La USO: Un proyecto sindical histórico, vigente y de futro
La Unión Sindical Obrera nace a finales de la década de los 50, siendo la primera organización sindical democrática que se crea en la postguerra para ser la respuesta de las nuevas generaciones de militantes sindicalistas -que no habían sufrido directamente el trauma de la guerra civil- a las exigencias que planteaba el despegue económico del país tras dos décadas de autarquía, y a la necesidad imperiosa de organizar y defender a una clase trabajadora privada de libertades sindicales y políticas y, por lo mismo, condenada a pagar los peores efectos sociales de aquel falso desarrollismo basado en la conjunción de un capitalismo salvaje con un estado totalitario.
La USO nace también como una propuesta nueva y profundamente renovadora de sindicalismo, para llenar el vacío de los viejos modelos sindicales de pre-guerra, diezmados por la represión y condenados al exilio, y objetivamente agotados en su capacidad de respuesta a un país, a una clase trabajadora y a un tiempo histórico nuevo.
La Carta Fundacional de la USO, aprobada y publicada en 1961, fue un hermoso documento-revulsivo en medio del páramo cultural e ideológico que era la España de aquellos años. En ella se recoge la identidad genuina de la USO, los valores de fondo que inspiran su concepción del sindicalismo y la razón de ser de su nacimiento para construir con los trabajadores y trabajadoras un futuro distinto y mejor.
Cuatro son los ejes que definen a la USO en sus orígenes, desde aquella Carta Fundacional: 1. Un profundo humanismo, que sitúa al ser humano trabajador, individual y colectivamente, como sujeto central del proceso histórico en lo social, lo económico, lo productivo, lo político y lo cultural. 2. Una apuesta inquebrantable por la Libertad y la Democracia, entendidas como una finalidad en sí mismas y consustanciales en su ejercicio a la condición y a la dignidad humana. 3. El compromiso histórico de luchar por una nueva sociedad en la que las Libertades Sindicales y Políticas, el Pluralismo Democrático y los instrumentos del crecimiento económico y productivo, estuvieran al servicio de objetivos superiores de Justicia Social, Igualdad, Solidaridad y Progreso Integral para todos. Esa sociedad -el motor utópico de la USO desde sus orígenes- venía definida en nuestra Carta Fundacional bajo el nombre de Democracia Socialista.
4. Una opción de sindicalismo para promover la madurez y la responsabilidad colectiva de la clase trabajadora, para promover su propia capacidad de auto-organización para pensar y actuar, para asumir el protagonismo de su propio destino. Un sindicalismo, en suma, basado en sólidos fundamentos de Democracia Interna, Autonomía e Independencia, y respeto al Pluralismo natural de la clase trabajadora, en coherencia con las necesidades más inmediatas y sentidas por los trabajadores y trabajadoras de la época en que nace la USO, y en coherencia también con los objetivos de largo alcance -ganar las libertades para construir una sociedad justa- a los que la USO sirve como instrumento de organización, de acción y formación sindical.
La historia de la USO en los casi 20 años que transcurren desde su nacimiento hasta la instauración de la Democracia en 1977, es la historia de un gran esfuerzo para implantar el Sindicato en todas las regiones y nacionalidades de España a partir de los núcleos originarios del País Vasco, Asturias y Madrid; es la historia por la defensa de las condiciones de vida y trabajo y los derechos fundamentales de los trabajadores y trabajadoras, abriendo espacios cotidianos de reivindicación y de libertad con la utilización inteligente de la limitada legalidad sindical de entonces, combinando ésta con las tareas -inevitablemente clandestinas- de organización y formación de miles de jóvenes sindicalistas en todo el país. No hay prácticamente una sola lucha o movilización obrera acaecida en la segunda mitad del franquismo que no esté asociada al esfuerzo militante de compañeros y compañeras de la USO.
Es por ello también que la historia de aquella época es el resultado generoso de muchos sacrificios, represiones, persecuciones, despidos y encarcelamientos de miles de compañeros y compañeras cuyo “delito” era el idealismo, la entrega por los derechos y la libertad de todos como un valor en sí mismo, el ejercicio de actividades sindicales y sociales reconocidas y amparadas en la práctica totalidad de países de nuestro entorno europeo. Nacida de la rabia y de la reflexión, fraguada en la lucha y en las condiciones más adversas, la USO se configura como una organización y una propuesta sindical renovadora llamada a ser determinante en la historia contemporánea y en el futuro del Movimiento Sindical en nuestro país. Acabada la Dictadura, y durante la etapa democrática transcurrida, la historia de la USO discurre sobre los siguientes ejes prioritarios:
1. Una lucha resuelta por la conquista de la Libertad Sindical y la Democracia plenas frente a la “reforma política de vía estrecha” pretendida por los gobiernos no democráticos posteriores a la muerte de Franco. 2. Un sincero esfuerzo unitario en función de los objetivos anteriores. Fruto de ello es la constitución en 1976 de la COS (Coordinadora de Organizaciones Sindicales), de la que USO fue su máxima impulsora junto a CC.OO. y UGT. De aquella época data también la participación activa de nuestro Sindicato en las plataformas unitarias de la oposición democrática que encabezaron el proceso de movilización y negociación por la democracia durante 1976. 3. Un esfuerzo por hacer, de la Libertad y la Democracia, instrumentos válidos de los trabajadores y trabajadoras para defenderse y superar los graves efectos de la crisis económica y social que estalla con el inicio de la Democracia, y que tiene sus peores lacras en el desempleo masivo, la caída del poder adquisitivo y las condiciones de vida, el deterioro de la protección social, el aumento de la marginación y la pobreza, etc.
4. Un esfuerzo por adaptar nuestra identidad de sindicato independiente y pluralista a las nuevas realidades y necesidades de un tiempo histórico de libertades y pluralismo. Esfuerzo inmenso de coherencia y adaptación ideológica que culmina en el Congreso Confederal Extraordinario de Septiembre de 1980, tras haber sufrido dos dramáticas escisiones -en 1977 y 1980- con la intención última de  destruir el Proyecto Sindical de la USO con métodos mezquinos y motivaciones político-partidistas. 5. Un esfuerzo por construir sólidamente nuestros pilares como Organización y nuestros instrumentos y servicios para la acción sindical. 6. Un esfuerzo por integrar y aglutinar en el proyecto común de la USO a sindicalistas y colectivos independientes dispersos, frente al riesgo permanente de la ineficacia y el corporativismo.
7. Una lucha constante por la distribución equitativa del crecimiento económico que se produce a partir de 1985, a través de la creación de mayor y mejor empleo, la supresión progresiva de la eventualidad laboral, la recuperación de salarios y rentas, o la atención a los colectivos sociales más castigados por la crisis y más olvidados por el injusto y desordenado crecimiento económico de los últimos años. 8. Por último, una lucha resuelta, desigual y en solitario, por la defensa de la Libertad Sindical, seriamente quebrantada en los últimos gobiernos, en beneficio y con la complicidad de UGT y CC.OO. Fruto de esos quebrantos de la Libertad Sindical fue la reaparición de prácticas sindicales verticalistas, incompatibles con una sociedad y un sistema realmente democrático.
Al cumplirse 45 años de la publicación de nuestra Carta Fundacional, y consolidado en nuestro país un sistema democrático y de libertades, el 8º Congreso Confederal de la USO sanciona los presentes Estatutos desde la lealtad a nuestra identidad e historia y con la voluntad de que los mismos sean un instrumento de pensamiento, de acción y de organización para el desarrollo y renovación permanente de nuestro Proyecto Sindical, al servicio de los trabajadores y trabajadoras en su lucha por una Democracia Social y un Orden Internacional libre, justo, igualitario, solidario y en suma, más humano.  
 

Más contenido relacionado

PPTX
Socialismo y comunismo
PDF
Declaración de principios opt
DOCX
4. 9 4 el comunismo y el socialismo
DOCX
Proyecto de Declaracion de principios de la opt
PPT
Historia del movimiento sindical peruano
DOC
La historización de la l ibertad sindical (corregido)
PPT
10 Razones para rechazar el socialismo
Socialismo y comunismo
Declaración de principios opt
4. 9 4 el comunismo y el socialismo
Proyecto de Declaracion de principios de la opt
Historia del movimiento sindical peruano
La historización de la l ibertad sindical (corregido)
10 Razones para rechazar el socialismo

La actualidad más candente (20)

DOC
Opt programa vf
PDF
El papel de los sindicatos en una sociedad mundializada
DOC
Surgimiento de los derechos sociales
PDF
Para una sociedad verdaderamente humana e incluyente
PPTX
PPTX
Socialismo
PDF
Diferencia entre el socialismo y el comunismo
PPTX
Democracia participativa1ºc
PPTX
Historia de los sindicatos
PPTX
Diapositivas socialismo
PPT
El Sindicalismo
PPTX
Produccion socilista
PDF
Produccion socilista pdf
PPTX
El socialismo
PPTX
El socialismo
PPTX
Sindicalismo revolucionario
PPTX
Socialismo
PPS
el estado socialista
PPTX
Socialismo y comunismo !
DOCX
Unidad 3
Opt programa vf
El papel de los sindicatos en una sociedad mundializada
Surgimiento de los derechos sociales
Para una sociedad verdaderamente humana e incluyente
Socialismo
Diferencia entre el socialismo y el comunismo
Democracia participativa1ºc
Historia de los sindicatos
Diapositivas socialismo
El Sindicalismo
Produccion socilista
Produccion socilista pdf
El socialismo
El socialismo
Sindicalismo revolucionario
Socialismo
el estado socialista
Socialismo y comunismo !
Unidad 3
Publicidad

Destacado (19)

ODP
Trabajo david de Sindicatos
PDF
Los sindicatos
PPTX
Los sindicatos(anny)
PPTX
El movimiento obrero en españa
PPT
La influencia del debate posmoderno en las teorías 3
PDF
El movimiento obrero en España hasta 1939
PPT
Historia del s indicalismo
PPT
El movimiento obrero español (Siglo XIX)
PPTX
Diapositivas de sindicato
PPTX
Sindicatos original
PPT
sindicato
PPTX
PPT
PPT
La Guerra Civil Española (1936-1939)
PPT
Movimiento obrero
PPTX
Sindicalismo en Colombia
PDF
La Revolución Industrial y el Movimiento Obrero
PPTX
Historia de sindicatos
Trabajo david de Sindicatos
Los sindicatos
Los sindicatos(anny)
El movimiento obrero en españa
La influencia del debate posmoderno en las teorías 3
El movimiento obrero en España hasta 1939
Historia del s indicalismo
El movimiento obrero español (Siglo XIX)
Diapositivas de sindicato
Sindicatos original
sindicato
La Guerra Civil Española (1936-1939)
Movimiento obrero
Sindicalismo en Colombia
La Revolución Industrial y el Movimiento Obrero
Historia de sindicatos
Publicidad

Similar a Historia de la uso (20)

PPS
Carta Fundacional de la USO
 
PPS
Carta fundacional de la uso
 
PPTX
Sindicatos y sindicalismo
PPTX
Sindicatos y sindicalismo
PPT
Sindicato ugt
DOC
La politica sindical PCE
PPT
Partido Socialista
PPT
MODELOS_DE_ORGANIZACION_SINDICAL.ppt
PPTX
Narración
DOC
Sindicalismo salvador
DOCX
Revista digital
PPT
Historia del derecho del trabajo. evolucion chilena
PPT
Historia del derecho del trabajo. evolucion chilena
PPT
Presentación comentario de texto
PPTX
Presentación tesis
PPT
Formacion cep psoe caceres
PPT
Formacion cep psoe caceres
DOCX
federaciones, confederaciones y centrales sindicales
PPTX
HISTÓRIA DEL SINDICALISMO - ESCUELA SINDICAL ADES (1)2.pptx
PPT
Principios de organización M-L
Carta Fundacional de la USO
 
Carta fundacional de la uso
 
Sindicatos y sindicalismo
Sindicatos y sindicalismo
Sindicato ugt
La politica sindical PCE
Partido Socialista
MODELOS_DE_ORGANIZACION_SINDICAL.ppt
Narración
Sindicalismo salvador
Revista digital
Historia del derecho del trabajo. evolucion chilena
Historia del derecho del trabajo. evolucion chilena
Presentación comentario de texto
Presentación tesis
Formacion cep psoe caceres
Formacion cep psoe caceres
federaciones, confederaciones y centrales sindicales
HISTÓRIA DEL SINDICALISMO - ESCUELA SINDICAL ADES (1)2.pptx
Principios de organización M-L

Último (9)

PDF
02-231013002237-f6e03750.pdfjddkkdkdkdkdkd
PPTX
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL 4To sec. (1).pptx
PPTX
Coming age - genero cinematografico salome
PDF
La mejor presentación de ELLO, YO, SÚPER YO.pdf
PDF
Presentación Salud mental Conferencia Medicina Orgánico Azul Turquesa_2025080...
PPTX
El Encuentro: Destino, Decisiones y Huellas Eterna
DOCX
Matriz de programación curricular de 2 grado.docx
PPTX
CIRUGIA PROCTOLOGICA NUfEVA VERSION.pptx
PPTX
"La Sombría Puerta: Entre Vivos, Muertos y Elecciones"
02-231013002237-f6e03750.pdfjddkkdkdkdkdkd
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL 4To sec. (1).pptx
Coming age - genero cinematografico salome
La mejor presentación de ELLO, YO, SÚPER YO.pdf
Presentación Salud mental Conferencia Medicina Orgánico Azul Turquesa_2025080...
El Encuentro: Destino, Decisiones y Huellas Eterna
Matriz de programación curricular de 2 grado.docx
CIRUGIA PROCTOLOGICA NUfEVA VERSION.pptx
"La Sombría Puerta: Entre Vivos, Muertos y Elecciones"

Historia de la uso

  • 1. La USO: Un proyecto sindical histórico, vigente y de futro
  • 2. La Unión Sindical Obrera nace a finales de la década de los 50, siendo la primera organización sindical democrática que se crea en la postguerra para ser la respuesta de las nuevas generaciones de militantes sindicalistas -que no habían sufrido directamente el trauma de la guerra civil- a las exigencias que planteaba el despegue económico del país tras dos décadas de autarquía, y a la necesidad imperiosa de organizar y defender a una clase trabajadora privada de libertades sindicales y políticas y, por lo mismo, condenada a pagar los peores efectos sociales de aquel falso desarrollismo basado en la conjunción de un capitalismo salvaje con un estado totalitario.
  • 3. La USO nace también como una propuesta nueva y profundamente renovadora de sindicalismo, para llenar el vacío de los viejos modelos sindicales de pre-guerra, diezmados por la represión y condenados al exilio, y objetivamente agotados en su capacidad de respuesta a un país, a una clase trabajadora y a un tiempo histórico nuevo.
  • 4. La Carta Fundacional de la USO, aprobada y publicada en 1961, fue un hermoso documento-revulsivo en medio del páramo cultural e ideológico que era la España de aquellos años. En ella se recoge la identidad genuina de la USO, los valores de fondo que inspiran su concepción del sindicalismo y la razón de ser de su nacimiento para construir con los trabajadores y trabajadoras un futuro distinto y mejor.
  • 5. Cuatro son los ejes que definen a la USO en sus orígenes, desde aquella Carta Fundacional: 1. Un profundo humanismo, que sitúa al ser humano trabajador, individual y colectivamente, como sujeto central del proceso histórico en lo social, lo económico, lo productivo, lo político y lo cultural. 2. Una apuesta inquebrantable por la Libertad y la Democracia, entendidas como una finalidad en sí mismas y consustanciales en su ejercicio a la condición y a la dignidad humana. 3. El compromiso histórico de luchar por una nueva sociedad en la que las Libertades Sindicales y Políticas, el Pluralismo Democrático y los instrumentos del crecimiento económico y productivo, estuvieran al servicio de objetivos superiores de Justicia Social, Igualdad, Solidaridad y Progreso Integral para todos. Esa sociedad -el motor utópico de la USO desde sus orígenes- venía definida en nuestra Carta Fundacional bajo el nombre de Democracia Socialista.
  • 6. 4. Una opción de sindicalismo para promover la madurez y la responsabilidad colectiva de la clase trabajadora, para promover su propia capacidad de auto-organización para pensar y actuar, para asumir el protagonismo de su propio destino. Un sindicalismo, en suma, basado en sólidos fundamentos de Democracia Interna, Autonomía e Independencia, y respeto al Pluralismo natural de la clase trabajadora, en coherencia con las necesidades más inmediatas y sentidas por los trabajadores y trabajadoras de la época en que nace la USO, y en coherencia también con los objetivos de largo alcance -ganar las libertades para construir una sociedad justa- a los que la USO sirve como instrumento de organización, de acción y formación sindical.
  • 7. La historia de la USO en los casi 20 años que transcurren desde su nacimiento hasta la instauración de la Democracia en 1977, es la historia de un gran esfuerzo para implantar el Sindicato en todas las regiones y nacionalidades de España a partir de los núcleos originarios del País Vasco, Asturias y Madrid; es la historia por la defensa de las condiciones de vida y trabajo y los derechos fundamentales de los trabajadores y trabajadoras, abriendo espacios cotidianos de reivindicación y de libertad con la utilización inteligente de la limitada legalidad sindical de entonces, combinando ésta con las tareas -inevitablemente clandestinas- de organización y formación de miles de jóvenes sindicalistas en todo el país. No hay prácticamente una sola lucha o movilización obrera acaecida en la segunda mitad del franquismo que no esté asociada al esfuerzo militante de compañeros y compañeras de la USO.
  • 8. Es por ello también que la historia de aquella época es el resultado generoso de muchos sacrificios, represiones, persecuciones, despidos y encarcelamientos de miles de compañeros y compañeras cuyo “delito” era el idealismo, la entrega por los derechos y la libertad de todos como un valor en sí mismo, el ejercicio de actividades sindicales y sociales reconocidas y amparadas en la práctica totalidad de países de nuestro entorno europeo. Nacida de la rabia y de la reflexión, fraguada en la lucha y en las condiciones más adversas, la USO se configura como una organización y una propuesta sindical renovadora llamada a ser determinante en la historia contemporánea y en el futuro del Movimiento Sindical en nuestro país. Acabada la Dictadura, y durante la etapa democrática transcurrida, la historia de la USO discurre sobre los siguientes ejes prioritarios:
  • 9. 1. Una lucha resuelta por la conquista de la Libertad Sindical y la Democracia plenas frente a la “reforma política de vía estrecha” pretendida por los gobiernos no democráticos posteriores a la muerte de Franco. 2. Un sincero esfuerzo unitario en función de los objetivos anteriores. Fruto de ello es la constitución en 1976 de la COS (Coordinadora de Organizaciones Sindicales), de la que USO fue su máxima impulsora junto a CC.OO. y UGT. De aquella época data también la participación activa de nuestro Sindicato en las plataformas unitarias de la oposición democrática que encabezaron el proceso de movilización y negociación por la democracia durante 1976. 3. Un esfuerzo por hacer, de la Libertad y la Democracia, instrumentos válidos de los trabajadores y trabajadoras para defenderse y superar los graves efectos de la crisis económica y social que estalla con el inicio de la Democracia, y que tiene sus peores lacras en el desempleo masivo, la caída del poder adquisitivo y las condiciones de vida, el deterioro de la protección social, el aumento de la marginación y la pobreza, etc.
  • 10. 4. Un esfuerzo por adaptar nuestra identidad de sindicato independiente y pluralista a las nuevas realidades y necesidades de un tiempo histórico de libertades y pluralismo. Esfuerzo inmenso de coherencia y adaptación ideológica que culmina en el Congreso Confederal Extraordinario de Septiembre de 1980, tras haber sufrido dos dramáticas escisiones -en 1977 y 1980- con la intención última de destruir el Proyecto Sindical de la USO con métodos mezquinos y motivaciones político-partidistas. 5. Un esfuerzo por construir sólidamente nuestros pilares como Organización y nuestros instrumentos y servicios para la acción sindical. 6. Un esfuerzo por integrar y aglutinar en el proyecto común de la USO a sindicalistas y colectivos independientes dispersos, frente al riesgo permanente de la ineficacia y el corporativismo.
  • 11. 7. Una lucha constante por la distribución equitativa del crecimiento económico que se produce a partir de 1985, a través de la creación de mayor y mejor empleo, la supresión progresiva de la eventualidad laboral, la recuperación de salarios y rentas, o la atención a los colectivos sociales más castigados por la crisis y más olvidados por el injusto y desordenado crecimiento económico de los últimos años. 8. Por último, una lucha resuelta, desigual y en solitario, por la defensa de la Libertad Sindical, seriamente quebrantada en los últimos gobiernos, en beneficio y con la complicidad de UGT y CC.OO. Fruto de esos quebrantos de la Libertad Sindical fue la reaparición de prácticas sindicales verticalistas, incompatibles con una sociedad y un sistema realmente democrático.
  • 12. Al cumplirse 45 años de la publicación de nuestra Carta Fundacional, y consolidado en nuestro país un sistema democrático y de libertades, el 8º Congreso Confederal de la USO sanciona los presentes Estatutos desde la lealtad a nuestra identidad e historia y con la voluntad de que los mismos sean un instrumento de pensamiento, de acción y de organización para el desarrollo y renovación permanente de nuestro Proyecto Sindical, al servicio de los trabajadores y trabajadoras en su lucha por una Democracia Social y un Orden Internacional libre, justo, igualitario, solidario y en suma, más humano.  
  • 13.