGUALDAD: FÍSICO, INTELECTUAL.  INTELECTUAL : EL AMO.  FÍSICO : EL ESCLAVO  Se crea un choque debido a que mientras el amo se recreaba y culturizaba, los esclavos se limitaban a sus labores.
  • 5. LOS GRIEGOS  Fueron los griegos, quienes con Esquilo consiguieron una educación amoldada al adiestramiento del cuerpo, como un medio para la formación espiritual, moral y humana.  La educación de los griegos estaba planteada bajo criterios morales, estéticos, espirituales e intelectuales.  Antes de preparar a los niños en algunos conocimientos, eran llevados a los gimnasios, con el fin de adaptarlos física y mentalmente.
  • 6. LOS GRIEGOS  MÚSICA “Mayor expresión del arte”  La música constituye un papel fundamental en el esparcimiento, el disfrute y el descanso del alma. A través de ella se alcanza mayor capacidad intelectual y física.  Tanto la música como otras actividades mencionadas, abordaron el campo de los intereses humanos de esta época.  DIFERENCIA: OCIO Y TRABAJO.  Para los griegos el Ocio es descanso y el trabajo es producción.
  • 7. LOS ROMANOS  Para los romanos el Trabajo es una finalidad y el Ocio es un medio.  Por la forma en que tomaron el Ocio llegaron al extremo de desacreditarlo, cometiendo actos vergonzosos (orgías, circo romano y otros). Degenerando su significado (Ocio=Entretenimiento, descanso del espíritu), y lo convirtieron en OCIOSIDAD (vicio de no trabajar).
  • 8. EL FEUDALISMO Y LA APARICIÓN DE LA BURGUESÍA  Era un régimen en donde el señor contrataba a sus vasallos para el manejo de tierras a su cargo o de su posesión.  El siervo depende del señor, pero en forma diferente a la época de esclavitud, porque ya no es propiedad de su “amo”.  El Ocio ahora está inspirado en un espíritu clasista. Para la clase dominante consiste en la abstención de trabajo. “Se obtiene reconocimiento social”.
  • 9. El feudalismo y la aparición de la burguesía  El Ocio significa pasar el tiempo sin hacer nada productivo.  El feudal o señor tiene sus distracciones, su deleite en poseer mas tierras explotando al siervo. La distracción del siervo la realiza con su comunidad desarrollando actividades socioculturales (danza, teatro, fiesta y otros).  Los siervos tenían un concepto muy elevado de la unidad familiar y de grupo. Alternan el tiempo de trabajo y el de descanso.
  • 10. El feudalismo y la aparición de la burguesía  INTELECTUAL Y FÍSICO.  Los hijos de los feudales recibían mayor capacitación en ciencias y artes que los hijos de los siervos porque el saber era un privilegio.  BUFÓN.  Personaje cómico encargado de divertir a reyes y cortesanos con chocarrerías y gestos.  JUGLAR.  Hombre que por dinero y ante el pueblo cantaba, bailaba o hacía juegos y truhanerías. Encargado de divertir a la clase media.  BUHONERO.  Personaje que divertía a las clases populares.  VILLAS.  Sitios que servían como centros de recreación para las familias feudales.  Orígenes del turismo organizado.
  • 11. La sociedad contemporánea  La recreación es tomada con fin productivo y económico, creándose un sinnúmero de empresas capitales con maquinarias que desplazan al hombre de su labor recreadora.  Dada esta perdida de valores que identifican al hombre con la sociedad, se busca la recuperación de los mismos, creando leyes y garantías que le den mayor trascendencia, retomando estos con el fin de buscar una mejor calidad de vida.
  • 12. La sociedad contemporánea  Entre las leyes que garantizan la promoción de la recreación tenemos:  ARTÍCULO 24, donde la O.N.U. declara el derecho a la utilización del tiempo libre.  ARTICULO 44, se considera la recreación como derecho fundamental del niño.  ARTÍCULO 52, se reconoce el derecho de todo ser humano a la recreación deporte y el aprovechamiento del tiempo libre.
  • 13. La sociedad contemporánea  ARTÍCULO 64, el Estado tiene el deber de promover el acceso progresivo a la recreación y otros servicios al ciudadano.  Con la LEY DEL DEPORTE LEY 181 de 18 de enero de 1995, se recoge el espíritu de la Constitución Nacional en cuanto a la función social que debe cumplir el deporte y esta importante actividad adquiere una gran dimensión social.
  • 14. La sociedad contemporánea  FELICIDAD.  La recreación nos da una respuesta placentera, cuando la practicamos en una de sus múltiples facetas y formas, ya que establece la diferencia en nuestras labores rutinarias.  MEDIO DE TRANSFORMAR.  Cambia nuestra conducta de inconformismo, estrés y cansancio.  PRACTICA DE TIEMPO LIBRE.  Después de nuestros quehaceres podemos desarrollarla aunque existan excepciones de personas que su recreación sea el trabajo.
  • 15. La sociedad contemporánea  ACTITUD, EXPERIENCIA, GOZO, DISTRACCIÓN.  Como el título lo menciona es una experiencia que nos da gozo y permite alejarnos, olvidarnos y distraernos de la rutina y de los problemas que nos aquejan.  VOLVER A CREAR.  Es el renacer de una persona. Es Humanizarse.