SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
4
Lo más leído
5
Lo más leído
IDEAS POLÍTICAS
INTRODUCCION
• La Historia de la política a tenido un avance
trascendental a lo largo de todas las décadas por su
importancia, la conceptualización del tema ha hecho
que grandes pensadores contribuyan con sus
aportes; los cuales han sido parte fundamental en las
organizaciones políticas de una nación. Es tal su
importancia que la ciencia política se da como horas
cátedra en universidades he instituciones privadas.
HISTORIA DE LA POLÍTICA EN LA
ANTIGÜEDAD
FORMAS DE ORGANIZACIÓN
POLÍTICA
Se destacan varias tribus de la antigüedad las cuales se consideraban
pequeñas pero ellos sabían lo que hacían pues crearon una forma
democrática para ser ellos quien elegían a sus gobernantes.
A lo largo de la historia la palabra política ha
tenido numerosas definiciones pues hay
diversas formas de ejercerla. Uno de los
grandes gestores de esta ciencia es Platón
quien fundo la política como ciencia sacándola
de la palabra justicia, otro fue Aristóteles quien
dijo que el hombre es un animal político ya que
vive en una polis.
3
http://jagnix.files.wordpress.com/2007/12/1111.j
pg
CARACTERISTICAS POLITICAS DE LA
SOCIEDAD
Las características de la sociedad se ramifican de la
siguiente manera:
La República: se crearon nuevas leyes pero también
nuevos conflictos. Aquí se destaca Julio César quien
fue una figura histórica .
El Siglo de Oro de Pericles: él fomento la creación de
obras públicas en Atenas con esto mejoró la calidad de
vida de los ciudadanos , apoyo las manifestaciones
artísticas y culturales.
Emperadores Romanos:
Existía la acumulación del poder ambición y avaricia no
contaban con el apoyo de los ciudadanos y muchas
veces llegaron a ejercer la violencia contra sus
opositores.
4
La Guerra del Peloponesio: fue una guerra entre dos grandes naciones
Atenas y Esparta , estas eran opuestas pero ambos desarrollaron una
hegemonía hacia Grecia.
SOCIEDADES DEL LEJANO Y CERCANO ORIENTE
La sociedad del cercano oriente es Europa y África mas
exactamente China se puede decir que desde sus
inicios a sido una potencia tanto en lo económico como
en lo político, no solo dinero se aporta a la sociedad
china si no también le aportan estados de derecho,
derechos humanos y democracia como elementos de
estabilidad y orden.
La sociedad del lejano oriente es Asia ya que es la mitad
de la población del mundo esto la hace una potencia
bastante grande en el mercado, su economía tuvo gran
crecimiento.
5
POLITICA EN GRECIA (PLATON Y
ARISTÓTELES)
• PLATÓN
Fue el primero que intentó hacer una exposición sistemática de los principios
de la sociedad y del origen de la ciudad – estado. Según Platón la ciudad es
una consecuencia de la división del trabajo y el origen de la ciudad y esto
es resultado de las diferentes aptitudes del hombre y de todas las
necesidades humanas. Para Platón la división del trabajo se trata de un
fenómeno natural y piensa en sus efectos desde el punto de vista de
superioridad de productos .
Los gobernantes debían ser
seleccionados desde niños y debían
recibir educación superior de esta
forma Platón creía en un gobierno
elite y para ellos deseaba
una vida comunista.
6
• ARISTÓTELES
Fue discípulo de Platón pero a diferencia
este no era aristócrata, Aristóteles se opone
al comunismo de Platón, fue el primer
economista analítico, en su idea de estado
perfecto. Las personas no se interesan
tanto en la propiedad comunal como
en la privada.
7
8
POLÍTICA EN ROMA
Roma experimentó diferentes clases de
gobierno a lo largo de los siglos , unas
instituciones fueron copiadas de otros estados
pero otras si fueron originales . La estructura
política de Roma cambio a medida que
cambiaba de jefe. En su última época, el
imperio estuvo gobernado por emperadores.
Como es característico de los gobiernos
humanos, la historia política romana estuvo
plagada de odios, celos, intrigas y asesinato,
con muchos complots y conspiraciones
generados por la fricción interna y las guerras
externas.
POLITICA EN LA EDAD
MEDIA
9
PENSAMIENTO TEOLÓGICO
El feudalismo fue el sistema de organización política,económica y social
preponderante en la Edad Media, con este sistema se creó uno nuevo que permitió el
equilibrio y la ayuda mutua entre la realeza y la nobleza, dando lugar a un nuevo
reparto de poder y riquezas.
A partir del siglo XI, tras el fin de las invasiones bárbaras
del espacio europeo, comienzan a surgir las monarquías
feudales, gracias a procesos políticos como las Cruzadas
o la Reconquista en España. Señores, nobles, que
durante años hicieron de su linaje toda una familia noble,
con ventajas que se transmitían de forma hereditaria,
comenzaron a tomar mucho poder. Cada tierra se
constituyó como una entidad económica y política. Cada
tierra estaba dirigida de forma distinta y es que, desde
que las leyes no estaban escritas sino que se basaban en
las tradiciones y costumbres de cada pueblo, podían ser
interpretadas de distintas formas.
EL FEUDALISMO
1
0
El feudalismo es el sistema social, económico y político que se desarrolló en
Europa, principalmente entre los siglos IX y XII. Como término genérico, el
concepto de feudalismo se aplica a la relación de vasallaje, por la que se
instituían obligaciones mutuas entre un señor y un vasallo.
Sin embargo, el feudalismo no sólo se manifestó en esta
relación, sino que constituyó el eje de la organización
política y social de Europa occidental durante toda la
Edad Media, y que en algunas zonas se prolongó, al
menos en sus ámbitos económico y social, durante parte
de la Edad Moderna.
El feudalismo europeo fue, en esencia, consecuencia de
las grandes invasiones germánicas sobre el mundo
romano, las cuales condujeron a la fusión de dos
sociedades (la romana y la bárbara) colocadas a niveles
culturales profundamente distintos, alterándose ambas y
determinando la aparición de nuevas instituciones.
LA POLÍTICA EN LA
MODERNIDAD
EL RENACIMIENTO
El humanismo busca que el individuo disfrute al máximo su existencia, hay un rechazo
en lo sobrenatural y se confía en la razón, en la ciencia y la democracia.
El renacimiento y el humanismo es una reacción contra los siglos de dominación del
pensamiento teológico, es ahora el
centro de atención en el hombre
mismo, lo teológico pasa a ser
secundario. La revolución
social, cultural y de pensamiento de
grandes dimensiones, no se dio por sí
solo. Para que esto
sucediera, intervinieron varios factores.
Descubrimientos
geográficos, cambiaron físicamente la
estructura de la conformación de las
naciones, los mapas se modificaron, y hubo
mayor auge económico debido a
la explotación de los recursos naturales
y minerales de las nuevas colonias.
LA REFORMA
• En la modernidad promovió transformaciones en la organización de las naciones, los estados
para dar paso a la racionalidad administrativa y la industrialización, además se deben reorganizar
los territorios y se procede a la creación de la urbe, para conseguir un desarrollo industrial
capitalista y un progreso económico y tecnológico.
• Debido a la creación de la urbe se debe establecer una constitución que encierre el conjunto
de leyes que controlen la sociedad. Para que se facilite este control se crean tres poderes estatales
que ejerzan las leyes en la ciudadanía:
• El poder ejecutivo, el poder
legislativo y el poder judicial. Cada uno
de estos posee una función específica.
• La racionalidad administrativa permite
que nazca una nueva clase social: La
burocracia, que trabaja en las diferentes
entidades públicas y colabora con el
Estado para ejercer y hacer cumplir la
constitución, es
decir, las leyes que demuestran el poder del
estado mediante el orden y el control.
1
2
EL ABSOLUTISMO
Es una forma de gobierno en la cual el poder del dirigente no está sujeto a
ninguna limitación institucional que no sea la ley divina, es el sistema de
gobierno en que el rey es el único y exclusivo titular del poder político con
carácter absoluto. Solamente la institución de la realeza es titular de poderes
del Estado.
Unas de las características del absolutismo son la existencia de una
monarquía única, vitalicia, hereditaria. Además de la existencia de una
centralización y una concentración de poderes, esto es, en la que el rey
se legitimaba en virtud de la voluntad de Dios. Se da un proceso de
centralización donde los monarcas crean
estados y de unificación porque se centraliza el poder, la economía y el rey
adquiere la iglesia para tener más poder.
_
EL LIBERALISMO
Es la aplicación de los principios liberales en la vida política de los individuos,
como por ejemplo la no intromisión del Estado en la conducta privada de los
ciudadanos y en sus relaciones sociales, existiendo plena libertad de
expresión y religiosa, así como los diferentes tipos de relaciones sociales
consentidas, morales, entre otras.
Dentro del liberalismo siempre prevalece el estado de derecho y éste en un
estado democrático se lleva a su máxima expresión con la figura del
sufragio, la legalización del consumo de drogas, la libertad
de paso, la no regulación del
matrimonio por parte del Estado,
la liberalización de la
enseñanza, etc. Por supuesto,
en el liberalismo hay multitud de
corrientes que defienden con
mayor o menor intensidad
diferentes propuestas.
1
4
LA ILUSTRACIÓN
La Ilustración suele constituir habitualmente el
punto de partida de lo que suele llamarse
cultura contemporánea, es la culminación de un
proceso cultural más amplio llamado
modernidad, que tiene sus principios en el
Renacimiento.
Sus planteamientos
antropológicos, ideológicos, sociales,
religiosos, educativos, políticos, etc. han
condicionado sobremanera el devenir de
los tres últimos siglos y muchos de ellos
puede decirse que constituyen buena parte
de los cimientos de la cultura actual.
1
5
NACIONALISMO Y SOCIALISMO
Es una ideología y movimiento sociopolítico que surgió junto con el concepto de nación
propio de la Edad Contemporánea en las circunstancias históricas de la Era de las
Revoluciones (Revolución industrial, Revolución burguesa, Revolución liberal).
También puede designar al sentimiento nacionalista y a la época del nacionalismo.
Como ideología, el nacionalismo pone a una determinada nación como el único
referente identitario, dentro de una comunidad política; y parte de dos principios
básicos con respecto a la relación entre la nación y el estado.
El término nacionalismo se aplica tanto a las doctrinas políticas como a los movimientos
nacionalistas: las acciones colectivas de movimientos sociales y políticos tendentes a
lograr las reclamaciones nacionalistas.
En el espectro de cuadrantes es una ideología ubicada entre el libertarismo y la
ideología izquierdista. El socialismo cree que la sociedad debe organizarse a lo largo de
las líneas sociales en beneficio de todos, en lugar de para lo que se percibe como el
beneficio de unos pocos. Sus principales ideas son la oposición al capitalismo, y una
creencia en la igualdad, tanto política como económica.
1
6
EL IMPERIALISMO
Es la doctrina política que justifica la dominación de
un pueblo o Estado sobre otros; habitualmente
mediante distintos tipos de colonización (de
poblamiento, de explotación económica, de
presencia militar estratégica) o por la subordinación
cultural.
Los Imperios han existido a lo largo de toda la historia,
desde su mismo comienzo en la edad antigua, pero el
uso del término "imperialismo" suele limitarse a la
calificación de la expansión europea que se inicia con
la era de los descubrimientos y se prolonga durante
toda la edad moderna y edad contemporánea hasta el
proceso de descolonización tras la Segunda Guerra
Mundial.
El Siglo XX.
El Marxismo
El marxismo, o socialismo científico, es el nombre dado al conjunto de
ideas concebidas por primera vez por Karl Marx (1818-1883) y Friedrich
Engels (1820-1895). En su totalidad, estas ideas proporcionan una base
teórica completamente elaborada para la lucha de la clase obrera para
alcanzar una forma superior de sociedad humana
- el socialismo.
El marxismo es el conjunto de movimientos políticos, sociales, económicos
y filosóficos derivados de la obra de Karl Marx, filósofo y periodista
revolucionario alemán de origen judío, quien contribuyó en campos como
la sociología, la economía, el derecho y la historia, y de su amigo
Friedrich Engels, quien le ayudó en muchas de sus teorías.
El Fascismo
El fascismo es una ideología y un movimiento político que surgió en la Europa de entreguerras
(1918-1939) creado por Benito Mussolini. El término proviene del italiano fascio (‘haz, fasces’), y éste
a su vez del latín fasces (plural de fascis).
El proyecto político del fascismo es instaurar un corporativismo estatal totalitario y una economía
dirigista, mientras su base intelectual plantea la sumisión de la razón a la voluntad y la acción,
aplicando un nacionalismo fuertemente identitario con componentes victimistas o revanchistas que
conducen a la violencia ya sea de las masas adoctrinadas o de las corporaciones de seguridad del
régimen contra los que el Estado define como enemigos por medio de un eficaz aparato de
propaganda, aunado a un componente social interclasista, y una negación a ubicarse en el
espectro político (izquierdas o derechas), lo que no impide que habitualmente diferentes enfoques
ideológicos proporcionen diferentes visiones del fascismo. Los ejemplos más
e
s
comunes, se dan en la historiografía, la politología y otras ciencias
de orientación marxista, al ubicar al fascismo en la extrema derecha,
vinculándolo con la plutocracia, e identificándolo algunas veces
como una variante del capitalismo de Estado,
o bien de orientación liberal, identificándolo como una
variante chovinista del socialismo de Estado.
_
Polonia, Francia, Checoslovaquia, Hungría, Holanda, Dinamarca y
Noruega). La Alemania de este período se conoce como la Alemania
nazi.
El término "Nazi" deriva de las primeras dos sílabas del nombre oficial del
partido: Nationalsozialistische Deutsche Arbeiterpartei o "NSDAP". Los
miembros del partido se identificaban a sí mismos generalmente como
"Nationalsozialisten" (Nacional socialistas) y solo raramente como "nazis". El
origen y uso de "nazi" es similar al de "Sozi", palabra del lenguaje diario para
designar a los miembros del Sozialdemokratische Partei Deutschlands
(Partido Socialdemócrata de Alemania). En 1933, cuando Hitler asumió
poder en el gobierno alemán, el uso del término disminuyó en Alemania,
aunque en Austria sus oponentes lo continuaron usando con una
connotación despectiva. A partir de eso, el término ha adquirido una
connotación crecientemente peyorativa.
2
0
El Nazismo
Movimientos Nacionalistas
El nacionalismo es una ideología y movimiento sociopolítico que surgió junto con el
concepto de nación propio de la Edad Contemporánea en las circunstancias históricas
de la Era de las Revoluciones (Revolución industrial, Revolución burguesa,
Revolución liberal) desde finales del siglo XVIII.1 También puede designar al
sentimiento nacionalista y a la época del nacionalismo.
Como ideología, el nacionalismo pone a una determinada nación como el único
referente identitario, dentro de una comunidad política; y parte de dos principios
básicos con respecto a la relación entre la nación y el Estado:
El principio de la soberanía nacional: que mantendría que la nación es la única base
legítima para el Estado.
El principio de nacionalidad: que mantendría que cada nación debe formar su propio
Estado, y que las fronteras del Estado deberían coincidir con las de la nación.
El término nacionalismo se aplica tanto a las doctrinas políticas como a los
movimientos nacionalistas: las acciones colectivas de movimientos sociales y políticos
tendentes a lograr las reclamaciones nacionalistas.
2
1
El Neoliberalismo
El neoliberalismo o nuevo liberalismo es una denominación del liberalismo económico,
cuyos defensores apoyan la liberalización económica, el libre comercio, los mercados
abiertos, la privatización, la desregulación y la disminución del tamaño del sector público
incrementando la influencia del sector privado en la sociedad moderna. Se defiende
desde la reducción de la intervención del Estado al mínimo hasta la ampliación de las
funciones del estado prestando servicios como la sanidad o la educación (que el estado
decimonónico no daba).
El término fue introducido a finales de 1930 por los liberales europeos para promover una
nueva forma de liberalismo económico levemente intervenido, político y social para
corregir las deficiencias que llevaron al crac del mercado de valores en 1929.
El término se usa con el fin de agrupar un conjunto de ideologías y teorías económicas
que promueven el fortalecimiento de la economía nacional (macroeconomía) a través de
la división del trabajo a gran escala entrando en el proceso globalizador y a través de
incentivos empresariales tanto como a través de su completa eliminación por
considerarse dañinos y contrarios al liberalismo.
2
2

Más contenido relacionado

PPT
La FilosofíA PolíTica
PPTX
Derecho griego
PPTX
Pensamientos de filósofos sobre la ciudadanía
PDF
Diapositiva de Antropología y Derecho Penal
PPTX
El poder politico
PPTX
Ciencia Política
PPTX
Formas de gobierno
PPTX
Ciencia politica
La FilosofíA PolíTica
Derecho griego
Pensamientos de filósofos sobre la ciudadanía
Diapositiva de Antropología y Derecho Penal
El poder politico
Ciencia Política
Formas de gobierno
Ciencia politica

La actualidad más candente (20)

PPTX
Filosofia politica
PPTX
ARTHASHASTRA DE KAUTILYA
PPTX
Régimen y sistemas políticos
PPSX
LA FAMILIA EN ROMA
PPT
Presentacion ética filosofos
PPTX
Desarrollo historico de la ciencia politica
PPTX
Sistemas presidencialista y parlamentario
PPTX
Actividad 1.1 la ciencia política
PPT
MéTodos De La InterpretacióN De La Ley
PPTX
La ciencia, filosofia y religión
PPT
¿Qué es un sistema político?
PPTX
Realidad política
PPTX
El derecho romano, en méxico
PPTX
Formas historicas de gobierno
PPTX
DIAPOSITIVAS DERECHO ROMANO
PDF
Formas de gobierno
PPTX
Diapositivas de cameralismo
Filosofia politica
ARTHASHASTRA DE KAUTILYA
Régimen y sistemas políticos
LA FAMILIA EN ROMA
Presentacion ética filosofos
Desarrollo historico de la ciencia politica
Sistemas presidencialista y parlamentario
Actividad 1.1 la ciencia política
MéTodos De La InterpretacióN De La Ley
La ciencia, filosofia y religión
¿Qué es un sistema político?
Realidad política
El derecho romano, en méxico
Formas historicas de gobierno
DIAPOSITIVAS DERECHO ROMANO
Formas de gobierno
Diapositivas de cameralismo
Publicidad

Similar a Historia de las ideas politicas decimo 2021 (20)

PPTX
Cartilla 3 periodo jp
PPTX
Historia de la política en la antigüedad copia
PPTX
Historia de la política en la antigüedad cartilla de todos los periodos
PPTX
Cartillas politicas
PPTX
Historia de la política en la antigüedad
PPTX
Historia de la Política en la Antigüedad.
PPTX
Historia de la política en la antigüedad
PPTX
Historia de la política en la antigüedad
PPTX
Historia de la política en la antigüedad
PPTX
Cartilla politicas 4 periodo
PPTX
CARTILLA TERCER PERIODO LA POLÍTICA EN LA MODERNIDAD.
PPTX
Cartillaaaa
PPTX
Politica 4 periodo
PPTX
Cartilla 130322022934-phpapp02
PPTX
Cartilla III PERIODO
PPTX
Política en la modernidad
PPTX
Cartilla 3° periodo xiime
PPTX
Cartilla tercer periodo.
DOCX
Liberalismo
PPTX
Fichas Bibliográficas tercer periodo
Cartilla 3 periodo jp
Historia de la política en la antigüedad copia
Historia de la política en la antigüedad cartilla de todos los periodos
Cartillas politicas
Historia de la política en la antigüedad
Historia de la Política en la Antigüedad.
Historia de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedad
Cartilla politicas 4 periodo
CARTILLA TERCER PERIODO LA POLÍTICA EN LA MODERNIDAD.
Cartillaaaa
Politica 4 periodo
Cartilla 130322022934-phpapp02
Cartilla III PERIODO
Política en la modernidad
Cartilla 3° periodo xiime
Cartilla tercer periodo.
Liberalismo
Fichas Bibliográficas tercer periodo
Publicidad

Más de EXCYDIAESCOLAR (9)

PPTX
Utilitarismo, relativismo,hedonismo
PPT
Etica profesional cuarto y cine foro excy [autoguardado]
PPT
Teorias del aprendizaje tercer semestre (1)
PPT
Didactica de educ religiosa
PPTX
Legislación ere
PPTX
Pautas para escribir un artículo de opinión
PPTX
Modelos pedagogicos
PPTX
Macroeconmia
PPTX
IDEAS ECONÓMICAS
Utilitarismo, relativismo,hedonismo
Etica profesional cuarto y cine foro excy [autoguardado]
Teorias del aprendizaje tercer semestre (1)
Didactica de educ religiosa
Legislación ere
Pautas para escribir un artículo de opinión
Modelos pedagogicos
Macroeconmia
IDEAS ECONÓMICAS

Último (20)

PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf

Historia de las ideas politicas decimo 2021

  • 2. INTRODUCCION • La Historia de la política a tenido un avance trascendental a lo largo de todas las décadas por su importancia, la conceptualización del tema ha hecho que grandes pensadores contribuyan con sus aportes; los cuales han sido parte fundamental en las organizaciones políticas de una nación. Es tal su importancia que la ciencia política se da como horas cátedra en universidades he instituciones privadas.
  • 3. HISTORIA DE LA POLÍTICA EN LA ANTIGÜEDAD FORMAS DE ORGANIZACIÓN POLÍTICA Se destacan varias tribus de la antigüedad las cuales se consideraban pequeñas pero ellos sabían lo que hacían pues crearon una forma democrática para ser ellos quien elegían a sus gobernantes. A lo largo de la historia la palabra política ha tenido numerosas definiciones pues hay diversas formas de ejercerla. Uno de los grandes gestores de esta ciencia es Platón quien fundo la política como ciencia sacándola de la palabra justicia, otro fue Aristóteles quien dijo que el hombre es un animal político ya que vive en una polis. 3 http://jagnix.files.wordpress.com/2007/12/1111.j pg
  • 4. CARACTERISTICAS POLITICAS DE LA SOCIEDAD Las características de la sociedad se ramifican de la siguiente manera: La República: se crearon nuevas leyes pero también nuevos conflictos. Aquí se destaca Julio César quien fue una figura histórica . El Siglo de Oro de Pericles: él fomento la creación de obras públicas en Atenas con esto mejoró la calidad de vida de los ciudadanos , apoyo las manifestaciones artísticas y culturales. Emperadores Romanos: Existía la acumulación del poder ambición y avaricia no contaban con el apoyo de los ciudadanos y muchas veces llegaron a ejercer la violencia contra sus opositores. 4
  • 5. La Guerra del Peloponesio: fue una guerra entre dos grandes naciones Atenas y Esparta , estas eran opuestas pero ambos desarrollaron una hegemonía hacia Grecia. SOCIEDADES DEL LEJANO Y CERCANO ORIENTE La sociedad del cercano oriente es Europa y África mas exactamente China se puede decir que desde sus inicios a sido una potencia tanto en lo económico como en lo político, no solo dinero se aporta a la sociedad china si no también le aportan estados de derecho, derechos humanos y democracia como elementos de estabilidad y orden. La sociedad del lejano oriente es Asia ya que es la mitad de la población del mundo esto la hace una potencia bastante grande en el mercado, su economía tuvo gran crecimiento. 5
  • 6. POLITICA EN GRECIA (PLATON Y ARISTÓTELES) • PLATÓN Fue el primero que intentó hacer una exposición sistemática de los principios de la sociedad y del origen de la ciudad – estado. Según Platón la ciudad es una consecuencia de la división del trabajo y el origen de la ciudad y esto es resultado de las diferentes aptitudes del hombre y de todas las necesidades humanas. Para Platón la división del trabajo se trata de un fenómeno natural y piensa en sus efectos desde el punto de vista de superioridad de productos . Los gobernantes debían ser seleccionados desde niños y debían recibir educación superior de esta forma Platón creía en un gobierno elite y para ellos deseaba una vida comunista. 6
  • 7. • ARISTÓTELES Fue discípulo de Platón pero a diferencia este no era aristócrata, Aristóteles se opone al comunismo de Platón, fue el primer economista analítico, en su idea de estado perfecto. Las personas no se interesan tanto en la propiedad comunal como en la privada. 7
  • 8. 8 POLÍTICA EN ROMA Roma experimentó diferentes clases de gobierno a lo largo de los siglos , unas instituciones fueron copiadas de otros estados pero otras si fueron originales . La estructura política de Roma cambio a medida que cambiaba de jefe. En su última época, el imperio estuvo gobernado por emperadores. Como es característico de los gobiernos humanos, la historia política romana estuvo plagada de odios, celos, intrigas y asesinato, con muchos complots y conspiraciones generados por la fricción interna y las guerras externas.
  • 9. POLITICA EN LA EDAD MEDIA 9 PENSAMIENTO TEOLÓGICO El feudalismo fue el sistema de organización política,económica y social preponderante en la Edad Media, con este sistema se creó uno nuevo que permitió el equilibrio y la ayuda mutua entre la realeza y la nobleza, dando lugar a un nuevo reparto de poder y riquezas. A partir del siglo XI, tras el fin de las invasiones bárbaras del espacio europeo, comienzan a surgir las monarquías feudales, gracias a procesos políticos como las Cruzadas o la Reconquista en España. Señores, nobles, que durante años hicieron de su linaje toda una familia noble, con ventajas que se transmitían de forma hereditaria, comenzaron a tomar mucho poder. Cada tierra se constituyó como una entidad económica y política. Cada tierra estaba dirigida de forma distinta y es que, desde que las leyes no estaban escritas sino que se basaban en las tradiciones y costumbres de cada pueblo, podían ser interpretadas de distintas formas.
  • 10. EL FEUDALISMO 1 0 El feudalismo es el sistema social, económico y político que se desarrolló en Europa, principalmente entre los siglos IX y XII. Como término genérico, el concepto de feudalismo se aplica a la relación de vasallaje, por la que se instituían obligaciones mutuas entre un señor y un vasallo. Sin embargo, el feudalismo no sólo se manifestó en esta relación, sino que constituyó el eje de la organización política y social de Europa occidental durante toda la Edad Media, y que en algunas zonas se prolongó, al menos en sus ámbitos económico y social, durante parte de la Edad Moderna. El feudalismo europeo fue, en esencia, consecuencia de las grandes invasiones germánicas sobre el mundo romano, las cuales condujeron a la fusión de dos sociedades (la romana y la bárbara) colocadas a niveles culturales profundamente distintos, alterándose ambas y determinando la aparición de nuevas instituciones.
  • 11. LA POLÍTICA EN LA MODERNIDAD EL RENACIMIENTO El humanismo busca que el individuo disfrute al máximo su existencia, hay un rechazo en lo sobrenatural y se confía en la razón, en la ciencia y la democracia. El renacimiento y el humanismo es una reacción contra los siglos de dominación del pensamiento teológico, es ahora el centro de atención en el hombre mismo, lo teológico pasa a ser secundario. La revolución social, cultural y de pensamiento de grandes dimensiones, no se dio por sí solo. Para que esto sucediera, intervinieron varios factores. Descubrimientos geográficos, cambiaron físicamente la estructura de la conformación de las naciones, los mapas se modificaron, y hubo mayor auge económico debido a la explotación de los recursos naturales y minerales de las nuevas colonias.
  • 12. LA REFORMA • En la modernidad promovió transformaciones en la organización de las naciones, los estados para dar paso a la racionalidad administrativa y la industrialización, además se deben reorganizar los territorios y se procede a la creación de la urbe, para conseguir un desarrollo industrial capitalista y un progreso económico y tecnológico. • Debido a la creación de la urbe se debe establecer una constitución que encierre el conjunto de leyes que controlen la sociedad. Para que se facilite este control se crean tres poderes estatales que ejerzan las leyes en la ciudadanía: • El poder ejecutivo, el poder legislativo y el poder judicial. Cada uno de estos posee una función específica. • La racionalidad administrativa permite que nazca una nueva clase social: La burocracia, que trabaja en las diferentes entidades públicas y colabora con el Estado para ejercer y hacer cumplir la constitución, es decir, las leyes que demuestran el poder del estado mediante el orden y el control. 1 2
  • 13. EL ABSOLUTISMO Es una forma de gobierno en la cual el poder del dirigente no está sujeto a ninguna limitación institucional que no sea la ley divina, es el sistema de gobierno en que el rey es el único y exclusivo titular del poder político con carácter absoluto. Solamente la institución de la realeza es titular de poderes del Estado. Unas de las características del absolutismo son la existencia de una monarquía única, vitalicia, hereditaria. Además de la existencia de una centralización y una concentración de poderes, esto es, en la que el rey se legitimaba en virtud de la voluntad de Dios. Se da un proceso de centralización donde los monarcas crean estados y de unificación porque se centraliza el poder, la economía y el rey adquiere la iglesia para tener más poder. _
  • 14. EL LIBERALISMO Es la aplicación de los principios liberales en la vida política de los individuos, como por ejemplo la no intromisión del Estado en la conducta privada de los ciudadanos y en sus relaciones sociales, existiendo plena libertad de expresión y religiosa, así como los diferentes tipos de relaciones sociales consentidas, morales, entre otras. Dentro del liberalismo siempre prevalece el estado de derecho y éste en un estado democrático se lleva a su máxima expresión con la figura del sufragio, la legalización del consumo de drogas, la libertad de paso, la no regulación del matrimonio por parte del Estado, la liberalización de la enseñanza, etc. Por supuesto, en el liberalismo hay multitud de corrientes que defienden con mayor o menor intensidad diferentes propuestas. 1 4
  • 15. LA ILUSTRACIÓN La Ilustración suele constituir habitualmente el punto de partida de lo que suele llamarse cultura contemporánea, es la culminación de un proceso cultural más amplio llamado modernidad, que tiene sus principios en el Renacimiento. Sus planteamientos antropológicos, ideológicos, sociales, religiosos, educativos, políticos, etc. han condicionado sobremanera el devenir de los tres últimos siglos y muchos de ellos puede decirse que constituyen buena parte de los cimientos de la cultura actual. 1 5
  • 16. NACIONALISMO Y SOCIALISMO Es una ideología y movimiento sociopolítico que surgió junto con el concepto de nación propio de la Edad Contemporánea en las circunstancias históricas de la Era de las Revoluciones (Revolución industrial, Revolución burguesa, Revolución liberal). También puede designar al sentimiento nacionalista y a la época del nacionalismo. Como ideología, el nacionalismo pone a una determinada nación como el único referente identitario, dentro de una comunidad política; y parte de dos principios básicos con respecto a la relación entre la nación y el estado. El término nacionalismo se aplica tanto a las doctrinas políticas como a los movimientos nacionalistas: las acciones colectivas de movimientos sociales y políticos tendentes a lograr las reclamaciones nacionalistas. En el espectro de cuadrantes es una ideología ubicada entre el libertarismo y la ideología izquierdista. El socialismo cree que la sociedad debe organizarse a lo largo de las líneas sociales en beneficio de todos, en lugar de para lo que se percibe como el beneficio de unos pocos. Sus principales ideas son la oposición al capitalismo, y una creencia en la igualdad, tanto política como económica. 1 6
  • 17. EL IMPERIALISMO Es la doctrina política que justifica la dominación de un pueblo o Estado sobre otros; habitualmente mediante distintos tipos de colonización (de poblamiento, de explotación económica, de presencia militar estratégica) o por la subordinación cultural. Los Imperios han existido a lo largo de toda la historia, desde su mismo comienzo en la edad antigua, pero el uso del término "imperialismo" suele limitarse a la calificación de la expansión europea que se inicia con la era de los descubrimientos y se prolonga durante toda la edad moderna y edad contemporánea hasta el proceso de descolonización tras la Segunda Guerra Mundial.
  • 18. El Siglo XX. El Marxismo El marxismo, o socialismo científico, es el nombre dado al conjunto de ideas concebidas por primera vez por Karl Marx (1818-1883) y Friedrich Engels (1820-1895). En su totalidad, estas ideas proporcionan una base teórica completamente elaborada para la lucha de la clase obrera para alcanzar una forma superior de sociedad humana - el socialismo. El marxismo es el conjunto de movimientos políticos, sociales, económicos y filosóficos derivados de la obra de Karl Marx, filósofo y periodista revolucionario alemán de origen judío, quien contribuyó en campos como la sociología, la economía, el derecho y la historia, y de su amigo Friedrich Engels, quien le ayudó en muchas de sus teorías.
  • 19. El Fascismo El fascismo es una ideología y un movimiento político que surgió en la Europa de entreguerras (1918-1939) creado por Benito Mussolini. El término proviene del italiano fascio (‘haz, fasces’), y éste a su vez del latín fasces (plural de fascis). El proyecto político del fascismo es instaurar un corporativismo estatal totalitario y una economía dirigista, mientras su base intelectual plantea la sumisión de la razón a la voluntad y la acción, aplicando un nacionalismo fuertemente identitario con componentes victimistas o revanchistas que conducen a la violencia ya sea de las masas adoctrinadas o de las corporaciones de seguridad del régimen contra los que el Estado define como enemigos por medio de un eficaz aparato de propaganda, aunado a un componente social interclasista, y una negación a ubicarse en el espectro político (izquierdas o derechas), lo que no impide que habitualmente diferentes enfoques ideológicos proporcionen diferentes visiones del fascismo. Los ejemplos más e s comunes, se dan en la historiografía, la politología y otras ciencias de orientación marxista, al ubicar al fascismo en la extrema derecha, vinculándolo con la plutocracia, e identificándolo algunas veces como una variante del capitalismo de Estado, o bien de orientación liberal, identificándolo como una variante chovinista del socialismo de Estado. _
  • 20. Polonia, Francia, Checoslovaquia, Hungría, Holanda, Dinamarca y Noruega). La Alemania de este período se conoce como la Alemania nazi. El término "Nazi" deriva de las primeras dos sílabas del nombre oficial del partido: Nationalsozialistische Deutsche Arbeiterpartei o "NSDAP". Los miembros del partido se identificaban a sí mismos generalmente como "Nationalsozialisten" (Nacional socialistas) y solo raramente como "nazis". El origen y uso de "nazi" es similar al de "Sozi", palabra del lenguaje diario para designar a los miembros del Sozialdemokratische Partei Deutschlands (Partido Socialdemócrata de Alemania). En 1933, cuando Hitler asumió poder en el gobierno alemán, el uso del término disminuyó en Alemania, aunque en Austria sus oponentes lo continuaron usando con una connotación despectiva. A partir de eso, el término ha adquirido una connotación crecientemente peyorativa. 2 0 El Nazismo
  • 21. Movimientos Nacionalistas El nacionalismo es una ideología y movimiento sociopolítico que surgió junto con el concepto de nación propio de la Edad Contemporánea en las circunstancias históricas de la Era de las Revoluciones (Revolución industrial, Revolución burguesa, Revolución liberal) desde finales del siglo XVIII.1 También puede designar al sentimiento nacionalista y a la época del nacionalismo. Como ideología, el nacionalismo pone a una determinada nación como el único referente identitario, dentro de una comunidad política; y parte de dos principios básicos con respecto a la relación entre la nación y el Estado: El principio de la soberanía nacional: que mantendría que la nación es la única base legítima para el Estado. El principio de nacionalidad: que mantendría que cada nación debe formar su propio Estado, y que las fronteras del Estado deberían coincidir con las de la nación. El término nacionalismo se aplica tanto a las doctrinas políticas como a los movimientos nacionalistas: las acciones colectivas de movimientos sociales y políticos tendentes a lograr las reclamaciones nacionalistas. 2 1
  • 22. El Neoliberalismo El neoliberalismo o nuevo liberalismo es una denominación del liberalismo económico, cuyos defensores apoyan la liberalización económica, el libre comercio, los mercados abiertos, la privatización, la desregulación y la disminución del tamaño del sector público incrementando la influencia del sector privado en la sociedad moderna. Se defiende desde la reducción de la intervención del Estado al mínimo hasta la ampliación de las funciones del estado prestando servicios como la sanidad o la educación (que el estado decimonónico no daba). El término fue introducido a finales de 1930 por los liberales europeos para promover una nueva forma de liberalismo económico levemente intervenido, político y social para corregir las deficiencias que llevaron al crac del mercado de valores en 1929. El término se usa con el fin de agrupar un conjunto de ideologías y teorías económicas que promueven el fortalecimiento de la economía nacional (macroeconomía) a través de la división del trabajo a gran escala entrando en el proceso globalizador y a través de incentivos empresariales tanto como a través de su completa eliminación por considerarse dañinos y contrarios al liberalismo. 2 2