8
Lo más leído
10
Lo más leído
14
Lo más leído
Historia de la practica
contemporánea de
enfermería.
Lcdo. Guillermo Mora
La enfermería es hoy en día bastante diferente de la que se
practicaba hace años y se espera que siga cambiando durante
el siglo XXI. Para comprender la enfermería actual y, al mismo
tiempo, prepararse para el futuro, se han de entender no sólo los
acontecimientos del pasado, sino también la práctica
contemporánea de la disciplina y los factores sociológicos e
históricos que influyen en ella
PAPEL DE LAS MUJERES
 Los papeles femeninos tradicionales de esposa, madre, hija y hermana
siempre incluían el cuidado y la atención de otros miembros de la
familia.
 Desde el principio de los tiempos, las mujeres han cuidado a los bebes
y los niños; así podría decirse que la enfermería tiene sus raíces en ‹‹el
hogar››.
 Además, las mujeres, que en general ocupaban un papel subsidiario y
dependiente, eran reclamadas para atender a otras personas enfermas
de la comunidad.
 Generalmente, la atención proporcionada se refería al mantenimiento
físico y el consuelo. Así, el papel tradicional de la enfermería siempre ha
abarcado una actitud humana de cuidado, atención, consuelo y apoyo.
RELIGIÓN
La religión también ha desempeñado un
papel importante en el desarrollo de la
enfermería. Aunque muchas de las religiones
del mundo estimulan la benevolencia, el valor
cristiano de «amar al prójimo como a ti
mismo» y la parábola del buen samaritano
tuvieron un impacto significativo en el
desarrollo de la enfermería occidental.
Durante los siglos III y IV, varias matronas del imperio
romano, como Fabiola, se convirtieron al cristianismo y
usaron sus riquezas para fundar casas de cuidados y
curaciones (antecedentes de los hospitales) para pobres,
enfermos y desamparados. Las mujeres no fueron, sin
embrago, las únicas que prestaron servicios de enfermería.
Los cruzados impulsaron la institución de varias ordenes de caballeros,
entre los Caballeros de San Juan de Jerusalén (también conocidos como
caballeros hospitalarios), los caballeros Teutónicos y los caballeros de
San Lorenzo. Estos hermanos de armas dispensaron cuidados de
enfermería a sus camaradas enfermos y heridos. Las ordenes
construyeron también hospitales, cuya organización y gestión sirvió de
modelo a la administración de los hospitales de toda Europa en aquel
tiempo.
Los Caballeros de San Lázaro (establecidos hacia 1200) se dedicaron al
cuidado de personas con lepra, sífilis y dolencias crónicas de la piel. Desde
tiempos de Jesucristo hasta mediado el siglo XIII, la lepra se contemplaba
como una enfermedad incurable y terminal.
GUERRA
Las guerras han acentuado las necesidades de profesionales de enfermería. Durante la guerra de
Crimea (1854- 1856), los cuidados inadecuados dejaban más muertes.
El papel que desempeñó Florence Nightingale al abordar este problema es bien conocido. Sir Sidney
Herbert, del Departamento de Guerra Británico, le pidió que reuniera un contingente de enfermeras
para que cuidaran de los enfermos y heridos en Crimea. Nightingale y sus enfermeras transformaron
los hospitales militares, implantando prácticas higiénicas, como lavarse las manos y la ropa con
regularidad. A Nightingale se le llegaron a atribuir milagros; la tasa de mortalidad en el Hospital de
Campaña en Turquía, por ejemplo, se redujo del 42% al 2%
Durante la guerra civil de EE. UU. (1861-1865), varias enfermeras destacaron por sus
contribuciones a un país desgarrado por las luchas intestinas. Harriet Tubman y
Sojourner Truth proporcionaron cuidados y seguridad a los esclavos que huían hacia el
Norte en el ferrocarril subterráneo. La madre Biekerdyke y Clara Barton acudieron a los
campos de batalla y dispensaron sus cuidados a heridos y soldados agonizantes.
Otra mujer puntera que prestó sus cuidados de enfermería durante la guerra civil fue
Dorothea Dix. Llegó a ser superintendente del Sindicato de enfermeras a cargo de
buscar colaboradoras y de supervisar los cuidados de enfermería de todas las mujeres
que trabajaban en los hospitales del ejército.
ACTITUDES SOCIALES
Antes de mediados del siglo XIX, la enfermería se encontraba sin organización, educación o
status social; la actitud predominante con respecto al lugar que debería ocupar la mujer era su
hogar y que ninguna tenía que ser profesional. A finales del siglo XIX surgió la imagen del Ángel
de la Guarda o del Ángel de misericordioso, principalmente al trabajo de Florence durante la
Guerra de Crimea. Durante las últimas décadas, la profesión de enfermería ha dado pasos
notables para mejorar la imagen de quienes la ejercen.
A principios del siglo XX, el Consejo Triple de Enfermería inició un esfuerzo nacional (titulado
«Enfermeras de América») para mejorar la imagen de la enfermería. Más recientemente, la
corporación Johnson & Johnson contribuyó con 20 millones de dólares en 2002 al lanzamiento
de una «Campaña para el futuro dela enfermería», al objeto de promover esta especialidad
como una elección positiva de carrera profesional. Además, las escuelas de enfermería y
hospitales están dirigiendo también a los varones sus esfuerzos de contratación
LIDERES EN ENFERMERÍA
Entre los integrantes que han contribuido de forma destacada tanto a la historia
de la enfermería se encuentran Florence Nightingale, Clara Barton, Lillian Wald,
Lavinia Dock, Margaret Sanger y Mary Breckinridge.
FLORENCE NIGHTINGALE (1820- 1910)
Las contribuciones de Florence Nightingale a la enfermería están bien
documentadas. Sus logros en la mejora de las normas para la atención
de los heridos de guerra en Crimea le hicieron merecedora del título de
«Dama con la lámpara». Sus esfuerzos para reformar los hospitales y
producir y aplicar políticas de salud pública también la convirtieron en una
competente política en el campo de la enfermería: fue la primera
enfermera que ejerció presión política sobre el gobierno. Además de por
sus contribuciones a la formación en la enfermería, talvez su mayor logro,
es reconocida asimismo como la primera teórica científica de este campo
por su obra Notes on Nursing: What It Is, and What It Is Not (1860/1969)
MAHONEY (1845-1926)
Mary Mahoney. fue la primera enfermera profesional afroamericana. Se
graduó en el Hospital para Mujeres y Niños de Nueva Inglaterra en 1879.
Trabajó constantemente para la aceptación de los afroamericanos en la
enfermería y para la promoción de la igual-dad de oportunidades (Donahue,
1996, p. 271). La American Nurses Association (2006b) concede anualmente
el Premio Mary Mahoney en reconocimiento de sus importantes
contribuciones a las relaciones interraciales
RICHARDS (1841-1930)
Linda Richards. fue la primera enfermera titulada de EE. UU. Se graduó
en el Hospital para Mujeres y Niños de Nueva Inglaterra en 1873.
Richards es conocida por introducir las órdenes médicas y las notas de
enfermería. También inició la práctica de quelas enfermeras llevaran
uniforme (American Nurses Association, 2006a). Se le reconoce su
trabajo pionero en la enfermería psiquiátrica y laboral.
BARTON (1812-1912)
Clara Barton. Fue una maestra de escuela que sirvió como enfermera voluntaria
durante la guerra civil estadounidense. Asumió la responsabilidad de organizar los
servicios de enfermería. Barton destacó por su papel en el establecimiento de la
Cruz Roja Americana, que vinculó con la Cruz Roja Internacional cuando el
Congreso de EE.UU. ratificó el Tratado de Ginebra (Convención Ginebra). Fue
Barton la que convenció al Congreso en 1882 de que ratificara este tratado, de
manera que la Cruz Roja pudiera realizar esfuerzos humanitarios en tiempos de
paz.
WALD (1867-1940)
Liliam Wald. Es considerada la fundadora de la enfermería de salud
pública. Wald y Mary Brewster fueron las primeras en ofrecer servicios
formales de enfermería a los pobres en los suburbios de Nueva York. Su
hospicio para pobres en la planta superior de una vivienda, llamado
Henry Street Settlement and Visiting Nurse Service, ofreció servicios de
enfermería y sociales y organizó actividades educativas y culturales.
Poco después de la fundación del Henry Street Settlement, se estableció
una escuela de enfermería como anexo para visitadoras.
DOCK (1858-1956)
Lavinia L. Dock. fue una prolífica escritora feminista, activista política, sufragista y amiga de
Wald. Participó en los movimientos de protesta en favor de los derechos de las mujeres que
dio paso, en 1920, a la 19.ª Enmienda a la Constitución de EE. UU., que otorgaba a las
mujeres el derecho al voto. Además, Dock hizo campaña por una legislación que permitiera a
las enfermeras y no a los médicos controlar su profesión. En 1893, Dock, con la ayudade Mary
Adelaide Nutting e Isabel Hampton Robb, fundó la American Society of Superintendents of
Training Schools for Nurses of the United States and Canada, precursora de la actual National
League for Nursing.
SANGER (1879-1966)
Margaret Higgins Sanger. Una enfermera de salud pública en Nueva York, tuvo
un impacto perdurable en la atención sanitaria para mujeres. Encarcelada por
haber abierto la primera clínica de información sobre control de natalidad de
EE. UU., se la considera fundadora de la paternidad planificada. Su experiencia
con el gran número de embarazos no deseados entre las trabajadoras de bajos
ingresos fue esencial en su planteamiento del problema
BRECKINRIDGE (1881-1965)
Después de la I Guerra Mundial, Mary Breckinridge una notable pionera en enfermería,
fundó el Servicio de Enfermería de Frontera (FNS, por sus siglas en inglés). En 1918,
trabajó con el Comité Americano para la Francia Devastada, distribuyendo comida
,ropa y suministros a las aldeas rurales y atendiendo a los niños enfermos. En 1921,
Breckinridge regresó a EE.UU. con planes de dispensar atención sanitaria a las
personas de la América rural. En 1925, Breckinridge y otras dos enfermeras empezaron
a trabajar con el FNS en Leslie County, Kentucky. Dentro de esta organización,
Breckinridge puso en marcha una de las primeras escuelas de formación de
comadronas de EE. UU
BIBLIOGRAFÍA
• Audrey J. Berman, Shirlee Snyder (2013).
Fundamentos de enfermería: conceptos, procesos
y practica Kozier & Erb 9na edición Volumen I.
Pearson Educación, S.A.

Más contenido relacionado

PDF
Tema 5: Los cuidados de Enfermería en la Edad Contemporánea: el Reformismo
PPTX
Historia de la enfermería
PPT
Florence nightingale
PPT
HISTORIA DE LA ENFERMERIA.ppt
PPTX
Historia de la enfermería y su transformación
DOCX
Historia de la enfermería.
PPTX
Computacion enfermeria como disciplina profesional holistica
DOCX
Historia de la enfermeria
Tema 5: Los cuidados de Enfermería en la Edad Contemporánea: el Reformismo
Historia de la enfermería
Florence nightingale
HISTORIA DE LA ENFERMERIA.ppt
Historia de la enfermería y su transformación
Historia de la enfermería.
Computacion enfermeria como disciplina profesional holistica
Historia de la enfermeria

La actualidad más candente (20)

PDF
Enfermeria vista desde el genero
PPTX
Problemas de salud de la baja edad media
PPTX
Virginia Henderson y las 14 necesidades
DOCX
Historia de la enfermería
PPTX
Historia de la enfermeria
DOCX
Historia de la enfermería
PPTX
Florence Nightingale
PPTX
origenes y evolucion de la enfermeria (1).pptx
PPTX
Florence nightingale 2
PPTX
Enfermería
PPTX
Historia de la enfermeria
PPT
Florence Nightingale: Notas de Enfermeria, Capitulo III, IV, V
PPTX
Florence Nightingale
PPTX
diapositivas pnf.pptx
DOC
Edad media introducción david
PPTX
Vida y Obra de Florence Nightingale
PPTX
Hstoria de la enfermeria
PPT
Betty neuman2
PPTX
Historia de la enfermeria #1
PPT
Historia de la enfermería
Enfermeria vista desde el genero
Problemas de salud de la baja edad media
Virginia Henderson y las 14 necesidades
Historia de la enfermería
Historia de la enfermeria
Historia de la enfermería
Florence Nightingale
origenes y evolucion de la enfermeria (1).pptx
Florence nightingale 2
Enfermería
Historia de la enfermeria
Florence Nightingale: Notas de Enfermeria, Capitulo III, IV, V
Florence Nightingale
diapositivas pnf.pptx
Edad media introducción david
Vida y Obra de Florence Nightingale
Hstoria de la enfermeria
Betty neuman2
Historia de la enfermeria #1
Historia de la enfermería
Publicidad

Similar a HISTORIA DE LAS PRACTICAS CONTEMPORANEA DE ENFERMERIA.pptx (20)

PDF
breve resumen de la historia de la enfermeria.
PPTX
ENFERMERIA COMTEMPORANEA.pptx
PDF
ENFERMERIA Y ENTORNOS DEL CUIDADO DE LA salud
DOCX
(Trabajo final )historia y práctica profesional contemporánea de la enfermería
PPTX
Historia de la enfermería en ámerica anglosajona mc
PPTX
Historia de la Enfermería
PPTX
Historia de la enfermeria
ODT
Asignacion enfermeria
PPTX
PPT - ENF. 112 - ASPECTOS HISTORICOS ETICOS Y LEGALES DE ENFEERMERIA.pptx
PDF
Lillian Wald: nace la enfermera comunitaria
PPTX
Precursores de la enfermeria
DOCX
Actividad de aprendizaje 08
DOCX
Historia de la enfermeria en España
PPTX
HISTORIA DE LA ENFERMERIA PARA PROFESIONALES.pptx
PPTX
La historia y la enfermería
PPTX
Enfermeras e Historia
PPTX
Historia del Proceso de Enfermería.pptx
breve resumen de la historia de la enfermeria.
ENFERMERIA COMTEMPORANEA.pptx
ENFERMERIA Y ENTORNOS DEL CUIDADO DE LA salud
(Trabajo final )historia y práctica profesional contemporánea de la enfermería
Historia de la enfermería en ámerica anglosajona mc
Historia de la Enfermería
Historia de la enfermeria
Asignacion enfermeria
PPT - ENF. 112 - ASPECTOS HISTORICOS ETICOS Y LEGALES DE ENFEERMERIA.pptx
Lillian Wald: nace la enfermera comunitaria
Precursores de la enfermeria
Actividad de aprendizaje 08
Historia de la enfermeria en España
HISTORIA DE LA ENFERMERIA PARA PROFESIONALES.pptx
La historia y la enfermería
Enfermeras e Historia
Historia del Proceso de Enfermería.pptx
Publicidad

Más de Guillermo Joel Mora Guaita (6)

PPTX
BARRIOS MAS PELIGROSOS DE GUAYAQUIL Y DE LA ZONA 8
DOCX
LESIONES DEL PLEXO LUMBAR
PPTX
ACIDOSIS Y ALCALOSIS RESPIRATORIA
PPTX
Sodio, bicarbonato, cloro y equilibrio acido-base
PPTX
sistema esquelético - sistema osea
PPTX
BARRIOS MAS PELIGROSOS DE GUAYAQUIL Y DE LA ZONA 8
LESIONES DEL PLEXO LUMBAR
ACIDOSIS Y ALCALOSIS RESPIRATORIA
Sodio, bicarbonato, cloro y equilibrio acido-base
sistema esquelético - sistema osea

Último (20)

PDF
UNIDAD1biologiacelular dra cindy veremos la celula
PDF
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
PDF
Presentación Autismo.pdf de autismo para
PPTX
ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CABEZA.pptx
PDF
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
PPTX
Anatomia y fisiologia del Recien nacidoo
PPTX
COMPLICACIONES OBSTETRICA m comunes.pptx
PPTX
Restricción del crecimiento intra uterino
PPTX
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
DOCX
Silabo Asistencia en Medicina Alternativa 2021-II.docx
PPTX
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PDF
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
PDF
Clase 5 Linfático.pdf...................
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PDF
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
PDF
NOM 007-007-SSA2-2016 PERINATAL, PARTO Y PUERPERIO
PPT
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
PPTX
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
UNIDAD1biologiacelular dra cindy veremos la celula
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
Presentación Autismo.pdf de autismo para
ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CABEZA.pptx
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
Anatomia y fisiologia del Recien nacidoo
COMPLICACIONES OBSTETRICA m comunes.pptx
Restricción del crecimiento intra uterino
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
Silabo Asistencia en Medicina Alternativa 2021-II.docx
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
Clase 5 Linfático.pdf...................
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
NOM 007-007-SSA2-2016 PERINATAL, PARTO Y PUERPERIO
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP

HISTORIA DE LAS PRACTICAS CONTEMPORANEA DE ENFERMERIA.pptx

  • 1. Historia de la practica contemporánea de enfermería. Lcdo. Guillermo Mora
  • 2. La enfermería es hoy en día bastante diferente de la que se practicaba hace años y se espera que siga cambiando durante el siglo XXI. Para comprender la enfermería actual y, al mismo tiempo, prepararse para el futuro, se han de entender no sólo los acontecimientos del pasado, sino también la práctica contemporánea de la disciplina y los factores sociológicos e históricos que influyen en ella
  • 3. PAPEL DE LAS MUJERES  Los papeles femeninos tradicionales de esposa, madre, hija y hermana siempre incluían el cuidado y la atención de otros miembros de la familia.  Desde el principio de los tiempos, las mujeres han cuidado a los bebes y los niños; así podría decirse que la enfermería tiene sus raíces en ‹‹el hogar››.  Además, las mujeres, que en general ocupaban un papel subsidiario y dependiente, eran reclamadas para atender a otras personas enfermas de la comunidad.  Generalmente, la atención proporcionada se refería al mantenimiento físico y el consuelo. Así, el papel tradicional de la enfermería siempre ha abarcado una actitud humana de cuidado, atención, consuelo y apoyo.
  • 4. RELIGIÓN La religión también ha desempeñado un papel importante en el desarrollo de la enfermería. Aunque muchas de las religiones del mundo estimulan la benevolencia, el valor cristiano de «amar al prójimo como a ti mismo» y la parábola del buen samaritano tuvieron un impacto significativo en el desarrollo de la enfermería occidental.
  • 5. Durante los siglos III y IV, varias matronas del imperio romano, como Fabiola, se convirtieron al cristianismo y usaron sus riquezas para fundar casas de cuidados y curaciones (antecedentes de los hospitales) para pobres, enfermos y desamparados. Las mujeres no fueron, sin embrago, las únicas que prestaron servicios de enfermería. Los cruzados impulsaron la institución de varias ordenes de caballeros, entre los Caballeros de San Juan de Jerusalén (también conocidos como caballeros hospitalarios), los caballeros Teutónicos y los caballeros de San Lorenzo. Estos hermanos de armas dispensaron cuidados de enfermería a sus camaradas enfermos y heridos. Las ordenes construyeron también hospitales, cuya organización y gestión sirvió de modelo a la administración de los hospitales de toda Europa en aquel tiempo. Los Caballeros de San Lázaro (establecidos hacia 1200) se dedicaron al cuidado de personas con lepra, sífilis y dolencias crónicas de la piel. Desde tiempos de Jesucristo hasta mediado el siglo XIII, la lepra se contemplaba como una enfermedad incurable y terminal.
  • 6. GUERRA Las guerras han acentuado las necesidades de profesionales de enfermería. Durante la guerra de Crimea (1854- 1856), los cuidados inadecuados dejaban más muertes. El papel que desempeñó Florence Nightingale al abordar este problema es bien conocido. Sir Sidney Herbert, del Departamento de Guerra Británico, le pidió que reuniera un contingente de enfermeras para que cuidaran de los enfermos y heridos en Crimea. Nightingale y sus enfermeras transformaron los hospitales militares, implantando prácticas higiénicas, como lavarse las manos y la ropa con regularidad. A Nightingale se le llegaron a atribuir milagros; la tasa de mortalidad en el Hospital de Campaña en Turquía, por ejemplo, se redujo del 42% al 2%
  • 7. Durante la guerra civil de EE. UU. (1861-1865), varias enfermeras destacaron por sus contribuciones a un país desgarrado por las luchas intestinas. Harriet Tubman y Sojourner Truth proporcionaron cuidados y seguridad a los esclavos que huían hacia el Norte en el ferrocarril subterráneo. La madre Biekerdyke y Clara Barton acudieron a los campos de batalla y dispensaron sus cuidados a heridos y soldados agonizantes. Otra mujer puntera que prestó sus cuidados de enfermería durante la guerra civil fue Dorothea Dix. Llegó a ser superintendente del Sindicato de enfermeras a cargo de buscar colaboradoras y de supervisar los cuidados de enfermería de todas las mujeres que trabajaban en los hospitales del ejército.
  • 8. ACTITUDES SOCIALES Antes de mediados del siglo XIX, la enfermería se encontraba sin organización, educación o status social; la actitud predominante con respecto al lugar que debería ocupar la mujer era su hogar y que ninguna tenía que ser profesional. A finales del siglo XIX surgió la imagen del Ángel de la Guarda o del Ángel de misericordioso, principalmente al trabajo de Florence durante la Guerra de Crimea. Durante las últimas décadas, la profesión de enfermería ha dado pasos notables para mejorar la imagen de quienes la ejercen. A principios del siglo XX, el Consejo Triple de Enfermería inició un esfuerzo nacional (titulado «Enfermeras de América») para mejorar la imagen de la enfermería. Más recientemente, la corporación Johnson & Johnson contribuyó con 20 millones de dólares en 2002 al lanzamiento de una «Campaña para el futuro dela enfermería», al objeto de promover esta especialidad como una elección positiva de carrera profesional. Además, las escuelas de enfermería y hospitales están dirigiendo también a los varones sus esfuerzos de contratación
  • 9. LIDERES EN ENFERMERÍA Entre los integrantes que han contribuido de forma destacada tanto a la historia de la enfermería se encuentran Florence Nightingale, Clara Barton, Lillian Wald, Lavinia Dock, Margaret Sanger y Mary Breckinridge. FLORENCE NIGHTINGALE (1820- 1910) Las contribuciones de Florence Nightingale a la enfermería están bien documentadas. Sus logros en la mejora de las normas para la atención de los heridos de guerra en Crimea le hicieron merecedora del título de «Dama con la lámpara». Sus esfuerzos para reformar los hospitales y producir y aplicar políticas de salud pública también la convirtieron en una competente política en el campo de la enfermería: fue la primera enfermera que ejerció presión política sobre el gobierno. Además de por sus contribuciones a la formación en la enfermería, talvez su mayor logro, es reconocida asimismo como la primera teórica científica de este campo por su obra Notes on Nursing: What It Is, and What It Is Not (1860/1969)
  • 10. MAHONEY (1845-1926) Mary Mahoney. fue la primera enfermera profesional afroamericana. Se graduó en el Hospital para Mujeres y Niños de Nueva Inglaterra en 1879. Trabajó constantemente para la aceptación de los afroamericanos en la enfermería y para la promoción de la igual-dad de oportunidades (Donahue, 1996, p. 271). La American Nurses Association (2006b) concede anualmente el Premio Mary Mahoney en reconocimiento de sus importantes contribuciones a las relaciones interraciales RICHARDS (1841-1930) Linda Richards. fue la primera enfermera titulada de EE. UU. Se graduó en el Hospital para Mujeres y Niños de Nueva Inglaterra en 1873. Richards es conocida por introducir las órdenes médicas y las notas de enfermería. También inició la práctica de quelas enfermeras llevaran uniforme (American Nurses Association, 2006a). Se le reconoce su trabajo pionero en la enfermería psiquiátrica y laboral.
  • 11. BARTON (1812-1912) Clara Barton. Fue una maestra de escuela que sirvió como enfermera voluntaria durante la guerra civil estadounidense. Asumió la responsabilidad de organizar los servicios de enfermería. Barton destacó por su papel en el establecimiento de la Cruz Roja Americana, que vinculó con la Cruz Roja Internacional cuando el Congreso de EE.UU. ratificó el Tratado de Ginebra (Convención Ginebra). Fue Barton la que convenció al Congreso en 1882 de que ratificara este tratado, de manera que la Cruz Roja pudiera realizar esfuerzos humanitarios en tiempos de paz. WALD (1867-1940) Liliam Wald. Es considerada la fundadora de la enfermería de salud pública. Wald y Mary Brewster fueron las primeras en ofrecer servicios formales de enfermería a los pobres en los suburbios de Nueva York. Su hospicio para pobres en la planta superior de una vivienda, llamado Henry Street Settlement and Visiting Nurse Service, ofreció servicios de enfermería y sociales y organizó actividades educativas y culturales. Poco después de la fundación del Henry Street Settlement, se estableció una escuela de enfermería como anexo para visitadoras.
  • 12. DOCK (1858-1956) Lavinia L. Dock. fue una prolífica escritora feminista, activista política, sufragista y amiga de Wald. Participó en los movimientos de protesta en favor de los derechos de las mujeres que dio paso, en 1920, a la 19.ª Enmienda a la Constitución de EE. UU., que otorgaba a las mujeres el derecho al voto. Además, Dock hizo campaña por una legislación que permitiera a las enfermeras y no a los médicos controlar su profesión. En 1893, Dock, con la ayudade Mary Adelaide Nutting e Isabel Hampton Robb, fundó la American Society of Superintendents of Training Schools for Nurses of the United States and Canada, precursora de la actual National League for Nursing. SANGER (1879-1966) Margaret Higgins Sanger. Una enfermera de salud pública en Nueva York, tuvo un impacto perdurable en la atención sanitaria para mujeres. Encarcelada por haber abierto la primera clínica de información sobre control de natalidad de EE. UU., se la considera fundadora de la paternidad planificada. Su experiencia con el gran número de embarazos no deseados entre las trabajadoras de bajos ingresos fue esencial en su planteamiento del problema
  • 13. BRECKINRIDGE (1881-1965) Después de la I Guerra Mundial, Mary Breckinridge una notable pionera en enfermería, fundó el Servicio de Enfermería de Frontera (FNS, por sus siglas en inglés). En 1918, trabajó con el Comité Americano para la Francia Devastada, distribuyendo comida ,ropa y suministros a las aldeas rurales y atendiendo a los niños enfermos. En 1921, Breckinridge regresó a EE.UU. con planes de dispensar atención sanitaria a las personas de la América rural. En 1925, Breckinridge y otras dos enfermeras empezaron a trabajar con el FNS en Leslie County, Kentucky. Dentro de esta organización, Breckinridge puso en marcha una de las primeras escuelas de formación de comadronas de EE. UU
  • 14. BIBLIOGRAFÍA • Audrey J. Berman, Shirlee Snyder (2013). Fundamentos de enfermería: conceptos, procesos y practica Kozier & Erb 9na edición Volumen I. Pearson Educación, S.A.