u N D E e M A u N D A D
LA CONSTITUCION
DE 1857 Y LAS LEYES
DE REFORMA
l. La Constituciónde 1857
Desde el principio de su vida como nación inde- EL CONGRESOCONSTITUYENTE
pendiente, hubo en México un continuo forcejeo entre "liberales" y "conser-
vadores": de un lado los herederos ideológicos de los insurgentes que aspi-
raban a una renovación política, económica y social que borrara los estigmas
de la Colonia; y del otro, los terr~tenientes, la aristocracia, la milicia y el clero
empeñados en mantener sus antiguos privilegios.
De ahí surgió la' necesidad de organizar una asamble¡l legislativa que
tradujera en normas legales los ,antiguos ideales de la Independencia. Y para
ello se reunió en la ciudad de México el 18 de febrero de 1856 un Congreso
Constituyente que estaba formado casi en su totalidad por diputados de ideas
avanzadas.
Entre sus miembros más distinguidos se contaban don Francisco Zarco,
Ignacio Ramírez, Melchor,Ocampo, ValE;11tínGómez Farias y Santos Dego-
llado, todos hombres de una rectitud política invariable.
Si bien es cierto que los constituyentes se inspiraron en las doctrinas jurí-
dicas de los norteamericanos y en los principios proclamados por la Revolución
Francesa. también puede afirmarse que fue' la experiencia de 'treinta y cinco
años de estériles luchas de partidos la que dio origen a los postulados de la
Constitución de 1857.
Después de largas deliberaciones. el 5 de LA NUEVA CONSTITUCIÓNLIBERAL
febrero de 1857, bajo la presidí!ncia de don Valentín Gómez Farias, el Con-
greso aprobó la nueva Constitución que organizó al país en forma de Repú-
blica representativa. democrática federal. compuesta de veintitrés Estados
libres y soberanos en su régimen interior. pero unidos en una federación.
La nueva Constitución era democrática, liberal e individualista y esta-
bleció las bases jurídicas de la Nación y del Estado mexicano.
197
Guías y exámenes para
Evaluarse correo
mv1980@live.com.mx
WhatsApp 55 91038543
Ella hizo la declaración de los derechos del hombre, reconociendo las
garantías de libertad. igualdad. propiedad y seguridad. así como la soberanía
popular.
El Poder Público se dividió en Legi~lativo, depositado en la Cámara
de diputados. pues el Senado quedó suprimido; el Ejecutivo, desempeñado
por el Presidente de la República. asistido por cinco Secretarios de Estado. y
el/udicia!, que se encomendó a la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
cuyo presidente debía sustituir las faltas temporales del Presidente de la
República.
Además se incluyeron en la Constitución las leyes dictadas sobre aboli~
ción de fueros. desamortización de bienes de corporaciones civiles y eclesiásti-
cas y la ilbertad de enseñanza.
EL CLEROCONTRALA CONSTITUCIÓNPor instrucci(!)n~s del Papa Pío IX. el cle-
ro rechazó la Constitución y comenzó una activa campaña haciendo creer al
pueblo que el nuevo Código atacaba la religión; y como se dictara una ley
para que todos los empleados y funcionar1os civiles y militares jurasen dkha
Constitución. bajo pena de perder sus cargos. la Iglesia declaró excomólgados
a cuantos cumpliesen este mandato.
Esto produjo una situación difícil a los creyentes,. quienes se hallaban
ante el dilema de perder el puesto o incurrir en las sanciones de la Iglesia.
GOLPEDE ESTADODE COMONFORT Hechas las eleccionesconforme a la nueva
Constitución. resultar09 electos. para Presidente de la República don Ignacio
Comonfort. y para Presidente de la Suprema Corte el licenciado Benitó Juá-
rez; ambos tomaron posesión de su cargo y juraron desempeñado leal y
patrióticamente el 1Q de diciembre de 1857.
Pero a Comonfort le parecía demasiado radical la Constitución y creía
imposible gobernar con ella; por lo cual declaró la necesidad de que se hicieran
algunas reformas, entrando eh pláticas con los conservadores para. derogada
y convocar un nuevo Congreso que elaborara otra Constitución.
Estas ideas originaron el Plan de Tacubaya. proclamado por el general
Félix Zuloaga. que pedía se anulara la Constitución dt>1857 y se convocara
un Congreso que dictara un nuevo Código (17 de diciembre de 1857).
Comonfort aceptó el Plan reaccionario de Tacubaya. perdiendo así la
base jurídica de su cargo. pues al desconocer la Constitución él dejaba de ser
Presidente; lo que dio lugar a una tremenda guerra que duró tres años. (1858-
1860) conocida con el nombre de Guerra de Reforma.
11. Guerra de tres años
JUÁREZASUMELA PRESIDENCIA Al aceptar el Plan de Tacubaya, Comonf9rt
perdió la confianza de los partidos. El conseryador lo desconoció como presi-
198 '..
dente y nombró en su lugar al general Félix Zuloaga, jefe del pronunciamien-
to que estalló en Tacubaya, D. F. (enero de 1858). quien se apoderó de la
ciudad de México.
Entonces Comonfort abandonó la presidencia y huyó a los Estados Uni-
dos, poniendo antes en libertad a don Benito Juárez, a quien había mandado
apresar por considerarlo un obstáculo para sus proye<;tos conciliatorios.
En tales circunstancias, el Congreso declaró vacante la Presidencia
de la República y Juárez asumió el poder Ejecutivo, conforme a la Cons-
titución de 1857. Pero como los reaccionarios se habían apoderado de la
capital. se trasladó a Guanajuato, donde estableció su gobierno (enero de
1858) bajo el amparo del gobernador Manuel Doblado.
Juárez fue reconocido por algunos Estados, en tanto que otros lo des-
conocieron, y entonces se entabló una terrible disputa por el poder y por el
triunfo de sus ideas entre los partidos liberal y conservador, que duró tres
años (1858.1860).
Durante todo ese tiempo coexistieron POLfTICADEL GOBIERNO CONSERVADOR
dos gobiernos que pretendían dominar en el país: el liberal. que se apoyaba en
la Constitución, y el conservador, organizaado por el partido contrario a las
leyes vigentes.
El conservador inició una política reaccionaria, derogando todas las
leyes que consideraba contrarias a los intereses del clero y del ejército, co-
mo la supresión del fuero y la desamortización de bienes eclesiásticos.
Para el triunfo de su causa organizó un numeroso ejército, que puso
a las órdenes del general Luis G. Osollo, y que estaba sostenido con los
cuantiosos recursos del clero.
Al mismo tiempo en los templos se hacía una activa propaganda en con-
tra de la Constitución y la Reforma, queriendo hacer creer a la gente que con
ellas se ataca{:>aa la religión.
Juárez organizó su gabinete con los hO!ll- ALIANZA DE LOSESTADOSLIBERALES
bres más prominentes del partido liberal: Melchor Ocampo, Santos Degolla-
do, Guillermo Prieto y León Guzmán. Todos ellos sostenían la necesidad de
una reforma tompleta sin contemporizar con la clase privilegiada.
Para contrarrestar la fuerza adquirida por el partido conservad~r, los
gobiernos de algunos Estados (Michoacán, Jalisco, Guanajuato, Zacateca s,
Aguascalientes y San Luis Potosí), por iniciativa del gobernador de Jalisco
don Santos Degollado, organizaton una alianza para sostener la Constitución
y combatir a los conservadores.
Dich'os Estados reunieron sus fondos públicos y sus tropas, formaron
un ejército de 7 000 hombres que pusieron a las órdenes del general Anas-
tasio Parrodi, pero fue derrotado por Osollo en Celaya y Salamanca. Gto.
Entonces capituló el gobernador de Guanajuato, don Manuel Doblado.
199
RETIRADADE JUAREZ Encontrándose el gobierno liberal en Guadalajara, una
parte de la guarnición, encabezada por el coronel Rosas Landa, se pronunció
en favor del plan de Ta~ubaya y aprehendió a Juárez y a sus ministros.
Los batallones de la guardia nacional. fieles al gobierno. atacaron a los
sublevados: entonces la guardia de Palacio trató de fusilar a Juárez y a sus
ministros: pero la serenidad del Presidente y las palabras persuasivas de don
Guillermo Prieto evitaron que se consumara el atentado.
Los rebeldes, al ver que no todas las fuerzas secundaban su movimiento
y temerosos de que llegaran más tropas liberales. celebraron una capitulación,
poniendo en libertad a los prisioneros y permitiéndoles salir hacía Manzanillo.
Col.. (marzo de 1858). . .
En Colima. Juárez nombró ministro de Guerra y Gobernación a don San-
tos Degollado. dejándole la responsabilidad de continuar la lucha contra los
conservadores en Occidente. mientras el Presidente y su gabinete se dirigían
a Panamá. para establecer su gobierno en Veracruz, en donde permaneció
durante los años de 1858-1860.
CARACTERESDE LA LUCHA La República entera se dividió en dos barldos: libe-
rales y conservadores. que se hacían la guerra sin cuartel y cometiendo toda
clase de excesos.
Casi todos los jefes que militaban en el ejército conservador eran milita..
res dé profesión y tenían tendencias monárquicas. Muerto don Luis G. Osollo
(San Luis Potosí, junio de 1858). uno de los más notables caudillos reaccio-
narios, el ejército conservador fue encabezado por Miguel Miramón y Leo..
nardo Márquez.
. En cambio. el ejército liberal fue de origen netamente popular: sus prin..
cipales jefes eran civiles que abandonaron las tareas del periodismo. del co-
mercio o del gobierno para convertirse en generales que defendieron la causa
del progreso. Tales fueron don Santos Degollado. Jesús González Ortega e
Ignacio Zaragoza. .
PRIMEROSTRIUNFOSDE LOSCONSERVADORESDurante la primera etapa de
esta guerra las fuerzas reaccionarias obtuWeron varias e importantes victorias.
que las hicieron dueñas de casi todo el país.
El general Miramón. a quien el Presidente Zuloaga había dado la co-
misión de exterminar al gobierno de Juárez. después de ocupar Guadalajara
marchQ sobre Zacatecas (abril de 1858) Y luego entró en San Luis Potosí.
tras de haber derrotado a las tropas liberales.
Pronto el general Zuazua recobró Zacatecas. y reunidas sus fuerzas
con las de Degollado, intentaron tomar Guada]ajara: pero Miramón ]0 impi.
di<? pues este jefe les dio alcance en las barrancas de Atenquique. en donde
se trabó una reñida batalla.
200
Degollado formó un GUADALAJARAy MORELlA,ENPODERDELOSLIBERALES
nuevo ejército y atacó por segunda vez Guadalajara. la que se rindió por
capitulación: no obstante. sus tropas fusilaron al general Blancarte y asesina~
ron a varios conservadores. aprehendieron a algunos eclesiásticos. demolieron
algunos templos e impusieron un préstamo forzoso de $ 150.000.00.
Miramón volvió sobre Guadalajara. de la que tuvieron que sailr las
tropas de Degollado (diciembre de 1858).
Una parte de las tropasJiberales. a las órdenes del general Miguel Blan-
co. entró en Morelia. donde tomó de la catedral objetos de plata labrada por
valor de medio millon de pesos. de acuerdo con el gobernador Epitacio Huerta.
Cuando parecían triunfantes los conserva~ MIRAMóNSUSTITUYEA ZULOAGA
dores. surgió la división entre ellos. Por el llamado Plan de Navidad.el ge~
neral Echegaray desconocía a Zuloaga como Presidente y proclamaba jefe
del gobierno conservador a Miramón (diciembre de 1858).
Este Plan fue secundado por la guarnición de la ciudad de México (ene~
ro de 1859 lo en donde se hizo un movimiento p~a nombrar Presidente inte~
rino a Miramón. quien de esta manera llegó a ocupar la jefatura del gobierno
conservador (febrero de 1859).
El Presidente Miramón. queriendo destruir el MIRAMÓNATACAVERACRUZ
foco del régimen liberal. atacó el puerto de Veracruz. donde Juárez había
establecido su gobierno desde el -4de mayo de 1858. al amparo del goberna~
dor del Estado. don Manuel Gutiérrez Zamora.
Miramón creía fácil tomar aquella plaza (marzo de 1859): pero carecien~
do de artillería y de barcos para sitiada y hostilizado por el clima y las en~
fermedades tropicales. tuvo que retirarse sin lograr su propósito.
Durante la ausencia de Miramón. Degollado se LOSMARTlRESDE TACUBAYA
dirigió a la capital con un ejército de 6 000 hombres y situóse en Tacubaya.
D. F. a esperar que se le uniera el pueblo de México. com'o se lo habían ofreci~
do los liberales capitalinos. (febrero de 1859).
Pero en vano esperó varios días que se cumpliera lo anunciado: antes bien
llegó repentinamente a la capital el general Leonardo Márquez. quien atacó
a los liberales. obligándolos a huir (abril de 1859).
Miramón ordenó que se fusilara a los jefes y oficiales que habían caído
prisioneros: pero el sanguinario Márquez no se limitó a ejecutar a los mili~
tares. sino que tambien sacrificó a varios vecinos del lugar y practicantes de
medicina que curaban a los heridos. los cuales han pasado a la Historia con el
nombre de Mártires de Tacubaya.
Para dar a conocer sus ideas y los programas políticos MANIFIESTODE JUAREZ
por los que luchaban, los jefes de los dos partidos contendientes lanzaron sen~
dos manifiestos a la nación.
201
Juárez (7 de julio de 1859) sostenía los principios de la Constitución de
1857, y hacía notar que éstos no podrían arraigar en la nación mientras
existieran los elementos conservadores que se oponían a ellos.
Por tanto, juzgaba que para poner fin a la guerra fomentada por los
militares y el clero. era preciso hacer una serie de reformas. entre otras la
separación de la Iglesia y el Estado. para acabar con su intervención en la
política, nacionalizar los bienes del clero y establecer la libertad de cultos.
Este programa radical fue el realizado por Juárez en Veracruz al expedir
las Leyes de Reforma.
MANIFIESTODE MIRAMÓN Miramón se fundaba en el Plan de Tacubaya (12
de julio de 1859i y reconocía que la lucha no era resultado de intereses per-
sonales sino de una gran crisis nacional.
Comprendía que no bastaban los triunfos militares para darle fin, sino
que era preciso formar un programa político, y atribuía los males que aqueja~
bán al péÍs a la mala administración de los gobiernos anteriores; pero no veía
que la cuestión era principalmente de origen económico y social.
Desconoció la ley de desamortización de bienes eclesiásticos, ofreciendo
mantener la independencia y prerrogativas del clero, aunque reconocía la
necesidad de hacer ciertas reformas de acuerdo con éste.
111.
las leyes de Reforma
SIGNIFICADODE LA REFORMA La Independencia había consumado la emand~
padón política de México respecto de España. pero había conservado las
instituciones sociale.s y económicas de la Colonia. las cuales era necesario
cambiar para darle vida propia a la nación mexicana.
En los años que siguieron a la Independencia política se hicieron varios
intentos para liberar al país del poder y la influencia de las clases privilegia~
das; pero fracasaron porque México aún no estaba preparado para esa trans-
formación.
La Reforma vino a realizar esa segunda parte de nuestra evolución
nacional que. entre otras cosas, prohibió a la Iglesia tener bienes raíces, su~
primió los fueros de los militares y los sacerdotes, estableció la educación
laica, la liMertad de prensa y de reunión. y autorizó a los sacerdotes y monjas
a renunciar a sus votos.
LEYESDE CARACTERECONÓMICO Bajo los gobiernos de Alvarez y Comonfort
se expidieron las primeras leyes reformistas, que provocaron una fuerte
reacción del clero y del ejército.
Pero fue en 1859 y 60 cuando el gobierno de Juárez. establecido en
Veracruz. expidió las Leyes de Reforma que estaban destinadas a destruir
202
el poder económico del clero y anular su intervención en los negocios civiles.
porque era evidente que éste ayudaba con todos sus recursos al partido
conservador.
La primera ley fue la de Nacionalización de los bienes eclesiásticos, la
cual ordenaba que todos los bienes administrados por el clero secular y re-
gular debían pasar al dominio de la' nación (12 de julio de 1859).
Esta misma ley establecía la separación de la Iglesia y el Estado; la
libre contratación de los servicios que prestaban los sacerdotes a los fieles:
la supresión de las comunidades religiosas de hombres y de toda clase de co-
fradías y congregaciones; la prohibición de establecer nuevos conventos, y el
traslado de los libros y obras de arte de los monasterios suprimidos a las bi-
bliotecas y museos nacionaleS/o
La siguiente ley fijó las bases a que debería ajustarse la ocupación de
los bienes eclesiásticos nacionalizados y la forma de realizar su venta (13 de
julio) .
A estas leyes siguieron otras de carácter social, LEYESDE CARÁCTERSOCIAL
entre las cuales figuran como más importantes las siguientes:
a) La ley que estableció el matrimonio como contrato civil. la cual exi-
gía como requisito para la licitud y validez del matrimonio que éste se efec-
tuara ante la autoridad civil. y una vez celebrado lo declaraba indisoluble,
admitiendo sólo el divorcio temporal (23 de julio).
b) La ley que fundó el registro civil de las personas y retiró a la iglesia
la facultad de registrar los nacimientos. matrimonios y defunciones. para 10
cual instituyó los jueces del registro civil (28 de julio).
c) La ley de secularización de los cementerios, que hacía cesar la inter-
vención de la Iglesia en la administración de los panteones. dejando ésta a
cargo de las autoridades civiles y prohibiendo sepultar cadáveres en el interior
de los templos (31 de julio).
d) La ley que reducía el número de festividades religiosas, cuya ten-
dencia era disminuir los días en que la Iglesia obligaba a los trabajadores a
suspender sus trabajos (11 de agosto).
e) La ley sobre libertad de cultos, principio que no había podido in-
cluirse en la Constitución de 1857 por la agitación que provocó en la sociedad.
y que establecía por primera vez en nuestro país la libertad de creencias.
La Reforma consagró definitivamente la for~ CONSECUENCIASDE LA REFORMA
ma de gobierno republicano federrl y representativo. proclamando el sufragio
universal. que los conservadores habían tratado de suprimir.
Modificó el orden económico y social. haciendo entrar en circulación las
enormes riquezas acumuladas por la Iglesia. y favoreciendo con ello la crea-
203
ción de la burguesía nacional, aboliendo las clases privilegiadas y proclamando
la igualdad. base de la democracia.
Pero el resultado más importante de la Reforma. en el orden político y
espiritual. fue la independencia del Estado con respecto al poder de la Iglesia
y la libertad de conciencia.
Desgraciadamente la sociedad mexicana no estaba preparada para recibir
estas reformas y por eso encontraron tanta resistencia, al grado de que cuando
el partido conservador se vio perdido no vaciló en solicitar la intervención de
potencias extranjeras para restaurar su poderío y sus intereses.
ASPECTONEGATIVO DE LA REFORMA Una de las consecuencias negativas de
la Reforma fue la desamortización de las propiedades comunales de los pue~
blos. que vino a favorecer el desarroUo del latifundismo laico. el cual alcanzó
su culminación durante la dictadura porfirista.
Elementos nacionales y extranjeros se apoderaron de las propiedades
parciales en que fueron divididos los bienes comunales. surgiendo así una
nueva clase de terratenientes laicos. enriquecida con los bienes eclesiásticos
y de los pueblos. en tanto que el campesino indígena se quedó sin tierras
y se convirtió en peón o jornalero de las haciendas.
A pesar de este resultado negativo. la Reforma vino a transforma!? pro~
fundamente la estructura económica, social y espiritual de México. creando
las bases del Estado moderno.
TRATADOSINTERNACIONALESLa guerra había Uegado a tal punto que uno y
otro partido. con tal de vencer a su adversario. no vacilaron en solicitar ayuda
del extranjero y recíprocamente. los países extraños fijaron sus ojos en el
nuestro esperando encontrar un terreno propicio para aumentar sus beneficios.
Don Juan N. Almonte. ministro de los conservadores. celebró en París
un Tratado con don Alejandro Mon. representante de la reina de España.
con el fin de obtener el apoyo de aquel país y establecer un protectorado
español en México (septiembre de 1859).
Por su parte. los liberales buscaron la ayuda del gobierno americano. que
había reconocido al gobierno de Juárez ' (abril de 1858). y celebraron un
Tratado que se firmó en Veracruz entre el plenipotenciario americano Mac
Lane y don Melchor Ocampo. ministro de Relaciones (diciembre de 1859).
por el cual el gobierne)' liberal concedía a los Estados Unidos el derecho. per~
petuo de tránsito por el istmo de Tehuantepec a cambio de su ayuda econó~
mica y apoyo político.
Afortunadamente ninguno de los dos Tratados. que lesionaban seríamen~
te los intereses de la Patria. se Uevó a efecto; el primero. porque resultó anu~
lado con el triunfo de los liberales. y el segundo. porque no lo aprobó el
Senado americano.
204
IV. Triunfode los liberales
Miramón salió a perseguir a MIRAMÓN ATACA NUEVAMENTEA VERACRUZ
Degollado, a quien causó tremenda derrota (noviembre de 1859), y de allí
marchó a Guadalajara, donde aprehendió al general Leonardo Márquez y 10
destituyó del mando por insubordinado y por haberse apoderado de una
conducta de $ 600,000.00.
Y deseando acabar con el poder que Juárez había alcanzado. Miramón
preparó una nueva expedición contra Veracruz, para la cual había comprado
en La Habana dos barcos que bajo el mando delgeneral'l'omás Marín debían
contribuir al ataque del puerto.
Pero los preparativos de Miramón no dieron el resultado, apetecido.
porque habiendo liegado los buques conservadores a Anton Llzardo (a
veíntidós kilómetros al sur de Veracruz) fueron aprehendidos por el coman-
dante de la escuadra americana, Mr. J.urner, bajo el cargo de ser piratas.
haciendo prisioneros a sus tripulantes y quitándoles los elementos de guerra
que llevaban (marzo de 1860).
En realidad. lo ocurrido en Antón Lizardo fue una intervención armada
de los americanos en favor del gobierno liberal solicitada por el .Presidente
Juárez.
Este contratiempo desbarató lo~ planes de Miramón, y aunque intimó
rendición a Veracruz y la atacó. no pudo tomarla. viéndose obligado a reti-
rarse rumbo a México (21 de marzo de 1860).. ... .
Algunos Estados del Norte, adictos al OPERACIONESMIUTARESDE OCCIDENTE
partido liberal, lograron reunir un ejército de ",000 hombres que pusieron
a las órdenes del general José López Uraga. el cual, después de una campaña
infructuosa por Zacatecas y San Luis Potosí, puso sitio a Guadalajara.
Esta plaza estaba defendida por el general W 001. quien resistió el
asalto de los liberales y los derrotó, causándoles pérdidas considerables.
Miramón acudió a reforzar Guadalajara, llevando consigo al general
Zuloaga. quien había pretendido asumir nuevamente la Presidencia del go-
bierno conservador y destituir a Miramón; pero el Consejo de Estado ratificó
a éste el cargo de Presidente.
Al frente de 6,000 hombres. Miramón salió a perseguir al ejército del
Sur. que habían organizado los jefes liberales Ignacio Zaragoza y Pedro
Oga.zón; pero éstos se hicieron fuertes en Zapotlán. Jal., donde no se atrevió a
atacarlos el caudillo conservador, que se retiró a Guadalajara.
Después de una brillante vic- CAMPAAAD5 GONZÁLEZORTEGAy ZARAGOZA
toria obtenida en Peñuelas, Ags. sobre las fuerzas conservadoras, el general
Jesús González Ortega. en unión de Zaragoza. presentó batalla a Miramón
cerca de Silao, Gto., logrando los liberales un triunfo decisivo. pues les quita-
ron a los conservadores toda su artillería, armas, municiones y centenares de
prisioneros (agosto de 1860).
205
Miramón se replegó a México y entregó el gobierno a don José Ignacio
Pavón; pero una Junta de notables le ratificó a Miramón el cargo de Presi~
dente Interino.
Entretanto. González Ortega se dirigió a Querétaro y de allí retrocedió
a sitiar Guadalajara. cuya guarnición. al mando del general Severo del Casti.
lIo. resistió treinta días. hasta que al fin capituló (noviembre de 1860).
El general Márquez pretendió auxiliar a Guadalajara; pero el general
Zaragoza le causó una formidable derrota en Zapotlanejo. Jal. (10 de no.
viembre).
MIRAMÓNTRATADE REORGANIZARSU EJeRCITO Los- liberales iban ganando
terreno cada día. en tanto que los conservadores habían perdido Oaxaca.
Toluca. Querétaro. Guadalajara. Aguascalientes; Zacatecas. San Luis Potosí
y otras muchas ciudades importantes.
Miramón pretendía contener el avence de la revolución; pero como es-
caseaban sus recursos. contrajo préstamos ruinosos y dictó medidas violentas
contra las poblaciones sometidas a su dominio. con lo cual aumentó el número
de enemigos de su causa.
Contrató con el banquero suizo Jecker un préstamo de 15 millones de
pesos. de los cuales sólo recibió $ 700.000.00 en efectivo (octubre de 1860).
Aquel dinero se consumió rápidamente. y entonces mandó sacar de la
Legación británica la cantidad de $ 600.000.00 perteneciente. a los súbditos
ingleses que allí habían depositado esa suma para su resguardo.
Con esos fondos organizó un ejército de 8.000 hombres. con los cuales
marchó a Toluca. donde derrotó al general Felipe Berriozábal yendo luego
al encuentro del general González Ortega. que con 16.000 hombres marcha-
ba sobre la capital.
DERROTAFINAL DE LOSCONSERVADORESLos dos ejércítos enemigos SI':en~
contraron en San Miguel de Calpulapan. Méx.. (22 de diciembre de 1860).
trabándose una batalla decisiva. en la que parte del ejército conservador se
pasó a los liberales y el resto huyó ante el nutrido fuego de artillería de
González Ortega.
Viendo su ejército destrozado. Miramón se retiró a México en donde.
no contando ya con elementos para continuar la lucha. entregó la ciudad ai
Ayuntamiento. y el caudillo vencido salió rumbo a La Habana. de donde
emigró a Francia.
El 19 de enero de 1861 hizo su entrada triunfal en México el general
Jesús González Ortega al frente' de 30.000 soldados liberales. con 10 cual
terminó la Guerra de Tres Años iniciada por el golpe de Estado de Comon.
fort.
JUAREZESTABLECESU GOBIERNOEN MeXICO Con el triunfo de las armas
liberales. Juárez pudo volver a la ciudad de México. en clonde estableció ,su
gobierno (11 de enero de 1861). procediendo desde luego a expulsar del
206
país a los representantes diplomáticos de España. la Santa Sede. Guatemala
y el Ecuador. por haberse mostrado partidarios del gobierno conservador.
Asimismo desterró del país al arzobispo de México y a otros cinco
p!'elados que seguían haciendo labor contra su gobierno; produciendo estas
medidas gran sensación en la sociedad.
Juárez nombró entonces un nuevo gabinete formado por liberales avan~
zados. que fuera ¡:apaz de responder a los nuevos cambios que pretendía
realizar. .
El partidoconserva~ MUERTEDE OCAMPO, DEGOLLADOy LEANDROVALLE
dor no disponía ya de recursos ni de caudillos ameritados para continuar la
lucha; pero gran número de guerrilleros recorrían el país al grito de Religión
y Fueros, cometiendo depredaciones y excesos.
Las principales de esas partidas. mandadas por don Tomás Mejía. se
remontaron a Sierra Gorda. Qro.. sin que las fuerzas del gobierno lograran
exterminadas. incorporándose a ellas el general Zuloaga. que al salir Mira~
món para el extranjero se había vuelto a declarar Presidente (mayo de
1861) .
Una de aqueJlas querrillas. mandada per el español Lindoro Cajiga
aprehendió a don Melchor acampo en su hacienda de Pomoca. en donde
vivía retirado ya de la política, y .10 condujo a Tepeji del Río. Hgo.. en
donde lo fusiló Leonardo Márquez por órdenes de Zuloaga (3 de junio).
Este asesinato causó indignación en todo el país. Don Santos Degollado
obtuvo permiso para perseguir a los asesinos de acampo; pero fue derrotado
y hecho prisionero por el coronel Buitrón en los Llanos de Salazar. Méx..
en donde fue~pasado por las armas (junio de 1861).
Otra columna que salió de México con el mismo objeto, a las órdenes
del general Leandro Valle. también fue derrotado en el Monte de las Cruces
por Leonardo Márquez. quien mandó sacrificar a Valle. que había caído
preso (23 de junio).
Después de este triunfo. Márquez avan~ FIN DELMOVIMIENTO REACCIONARIO
zó sobre la capital y penetró hasta la plaza de Buenavista por la garita de
San Cosme. de donde fue rechazado por el coronel Porfirio Díaz.
Perseguido Márquez por las fuerzas del general González Ortega.
fue completamente derrotado en Jalatlaco. Méx.. (agosto de 1861) perdien~
do casi todos sus elementos de guerra.
Unidos Márquez y Zuloaga. nuevamente presentaron batalla en Pachu~
ca y Real del Monte. en donde el general Santiago Tapia obtuvo la victoria
definitiva sobre dichos jefes conservadores; con lo que se dio por terminado
el movimiento conservador. pues apenas si quedaban algunas guerrillas de
escasa importancia.
207
DUODECI M A U N I DAD
LA INTERVENCION
FRANCESAy EL
SEGUNDOIMPERIO
l. las ReclamacionesExtranieros
Terminada la Guerra de SUSPENSióN DEL PAGO DE LA DEUDA POBLlCA
Tres Años. don Benito Juárez convocó a elecciones de Poderes federales, y
él mismo resultó favorecido por el sufragio popular para ocupar la Presiden~
cia durante el periodo constitucional 1861~1865.
Pero después de aquella larga y sangrienta lucha, el gobierno se encon~
traba sin recursos con que atender a los gastos ~ás urgentes de la adminis-
tración pública, al grado que del producto de las aduanas marítimas. fuente
principal de sus ingresos, sólo podía disponer del 9%, pues el 91% restante
estaba destinado al pago de la deuda exterior y al sostenimiento del ejército.
En tales circunstancias el gobierno se vio obligado a dar un decreto
(julio de 1861) suspendiendo por dos años el pago de todas las deudas
públicas. aun las contraidas con las naciones extranjeras, a fin de poder ni~
velar su presupuesto y atender desde luego sus obligaciones más apremiantes.
Este decreto caus6 gran sensa~ PROYECTOSINTERVENCIONISTASEN EUROPA
ci6n en el extranjero y fue causa determinante de la intervención europea
en nuestro país, ya de antemano solicitada por Jos conservadores mexicanos
que, habiendo perdido la esperanza de recuperar el poder valid~ de sus pro~
pias fuerzas, habían recurrido a las cortes europeas en demanda de apoyo.
A su vez, las potencias europeas estaban interesadas en disfrutar los
beneficios del comercio de América y deseaban adelantarse en ese sentido a
los Estados Unidos que, estando tan cerca de México, tenían más posibilida~
des de aprovechar tales beneficios.
Los gobiernos conservadores de Paredes, Santa Anna, Miram6n y
Zuloaga ya habían tratado este asunto en las cortes de Francia y España
por medio de sus agentes dipfomaticos, auque con escaso resultado.
Los g9biernos de Inglaterra, Francia y España, las EL TRATADODE LONDRES
naciones que tenían créditos más importan~es contra México, suspendieron
215
sus relaciones con el gobierno mexicano, y por medío de un convenio fir-
mado en Londres (31 de octubre de 1861), resolvieron intervenir en nuestro
país para asegurar el pago de sus créditos.
Los representantes de aquellos países convinieron en:
a) Enviar a México una expedición militar que ocupara las aduanas
y posiciones estratégicas marítimas;
b) Integrar una comisión compuesta por un representante de cada
potencia, que se encargaría de distribuir las sumas recaudadas en las aduanas:
e) Respetar la integridad del territorio mexicano y del gobierno tons-
tituido.
Al mismo tiempo se invitó a los Estados Unidos para que participaran
en aquella alianza: pero el secretario de Estado. Seward, contestó nega-
tivamente en vista de las buenas relaciones que guardaba su país con México.
PRETENSIONESDE LOS PAISESINTERVENCIONISTASEn general.el motivocomún
de la intervención de las tres naciones era el pago de sus deudas: pero cada
cual tenía además motivos particulares. Inglaterra reclamaba los $ 600,000.00
sustraidos de la Legación inglesa. por Miramón.
España protestaba por la expulsión de su ministro. realizada por Juárez
al triunfo de la Reforma. y la negativa de nuestro gobierno a reconocer el
Tratado Mont-Almonte. firmado pOI;los conservadores.
y Francia reclamaba de México los pretendidos ataques a su embajador
Saligny y la negativa del gobierno de Juárez a reconocer la deuda contraida
por Miramón con el "banquero suizo Jecker.
CONDICIONESHISTÓRICASDE LOSTRESPAISES Pero tras estas causas aparen-
tes de la íñtervención. había otras más profundas cuyas consecuensias se
proyectaban hacia un futuro no muy lejano.
España. que se encontraba ya sin colonias. con un comercio decadente
y su industria muerta. aspiraba al establecimiento de un gobierno conservador
en México que le hiciera posible recobrar parte de sus antiguos dominios.
Inglaterra. que había logrado desarrollar un gigantesco poderío indus-
trial y financiero. había extendido su vasto imperio coloidal por Asia y
A frica"y aspiraba a ensanchar sus dominios en América.
También el Imperio Francés se había desarrollado. rivalizando con
Inglaterra en potencia económica. y el emperador Napoleón III quiso aprove-
char la intervención en México con un doble fin:
Por una parte. contener el avance de los Estados Unidos y a la vez
ofrecer a la burgesía francesa la oportunidad de abrir nuevos mercados
y establecer ricas colonias mineras en Sonora y Baja California.
216
Así fue como, en virtud del convenio de Lon. LA ARMADAINTERVENCIONISTA
dres, salieron rumbo a México los ejércitos de los tres países aliados, orga-
nizados de la siguiente manera:
Las naves inglesas venían al mando del comodoro Dunlop, y traían
como comisario a Sir Carlos Wyke: las francesas. a las órdenes del contral-
mirante Jurien de la Graviere. con el comisario Dubois de Saligny, y las espa-
ñolas, cuyo mando militar y representación diplomática, ttaía el general don
Juan Primo
La armada española llegó primero a Veracruz (diciembre de 1861). y
sus fuerzas ocuparon la ciudad que había sido abandonada por el gobierno
republicano con el deseo de evitar un conflicto armado y llegar a un arreglo
por medio diplomático. Las armadas inglesa y francesa llegaron. poco des-
pués (enero de 1862).
Los representatantes de las tres poten- ULTIMATUMAL GOBIERNODE ~UAREZ
das aliadas enviaron pn ultimátum al gobierno de Juárez. en el que pedían
el pago de sus deudas y la satisfacción de los agravios hechos a sus repre-
sentantes diplomáticos (enero de 1862).
Juárez contestó al ultimátum de las potencias aliadas manifestando sus
deseos de llegar a un arreglo amistoso, e invitando a los representantes de
las mismas a tener una conferencia con el ministro de Relaciones de México,
don Manuel Doblado. para determinar el monto de las deudas (23 de enero).
Al mismo tiempo Juárez derogó la ley por la cual se había declarado
suspendido él pag') de la deuda exterior. y declaró traidores a la Patria a los
mexicanos que secundaran la intervención. pues los conservadores se mos-
tt'aban partidarios de los países intervencionistas (25 de enero)-
Las naciones aliadas aceptaron la CONVENIOSPRELIMINARESDE LA SOLEDAD
propuesta de Juárez, y en febrero de 1862 se reunieron en el pueblo de La
Soledad (cercano a Veracruz) el general Primo representante de los aliados,
y don Manuel Doblado representante de México.
En estas conferencias preliminares se aprobaron los siguientes puntos
favorables para México:
a) El reconocimiento del gobierno de Juárez;
b) La declaración de que las potencias respetarían la integridad )' la in-
dependencia nacional:
c) Que las negociaciones se llevarían a cabo en Orizaba y, entre tanto,
las fuerzas aliadas establecerían sus cuarteles en las ciudades de Córdoba,
Orizaba y Tehuacán para evitar los rigores del clima de la costa.
d) y que en caso de declararse rotas las relaciones, las tropas aliadas
volverían a los puntos que inicialmente ocupaban en la costa de Veracruz.
217
LOS CONSERVADORESSE UNEN A LOS INTERVENCIONISTAS A principios de
marzo de 1862 llegó a Veracruz el conde de Laurencez (general Carlos
Latrille) con nuevos refuerzos para los franceses, los cuales fueron alojados
en Tehuacán.
Junto con estas fuerzas vinieron de Francia el general Almonte. que se
proclamó jefe supremo de la nación. y otros conservadores identificados como
enemigos del gobierno liberal, que venían a México sólo para agitar a la
población.
Por tanto. el gobierno de Juárez pidió al representante francés que
obligara a reembarcarse a los conservadores refugiados en el cuartel de los
franceses. como perturbadores de la paz pública; pero el comisario Saligny
se negó a ello. pues tenía instrucciones de su gobierno para apoyar al
partido conservador y derribar al gobierno de Juárez.
Los conservadores habían asegurado a los franceses que. al presentarse
las fuerzas intervencionistas. la mayoría del pueblo mexicano se levantaría
en armas para destituir a Juárez: pero no sucedió así.
ROMPIMIENTODELATRIPLEALIANZA Cuando los representantes de Inglate~
rra y España se dieron cuenta de que el emperador de Francia tenía miras
muy distintas a las estipuladas en el Tratado de Londres. y se percataron de
que el comisario francés solapaba a los conservadores refugiados en Tehua~
cán, declararon rota la alianza con los franceses (abril de 1862).
y después de arreglar satisfactoriamente sus respectivas reclamaciones
con el gobierno de Juárez. decidieron reembarcarse con sus tropas.
Contribuyó mucho a este rompimiento de los aliados la claridad con
que el general Prim vio que los franceses sólo pretendían derrocar al gobierno
de Juárez para traer después a gobernar un príncipe extranjero.
11. La Intervención Francesa
LOSFRANCESESAVANZAN SOBREPUEBLA Rotas las negociaciones, el ejército
francés se negó a retroceder a sus posiciones iniciales como se había conve~
nido: antes bien. el conde Laurencez ordenó el avance de su ejército hacia el
interior del país.
Dicho ejército estaba compuesto de 6.000 hombres. perfectamente arma~
dos y disciplinados. con abundantes víveres y municiones. y eran tenidos
por los primeros soldados del mundo a causa de sus brillantes victorias en
Europa.
A este ejército invasor vinieron a sumarse varias partidas conservado~
ras. mal armadas. que al mando de Leonardo Márquez se incorporaron a
Almonte.
218
Sin previa declaración de guerra, los 6 000 franceses. mandados por
Laurencez. avanzaron desde Orizaba sobre la ciudad de Puebla. habiendo
sido atacados por el general Zaragoza en las cumbres de Acultzingo. Ver.,
(abril de 1862) con objeto de detener su avance; pero no lo consiguió y se
retiró a Puebla a preparar la defensa.
Laurencez creía que los franceses te. LA BATALLADEL5 DE MAYO DE 1862
nían tal superioridad de raza, de organzación, de disciplina y de valor sobre
los mexicanos. que desde que desembarcó en Veracruz se consideraba ya
dueño de México.
Por tanto, sin tomar las precauciones necesarias, ordenó el asalto a los
fuertes de Loreto y Guadalupe. que defendían la ciudad de Puebla, ya que
Laurencez juzgaba empresa fácil apoderase de ellos y vencer rápidamente
al ejército mexicano (5 de mayo de 1862).
Las tres columnas del ejército invasor fueron rechazadas con grandes
pérdidas al intentar repetidas veces tomar las fortificaciones. teniendo al fin
que abandonar el campo y retirarse vencidos y perseguidos por la caballería
mexicana.
Los defensores de Puebla fueron: el general Ignacio Zaragoza, soldado
genial y gran patriota. cuya atinada dirección y extraordinaria audacia hicie..
ron posible el triunfo en la acción del 5 de mayo; los otros jefes fueron los
generales Porfirio Díaz. Celestino Negrete. Felipe Berriozábal y Lamadrid.
El informe que el general Zaragoza rindió sobre la batalla al Presidente
}uárez fue breve y significativo: "Las armas nacionales se han cubierto de
gloria. Las tropas francesas se portaron con valor en el combate y su jefe
con torpeza:'
La noticia del triunfo de las ar.. SIGNIFICACIÓNHISTÓRICADE ESTABATALLA
mas republicanas en Puebla llenó de entusi~smo a todo el país. a la vez que
causó profunda sensación en Francia.
Si militarmente la batalla del 5 de mayo no detuvo el avance del ejército
francés, sin embargo. desde el punto de vista moral tuvo gran influencia,
porque levantó a la República del concepto de postración y cobardía en que
sus enemigos la suponían hundida.
La injusta intervención francesa despertó grapdes simpatías por la
causa de México en toda América y en los sectores liberales europeos; la
prensa española. inglesa y francesa censuraba a Napoleán y abogaba por el
retiro de las tropas de invasión.
Ante su derrota.' Laurencez se CAMBIODE MANDO EN ELEJeRCITOFRANCI!S
vio en la necesidad de manifestar a su gobierno que necesitaba cuando menos
20.000 soldados y mejor artillería para garantizar el éxito de su empresa.
219
Entonces Napoleón III aumentó el ejército francés en México a 31.000
hombres con 50 cañones y lo puso a las órdenes del mariscal EIías Federico
Forey, quien vino a reemplazar a Laurencez (septiembre de 1862).
Forey recibió instrucciones del emperador en el sentido de tratar al país
como territorio conquistado, haciéndole saber que el gobierno provisional
que habían establecido en México los conservadores debería funcionar con
aparente independencia, pero quedando en realidad bajo su tutela.
En consecuencia, tan pronto como llegó Forey a Veracruz desconoció
al gobierno provisional de Almonte, quien se había atribuido el título de
Presidente de la República.
SITIO DE PUEBLAEN 1863 En septiembre de 1862 murió el general Zaragoza
de fiebre tifoidea y fue sustituido en el mando del ejército de Oriente por el
general Jesús González Ortega, quien logró concentrar en Puebla 20,000
hombres y fortificar la plaza en espera de un nuevo ataque de los franceses.
El ejér~ito invasor, compuesto de 30,000 soldados franceses y algunas
fuerzas conservadoras, comenzó el sitio de la población (16 de marzo de
1863), que duró sesenta y dos días.
El sitio fue valerosamente resistido por la guarnición mexicana, tenien-
do los sitiadores que ir tomando calle por calle y casa por casa, siendo recha-
zados muchas veces con grandes pérdidas.
RENDICIÓNDE GONZÁLEZORTEGA El gobierno federal había ordenado al ge-
neral Comonfort que acudiera en auxilio de Puebla con el ejército del centro;
pero fue derrotado en San Lorenzo, con lo cual los sitiados perdieron toda
esperanza (8 de mayo).
En tales condiciones, González Ortega ordenó que los cañones y el
armamento fueran destruidos para que no cayeran en poder del enemigú,
y después de disolver el ejército puso la plaza a disposición del invasor,
entregándose los jefes y oficiales como prisioneros de guerra (17 de mayo).
Los prisioneros fueron tratados al principio con grandes consideraciones;
pero como se negaron a firmar un documento que los comprometía a no tomar
las armas nuevamente contra los franceses, se les comenzó a tratar dura-
mente, y con excepción de algunos que lograron fugarse (como González
Ortega y Podírio Díaz), los demás fueron conducidos a Francia, en donde
se les retuvo como prisioneros.
JUÁREZSE RETIRAAL NORTE Como el gobierno carecía de elementos para re-
sistir en la ciudad de México el ataque de los invasores, Juárez decidió mar-
char a San Luis Potosí con sus ministros (13 de ma~o de 1863).
Al retirarse, Juárez llevaba consigo la representación de la República,
e iba investido de plenos poderes que le otorgó el Congreso; y en esas con-
220
diciones logró resistir durante cinco años a las fuerzas enemigas del gobierno
republicano y de la Independencia nacional.
El gobierno federal tomó las medidas necesarias para la defensa del
país y contó con el apoyo de los gobernadores de los Estados, siendo a la vez
reconocido por algunos países extranjeros.
Apenas salido Juárez, se pronunció LOS INVASORESENTRANEN LA CAPITAL
en la capital el general Bruno Aguilar, quien aceptó la intervención francesa
y se puso a las órdenes de Forey.
La vanguardia del ejército francés hizo su entrada en México al mando
del mariscal Bazaine (7 de junio), y tres días después entró el resto del
ejército invasor.
Dueño de la capital, Forey expidió un manifiesto en el que atacaba al
gobierno de Juárez. pero prometía mantener en vigor las leyes de desamorti~
zación y nacionalización de los bienes eclesiásticos y la libertad de cultos
promulgados por el gobierno liberal, lo cual contrarió mucho a los conser~
vadores.
Por decreto de Forey, el LOS CONSERVADORESADOPTANLA MONARQurA
ministro Saligny nombró una Junta superior de gobierno, compuesta de treinta
y cinco personas. para que eligiese a los encargados del Poder Ejecutivo.
Para estos cargos fueron designados con carácter de propietarios los
generales Juan N. Almonte, Mariano Salas y el arzobispo de México, don
Pelagio Antonio de Labastida.
En seguida se organizó una Junta de notables, compuesta de doscientos
quince miembros distinguidos por sus ideas conservadoras y que. presidida
por don Teodosio Lares. aprobó las siguientes proposiciones (10 de julio) :
a) La nación mexicana adopta por forma de gobierno la monarquía
moderada. hereditaria, con un principe católico, que tomará el título de
emperador de México;
b) La corona imperial será ofrecida al principe Fernando Maximiliano
de Austria.
y mientras una comisión de prominentes conservadores mexicanos iba
a Europa a ofrecer la corona imperial de México al archiduque Maximiliano,
los miembros del Poder Ejecutivo comenzaron a funcionar como Regentes
del Imperio.
Entretanto el ejército francés, LOS FRANCESESSE EXTIENDENPORELPAIS
auxiliado por los intervencionistas mexicanos. habían ido extendiéndose por
el interior del país a medida que Juárez. perseguido por las fuerzas franco-
mexicanas. continuaba su penosa retirada hacia el Norte.
221
Por entonces el ejército republicano fue puesto a las órdenes de Co-
monfort, como general en jefe, y organizado en cinco divisiones,comandadas
por los generales Porfirio Díaz, Manuel Doblado, Jesús González Ortega,
José López Uraga y Felipe Berriozábal.
NUEVOJEFEDELEJeRCITOFRANCesPor órdenesde Napoleón,el generalFran..
cisco Aquiles Bazaine sustituyó al general Forey en el mando del ejército de
ocupación, compuesto de 23,000 franceses y 12,000mexicanos (19 de octubre
de 1863), y poco después reemplazó también a Dubois de Saligny en la
dirección de los negocios. /
Bazaine ordenó inmediatamente al ejército francomexicano ocupar el /
centro del país, y como resultado de sus operaciones cayeron en poder de los
imperialistas las plazas de Querétaro, Morelia, Guanajuato y San Luis Potosí
-(noviembre-diciembre de 1863).
Al aproximarse los invasores a San Luis, Juárez trasladó su gobierno a
Saltillo, Coah., de donde fue desalojado también, y marchó entonces a esta..
blecerse en Monterrey, a pesar de la oposición del gobernador Vidaurri.
No obstante que el ejército francés obtenía victorias por todo el país,
sólo era dueño del terreno que pisaba, pues todo el pueblo mexicano se halla..
ba en armas contra la intervención extranjera y defendía su Independencia,
reconociendo como único y legítimo gobierno el de fuárez.
El Imperiode Maximiliano
SE OFRECEA MAXIMILlANO EL TRONO DE M&XICO El archiduque Fernando
Maximiliano era hermano del emperador de Austria; pero por cuestiones
politicas había tenido que ir a vivir en un destierro disimulado al castillo de
Miramar (frente al Adriático), en compañía de su esposa, la archiduquesa
Carlota Amalia, hija del rey de Bélgica.
Al presentarse la comisión mexicana que iba a ofrecerle la corona
imperial, el archiduque, que estaba ansioso de salir de la situación desairada
en que vivía, se manifestó dispuesto a aceptar- el ofrecimiento, a condición
de que fuera llamado por la mayoría del pueblo mexicano. -
111.
MAXIMILlANO ACEPTAEL TRONO Para cumplir la condición impuesta por el
archiduque,. la Regencia, ayudada por el ejército' francés, se encargó de reco-
ger firmas en todos los lugal'es ocupados por los invasores, y una vez levan..
tadas las actas de adhesión al Imperio, la comisión mexicana, encabezada por
Gutiérrez de Estrada, se dirigió a Miramar a proponerle nuevamente la co-
rona.
Entonces Maximiliano, creyendo contar con los votos efectivos de la
mayoría de los mexicanos, aceptó el trono y procedió a nombrar ministros y
222
altos funcionarios de su gobierno entre los miembros más prominentes del
partido conservador (abril de 1864).
Pero antes de abandonar su patria, Maximiliano tuvo que firmar con su
hermano, el emperador Francisco José, un contrato por el cual renunciaba a
todos sus derechos, no sólo a la corona de Austria, sino también a los privados,
a sus rentas y a su fortuna.
El mismo día que..aceptó la corona, Maximiliano firmó TRATADODE MIRAMAR
también el Tratado de Miramar, concertado con Napoleón 1I1, por el cual se
comprometía el emperador de Francia a mantener en México un ejército de
25,000 hombres que apoyaría al Imperio durante seis años, y que se irían
reduciendo conforme se fueran organizando las tropas imperiales mexicanas.
Por su parte, México pagaría a Francia 270.000,000 de francos por
concepto de los gastos de guerra hechos hasta el 19 de julio de 1864, más
76;000.000 por concepto de un emprésito que Francia le otorgaría a México
con el interés anual de 3%.
Además, México pagaría 1,000 francos anuales por cada soldado fran-
cés que permaneciera en el país y 400,000 francos por cada viaje de transporte;
de igual modo, Maximiliano reconocía todos los créditos franceses, inclusive
el de Jecker.
Asimismo el flrchiduque se comprometía a seguir en su gobierno una
política liberal, conforme a la proclama de"Forey.
Este Tratado iba a ocasionar el fracaso del Imperio, ya que México no
estaba en condiciones de pagar sumas tan considerables, ni los conservadores
habrían de aceptar una política liberal en el gobierno.
Aceptada la corona, Maximiliano LLEGADADE LOS EMPERADORESA MEXICO
y Carlota hicieron un viaje a Roma para celebrar una entrevista con el Papa,
sin que en ella hubiese ningún arreglo sobre la cuestión eclesiástica mexicana,
limitándose a la promesa que les hizo Pío IX de enviar un nun"Ciopara la
solución de los asuntos pendientes.
Maximiliano y Carlota se embarcaron en Trieste tIt~lia) en la fragata
Novara rumbo a México, y el 28 de mayo de 1864 desembarcaron en Vera-
cruz donde fueron recibidos fríamente por la población.
De allí continuaron su viaje a la capital, en donde hicieron su entrada el
12 de junio, siendo magníficamente recibidos por las altas clases sociales y
el ejército francés.
Para sostener su gobierno, LOSIMPERIALlSTASOCUPANCASITODO EL PAIS
Maximiliano contaba con un ejército de 63,000 hombres, de los cuales 28,000
eran franceses, 6,000 austríacos y 1,300 belgas, además de 20,000 mexicanos
y 8,000 guardias rurales.
223
Por órdenes del general Bazaine el ejército imperial avanzó rápidamente
hacia el norte y oeste del país. en donde se posesionó de las plazas de Gua-
dalajara. Aguascalientes. Zacatecas y Durango.
Casi al mismo tiempo otras divisiones francomexicanas se apoderaban
de Saltillo. Monterrey y Matamoros en el norte (agosto-septiembre). y poco
des¡t>ués'las fuerzas invasoras se hacían dueñas de Colima y Mazatlán en el
occidente (julio a diciembre de 1864).
A pesar de que la situación era favorable a los imperialistas. ya que
habían ocupado las ciudades más impo;tantes del país. sin embargo las fuer-
zas republicanas no cejaban en la lucha y obtenían algunos triunfos. como
los del general Antonio Rosales. en Sinaloa. y los del general Porfirio Díaz.
en Oaxaca.
No obstante. no faltaron algunos militares republicanos que. desalenta-
dos por los triunfos de los ~nvasores. reconocieron al Imperio; entre ellos el
gobernador de Nuevo León. don Santiago Vidaurri. qJ.1edespués de rebelarse
contra Juárez se sometió al Imperio.
JUÁREZSE REFUGIAEN PASODELNORTE Bazaine. deseoso de aniquilar al
gobierno republicano. que iba peregrinando de lugar en lugar ante el avance
de los imperialistas. mandó una fuerte columna sobre Chihuahua en donde se
hallaba Juárez. viéndose éste obligado a retirarse hasta Paso del Norte
(hoy Ciudad Juárez). en la frontera con los Estados Unidos (agosto de
1866) .
Durante todo el tiempo que duró la guerra. Juárez fue casi unánimemen-
te reconocido- como Presidente de la República por los jefes republicanos y
por los gobiernos de los Estados. quienes se atenían a sus propios elementos
y recursos. siguiendo las instrucciones recibidas del Supremo Gobierno.
Por eso es digna de encomio la lealtad. obediencia y abnegación de los
generales que. diseminados por todo el país. se mantuvieron fieles algobier-
no republicano en momentos tan difíciles.
GOLPEDE ESTADODE JUÁREZ EIIQ de diciembrede 1865.en plena lucha con-
tra la intervención francesa. terminó el periodo constitucional de Juárez. que
había sido electo Presidente de la República en marzo de 1861.
Estando para terminar su periodo constitucional. Juárez dio un decreto
en Paso del Norte (8 de noviembre de 1865) por el cual decla¡z,abaprorroga-
do el periodo' de sus funciones presidenciales. así como el del Presidente de
la Suprema Corte. general Jesús González Ortega. en virtud de ser imposi-
ble hacer elecciones por estar el país en guarra y ocupado por los invasores.
Tal decreto ocasionó una protesta del general González Ortega. quien
pretendía asumir el Poder Ejecutivo en virtud de sus títulos constitucionales.
por ser el Presidente de la Suprema Corte. juzgando la prórroga del man-
dato de Juárez como un golpe de Estado.
224
Pero la mayoría del partido liberal estuvo conforme con aquella medida
extraordinaria, considerando indispensable la presencia de Juárez en el go~
bierno, tanto porque estaba investido de facultades extraordinarias por el
Congreso. como porque él personificaba a la República frente a la intervención
y al Imperio.
Al organizar su gobierno. Maximiliano se rodeó GOBIERNODE,MAXIMILlANO
principalmente de elementos liberales moderados, con disgusto de los conser~
vadores que esperaban de él una política reaccionaria.
y en vez de enfrentarse desde luego a la reconstrucción económica del
país se dedicó a organizar una corte suntuosa, descuidando los servicios más
importantes de la nación.
En tal virtud. era seguro que la pobreza del erario nacional, las exigen~
cias económicas de Francia y del mariscal Bazaine. la imposibilidad de recau~
dar los impuestos por hallarse la nación en guerra y el decaimiento del co~
mercio y de la industria iban a ser causas determinantes del fracaso del
Imperio.
y si bien dio impulso a las manifestaciones artísticas y culturales, reor-
ganizando la Academia de San Carlos y fundando el Museo de Historia
Natural y el Arqueológico. además de la Academia de Ciencias y Literatura.
pero todo esto lo puso al servicio de la aristocracia, en tanto que la clase
popular continuaba en la ignorancia y el olvido.
Los conservadores mexicanos, que tanto LEYESLIBERALESDE MAXIMILlANO
habían hecho por establecer el Imperio, se llenaron de indignación al. ver que
Maximiliano. en vez de derogar las leyes y decretos contrarios a los intereses
eclesiásticos. se mostraba partidario' de la Reforma.
En efecto. sin tomar en cuenta el desagrado del partido conservador,
el emperador dictó varios decretos que tenían el mismo espíritu de las leyes
de Reforma: reducir al clero a su función religiosa y alejarlo de toda inter~
vención política y económica. .
y aunque declaró religión de Estado la católica, sin embargo aceptó la
libertad de cultos. confirmó las leyes de desamortización y nacionalización
de bienes eclesiásticos, ordenó a los sacerdotes que prestaran gratuitamente
los servicios y quedaran a sueldo del gobierno, y dispuso que todas las comu~
nicaciones entre el Papa y el clero mexicano pasaran por manos del gobierno
antes de llegar a su destino.
El nuncio del Papa, monseñor Meglia, protestó por aquellas leyes y se
negó a. entrar en negociaciones con Maximiliano; por su parte. el clero mexi~
cano, que había creido que este gobierno le devolvería sus antiguos privile~
gios, comenzó una activa campaña contra el emperador.
225
DIFICULTADESCON.BAZAINE A estas dificultades se agregaban las diferencias
surgidas entre Ma,ximiliano y el mariscal Bazaine, quienes mutuamente 'se
hacían cargos ante Napoleón nI, aduciendo que el primero no podía organizar
la hacienda pública y que el segundo era impotente para sofocar la rebelión
popular; llegando Maximiliano a pedir la retirada del mariscal.
Bazaine hizo creer a Maximiliano que el país estaba ya enteramente
pacificado. y que el gobierno republicano había desaparecido por haber cru~
zado Juárez la frontera con los Estados Unidos. En tales circunstancias,
firmó un decreto (3 de octubre de 1865) por el cual declaraba bandidos y
criminales a todos los republicanos que quedaban en el país por no tener ya
causa que defender. y por tal motivo serían condenados a muerte dentro de
veinticuatro horas. todos los que fueran cogidos con las armas en la mano.
Esta tremenda disposición fue aplicada a distinguidos personajes del
partido republicano, entre otros a los generales José María Arteaga y Carlos
Salazar, que en unión de varios jefes y oficiales fueron fusilados en Uruapan,
Mich.
CONFLICTOSDE NAPOLEóN111 En Europa el desprestigio de Napoleón iba en
aumento, por el fracaso de su expedición a México y la fallida intención de
crear un imperio favorable a los intereses de Francia y que contuviera la
creciente expansión norteamericana.
Pero. además. había surgido en Europa una nueva nación fuerte y pujan~
te. Prusia, que bajo la dirección del canciller Bismarck se disponía a lograr
la hegemonía de los Estados germánicos y derribar la supremacía de Francia.
Por otra parte, habiendo terminado la guerra de secesión en los Estados
Unidos. que les impidió protestar oportunamente contra la intervención fran~
cesa, el ministro de Relaciones americano, Mr. Seward, manifestó a Napoleón
III que su país. veía con desagrado que el ejército francés hubiera invadido
a México, atacando a un gobierno republicano que gozaba de la simpatía de
la .Unión Americana, y que intentara reemplazarlo por una monarquía, y
le exigía el inmediato retiro de las tropas francesas fuera de México.
Estas fueron las causas principales que determinaron la salida del ejér~
cito expedicionario francés en 1866, ya que no le convenía a Napoleón com~
prometerse en una guerra con los Estados Unidos teniendo frente a sí la ame~
naza de la guerra con Prusia.
RETIRADADELEJ~RCITOFRANC~S Cuando Maximiliano recibióla comunicación
de Napoleón ni anunciándole el retiro del ejército francés, dos años antes
del plazo fijado por el Tratado de Miramar. el emperador pensó en abdicar el
trono de México. ya que era insostenible el Imperio sin el apoyo de los fran~
ceses por haberse descuidado la organización del ejército imperial mexicano.
Pero Carlota no se resignó a perder la corona, y se embarcó rumbo a
Europa. dispuesta a exigir a Napoleón el cumplimiento del Tratado de Mi~
ramar y a solicitar la ayuda del Papa (julio de 1866).
226
A medida que las fuerzas francesas se concentraban en Veracruz para
ser embarcadas. las tropas republicanas iban ocupando progresivamente y
casi sin combatir varias ciudades importantes del norte. como Chihuahua, en
donde se instaló el gobierno de Juárez; Saltillo. San Luis. Hermosillo y Guay~
mas.
, Las tropas francesas, que habían empezado a embarcarse e~ 18 de di~
ciembre de 1866, acabaron de salir del país el 11 de marzo de 1867 fecha en
que también --seembarcó Bazaine.
La emperatriz llegó a Francia y celebró dos entrevistas FRACASODE CARLOTA
con Napoleón, reclamando su ayuda para el Imperio y tratando de evitar el
retiro de las tropas francesas. Pero el emperador declaró terminantemente
que no facilitaría ni un zuavo ni un franco más.
Abatida por la pesadumbre que le causó esta negativa, Carlota se
dirigió a Roma en busca de apoyo; pero al encontrarse frente a Pío IX estalló
la locura de la emperatriz. al darse cuenta de que la causa del Imperio estaba
irremisiblemente perdida.
Entonces fue conducida a Bélgica por su hermano y recluida en el casti-
llo de Bouchoutt. en donde vivió sin recobrar la razón hasta 1927.
IV. Caida del Imperio
Al recibir Maximiliano la noticia de la locura de INDECISIÓNDE MAXIMILlANO
la emperatriz. resolvió abdicar el trono y embarcarse con el mariscal Bazaine.
que aún no había partido.
Con tal objeto salió de México (octubre de 1866) Y se dirigió a Orizaba.
en donde recibió noticias '.de que su hermano Francisco José. emperador de
Austria. había dado órdenes para que no se le permitiera entrar en sus domi~
nios si regresaba. y su madre. la emperatriz Sofía. le escribió una carta di~
ciéndole que antes se sepultara bajo los escombros del Imperio que volver
desprestigiado a Europa.
Estas circunstancias determinaron al emperador a permanecer en México
y aliarse defiJ+itivamente con los conservadores.
Entonces se inició la reorganización de un ejército imperial con soldados
mexicanos. aunque admitiendo en él a gran número de franceses. austríacos
y belgas que habían quedado en el país.
Entretanto continuaba el avance de los repu~ TRIUNFOSDELOSREPUBLICANOS
blicanos. El general Podirio Díaz de~rotó a las fuerzas imperiales en Mia~ '
huatlán y La Carbonera. Oax.. (octubre de 1866) y tomó la plaza de Oaxaca.
El gener~l Ramón Corona ocupó Mazatlán, Sin., (noviembre). y el
general Mariano Escobedo se apoderó de Zacatecas. en donde Juárez esta~
227
bleció su gobierno. Ya sólo quedaban a los imperialista s cuatro ciudades
importantes: México. Puebla. Querétaro y Veracruz.
CAMPA!QADE MIRAMÓN Miramón organizó un pequeño ejército de 1.500 hom-
bres. con los cuales atacó y tomó Zacatecas (enero de 1867). estando a punto
de coger prisionero a Juárez. quien escapó con dificultad y se dirigió a Jerez.
Zac.
Pero al regresar Miramón a México sufrió una seria derrota en San Ja-
cinto. Ags.. dejando .Duchos muertos. heridos y prisioneros. entre los cuales
se contaban su hermano y algunos franceses. que fueron fusilados.
MAXIMILIANO SE FORTIFICAEN QUERnARO El emperador. deconcertado por
los continuos fracasos de sus tropas y considerando perdida la fuerza moral
y material de su gobierno. tomó el mando de su ejército y se dirigió a Que-
rétaro. donde el Imperio tenía muchos partidarios.
En aquella ciudad se concentraron las tropas de Miramón. de Márquez.
de Mejia y del general Méndez. reuniendose unos 18.000 hombres.
Entre los principales jefes imperiales reinaba la rivalidad por cuestiones
de mando. al grado de que habiéndose otorgado a Márquez el cargo de
general en jefe. Miramón quiso retirarse. siendo pre~iso que Maximiliano
tomase personalmente la dirección de la campaña.
SITIO DE QUERn ARO POR LOS REPUBLICANOS Resueltos a atacar a los impe-
rialistas en Querétaro. avanzaron sobre dicha plaza dos ejércitos republica-
nos: uno a las órdenes del general Mariano Escobedo. compuesto de 12.000
hombres. y otro de 9.000 a las órdenes del general Ramón Corona.
Los días 14 y 24 de marzo de 1867 se dieron los primeros asaltos a la
plaza. siendo rechazados los atacantes con grandes pérdidas de muertos y
heridos; desde entonces continuaron los combates diariamente.
El general Miramón atacó a los republicanos en la parroquia de San
Sebastián (1Q de abril) y en el Cerro del Cimatario (27 de abril). derrotán-
dolos y haciéndoles gran cantidad de muertos y heridos.
FRACASODE MÁRQUEZPARAAUXILIARA Qu.ERnARO Considerando que era
imposible resistir el sitio sin recibir auxilio de fuera. Maximiliano comisionó
al general Leonardo Márquez para que. junto con Vidaurri. saliera de la
plaza (22 de marzo) a fin de recoger en la ciudad de México la mayor can-
tidad de fuerzas y dinero con que auxiliar a Querétaro.
Márquez llegó a México. y al saber que el general Porfirio Díaz amena-
zaba la ciudad de Puebla. marchó con 3.500 hombres en auxilio de aquella
plaza. la cual cayó en poder de los republicanos (2 de abril).
Al saber esto Márquez quiso retroceder; pero fue alcanzado en San
Lorenzo por las fuerzas del general Díaz. quien 10 derrotó completamente y
228
10 obligó a refugiarse en la capital. perdiendo así las tropas que debieron
haber auxiliado a Maximiliano en Querétaro.
Cuando se supo en Querétaro TOMA DE QUEReTl4.ROPOR LOS REPUBLICANOS
lo ocurrido al general Mf1rquez se decidió en consejo de guerra romper el
sitio. lo cual resultaba difícil. porque los republicanos contaban .ya con más
de 30,000 hombres que cercaban la plaza.
La ciudad había resistido durante dos meses, y ante la imposibilidad de
continuar la defensa, Maximiliano, abrigando la esperanza de que si se .ren-
día se le permitiría regresar a Europa. dispuso que se entregara la plaza.
El coronel Miguel López. ayudante de Maximiliano y jefe de las tropas
que guarnecían el convento de La Cruz. entregó sus posiciones a los repu~
blicanos. quienes entraron en la plaza el 15 de mayo de 1867.-Entretanto,
el emperador se retiró al Cerro de las Campanas con algunos de Sus genera~
les, en donde se entregó como prisionero al general Corona.
Éste 10 condujo ante el gen~ral Escobedo, a quien manifesto que al ren~
dirse sólo deseaba que se le permitiera volver a Europa; pero el jefe republica~
no le contesto que únicamente el gobierno de la República pocha decidir su
suerte, y lo envió preso al convento de la Cruz, donde pasó más tarde al
de Capuchinas.
El gobierno de Juárez dispuso que un Consejo de MUERTEDE MAXIMILlANO
Guerra juzgara a Maximiliano y demás jefes prisioneros conforme a la ley
de 25 de enero) de 1862. que condenaba a muerte a cuantos atentaran contra
la independenéia nacional.
Reunido el tribunal, comparecieron ante él los generales Miramón y
Mejía, no haciéndolo Maximiliano por hallarse enfermo, y siendo sentencia~
dos a muerte, los tres a pesar de las gestiones que hiCieron en su favor los
Estados Unidos y variós gobiernos europeos ante el Presidente de la Repú-
blica.
Confirmada la sentencia y negado el indulto por Juárez, el fallo del tri~
bunal se cumplió el 19 de junio de 1867 en el Cerro de las Campanas. donde
fueron fusilados Maximiliano, Miramón y Mejía.
Dos meses después llegó a Veracruz la fragata Novara, que' venía a
recoger los restos de Maximiliano, solicitados pOr el emperador de Austria.
y el 27 de noviembre de 1867 se embarcó el cadáver del infortunado archi~
duque en aquella misma nave 'en que había venido con la ilusión de gobernar
a México.
Así terminó aquel Imperio soñado por los conservadores. que costó a
Francia 900 millones de francos y la vida de 65000 imperialistas. más otros
tantos soldados republicanos que se sacrificaron por la Independencia de la
Patria.
229
TOMAI;)E MIXICOPOR LOS REPUBLICANOSMárquez fue sitiado en la ciudad
de México por el general Porfirio Díaz; pero cuando vio que la defensa era
imposible, huyó. dejando la plaza en poder det general Tavera, quien se
rindió al general Díaz, entrando éste en la capital (21 de junio de 1867).
Juárez ordenó que se fusilara a los generales Vidaurri y O'Horan, que
habían caido prisioneros, y que se aprehendiera a todos los que habían
servido al Imperio.
Con la toma de México y la de Veracruz (28 de junio) se consumó el
triunfo de la República sobre el fracasado Segundo Imperio.
ENTRADA DE JUAREZ EN LA CAPITAL El Presidente Juárez, que con tanto te-
són había sostenido la lucha, entró en la capital el 15 de julio de 1867.
acompañado de sus ministros Sebastián Lerdo de Tejada. José María Igle-
sias e Ignacio Mejía. restableciendo así el orden constitucional.
El patriotismo y la energía del Presidente, manifestados en la defensa
de la Patria. le hicieron acreedor a la estima universal. y los gobiernos de
Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Perú y Uruguay lo declararon Benemé-
rito de las Américas. '
Aliado de Juárez deben-.figurar también los nombres de Zaragoza, Gon-
zalez Ortega, Díaz, Escobedo, encabezando la lista de honor de los defensores
de México. esa falange de héroes del pueblo que dieron su vida por la Patria
y por la República. .
TRASCENDENCIA HISTÓRICA DE ESTOS HECHOS La intervención francesa y el
Segundo Imperio tuvieron gran importancia para el porvenir de México,
porque durante el desarrollo de la lucha el pueblo fue 'lJDificándose y desper-
tando su conciencia nacional.
El derrumbamiento del Imperio borró para siempre toda idea monar-
quica y suprimió de allí ~ adelante to4o intento 'de intervención extranjera,
haciendo ver sus inconvenientes y su fracaso final.
La tragedia de 1867 hizo definitivo el triunfo de las ideas liberales y
reformistas. En 1861 el partido conservador solo había quedado vencido
y desarmado: pero después de la caida del Imperio el partido conservador
quedó desorganizado y vencido para siempre.
En cambio, las ideas liberales y reformistas dejaron de ser el patrimonio
de un partido para convertirse en el ideario de la nación entera.
La pequeña burguesía liberal, que había dirigido la lucha contra el mili.
tarismo y el clericalismo, vino a constituir después de la victoria el grupo
director del país en la época de reconstrucción que siguió a la caida del
Imperio.
230
DECIMATERCERA UNIDAD
GOBIERNOS
DE JUAREZ
Y. LERDO
l. Gobiernode Juárez
A pesar de que el triunfo republicano fue completo, RECONSTRUCCiÓNDELPAfS
la nación se encontraba en estado lastimoso: las fuentes de riqueza estaban
agotadas por una lucha tan prolongada, 'las ar(;as del gobierno completamente
exhaustas, el bandidaje extendido por todo el país y nuestras relaciones
internacionales interrumpidas.
A partir de este momento todo el interés del gobierno se fincó en rea-
nimar la vida de la Patria. Tal fue la tarea encomendada a Juárez y a los
gobiernos que le sucedieron.
Hubo todavía algunas convulsiones políticas en el seno del partido
liberal pot cuestión de personas ,más que por principios; pero desde ese
momento la vida de la República quedó asegurada y comenzó su reconstruc-
ción.
Desde luego, Juárez fijó toda su atención en REORGANIZACIÓNDELEJeRCITO
tres objetivos principales: ordenar el ejército y la hacienda pública y la reor-
ganización constitucional de los poderes federales y de los Estados.
En tal virtud, Juárez procedió a normalizar la administración y a re-
ducir el ejército, que absorbía casi todo el erario nacional. dejando sólo
30.000 hombres. con los cuales formó cinco divisiones que puso al mando
de los generales más distinguidos. Esto produjo el descontento de muchos
jefes militares que quedaron sin mando de fuerzas y que constituyeron el
grupo de opositores al gobierno de Juárez, entre ellos Porfirio Díaz que se
retiró a su hacienda de La Noria en Oaxaca.
El periodo constitucional de Juárez había ter- REGULARIZACIÓNDELGOBIERNO
minado en 1865. pero por las circunstancias en que se encontraba el país
continuó en el poder hasta que finalizó la guerra,
239
Para regularizar el gobierno se expidió la convocatoria (1i de agosto
de 1867), para que el pueblo eliciese al Presidente de la República, al Con~
greso de la Unión y a la Suprema Corte de Justicia; además se ordenó un
plebiscito que sancionara varias reformas constitucionales que eran de la com~
petencia del Congreso.
Entre dichas reformas, encaminadas a establecer el equilibrio entre el
Poder Ejecutivo y los demás poderes, figuraban el restablecimiento del Sena~
do, el veto del Presidente de la República a las primeras resoluciones del
Congreso, la restricción de la facultad de la Comisión Permanente para con~
vocar a elecciones extraordinarias, y ótras.
Pero el descontento producido por la citada convocatoria, que violaba
los preceptos constitucionales, dio lugar a divisiones en el partido liberal y
a la formación de tres grupos políticos de tendencias personalistas: los juari~
tas, los lerdistas y los porfiristas.
REELECCIÓNDE JUÁREZ Efectuadas las elecciones, el Congreso declaró iJ don
Benito Juárez Presidente de la República por tercera vez, para el periodo
1867~1871, y Vicepresidente a don Sebastían Lerdo de Tejada, a quien c~
rrespondía dicho cargo como Presidente de la Suprema Corte de Justicia.
Esta declaratoria causó profundo disgusto en el país, por la presión
que hizo el gobierno para ganar las elecciones, y dio origen a levantamientos
en varios lugares. siendo los más importantes los de Yucatán, Sinaloa y el
de la Sierra de Puebla.
Para enfrentarse a sus enemigos y no pasar sobre la Constitución, el
gobierno pidió al Congreso la suspensión -de las garantías individuales y
disfrutar de facultades extraordinarias, con lo cual logró pacificar al país en
poco tiempo.
EL ESTADODE ANARQUIA El estado de guerra constante en que el país había
vivido durante medio siglo, creó un espíritu de anarquía que era fomentado
por la multitud de grandes y pequeños caudillos que habían surgido como
producto de nuestras luchas.
El sistema de república federal daba lugar a que cada Estado se con-
siderara autónomo, y pue los gobernadores y caciques fueran unos señores
feudales que obstruccionaban la marcha del gobierno federal.
En estas condiciones, Juárez tuvo que sostener una constante e intensa
lucha para mantener la auto~idad del gobierno federal y contrarrestar la
acción disolvente de los descontentos; lo cual retrasaba la obra de reconstruc~
ción que tanto necesitaba el país.
REBELIONESMILITARES En el año 1869 se sublevaron en San Luis Potosí los
generales Francisco Aguirre y Pedro Martínez.desconociendo a Juárez; pero
fueron aniquilados por el general Treviño.
240
La situación se complicó con el pronunciamiento del general Trinidad
García de la Cadena, en Zacatecas, y con la ocupación de Aguascalientes
por el general Toledo (enero de 1870).
Para combatir a los sublevados, Juárez encontró su mejor apoyo en el
general Sóstenes Rocha, quien salió de Ciudad Victoria, Tams., rumbo a
Guadalajara, lugar hacia donde se dirigían los rebeldes.
Hubo encuentros en varios lugares del Estado de Jalisco (febrero de
1870), resultando completamente vencidos los pronunciados, quienes depu~
sieron las armas.
A pesar de que los egresos de la República LABORCONSTRUCTIVADE JUÁREZ
no excedían de veinte millones de pesos anuales, había sin embargo un
déficit de cinco millones. En tales condiciones era imposible emprender obras
públicas de importancia.
No obstante, durante el gobierno de Juárez se inició vigorosamente la
parte constructiva del programa de la Reforma: estableció las bases de la
enseñanza laica para arrebatar al clero el monopolio de la educación de la
juventud, fundó la Escuela Nacional Preparatoria y mejoró la enseñanza
profesional organizando las escuelas de Medicina. de Ingeniería y de Leyes
Don Gabino Barreda, educado en las doctrinas del positivismo en Fran~
cia, fue el encargado de formular los nuevos planes de estudio, en los que
predominaba el conocimiento de las ciencias sobre las letras, el dogma cien~
tífico sobre el dogma religioso.
Juárez inició también una era de gran desarrollo material, pues bajo su
gobierno se dio la concesión a don Antonio Escandón para construir el Ferro~
carril Mexicano, que debía unir la capital con Veracruz, y se inauguró el
tramo que llegaba hasta Puebla (16 de septiembre de 1869). La industria
y el comercio, aunque en gran parte en manos de extranjeros, comenzó a
desarrollarse en ese tiempo.
Durante el gobierno de }uárez se reglamentó el juicio de LABORLEGISLATIVA
Amparo para garantizar adecuadamente el ejercicio de las garantías indivi-
duales fr21lte al poder del Estado.
También se eXf>idieron los Códigos Civil y de Procedimientos, que
venían a sustituir la anacrónica y complicada legislación colonial en materia
civil, hasta entonces vigente. También se expidió una ley de Instrucción
Pública.
Aunque estos códigos y leyes se dictaron para el Distrito y los Territo~
rios Federales, la mayoría de los Estados los adoptaron con ligeras modifi~
caciones.
Antes que terminara el periodo presidencial, los par~ NUEVA LUCHA ELECTORAL
tidarios de Juárez iniciaron su reelección, en tanto que los desafectos de su
241
gobierno dividieron sus simpatías entre dos candidatos a la Presidencia: don
Sebastian Lerdo de Tejada y don Podirio Díaz.
Lerdo era el director de la política de Juárez, y había aprovechado su
posición para formar un partido, colocando a sus amigos en los gobiernos
de los Estados, en las Cámaras y en los mandos militares y disponía de una
Prensa que atacaba aun al mismo Presidente.
Sin ~bargo, a pesar de todo esto y de que Lerdo era un hombre de
vasta cultura, su orgullo y su apatía hacia los negocios públicos influían para
que fuera poco popular.
En cambio, el general Díaz había atraido la atención pública, primero
por sus hazañas militares durante la Intervención y el Imperio, y luego por
sus facultades de organizador y administrador. y por su honradez en el
manejo de los fondos de su ejército.
PRONUNCIAMIENTOCONTRALA REELECCIÓNFrente a los intentos de reelec~
ción de Juárez hubo algunos pronunciamientos en su contra. Uno de éstos
fue el de los generales Calleja y Colina. que se sublevaron al frente de
la guarnición de Tampico.
El gobierno mandó al general Rocha a batirlos. y después de atacar la
ciudad durante veinte días al fin logró tomarla, mandando fusilar a todos
los jefes y oficiales que cayeron prisioneros (junio de 1871).
Estos sangrientos castigos no impidieron que la rebelión se propagara
en Monterrey, donde el general Jerónimo Treviño se sublevó con toda la
guarnición (septiembre), y por último, que estallara en la capital otra rebe~
lión acaudillada por algunos generales prestigiados, que se apoderaron de
La Ciudadela.
Para batirlos el gobierno mandó nuevamente al terrible general Rocha,
quien tomó La Ciudadela por asalto y ordenó ejecutar a cuantos jefes y
oficiales se encontraban en ella.
PORFIRIODIAZ '( EL PLAN DE LA NORIA Verificadas las elecciones y hecho
el cómputo ~e votos, se comprobó que ninguno de los candidatos había obte~
nido mayorra absoluta; por lo cual correspondió al Congreso de la Unión
designar al Presidente, siendo la decisión favorable a don Benito Juárez,
quien debía continuar en el poder por cuarta vez, durante el período 1871~
1875.
Esta declaratoria fue considerada como un fraude por los porfiristas, y
los más I=:xaltadosde ellos se lanzaron a la lucha. como los generales Donato
Guerra, fuan N. Méndez. García de la Cadena y Jerónimo Treviño, quienes
insurreccionaron los Estados del Norte (Zacatecas, Durango, Sonora, Sina~
loa, Coahuila y Nuevo León).
Podirio Díaz permanecía retirado en su hacienda de La Noria (Oaxa~
ca): pero el gobernador del Estado. Félix Díaz. lo impulsó a rebelarse y
242
proclamar el Plan de La Noria (noviembre de 1871). en el que proponía la
suspensión del orden constitucional y que al triunfar el movimiento se nom~
brara un Presidente provisional y se revisara la Constitución.
El Plan terminaba diciendo: Que ningún ciudadano se imponga y per~
petúe en el ejercicio del Poder y ésta será la última revolución.
Este Plan. aunque fue secundado por algunos DERROTADE LOS PORFIRISTAS
jefes militares. era impopular. porque entrañaba la reforma de la Constitución
y a pesar de que los rebeldes obtuvieron algunos triunfos. al fin fueron ven~
cidos por las fuerzas del gobierno. .
El general Alatorre derrotó a los sublevados y se apoderó de Oaxaca
(diciembre de 1871). y Félix Díaz murió en Pochutla (Oax.) a manos de las
tropas del gobierno. En vista de esto. Porfirio Díaz salió de Oaxaca y se
dirigió al noreste de la República.
Tampoco tuvieron suerte los rebeldes del norte. pues los generales
García de la Cadena y Treviño. que habían ocupado Zacatecas. fueron ven~
cidos por el general Sóstenes Rocha (marzo de 1872).
Juárez se mostró siempre inflexible con los rebeldes; a cada MUERTEDE JUAREZ
nuevo pronunciamiento oponía nuevas tropas y. sin desalentarse ni cansarse
jamás. logró vencer a sus enemigos.
Aún no había cesado la lucha. cuando la nación recibió con sorpresa la
noticia de la muerte del Presidente Juárez. ocurrida inesperadamente el 18 de
julio de 1872. a causa de una afección cardiaca.
Este hecho provocó una fuerte impresión en el pueblo. obligándolo a
abandonar la lucha civil momentáneamente. ya que había desaparecido la
causa de ella. .
Juárez es sin duda uno de los hombres más prominentes de México. No
era una intelectualidad notable; pero su gran mérito estriba en la firmeza de
sus principios con que defendió la integridad de la Constitución contra los
conservadores. y la independencia de la Patria contra los invasores ext-"ln-
jeros.
Honrado a Garta cabal. despreció cuantas ocasiones se le presentaron
para enriquecerse durante su prolongado gobierno. Y si mostró demasiado
apego a su permanencia en el poder. obró siempre por motivos .patrióticos.
11. El' Gobierno de Lerdo
Muerto Juárez.entró a ejercerla Presidenciade la Re~ INTERINATODELERDO
pública el Presidente de la Suprema Corte. don Sebastián Lerdo de Tejada.
hombre de gran inteligencia y de vasta cultura. pero orgulloso y de carácter
dominante.
243
Como Lerdo había sido el director de la política de Juárez en los últimos
años de su gobierno. nada cambió al subir a la Presidencia: por tanto. con~
tinuó la obra reformista de Juárez. tanto en su parte constructiva como en
la demoledora.
LEYDEAMNISTIA Con el propósito de pacificar al país. 10 primero que hizo
Lerdo fue publicar una ley de amnistía (julio de 1872) en favor de los que
se habían sublevado contra las instituciones. pero excluyendo a los exgenera~
les imperiales y con restricciones perjudiciales para los porfirístas. ya que
los privaba de sus grados. sueldos y empleos.
Esto dio motivo a protestas. especialmente por parte de don Manuel
María Zamacona. jefe del partido porfirista. A pesar de todo. la ley comenzó
R surtir sus efectos. y casi todos los levantados en armas depusieron su ac~
titud.
Porfirio Díaz protestó contra los términos en que estaba concebida la
ley: pero. desprestigiado por el fracaso del Plan de La Noria. no tuvo más
remedio que aceptar la amnistía.
LERDO,ELECTOPRESIDENTECONSTITUCIONAL En ese mismo año de 1872 se
celebraron las elecciones. resultando elegido Presidente de la República para
el cuatrienio 1872~1876. por mayoría de votos. don Sebastian Lerdo de Te~
jadada. en tanto que su competidor. Porfirío Díaz. apenas obtuvo una minoría.
Casi al mismo tiempo tuvieron lugar varias elecciones. entre ellas la del
licenciado José Maria Iglesias como Presidente de la Suprema Corte y
las de algunos gobernadores de los Estados. En todas ellas el gobierno de
Lerdo impuso a los candidatos. con serio disgusto de sus opositores.
REBELIóNDE LOZADA Manuel Lozada. llamado el Tigre de Alica. que habia
formado un cacicazgo en la Sierra de Tepic. se hallaba en rebeldía contra el
gobierno desde 1859.
Durante la Intervención y el Imperio había combatido a favor de los
franceses y de Maximiliano. recibiendo distinciones y honores por sus ser~
vicios.
En tiempo de Lerdo desconoció a su gobierno y expidió un Plan Liber~
tador de tendencias conservadoras. puesto que atacaba las Leyes de Reforma.
pero contenía demandas agrarias. reclamando la restitución de las tierras de
que habían sido despojados los indios (enero de 1873).
Lozada marchó sobre Guadalajara con 8.000 hombres. enviando al mismo
tiempo otras dos columnas sobre Valparaiso. Zac.. y Mazatlán. Sin. El
general Ramón Corona detuvo a Lozada en el rancho de La Mojonera. cerca
de Guadalajara. causándole tremenda derrota. en tanto que el general Ceba~
110svencía a la columna destacada sobre Mazatlán.
244
Los restos del ejército de Lazada se retiraron a la sierra. en donde fueron
perseguidos. logrando capturar al mismo Lazada. quien fue fusilado (julio
de 1873).
El 1Q de enero de 1873 se inauguró el ferrocarril de POUTICAFERROCARRILERA
México a Veracruz. Con esto parecía que el país pronto entraría de lleno en
una era de prc1speridad y progreso.
Por entonces se presentaron al gobierno dos compañías americanas
solicitando una concesión para construir una línea de ferrocarril que uniera
la frontera norte con la capital; pero el gobierno se qpuso a la construcción
de caminos de hierro con capital norteamericano. por temor a que nuestro
país fuera dominado por los Estados Unidos.
Prefería que se concluyera primero la red ferrocarrilera interior, y que.
de ser posible, esa empresa se llevara a cabo con capital europeo.
Lerdo puso en práctica muchas disposiciones LA OBRA REFORMISTADE LERDO
ya decretadas por Juárez, como la creación del Senado y la reorganización
de la hacienda pública, estableciendo la renta interior del timbre.
Pero el mayor adelanto que en el sentido reformista realizó Lerdo. fue el
haber dado carácter de constitucionales a las Leyes de Reforma (septiem~
bre de 1873.)
Lerdo adoptó una política francamente anticlerical, vigilando estricta~
mente la aplicación de las Leyes de Reforma, prohibiendo toda clase de
manifestaciones religiosas fuera de los templos, expulsando del país a quince
jesuitas extranjeros y lanzando fuera de sus conventos a doscientas monjas.
incluso a las Hermanas de la Caridad que se dedicaban a obras de benefi~
cencia en los hospitales.
Estas disposiciones resucitaron la cuestión religiosa. y aun REBELIÓNRELIGIOSA
dieron origen a motines y movimientos populares inspirados por el clero. que
asumieron carácter de crueldad inaudita en los Estados de México y Michoa~
cán, donde fueron quemadas las autoridades y asesinados los empleados
que protestaban cumplir las leyes.
En Michoacán, los rebeldes llamados cristeros porque hacían de la reli.
gión su bapdera, constituían un serio problema para el gobierno; pero des~
pués de perseguirlos activamente y de reprimir su movimiento fanático se
logró la pacificación de casi todo el Estado. (noviembre de 1875).
Los gobiernos de Juárez y de GOBIERNOCIVILISTAY RSGIMENDEMOCRATICO
Lerdo tuvieron un carácter civilista; representaron el esfuerzo vigoroso
de la burguesía liberal encaminado a destruir el poder de los grupos militares
y establecer un régimen democrático, apoyado en los principios constitu~
cionales.
245
Pero varios factores estorbaron la realización de ese propósito: por una
parte. el estado de atraso del país y la falta de capacidad política de las
clases populares; y por otra. los generales y jefes despojados de sus privile-
gios constituyeron fuertes cacicazgos. que representaron otro enorme obstácu-
lo para la consumación de la reforma política y social.
RECONSTRUCCióNECONÓMICA La constante penuria del Estado contribuyó a
impedir el cabal resurgimiento del país y su rápida transformación económi-
ca : no obstante. al producirse la desamortización de los bienes del clero.
un conjunto de riquezas estancadas habían empezado a mobilizarse. con su
consiguiente efecto en el desarrollo de la nación.
Por otra parte. México empezó a ser visto con interés por parte de
empresas extranjeras. que encontraban en nuestro país un campo importan-
te para la inversión de sus capitales. comenzando desde entonces el conflicto
de intereses entre las grandes potencias capitalistas.
TRANSFORMACióNINDUSTRIAL La Reforma había dado lugar a una transfor-
mación industrial caracterizada por la supresión del sistema de gremios,
vigente desde la época colonial. y el cambio de las relaciones entre patrones
y trabajadores.
Los artesanos. que antes trabajaban por su cuenta en los diferentes
oficios y talleres. con el advenimiento de las nuevas técnicas de producción
se iban convirtiendo gradualmente en asalariado!J. y el país comenzaba a en-
trar en el régimen del industrialismo.
Además. la construcción de ferrocarriles vino a acelerar el ritmo de la
producción. facilitando el transporte de las materias primas y de los artículo.!
elaborados a los mercaros de consumo.
MOVIMIENTO INTELECTUAL Juárez y Lerdo fueron los representativos de la
brillante generación de intelectuales y políticos liberales de esa época. gene-
ración de la que formaron parte don Ignacio Ramírez. famoso escritor y par-
lamentario; los juristas Miguel Lerdo de Tejada y Melchor Ocampo: don
Ignacio M. Altamirano. literato y maestro distinguido. y otros pensadores
y estadistas famosos.
Destacada personalidad intelectual y científica de esta época fue la de
don Gabino Barreda. introductor del positivismo en México. fundador de
la Escuela Nacional Preparatoria y autor del plan de Instrucción Pública
puesto en vigor durante el gobierno de Juárez.
111. La Revolución de Tuxtepec
OPOSICiÓNA lA REELECCióNDE LERDO Al'acercarseel fin del periodocons-
titucional de Lerdo. sus partidiarios iniciaron trabajos para reelegirlo, lo
cual produjo enorme descontento en el país.
246
Los liberales se mostraban inconformes con el, despotismo con que Ler~
do gobernaba y la burla que hacía de las instituciones democráticas: en tanto
que los conservadores protestaban por su intolerancia, y ni «nos ni otros
se mostraban dispuestos a aceptar la continuación de su gobierno.
La odiosidad que las medidas del gobierno DfAZ ENCABEZALA OPOSICIÓN
despertaron hizo renacer la popularidad del general Díaz. tanto más cu~nto
que claramente se veían las intenciones de Lerdo para reelegirse.
Desde principios de 1857 surgieron algunos movimientos armados. y
al final del mismo año el general Díaz salió rumbo a los Estados Unidos con
ánimo de preparar una rebelión armada.
La revolución de Tuxtepec tuvo su origen en un movi~ EL PLAN DE TUXTEPEC'
miento local. promovido por el jefe político de aquel distrito y varios jefes
militares en contra del gob~rnador de Oaxaca. quienes proclamaron el Plan
de Tuxtepec (enero de 1876).
En dicho Plan se desconocía a Lerdo como Presidente, aunque recono~
ciendo la Constitución y las Leyes de Reforma. y se proclamaba jefe del
movimiento al general Podirio Díaz.
El Plan fue secundado en Ixtlán. Oax. por el general Pidencio Hernán-
dez. quien con 2 000 .indios serranos se apoderó de la ciudad de Oaxaca.
en tanto que el general Juan N. Méndez se sublevó en la Sierra de Puebla.
y no obstante" que las fuerzas federales obtuvieron algunos triunfos so~
bre los rebeldes. la opinión era desfavorable al gobierno y la revolución
tom6 incr~mento.
El general Podirío Díaz se había esta~ DfAZ REFORMAEL PLAN DE TUxrEPEC
blecido en Brownsville (EE. UU.). donde preparaba un levantamiento ayu~
dado por el general Manuel González. A mediados de marzo de 1876 cruzó
la frontera y publicó un manifiesto revolucionario en Palo Blanco (Tamps.)
raformando el Plan de Tuxtepec.
En él se admitían como leyes supremas la Constitución de 1857 y las
Leyes de Reforma: pero se suprimía el Senado, se proclamaba el principio
de No Reelección y se desconocía al gobierno de Lerdo.
Al triunfo de la revolución se convocaría al pueblo a elecciones, dep~
sitándose interinamente el poder en el Presidente de la Suprema Corte. sí
éste aceptaba el Plan. o en el jefe del movimiento armado. en el caso de la
negativa de aquél.
Esta última modificación era la más importante que se hacía al Plan de
Tuxtepec. en el cual se nombraba al general Díaz como Presidente Interino.
Porfirio Díaz marchó sobre Matamoros (Tamps.), don~ BATALLADE ICAMOLE
de el general T oledo le abrió las puertas de la ciudad, y con los elementos
247
allí adquiridos y los que le llevaron los generales Treviño y Naranjo or~
ganizó un pequeño ejército. con el que marchó sobre Monterrey, mientras
las fuerzas del gobierno. al mando del general Escobedo. salían a su encuen~
tro.
Díaz eludió el conbate contra Escobedo y procuró caer sobre Monterrey:
pero fue atacado por el general Carlos Fuero cerca del rancho de Icamole.
N. L. (mayo de 1876), donde don Podirío sufrió una derrota tan sensible
que se retiró a la frontera.
Por este fracaso. y teniendo noticias de lo que ocurría en el sur del país.
Díaz se embarcó en Nueva Orleáns y desembarcó en la costa de Veracruz,
donde le esperaba don Juan de la Luz Enríquez con algunos amigos que
lo condujeran a Oaxaca.
LA ELECCióNPRESIDENCIALLerdo se empeñaba en salir reelecto. y para triun~
far en las elecciones recurrió al sistema de pedir al Congreso facultades
extraordinarias y declarar el estado de sitio en aquellos Estados en donde
el gobierno contaba con pocos partidiérios. quitando a las autoridades le~
gítimas para sustituidas por jefes militares de confianza.
En estas condiciones se hizo le elección presidencial. y para sacar
triunfante la candidatura de Lerdo se hizo votar a los soldados y empleados
públicos en favor de éste. se promovieron desórdenes y se recurrió a otros
medios para consumar el fraude electoral.
IGLESIASASPIRAA LA PRESIDENCIADesde antes que el Congreso hiciera la de~
claración de la elección, el Presidente de la Suprema Corte. don José María
Iglesias. considerándose con derechos por su cargo y alegando que la reelec~
ción de Lerdo era ilegal. había preparado un plan para apoderarse de la Pre~
sidencia de la República.
y cuando todo estuvo preparado. Iglesias huyó de México rumbo a
Salamanca, donde el gobernador de Guanajuato te ofreció refugio: pero
antes de abandonar la capital preparó un manifiesto en el que declaraba nula
la reelección de Lerdo y, se proclamaba a sí mismo Presidente de la República
por el ministerio de la ley, (octubre de 1876).
Algunos Estados de la República reconocieron de pronto a Iglesias, por
lo cual se presentaba al gobierno de Lerdo el problema de tener que com~
batir al mismo tiempo contra iglesistas y porfiristas.
TRIUNFODE PORFIRIODIAZ El gobierno de Lerdo mandó al general Alatorre a
combatir a las fuerzas del general Díaz. que se encontraba en Huamantla
(Tlax.), de donde salió para la hacienda de Tecoac con el fin de ocupar po.
siciones más ventajosas.
Allí se trabó un reñido combate, en el que los lerdistas fueron completa~
mente derrotados, gracias al oportuno auxilio que prestó a los porfiristas el
248
general Manuel Gonzáles, decidiéndose asi la victoria a favor de los tuxte~
pecanos.
Después de la victoria de T ecoac, el general Díaz marchó hacia Puebla.
en donde entró el día 19 de noviembre, nombrand~ gobernador a don José
María Couttolenc y designando al general Juan N. Méndez segundo en jefe
del Ejército Constitucionalista.
Viendo Lerdo que carecía de fuerzas y de jefes DJAZ ENTRAEN LA CAPITAL
que oponer a la revolución triunfante, resolvió salir del país, mandando lla~
mar al licenciado Protasio Tagle, connotado porfirista, para hacerle entrega
del gobierno del Distrito Federal.
En seguida Lerdo salió de la capital (noviembre de 1876), acompañado
por el general Escobedo y otros políticos, rumbo a Toluca, y de allí al Es~
tado de Guerrero. para embarcarse en Acapulco con dirección a los Estados
Unidos. en donde permaneció hasta su muerte (1889).
Porfirio Díaz hizo su entrada en la capital, siendo aclamado calurosa~
mente por el p~eblo, que ansiaba la sustitución de los hombres del antiguo
régimen por otros nuevos, que ofrecieran mayores garantías al país.
El general Díaz. comprendiendo que 19lesias PRESIDENCIAINTERINADE DJAZ
carecía de elementos para triunfar, rompió con él toda negociación, y fundado
en el Plan de Tuxtepec reformado en Palo Blanco. tomó posesión de la Presi~
dencia (26 de noviembre). mientras se convocaba a elecciones.
Formó su gabinete con hombres distinguidos del partido liberal: los
licenciados Ignacio Vallarta. Protasio Tagle. Ignacio Ramírez y Justo Benítez.
Como Iglesias seguía levantado en armas y considerán~ DERROTADE IGLESIAS
dose Presidente, el general Diaz salió a combatirlo (diciembre de 1876)
dejando la Presidencia a su segundo. el general Juan N. Méndez.
Porfirío Díaz entró en Querétaro sin ninguna resistencia y celebró una
conferencia con Iglesias. tratando de llegar a un arreglo y aconsejándole que
abandonara su empresa, a lo cual no accedió Iglesias.
Pero la mayoría de los jefes militares que habían seguido a Iglesias
comenzaron a reconocer al nuevo gobierno y los demás se retiraron rumbo a
Guadalajara. siendo derrotados cerca de Lagos (enero de 1877).
En vista de esto. Iglesias abandonó la ciudad de Guadalajara y salió
rumbo a Manzanillo. donde se embarcó para Mazatlán y finalmente huyó
a los Estados Unidos.
Con el triunfo del general Díaz sobre Lerdo y sobre Iglesias se' abre
una nueva etapa de la historia de México. en la que Díaz vino a ser el árbitro
supremo por más de treinta años.
249
DECIMACUARTA U N I D, A D
EL REGIMENPORFIRISTA
ASPECTOSPOLlTICOS
y CULTURALES
l. Primer periodo de Gobiemodel GeneralDíaz
Se ha dicho que el único gobernante que dio paz y prosperidad a nuestro
país fue don Podirio Díaz. y que sólo él pudo refrenar las inquietudes de los
rebeldes y fomentar el trabajo para bien de todas las clases sociales de
México.
Al estudiar este periodo nos convenceremos de que tal afirmación es
inexacta. pues tal prosperidad no era más que aparente y en beneficio de una
minoría capitalista. y de que si la paz se conservó en el país por más de
treinta años. esto fue con mengua de las libertades del pueblo.
El poder público hizC!luna alianza con los militares, las clases acomoda-
das y los extranjeros influyentes para explotar al pueblo bajo un régimen de
paz aparente y de opresión efectivd.
Después de haber vencido definitivamen- PRIMERAELECCióN DE DON PORFIRIO
te a los lerdistas y a los iglesistas, el general Díaz volvió a encargarse del
Poder Ejecutivo provisionalmente (febrero de 1817), dedicándose a reorga-
nizar la administración pública y expidiendo la convocatoria para elegir los
Supremos Poderes.
Verificadas las elecciones, el Congreso declaró Presidente constitucio-
nal de la República a don Podirio Díaz, quien tomó poses:ón el 5 de mayo
de 1877 por el periodo que terminaría el 30 de noviembre de 1880.
En 1878 se reformó la Constitución, en el sentido proclamado por el
Plan de Tuxtepec, prohibiendo la reelección del Presidente y de los gober~
nadores de los Estados.
Casi todos los lerdistas se habían ULTIMASACTIVIDADESDE LOS LERDISTAS
sometido al nuevo régimen. Pero en 1878 el general Mariano Escobedo se
levantó- en armas en la frontera norte proclamando el restablecimiento de
257
Lerdo de Tejada; pero este movimiento fracasó, al igual que otros de la mis~
ma índole.
En 1879 se sublevó en el puerto de Alvarado el buque de guerra Liber~
tad, y como este hecho estuviese ramificado en Veracruz, el gobernador
Mier y Terán aprehendió al doctor Albert y a otras personas que juzgó
complicadas en el movimiento.
El gobierno de Díaz consideró éste como otro posible movimiento lerdis~
ta y dio al gobernador de Veracruz la terrible orden de mátalos en caliente,
que equivalía a sacrificarlos sin formación de causa, como 10 ejecutó el
general Mier y Terán, causando profundo disgusto en el país.
POUIICADE DON PORFIRIOComo paso inicial para imponer el orden, Díaz
reorganizó el ejército; pero en vez de licenciar a los jefes y soldados como
10 había hecho Juárez, él 10 fraccionó en pequeñas fuerzas que fueron a
cubrir guarniciones en diversos lugares del país.
Con el auxilio de su inteligente colaborador don Justo Benítez, Díaz
había logrado establecer un verdadero gobierno centralista bajo la aparien~
cia de un régimen federal. para 10 cual removió a la mayor parte de los
gobernadores y promulgó la Ley Orgánica del artículo 116 de la Constitución,
con objeto de evitar los problemas locales de los Estados.
Antes de concluir su periodo, el general Díaz tuvo la satisfacción de
reanudar las relaciones diplomáticas con Francia (noviembre de 1880),
declarando los dos gobiernos que ninguna reclamación podría presentarse ni
hacerse valer por hechos anteriores a esa fecha.
LASUCESióNPRESIDENCIALEN 1880 Estando para terminar el periodo presi~
cial en 1880 se inicia activamente la lucha electoral. formándose diversos
grupos políÜcos que postulaban al general Manuel González, al licenciado
Justo Benítez, al general García de la Cadena y a otros candidatos.
Don Justo Benítez, que había sido el más eficaz colaborador del general
Díaz, creyó ser el más indicado para sucederle en la Presidencia, habiendo
además en el Congreso una mayoría de representantes partidarios suyos.
Pero cuando se efectuaron las elecciones, Benítez fue derrotado por
González. que representaba al partido militar y que iba a gobernar bajo la
influencia y la autoridad personal del general Díaz.
GOBIERNO DEL GENERAL MANUEL GONZÁLEZ El 1Q de diciembre de 1880 to~
mó posesión de la Presidencia el general Manuel González. quien desarrolló
su gobierno sobre las bases que había establecido el general Díaz.
La misión del Presidente Gonzáles consistió en reafirmar el régimen de
la dictadura. iniciado desde el primer periodo de gobieruo del general Díaz.
s,ubordinando los poderes de los Estados. los Municipios y las Cámaras al
poder central.
258
Durante su administración, tres cosas. sobre todo. llamaron la atención:
a) La cuestión de Guatemala. que reclamaba el Estado de Chiapas y el
territorio de Soconusco; b) La depreciación de la moneda de níquel. cuya
circulación fue rechazada por el pueblo. y c) La discusión de la deuda ingle.
sa, que fue desaprobada por el Congreso.
Hasta ese momento el ejército mexicano no REORGANIZACIÓNDEL EJSRCITO
era una institución sujeta a la organización y disciplina del militarismo clásico.
sino una masa de aventureros y de hombres forzados por la leva.
Para corregir esta grave irregularidad. el gobierno intentó introducir
en el ejército algunas reformas de organización con el objeto de hacer de él
uno de los más firmes apoyos del Estado.
Don Manuel González dio principio a esa tarea. para lo cual reorganizó
el Colegio Militar. fundó la Escuela Médicomilitar. dispuso el establecimiento
de colonias militares en la Baja California y expidió la primera Ordenanza
Militar del ejército mexicano.
Además instaló una fabrica de armas, dotó a los soldados con arma.
mento moderno y fijó en 26.000 hombres los efectivos del ejército.
Durante el periodo del general González se REFORMASA LA CONSTITUCióN
reformó la Constitución de 1857. retirando al Presidente de la Suprema Corte
de Justicia la facultad de sustituir al Presidente de la República. y declarandQ
que en las faltas temporales o absolutas de éste entraría a ejercer sus funcio-
nes el Presidente del Senado. o el de la Comisión Permanente en los casos
de receso del Senado.
11. las ReeleccionesSucesivas del General Díaz
Al concluir su periodo LA SEGUNDAELECCióNy LOS PARTIDOSPOLITICOS
don Manuel González entregó el gobierno a don Porfirio Díaz. declarado
Presidente constitucional para el periodo del 19 de diciembre de 1884 al 30
de noviembre de 1888.
El nuevo régimen porfirista se inició con una política de conciliación; los
lerdistas se sumaron a él ante la imposibilidad de que Lerdo recobrara el
poder, y los militares de la vieja guardia, que habían acompañado a Díaz en
sus rebeliones contra Juárez y Lerdo. recobraron sus grados y empleos.
Por otra parte, Díaz llamo a colaborar con él a los hombres de la nueva
generación liberal, con pretensiones científicas y humos aristocráticos. a los
cuales llamó el pueblo el grupo de los científicos. representativos de la bur.
guesía nacional en estrecha alianza con los imperialistas norteamericanos.
Militares y científicos se disputaban los puestos públicos y, organizados
en partidos, tomaron posiciones en la política. Don Podirio equilibró sus
259
fuer,zas. concediendo 'dádivas y privilegios a unos y a otros y apoyándose en
ambos.
Pronto los viejos porfiristas fueron desapareciendo de la escena política
partt dejar el lugar a los nuevos porfiristas científicos. Los generales Jeróni-
mo Treviño. Francisco Naranjo y Manuel Gonzále% se retiraron a la vida
privada a gozar de sus riquezas. al tiempo que otros se fueron gastando en
la política o fueron asesinados. como García de la Cadena y Ramón Corona.
TE,RCERPERIODOPRESIDENCIALPróximo a terminar el segundo periodo presi-
dencia del general Díaz. el círculo porfirista promovió que continuara el
Presidente en el poder. y al efecto volvió a reformar la Constitución de 1857
en el sentido de permitir por una sola vez la reelección presidencial.
De este modo 'Se destruyó el principio de No Reelección que sirvió de
bandera al propio general Díaz al acaudillar la rebelión de Tuxtepec.
Así fue como al terminar su segundo periodo constitucional resultó ree-
legido el general Díaz. habiendo rendido la protesta de ley el 1q de diciembre
de .1888 para el periopo que terminaría en 1892; y así continuó ininterrumpi-
damente en el poder hasta que fue derrocado por la revolución en 1911.
DISTURBIOSEN EL PAfS Durante el largo periodo de gobierno del general Díaz
el país llegó a disfrutar de paz. que algunos han llamado la paz de la esclavi-
tud, porque ésta se logró con la represión violenta de cualquier intento rebel-
de y con la desaparición del bandoleristpo, llevadas a cabo ambas con medidas
enérgicas y brutales.
Sin embargo. no faltaron disturbios y brotes constantes de rebeldía del
. pueblo bajo. del indio y del campesino despojado de sus tierras. que protes-
taban contra el despotismo de los terratenientes y explotadores amparados
por la dictadura porfirista.
Principalmente el norte del país vivió en constante agitación. porque
fue allá donde se formaron los más grandes latifundios y. por tanto. el núme-
ro de los desposeidos era mayor. Así fue como los yaquis de Sonora y los
habitantes de la sierra de Chihuahua se sublevaron por los despojos de tie-
rras que sufrieron; pero fueron sometidos con rigor por las tropas del go-
bierno.
En el norte de Coahuila. Nuevo León y Tamaulipas también hubo
levantamientos. que el régimen consíderó vandálicos, y los grupos rebeldes
fueron exterminados con ayuda de trppas norteamericanas.
CUARTOPERIODOPRESIDENCIALPara permitir la reelecciónindefinida del gene-
ral Díaz. la Constitución política fue modificada nuevamente. anulando el
principio de No Reelección defendido por el mismo general Díaz en el Plan
de Tuxtepec. En consecuenciael 1q de diciembrede 1892iniciósu cuarto
periodo presidencial. que debía terminar en 1896.
260
Este periodo se inició bajo una crisis económica, producida tanto por
la pérdida de cosechas como por la depreciación de la plata en el mercado
mundial y el alto tipo de cambios sobre el extranjero; con 10 cual vino a dupli-
carse la deuda exterior al tener que ser pagada con los nuevos tipos de
cambio.
El gobierno logró dominar aquella crisis gracias al arreglo que hizo de
la Hacienda Pública don José Ives Limantour. nombrado ministro en mayo
de 1893. y aquella causa de malestar se convirtió en fuente de progreso.
porq~e el alto nivel del cambio estimuló la inversión de capitales extranjeros
para el establecimiento de industrias nuevas en el país, y el ensanchamiento
de la agricultura.
El 19 de diciembre de 1896 se consumó la QUINTO PERIODODE GOBIERNO
cuarta reelección del general Díaz. quien inició su quinto periodo presidencial
(1896-1900) conservando el mismo gabinete anterior.
Hacia esta época los científicos habían adquirido notable predominio
en el gobierno. de Díaz. Don José Ives Limantour, ministro de Hacienda y
prominente miembro del partido científico, se convirtió en el elemento más
influyente del regimen después de la persona del dictador.
Durante este periodo el acto más importante fue la conversión de la
deuda pública mexicana, pagadera en oro. sustituyéndola por otra que vino
a representar mayor cantidad nominal, aunque devengando interés inferior
al 6%. Para la conversión de esta deuda. el hábil ministro de Hacienda,
Limantour. contrató un nuevo empréstito que importó 113.5 millones de
pesos.
Díaz trató de introducir en el ejército reformas de REFORMASEN EL EJeRCITO
organización técnica que lo elevaran a la categoría de los más adelantados
del mundo. '
Hizo desaparecer los ejércitos de los Estados y robusteció el ejército
federal. y tos elementos sobrantes integraron las guardias rurales que desem-
peñaron el papel de policía rural, encargada de reprimir a los bandoleros
que infestaban los campos y a otros sectores de perturbación del orden.
Pero el ejército degeneró con la dictadura porfirista, pues Diaz dominó
a los jefes subalternos con dinero o por la fuerza. creando un ejército preto-
riano con la misión de sostener la dictadura a toda costa.
Al terminar su quinto periodo, Díaz trató de SEXTOPERIODODE GOBIERNO
separarse de la Presidencia. Rensando en una combinación política que 10
sustituyera en el gobierno: Limantour. representante de los científicos. como
Presidente, o el general Bernardo Reyes; representante de los militares.
Los enemigos políticos de Limantour dentro del porfirismo hicieron
resaltar su origen extranjero y Díaz lo desechó. Pero los científicos atacaron
al general Reyes, presentándolo como un peligro personal para el Presidente.
261
-
Entonces Díaz hizo que Reyes abandonara el ministerio de Guerra y
volviese al gobierno de Nuevo León, que antes había desempeñado: con 10
cual el grupo científico adquirió la hegemonía en el gobierno, logrando
triunfar sobre el partido militar.
Para sustituir a Limantour como candidato a la sucesión presidencial.
los científicos hicieron surgir la oscura personalidad de don Ramón Corral.
capitalista sonorense ligado con el grupo dominante; pero para entonces
Díaz ya había decidido no separarse de la Presidencia, consumándose así
la quinta reelección de 1900.
LA SePTIMA ELECCióN EN 1904 Cuando se presentó el problema de la sucesión
presidencial en 1904. nuevamente apareció como candidato único el general
Díaz; pero los científicos lograron reformar la Constitución. creando la Vice-
presidencia de la República y ampliando el periodo gubernamental a seis
años.
El objeto era llevar al nuevo puesto a un elemento representativo del
partido científico, ya que la avanzada edad del caudillo hacía prever el pró-
ximo fin de su gobierno y. en consecuencia. asegurar la sucesión presidencial
en manos del partido científico. Para ello resucitaron la personalidad de don
Ramón Corral.
Hechas las elecciones. el 19 de diciembre de 1904 protestaron ante el
CQngreso de la Unión don Porfirio Díaz. como Presidente. y don Ramón
Corral como Vicepresidente. para el periodo que terminaría el 30 de no-
viembre de 1910.
111. La última Reeleccióndel General Díazy la efervescenciapolítica
LA ENTREVISTADIAZ-CREELMAN En el año 1908. el general Díaz queriendo dar
al pueblo de los Estados Unidos la impresión de que en su gobierno reinaba
la democracia. declaró al periodista norteamericano James Creelman que
"él creía que el pueblo mexicano estaba ya apto para ejercer sus derechos
cívicos sin peligro de que se trastornase el orden; que no vería malla funda-
ción de un partido de oposición, y que no deseaba continuar en el poder".
Es indudable que los científicos agrupados en su Unión Liberal, el llama-
do Círculo de Amigos del General Díaz y los grupos gobiernistas vieron en
las declaraciones del Presidente un peligro para su situación de dominio.
Pero el pueblo mexicano creyó en la sinceridad de las declaraciones del
dictador. y los elementos más capaces y activos decidieron constituir partidos
políticos de oposición para intervenir en la lucha electoral que pondría fin a
la dictadura.
ORGANIZACIÓN DEL PARTIDOLIBERALMEXICANO Desde el año 1900. el inge-
niero Camilo Arriaga creyó llegado el momento de organizar la oposición
262
contra la dictadura, e inició desde San Luis Potosí la organización de clubes
liberales en toda la República.
En 1901 se reunió en la capital potosina el Primer Congreso Liberal
Mexicano con el fin de organizar el partido liberal mexicano, que trataba, de
levantar la bandera política del liberalismo, sostenido por los hombres de la
Reforma, pero incluyendo otras demandas sociales y económicas.
En este Congreso, al que asistieron cerca de trescientos delegados, entre
los que figuraban los hermanos Flores Magón, Juan Sarabia y el profesor
Librado Rivera, se tomaron acuerdos tan avanzados para la época como la
resolución del problema agrario para los campesinos, pidiendo además para
los trabajadores de la ciudad el derecho de huelga y la jornada de ocho horas.
De regreso a sus respectivos lugares, los delegados iniciaron una activa
campaña políticosociaI: lo que alarmó profundamente al general Díaz, quien
tomó sus medidas para impedir el Segundo Congreso del Partido Liberal.
citado en San Luis (enero de 1902).
En enero de 1909 se organizó el partido democráti~ EL PARTIDODEMOCRATICO
co, compuesto de el~mentos en su mayoría porfiristas. pero no científicos, por
lo cual no intentaban hacer nada en contra de la dictadura, pretendiendo sólo
una evolución pacífica dentro del régimen porfirista, a efecto de cambiar el
régimen personal de la dictudura por el imperio de la ley y la Constitución.
Exigía la reforma del sistema electoral: luchó por la libertad de pensa~
miento, el respeto a la libertad y a la vida humana: la moralización de la
justicia.y el útil empleo del tesoro público: abogaba, además, por el fomen~o
de la educación pública y reclamaba el respecto al municipio libre.
Proyectó también la creacción del ministerio de Agricultura, que se pro~
moviera la libertad política agraria y el crédito interior y solicitó la expedición
de leyes sobre accidentes de trabajo.
El Presidente de este partido fue el licenciado Benito Juárez Maza, con
quien colaboraban otros intelectuales de la clase media.
También a principios de 1909 se organizó EL PARTIDOANTIRREELECCIONISTA
el partido antirreeleccionista. que postulaba el principio de Sufragio Libre, No
Reelección. Firmaron el manifiesto de dicho partido, entre otros, Francisco
1. Madero, Emilio Vázquez Gómez, Filomeno Mata, etc.
En dicho manifiesto se hacía una crítica de la administración porfirista,
afirmando que en ella la justicia amparaba al más fuerte, que la instrucción
pública sólo se impartía a una minoría, que los mexicanos eran postergados
a los extranjeros y, finalmente, se hacía un llamado al pueblo para que con~
curriera a las próximas elecciones, a efecto de que con su voto reconquistara
sus derechos usurpados.
263
Formaba este partido una parte de la burguesía mexicana. que aspiraba
a participar en la dirección del gobierno, pero con apoyo de los intereses
populares.
ELPARTIDOREVISTAY SUDIVISióN Muchos de los adeptos al partido demo-
crático, que aceptaban la candidatura presidencial de Díaz para las elecciones
que habrían de realizarse en 1910,proponían al general Bernardo Reyes para
la Vicepresidencia, formando el partido reyista.
Este partido se organizó de manera rápida y sorprendente en toda la
República; pero como Reyes declaró que no aceptaba su postulación a la Vi-
cepresidencia, el partido reyista se disolvió y numerosos elementos de él se
afiliaron al partido antirreeleccionista.
Otros elementos reyistas de ideología avanzada constituyeron el par-
tido nacionalista democrático, que representó al más radical de los parti-
dos políticos de oposición en esa época.
Este grupo consideraba que la revolución era indispensable para destruir
el régimen social que la dictadura había impuesto en contra de los intereses
populares. Sus principales dirigentes fueron el ingeniero Angel Zozaya y el
periodista Diego Arenas Guzmán.
LA OLTIMAREELECCióNDELGENERALDrAZ Desde fines de 1909 se iniciaron
los trabajos para la nueva reelección del general Díaz. Este maniféstó sus
deseos de no aceptarla; pero los científicos lograron conv~cer al viejo dicta-
dor para que siguiera al frente de la Presidencia por un sexenio más.
El 26 de junio de 1910 se llevó a cabo la elección,en la que todo estaba
preparado para el triunfo de la fórmula Díaz-Corral. siendo ambos declara-
dos electos para el sexenio 1910-1916.
Muchas protestas surgieron contra la imposición y los partidos políticos
se agitaron; pero, a pesar de ello, Díaz y Corral fueron declarados triunfan-
tes, y así inició su último periodo gubernamental el general Díaz.
PROBLEMASINTERNACIONALESDurante los largos años de su gobiernoel ge-
neral Díaz tuvo que enfrentarse a serios problemas internacionales, de los
cuales merecen citarse por su importancia los siguientes:
19 La protesta presentada por el gobierno mexicano ante el de los Es-
tados Unidos. por la penetración de tropas americanas en territorio mexicano
en persecución de ladrones y asesinos que se refugiaban en nuestro país. Al
fin México logró arreglar este asunto en forma amistosa y que fuera recono-
cido el gobierno del general Díaz (1877).
29 México no había reconocido la soberanía que Inglaterra ejercía en
Belice; pero en 1893 concertó un Tratado que significó la cesión de aquel
territorio a cambio de impedir la introducción de armas para los indios mayas,
264
con 10cual se dio fin a la guerra de castas en Yucatán y quedó terminada
la cuestión de límites con el gobierno inglés.
39 En 1894 los guatemaltecos invadieron el territorio mexicano, des-
conociendo el Tratado de límites firmado en 1882; por fortuna, Guatemala
reconoció en un nuevo Tratado los límites fijados anteriormente y se obligó
a pagar una indemnización por los perjuicios causados durante la invasión.
y para resolver en 10 sucesivo los conflictos entre las naciones ameri..
canas se discutió la cuestión del arbitraje en la Segunda Conferencia Pana-
mericana, celebrada en México en 1910.
IV. El Desarrollo Cultural
Al consumarse el triunfo defini.. EL RENACIMIENTOLITERARIODELSIGLOXIX
tivo del partido liberal en 1867 se inició un florecimiento literario. Lo román..
tico y 10 místico dejaron el paso libre a la producción lírica de una nueva
generación inspirada en la ideología y en los acontecimientos de la época.
Ignacio Altamirano, Vicente Riva Palacio, Guillermo Prieto e Ignacio
Ramírez fueron los representativos de ese movimiento literario. Su obra fue
un reflejo de la época; emplearon las armas en el combate, la oratoria en la
política y sus conocimientos en la diplomacia y en los puestos públicos.
Altamirano reivin'dicó, con don Benito Juárez, el prestigio de la raza
indígena. Como patriota, luchó contra la Intervención Francesa y el Imperio;
como escritor y poeta, fue el maestro y guía del grupo de escritores que enri.
queció la literatura nacional durante la segunda mitad del siglo XIX.
SUS artículos y crónicas quedaron impresos en varios periódicos de la
época: escribió novelas, leyendas y muchas obras magistrales.
Al finalizar el siglo XIX,Manuel Gutiérrez Nájera introdujo la EL MODERNISMO
literatura modernista en nuestro país, causando una verdadera revolución
literaria entre los poetas y prosistas de la época que, huyendo del academis..
mo frío, superan el romanticismo y lo transforman'en cosa nueva.
Este movimiento introdujo la influencia francesa en la literatura mexi..
cana. En la R.evista Azul, fundada por Gutiérrez Nájera (1893) Y más tarde
en la R.evista Moderna creada por Amado Nervo, (1899), escribieron los
literatos representantes de esta corriente.
Pero, en general. la obra de estos autores careció de un fondo social y
de un espíritu mexicano, representando en realidad una literatura selecta
para recreo de las aristocracias intelectuales, mas no para el pueblo.
En ella se dieron a conocer y se consagraron muchas personalidades lite..
rarias, como los poetas, Luis G. Urbina, Salvador Diaz Mirón, Manuel José
Othón y otros que brillaron en el campo intelectual a partir de 1890.
265
En la prosa. el realismo sustituye al romanticismo, analizando a sus
personajes y la vida en todos sus aspectos. Sus primeros representantes fueron
José López Portillo y Rojas con su narración La Parcela. Heriberto Frías
con su novela Tomóchic y Emilio Rabasa autor de La Bola y El Cuarto poder.
que tratan problemas sociales de la época.
El naturalismo. de origen francés. está representado en nuestra literatura
por don Federico Gamboa con 6USnovelas Santa, La Llaga y su drama La
Venganza de la gleba.
El costumbrismo tuvo un genial expositor en Angel de Campo (Micros)
en cuyos ensayos pintaba el dolor de los miserables y de los enfermos.
EL AFRANCESAMIENTODE LA CULTURA En general. México y los intelectuales
porfiristas cayeron en el afrancesamiento. De Francia venían los textos de
las escuelas superiores. así como las revistas y libros de ciencia y arte que
eran más leídos en México y que traían al país las corrientes culturales de
Europa.
Fue la falta de una cultura propia lo que engendró el extranjerismo en
nuestra cultura. al desechar la corriente clásica y escolástica que habían pre~
dominado en México durante los siglos de la Colonia.
La tendencia europeizan te predominó también en las artes. en las que se
expresó el nuevo sentido de la vida en la estética neoclásica con influencia
romántica, por completo ajenas a la expresión popular.
No fue sino hasta fines del siglo XIXy pricipios del xx cuando empezó
a despertar una nueva conciencia. que anunciaba ya la próxima transforma~
ción social e ideológica del país.
INFLUENCIADELPOSITIVISMO Durante la época porfirista. la filosofía del posi~
tivismo ejerció profunda influencia en la vida cultural del país. Este sistema
filosófico. fundado en el método experimental. fue sostenido en Europa por
Augusto Comte. y lo introdujo en México el doctor Gabino Barreda.
Bajo su influjo se organizaron la Escuela Preparatoria y los estudios su~
periores, que formaron las huevas generaciones intelectuales.
El positivismo influyó también en la investigación histórica aplicando
nuevos métodos de estudio y de trabajo. Sus primeros representantes son don
Joaquín García Icazbalceta y don Francisco del Paso y Troncoso.
DON IGNACIOBARANDAY LA INSTRUCCIÓNPOBLlCA Don Ignacio Baranda y
don Justo Sierra fueron los dos grandes directores de la educación pública
durante la época porfirista.
En los años 1889 y 1890. siendo Baranda ministro de Justicia e Instruc~
ción Pública. se reunió en México el Primer Congreso Nacional de Educación
con el objeto de u~ificar los métodos de enseñanza en toda la República.
266
habiendo tratado los principales problemas pedagógicos y reemplazando las
viejas teorías educativas.
Para satisfacer la necesidad de maestros bien preparados,' en 1887 se
fundó la Escuela Normal para profesores. y en 1890 la Normal para pro~
fesoras. Todos estos acontecimientos marcan el principio de una nueva era
para la escuela mexicana.
La ley de Enseñanza Nacional, ela.. LA SECRETARIADE INSTRUCCIÓNPOBLlCA
borada por don Gabino Barreda y promulgada por Juárez en 1867, no abarcó
la escuela primaria, pues las escuelas de este tipo, llamadas municipales.
dependían de los ayuntamientos. a excepción de siete, consideradas naciona~
les. que dependían de la Secretaría de Justicia e Instrucción Pública.
En 1887 se aprobó la ley que declaró obligatoria la instrucción primaria
elemental en el Distrito y Territorios Federales, y en 1896 se creó la Dirección
General de Instrucción Primaria para atender a las escuelas municipales,
que pasaron a cargo de la Federación.
Pero al aumentar los asuntos del ramo educativo se decretó la fundación
de una Subsecretaría, dentro del Ministerio de Justicia. para atender los
asuntos de la Instrucción Pública Federal (1901). de la cual se encargó el
licenciado Justo Sierra. -
Por fin. el 16 de mayo de 1905 se fundó la nueva Secretaría de Ins~.
trucción Pública y Bellas Artes. de la que fue titular el mismo Justo Sierra,
consagrándose entonces una especial atención a las escuelas primarias.
Don Justo Sierra fue la figura más avanzada del porfirismo DON JUSTOSIERRA
en materia de educación pública. Como todos los pensadores de su genera..
ción. se inclinaba más al lado de las ideas europeas que de las americanas:
pero tuvo una clara idea de la obra educativa al proclamar la necesidad de la
educación del pueblo.
Dentro del porfirismo actuó como un ferviente revolucionario. como
representativo del viejo sector liberal. que valiéndose de la escuela y el libro
agitó las conciencias y preparó la revolución de un pueblo que tenía hambre
y sed de justicia. como afirmara el mismo Sierra.
Don Justo recomendó el laicismo. trató de construir sobre bases científi~
cas la educación nacional y. desterrando la vieja escuela lancasteriana. dejó
paso libre a la moderna.
Fue un gran maestro, literato, poeta. historiador y filósofo.
Siendo ministro de Instrucción FUNDACiÓNDE LA UNIVERSIDADNACIONAL
Pública. don Justo Sierra trabajó asiduamente para restablecer en 1910 la Uni..
versidad Nacional de México. que había sido clausura da bajo el gobiemo
de Maximiliano en 1865. .
267
La fundación de la Universidad fue sin duda la obra más importante del
porfirismo en el orden intelectual. A su inauguración asistieron representan~
tes de las Universidades de Europa y de los Estados Unidos.
ESTADODELAINSTRUCCIONPOBLlCAPero a pesar de los adelantos logrados.
la Instrucción Pública en Méxito fue exclusiva de las clases privilegiadas; para
el pueblo de los campos fue un artículo de lujo. pues el 70% de la población
mexicana era analfabeta.
Juárez llegó a crear 5.800 escuelas y obligó a los particulares (hacen~
dados e industriales) a crear otras 2.000. El gobierno de Díaz. después de
una larga dictadura, sólo llegó a tener 9,500 escuelas primarias en 1907, en
centros urbanos, mientras el analfabetismo reinaba por completo en el campo.
PROGRESOMATERIAL La dictadura porfirista sepreocup6 por el embellecimien~
to de las ciudades y también por la construcción de soberbios edificios, mien~
tr~ el campo y las poblaciones indígenas permanecían en el más completo
abandono.
Entre las obras materiales del porfirismo debemos mencionar el acon~
dicionamiento de los puertos de Tampico y Veracruz. Guaymas y Mazatlán;
el riego de la región Lagunera; la instalación de grandes plantas de energía
hidroeléctrica, como la de Necaxa. y otras obras de importancia en distintas
.ciudades del país.
En la ciudad de México, la creación de instituciones de beneficiencia,
como la Escuela de Ciegos, la de Sordomudos, la Correccional, el Manic~
mio general; la construcción de los edificios de Correos. de Comunicaciones
y otros muchos para escuelas y, finalmente. la iniciación del fastuoso Pala~
cio de Bellas Artes y del Palacio Legislativo. hoy cQIlvertidoen Monumento
a la Revolución.
La afluencia de capitales extranjeros para la explotación de nuestras
riquezas naturales trajo como resultado el crecimiento y modernización de
las grandes ciudades del país, contándose entre las principales que se trans~
formaron las de México. Puebla, San Luis Potosí, Guadalajara, Monterrey
y otras en menor grado.
Todo esto ha hecho que el término porfiriato sirva para identificar una
época de ~uestra historia en que se combinan ideas políticas. económicas y
sociales conservadoras, con un gobierno totétlitario y un gran aparato de
obras públicas de ornato. más que de beneficio del pueblo.
ELCENTENARIODELA INDEPENDENCIAPara celebrar dignamente el Primer
Centenario de nuestra Independencia (1910), el gobierno del general Díaz
organizó una serie de festejos para poner de manifiesto el estado de adelanto
y la cultura del país.
268
Al efecto invitó a dignatarios de todo el mundo a que viniesen a com..
probar el adelanto material de México en f~rrocarriles, sistemas de riego,
imponentes edificios públicos y mansiones señoriales de estilo europeo.
Así fue como el mundo civilizado pudo contemplar nuestra gran fiesta
centenaria, en medio de un aparato militar y político de ostentación y derro-
ch~, causando asombrolos progresosI alcanzadospor un pueblo joven en
medio de tantas vicisitudes políticas.
Sin embargo, en el seno de las clases populares se abrigaba ya un pro-
fundo malestar, que contrastaba con la ostentosa exposición de los adelantos
materiales que la República había logrado en los últimos treinta años.
269
DECIMAQUINTA UNIDAD
REGIMENPORFIRISTA
ASPECTOSECONOMICOS
y SOCIALES
La Invación del Capitalismo Extraniero y el Desarrollo Industrial
Al restaurarsc=.la República en 1867 el ATRACCIÓNDEL CAPITALEXTRANJERO
país estaba en completa bancarrota económica, y las únicas riquezas. que
existían se hallaban en poder del clero y de la aristocracia, que no pensaba
aventurar su dinero en el fomento de la economía nacional.
Sin embargo, el capital era indispensable para la construcción de ferro~
carriles, para la importación de maquinaria, para el fomento de la industria,
para la adaptación de nuestros puertos, para todo lo que significaba el
resurgimiento económico de México.....
y a falta de capital mexicano fue preciso que viniera del exterior; pero
la importación de capitales extranjeros reclamaba la previa restauración de
nuestro crédito mediante el reconocimiento de las viejas deudas nacionales, y
dar garantías y facilidades al capital que acudiera para invertirse en nuestro
país.
Comprendiéndolo así, el gobierno del general Díaz reconoció la deuda
exterior, consolidándola en la suma de $ 191.385,781.00, Y abrió las puertas
del país al capitalismo extranjero, llenándolo de concesiones y privilegios.
l.
A partir de 1880 comienza CARACTERSEMICOLONIALDE NUESTRAECONOMrA
la penetración sistemática del capital extranjero en nuestro país para la ex-
plotación de la riqueza nacional, con 10 cual nuestra economía adquirió un
carácter semicolonial, por depender de los intereses de la burguesía capitalista
de Europa y los Estados Unidos.
A los norteamericanos se les otorgaron concesiones para construir casi
todos los ferrocarriles del país; a los españoles, las concesiones para el resta~
blecimiento de la industria de hilados y tejidos; a los franceses, el permiso
para explotar riquezas naturales y fundar instituciones de crédito; a los ingle:'
ses, la mayoría de las concesiones mineras y el control del istmo de Tehuan~
tepec.
277
Las nuevas industrias dieron ocupación a millares de trabajadores, los
cuales llevaban una vida miserable, con mezquinos salarios y soportando los
malos tratos de patrone.s y capataces, lo cual trajo consigo la formación de
agrupaciones de resistencia, y más tarde el choque brusco entre obreros y
capitalistas. protegidos estos últimos por el Estado.
PREDOMINIODE LOS GRANDESCAPITALES El régimen porfir}sta concedió pre~
ferente protección a los fuertes capitales sobre los menos desarrollados. Así
fue como las poderosas compañías' internacionales pronto adquirieron el
predominio en todos los aspectos de la economía nacional: agricultura, mine~
ría, industria. comercio, con perjuicio de las pequeñas inversiones.
De esta manera, al amparo del porfirismo. los capitales europeos. princi~
palmente los ingleses, fueron vencidos por los capitales norteamericanos.
r.uyas inversiones en México en 1911 alcanzaban la suma de 1,044 millones
de dólares. en tanto que Inglaterra apenas tenía invertidos 231 millones y sólo
el 25% de la riqueza del país estaba en manos de mexicanos.
LA CONSTRUCCIÓNDEFERROCARRILESEn el México del siglo XIXaún escasea~
ban las comunicaciones: la efervescencia política impedía cualquier intento
de unificar al país. No fue sino hasta el último cuarto del siglo XIXcuando
empezaron a construirse vías ferreas gracias a las concesiones otorgadas a
compañías extranjeras. interesadas en fomentar el comercio exterior, más
bien que en beneficiar al país.
A partir de 1871, con la construcción del Ferrocarril Mexicano que
unió a la capital de la República con el puerto de Veracruz. se desbordó el
afán de adquirir concesiones para la construcción de nuevas líneas férreas.
En 1880 el gobierno porfirista. deseoso de ampliar nuestra red ferro~
carrilera. que apenas llegaba a 600 kms., otorgó dos concesiones importantes
a compañías americanas: una para la construcción del Ferrocarril Central de
México a Ciudad Juárez. y otra para construir el Ferrocarril Nacional de Mé~
xico a Laredo. conectándose ambas con las líneas norteamericanas.
En general, puede decirse que las líneas férreas se construyeron de
acuerdo, no con las necesidades de comunicacióninterior del país, sino para
facilitar la exportación de nuestras materias primas a la nación vecina y la
importación de maquinaria y otros artículos de manufactura norteamericana.
En 1910 la extensión de los ferrocarriles alcanzaba unos 20,000 kilómetros.
LASCONCESIONESOTORGADASPORELGOBIERNO La política que en esta ma~
teria siguió el gobierno del general Díaz. especialmente hasta 1891, consistió
en otorgar concesiones de ferrocarriles con subvención a todo el que las pedía,
sin medida ni concierto.
El gobierno pagaba $ 6.000.00 de subsidio por cada kilómetro de vía
construida en terreno plano. y $ 20.000,00 en terreno montañoso. Hasta 1902
278
el gobierno había pagado a las empresas ferroca~rileras 102 millonesde pesos
por la construcción de 15.135 kilómetros de vías.
Además de las subvenciones otorgadas a las compañías constructoras.
se les concedían tierras gratuitas para el tendido de las Vías, libertad para
fijar la dirección de las mismas y aun el derecho de emplear el trabajo for-
zado de jornaleros mexicanos.
. A esta política ferrocarrilera tan liberal que observó la administración
del general Díaz se debió que, al finalizar el siglo XIXla deuda exterior de
México se elevara a 400 millones de pesos: si bien la economía nacional reci-
bió un formidable impulso, favorable en su mayor parte al capitalismo
extranjero.
A fin de tener cierto controlsobre NACIONALIZACIÓNDElOS FERROCARRilES
los ferrocarriles de México, interviniendo en las decisiones de las asambleas
generales de accionistas. el gobierno 'del general Díaz decidió en 1908 com~
prar parte de las acciones ferrocarrilerasprivadas. El autor de este proyecto
de nacionalizaciónde los ferrocarrilesfue el ministro de Hacienda, Limantour.
El gobierno mexicano adquirió el 51% de las acciones que se encontra.
ban en manos del trust "Spyer y Compañía", y el 49% restante quedó en
manos de los especuladores extranjeros.
Mediante esta operación el gobierno sólo adquirió derechos de propie-
dad sobre las vías y los inmuebles de las estaciones, pero el material rodante
quedó en manos de los accionistas privados.
En 1882 el gobierno parfirista se empeñó en construir por su cuenta el
ferrocarril del istmo de Tehuantepec. de Coatzacoalcos (Ver.) a Salina Cruz
(Oax. ). como una empresa puramente nacional. Este ensayo oficial costó al
país 70 millones de pesos.
El capital extranjero se invirtió preferente- DESARROLLOINDUSTRIAL DEL PAIS
mente en industrias extractivas. y en mucha menor proporción en industrias
de transformación. Esto se explica por la cuantiosa producción industrial de
los Estados Unidos, de donde se importaban los artículos elaborados: 10
cual impidió el progreso de la industria de transformación en México.
Uno de los principales objetivos de las inversiones de capitales extranje-
ros en nuestro país fue la exportación de nuestras materias primas: metales,
petróleo. caucho, henequén, maderas finas, etc.
La única industria de transformación que alcanzó cierto desarrollo fue
la de hilados y tejidos: esto se debió fundamentalmente a la existencia de ri-
cas plantaciones algodeneras y a la protección arancelaria que el gobierno
le dio, gravando la importación de artículos extranjeros.
Los principales centros industriales se hallaban distribuidos en los Esta-
dos de Puebla, Morelos, Jalisco, Guanajuato. Querétaro. Michoacán. Vera-
279
cruz y el Distrito Federal. Pero la industria que no era extranjera era
subsidiaria de ésta y, por tanto, su desarrollo estaba sujeto a las necesidades
e intereses del extranjero.
~ EXPLOTACIÓNMINERA Considerando que las inversiones de capital extran..
jero serían benéficas para el país. cualesquiera que fuesen las condiciones
en que se hicieran. la administración del general Díaz entregó también la mi..
nería mexicana en manos de extranjeros.
A partir de la Ley de Minería de-1884. comenzó a hacerse sistemática..
mente la venta de los fundos mineros vacantes y de las propiedades mineras
ya adjudicadas a capitales extranjeros: con 10 cual se enriquecieron los extra..
ños, sin dejar al país más que miserables jornales y trabajadores enfermos.
Esto favoreció el laboreo de las minas, las tuales, mediante la técnica
de la cianuración y los progresos de la química y la electricidad. lograron un
gran desarrollo. dando lugar a nuevas explotaciones mineras (de cobre, zinc,
plomo. estaño y antimonio).
En 1900 las empresas norteamericanas habían invertido 500 millones
de dólares para la explotación de minas en Chihuahua, Sonora, Sinaloa,
Zacatecas, San Luis. Guerrero, Puebla y Oaxaca.
LA EXPLOTACiÓNDELPETRÓLrO En 1901 el general Díaz expidió la primera
Ley del Petróleo. en la que se concedió a las compañías explotadoras de man..
tos petrolíferos la exención de impuestos para la importación de maquinaria
y accesorios para el beneficio del petróleo. se liberó de tributos a los capitales
invertidos y se hicieron ofertas de terrenos baldíos.
Compañías inglesas y norteamericanas invirtieron sus capitales, inicián..
dose una activa campaña de despojos y de fraudes para adquirir terrenos
petrolíferos, creando hasta fuerzas militares propias para su defensa.
Al amparo de esta ley se fundaron varias compañías extranjeras. como
la "Pearson Son Ltd." de donde se originó la de "El Aguila", la "Huasteca
Petroleum Co:' y la "Trascontinental de Petróleo, S. A:'.
Sobre las utilidades líquidas se les fijó una participación del 7% para
el gobierno federal y el 3% para el gobierno local: pero hasta 1917 eludie..
ron el pago de esas participaciones.
EL CR~DITOPOBLlCOy EL PRIVADO En materia de crédito, el régimen porfiris-
ta también otorgó grandes privilegios y concesiones a banqueros extranjeros.
que controlaron las principales instituciones bancarias establecidas en el país
con capitales norteamericanos. ingleses, franceses. españoles y holandeses,
como el Banco Nacional y el Banco Mercantil Mexicano.
En 1876 existía un solo banco: pero en 1910 había 32 bancos con un
capital de 764 millones de pesos. Durante la administración del general Díaz
se establecieron numerosos bancos refaccionarios. de emisión e hipotecarios.
280
los que contribuyeron en gran manera a la explotación de las riquezas del
país, recibiendo sus accionistas utilidades exorbitantes.
Cuando Díaz llegó al poder la hacienda pública estaba en bancarrota:
pero en 1910había un remanente de 136 millones de pesos, y el crédito exte-
rior era satisfactorio.
11. Política Social
Los grandes progresos materiales que se habían rea- ESTADOSOCIALDELPArS
!izado en México durante la dictadura porfirista, eran en gran parte resultado
de la explotación inmoderada de las riquezas naturales y del pueblo, que h()-
bían venido realizando los capitalistas extranjeros y los terratenientes mexi-
canos, dueños de toda la riqueza del país.
En vergonzoso contraste, existían en miserables condiciones las clases
trabajadoras: los habitantes del campo. indios y mestizos. vivían bajo el inicuo
siste~a del peonaje en los ranchos y haciendas. y los obreros de las fábricas
y minas. que ya sumaban algunos millares, estaban sujetos a miserables sala-
rios y a trabajos agotantes.
Esa enorme diferencia fue uno de los factores que con mayor fuerza
determinó la revolución de 1910. la cual no fue sino una continuación del
movimiento libertador iniciado cien años antes.
El porfirismo representa históricamente un régi- ANULACióN DE LA REFORMA
men de retroceso político f social, que anuló los esfuerzos de la Reforma para
transformar al país.
En efecto, la Constitución de 1857 estableció como principio fundamental
la supremacía de los derechos del hombre sobre el derecho de propiedad: pero
la dictadura invirtió conceptos. y en 1884 expidió una ley que daba al dueño
de la tierra la propiedad de todo lo que había arriba y abajo de ella.
La Reforma se caracterizó por su lucha contra el poder económico y
político del clero, y durante la dictadura de Díaz la Iglesia volvió a disfrutar
de grandes riquezas y de poder.
y bajo el velo de su famosa fórmula poca política y mucha administra-
ción, Díaz sacrificó las libertades públicas. limitó la libertad de imprenta.
suprimió el sufragio popular y sojuzgó la independencia de los poderes
Legislativo y Judicial. a la vez que centralizó el poder de toda la nación,
convirtiéndose en árbitro supremo de toda la República.
Díaz siguió una táctica hábil de conciliación para POLlTICADE CONCILIACióN
halagar a todos los partidos políticos, mantuvo al ejército en situación
privilegiada y favoreció la integración de los científicos, dándoles a ambos
oportunidades de enriquecimiento: concesiones, empleos y tierras: a la clase
281
media le concedió su ingreso en la burocracia.y a la aristocracia la colmó
de honores y privilegios.
A sus antiguos enemigos los atrajo con dádivas y empleos bien remu-
nerados. y a los que no se sometieron a sus halagos mandó aplicarles la
ley fuga.
Pero en donde el general Díaz se revela como gran conciliador de inte-
reses. es en la medida en que logra armonizar las fuerzas de los capitalistas
extranjeros con los ricos terratenientes mexicanos. amparados por la dic-
tadura.
Con el país en paz. él estimuló a los capitalistas extranjeros a trabajar
las minas. a explotar los mantos petrolíferos. a cultivar la tierra para la pro-
ducción de azúcar. algodón. etc: y durante su gobierno se crearon cerca de
8.000 factorías.
EL PARTIDODE LOS CIENTIFICOS Para contar con el apoyo de los poderosos.
es decir. de los ricos. les otorgó concesiones y prerrogativas que aumentaban
sus riquezas. llegando a formar una oligarquía cuyo poder pesaba sobre las
demás clases sociale~.
Esa oligarquía. formada por los poseedores de la ciencia y de la riqueza.
constituyó el grupo que el pueblo llamó partido de los científicos. asociación
política dedicada a la explotación de los grandes negocios. valida de su
influencia oficial.
De donde resulta que los beneficios de la prosperidad nacional fueron
principalmente en favor de este grupo privilegiado. con exclusión de la in-
mensa mayoría del pueblo mexicano. cuyos elementos siguieron soportando
una vida de privaciones. idéntica a la que tenían antes de la Independencia.
ELCACIQUISMO,SISTEMADEGOBIERNOEl gobiernode Díaz se organizóco-
mo una inmensa red. cuyo centro era don Podirío. y se extendía por todo
el país a través de los gobernadores. jefes políticos y presidentes municipales.
Entre los protegidos y amigos más allegadbs al dictador. principalmente
surgidos de entre los científicos. se repartían los puestos y negocios más
jugosos y se designaban los ministros. gobernadores. diputados y coman-
dantes militares.
Para mantener y hacer respetar la autoridad del dictador en todas partes
existían los prefectos o jefes políticos. funcionarios venales y crueles que
ejecutaron terribles actos de represión. por lo cual fueron odiados y temidos
del pueblo.
El sistema de gobierno típico de la dictadura fue el caciquismo. por el
cual las autoridades locales de los Estados y municipios. convertidas en
pequeños dictadores. pretendían reproducir en pequeño el absolutismo del
gobierno del centro y su tendencia a perpetuarse en el poder:
282
Los caciques eran los instrumentos serviles de los altos funcionarios.
así como de los hacendados y capitalistas. e imponían su autoridad despóti-
camente por medio de prisiones arbitrarias y otras muchas formas de repre-
sión de la libertad.
Díaz suprimió toda objeción a RESTRICCIONESA LA LIBERTADDEEXPRESIÓN
sus métodos de gobierno. evitando aun la más leve crítica a su política. Amor-
dazó o compró a la prensa: los periodistas que se atrevían a publicar cosas
inconvenientes para el régimen. eran perseguidos y encarcelados o asesinados.
El Congreso estaba formado por un grupo de personas adictas al
gobierno y que Díaz se encargaba de seleccionar. las cuales estaban dispues-
tas a acatar las órdenes del Dictador y apoyar sus determinaciones.
A medida que los capitales nacionales ORGANIZACióNDELOSTRABAJADORES
Y extranjeros consolidaban la industria moderna en México (hacia 1870).
los artesanos. sintiéndose incapaces de competir con los nuevos p'roce'di..
mientos maquinis~asde producción. tuvieron que abandonar sus herramien-
tas y convertirse en obreros asalariados de los capitalistas.
Pero este ploretariado. victima de la explotación del capitalismo. inició
su organización defensiva. primero mediante la formación de sociedades
mutualistas y más tarde de cooperativas. que fueron los antecedentes del
sindicalismo y de las luchas proletarias. .
A pesar de que los trabajadores mexicanos se hallaban desorientados.
continuaron sus esfuersos por conseguir la unidad necesaria para enfrentar..
se a los capitalistas. y así fue comolograron organizarse los Círculos de Obre..
ros Libres (en 1872) institución creada con el objeto de velar por los intereses
del trabajador y luchar por la mejoría de las clases proletarias.
De igual modo. numerosos LOSPEQUEAOSPROPIETARIOSy COMERCIANTES
comerciantes en pequeño que no pudieron competir favorablemente con los
grandes comerciantes y las empresas extranjeras. tuvieron que abandonar
sus pequeños negocios y convertirse en empleados y servidores a sueldo.
Asimismo. millares de pequeños propietarios que fueron despojados de
sus tierras se convirtieron también en obreros a'salariados de las minas. de las
industrias o de las vías férreas. los cuales vinieron a aumentar el número
de proletarios y a acrecentar su fuerza combativa contra el capitalismo.
La pequeña burguesía o clase media estaba constituida por LA CLASEMEDIA
los grupos de servidores del gobierno. integrados por profesionales. emplea-
dos y periodistas. puestos al servicio de la dictadura y de los intereses de los
capitalistas nacionales y extranjeros.
Los abogados y profesionales que lograban sobresalir por su talento.
eran atraidos por la camarilla porfirista para que ingresaran en, la pequeña
burguesía. Pero a principios del siglo XIXlos científicos habían formado un
283
círculo cerrado en torno del gene~al Díaz. impidiendo la entrada de nuevos
elementos: por lo que a los intelectuales de aspiraciones pequeño burguesas
sólo les quedaba abierto el camino de la oposición.
Así surgieron. a fines del régimen porfirista. los grupos de oposición
formados por intelectuales y periodistas (Filomeno Mata. Juan Sarabia.
Ricardo y Enrique Flores Magón. etc.). que. víctimas de las persecuciones.
prisiones y destierros que les impuso la dictadura. contribuyeron a despertar
un vigoroso sentimiento de descontento. que culminó con el movimiento
revolucionario de 1910.
DECADENCIADE LA DICTADURA Hacia 1910 el régimen porfirista se hallaba en
completa decadencia política. económica y social. El general Díaz había
envejecido. y con él sus colaboradores y la dictadura: entonces se rompió
el equilibrio sobre el que ésta se basó por más de treinta años.
En efecto. la alianza entre los latifundistas mexicanos y los capita~
listas extranjeros no podía ya seguir subsistiendo. pues el estado feudal del
país era incapaz de producir las condiciones que permitieran seguir aumen~
tando los beneficios de la burguesía extranjera.
Con los modernos adelantos de la técnica industrial y financiera. la
aristocracia mexicana no podía servir ya a los intereses de los inversionista s
extraños; y por eso el gobierno porfirista fue abandonado por los gobier~
nos extranjeros. después de haberlo apoyado durante treinta años.
APOYOA LA PEQUEAABURGUES(A y comprendiendolos capitalistasextran~
jeros que sólo la pequeña burguesía mexicana estaba capacitada para impul~
zar el nuevo proceso de desarrollo del país. porque estaba compenetrada
de los modernos adelántos de la ciencia y de la técnica. la apoyaron en contra
de la dictadura que había estorbado sus aspiraciones de mejoramiento y de
participación en el poder.
Así fue como la pequeña burguesía encabezó a las masas populares que
tenían hambre y sed de justicia. y el capitalismo extranjero la apoyó para que
pudiera destruir las barreras semifeudales del porfirismo y abrir amplio cam.
po a sus especulaciones financieras.
111. Desarrollo del Movimiento Obreto
IMPULSOSY ORIENTACIONESDesde principios del siglo XIX los trabajadores
norteamericanos. inicuamente explotados por los capitalistas. pugnaban por
la reducción de la jornada de trabajo y otras demandas justas: pero ante la
oposición patronal. que se negó a atender sus peticiones, las organizaciones
obreras de los Estados Unidos acordaron efectuar una huelga general el 1<>de
mayo de 1886.
284
La burguesía capitalista/respondió con el cierre de las fábricas, el despido
de obreros, encarcelamientos y asesinatos. Entonces los trabajadores de
Chicago intentaron celebrar mítines para reforzar sus demandas: pero la
policía salió en defensa de los intereses de los patrones, ametralló a los obre..
ros y aprehendió a los dirigentes del movimiento, que fueron ahorcados.
Por eso se les conoce con el nombre de mártires de Chicago.
Estos acntecimientos del 19 de mayode 1886contribuyerona estimular
el espíritu de la lucha de nuestros trabajadores.
Igualmente cooperaron a impulsar y orientar a los obreros mexicanos
en su lucha social algunos anarquistas españoles que vinieron a México, y
que por su mayor preparación y experiencia sindical estaban en condiciones
de encauzar la organización de los trabajadores en su lucha contra la explo..
tación del capitalismo extranjero.
En 1905, cuando la semilla EL PROGRAMA DEL PARTIDO LIBERALMEXICANO
socialista había prendido en México, apareció un manifiesto dirigido a la cla..
se proletaria por Manuel Avila y los hermanos Flores Magón.
Juntamente con el manifiesto se dio a conocer el programa del nuevo
partido liberal mexicano que, entre otras demandas del proletariado, reclama..
ba las siguientes: jornada máxima de ocho horas diarias, salario mínimo
de un peso, higiene en fábricas y talleres, garantías para la vida del traba..
jador, prohibición del trabajo infantil, descanso dominical, indemnización por
accidentes, y pensión a los obreros que hubiesen agotado sus energías en el
trabajo.
Al difundirse por todo el país estos postulados del partido liberal mexi..
cano, sirvieron de poderoso estímulo para la clase trabajadora, a tal grado
que, al año siguiente. en casi todas las zonas fabriles de la República se
crearon centros obreros que trabajaban para hacer efectivas sus demandas.
Hacia el año 1906 los obreros de la región LOS CIRCULOSDE OBREROSLIBRES
fabril de Orizaba decidieron trimsformar su Sociedad Mutualista en sindicato
de resistencia, creando el Círculo de Obreros Libres, de acuerdo con la ten..
dencia esbozada en el manifiesto de los hermanos Flores Magón.
Ese Círculo de Obreros Libres de Orizaba llegó a extenderse en poco
tiempo a los Estados de Puebla, Tlaxcala, Hidalgo, Oaxaca y México, en
donde los obreros organizaron más de ochenta sucursales y propagaron sus
ideas por medio de su periódico Redención Social, las que al ser conocidas
por los dirigentes capitalistas decidieron a éstos a ejercer una acción represiva
contra el movimiento obrero que se desarrollaba rápidamente.
Dos grandes movimientos obreros ocurridos en ese LA HUELGADE CANANEA
tiempo, uno en Cananea, Son., (1906) y otro en Río Blanco, Ver., (1907),
pusieron de manifiesto la fuerza que iban adquiriendo las organizaciones de
trabajadores.
285
En 1906 los mineros de la fundición de cobre de Cananea realizaron un
movimiento de protesta. porque eran obligados a trabajar en condiciones des~
favorables para su salud y para sus intereses económicos.
Esta injusta situación hizo que reclamaran a la Cananea Consolidated
Copper Company la jornada de ocho horas de trabajo. el salario mínimo de
$ 5.00. el empleo del 75% de obreros mexicanos. trato humanitario y derecho
de ascensos.
La gerencia de la Compañia rechazó las demandas. y cuando los obre~
ros mexicanos organizaron una manifestación de protesta fueron recibidos a
balazos por los empleados americanos. apostados en las oficinas; en tanto
que soldados yanquis pasaban la frontera para someter a los trabajadores
mexicanos. cuyos dirigentes (Manuel M. Diéguez. Esteban B. Calderón y
otros) fueron aprehendidos y encarcelados en San Juan de Ulúa.
LA HUELGADE RIO BLANCO Para reprimir el movimiento sindicalista que co~
menzaba a desarrollarse entre los obreros textiles de la región de Puebla y
Qrizaba. los socios capitalistas del Centro Industrial de Puebla preten~
dieron imponer un Reglamento General de Trabajo que prohibía toda orga~
nización obrera. .
Ese Reglamento motivó que un grupo de obreros de las fábricas de hila~
dos y tejidos de Atlixco y Puebla se declarase en huelga. siendo apoyado
por los trabajadores de Río Blanco. Santa Rosa y Nogales (Orizaba). quienes
hicieron un paro (diciembre de 1906) para plantear sus propias demandas.
que consistían en aumento de salarios y reducción de la jornada de trabajo.
. El Presidente Díaz. a instancias de los capitalistas. dispuso que el con~
flicto se resolviera mediante un arbitraje; pero el laudo resultó favorable a los
industriales y ordenaba a los obreros reanudar inmediatamente sus labores.
Esa actitud hizo que la huelga tomara caracteres francamente rebeldes, y
el día 7 de enero de 1907, al dirigirse los obreros a la fábrica en compacta
muchedumbre, fueron recibidos a balazos por un empleado de la empresa.
lo cual provocó a la multitud, que enardecida prendió fuego a la tienda de
raya.
Al saber esto el Presidente de la República. ordenó que las fuerzas fe-
derales impusiel'iUl el orden disparando contra los trabajadores y restable~
ciendo así la "paz porfiriana"
IV.. El Latifundismo y el Problema Campesino
EFECTOSNEGATIVOS DE LAS LEYESDE REFORMA Ya hemos visto (en la Uni~
dad IX) que las leyes de desamortización y nacionalización de bienes de
comunidades civiles y religiosas (expedidas en 1859) tenían por finalidad
286
/
fraccionar los grandes latifuncüos eclesiásticos y reducirlos a pequeñas pro~
piedades para el mejor aprovechamiento de la tierra.
Pero en vez de esto resultó que las propiedades desamortizadas del clero
y las de comunidades y pueblos indígenas se transformaron en grandes ha~
ciendas, pues los latifundistas se apoderaron por medio de la usura o el
despojo, de las parcelas individuales que habían recibido los indios al frac~
cionar las propiedades comunales de los pueblos.
Así fue como los terratenientes mexicanos y poderosas compañias ex~
tranjeras. al amparo de las leyes de Reforma. adquirieron grandes extensiones
territoriales. de las cuales despojaron a los campesinos que por su ignorancia
no habían podido legalizar su pequeña propiedad. quedando convertidos en
miserables peones al servicio de los propietarios usurpadores.
En 1883. bajo el gobierno DESLINDEY COLONIZACIÓNDETERRENOSBALDIOS
de Manuel González. se expidió una ley sobre deslinde de terrenos y colo~
nización, autorizando la formación de compañías deslindado ras que aprove-
charan los terrenos baldíos, es decir. sin dueño. y dándoles facultades para
fraccionarlos y transportar colonos que los cultivaran. por lo cual recibirían
en compensación la tercera parte de los terrenos deslindados.
Con el apoyo material de la dictadura. las compañias deslindadoras con~
sumaron durante más de treinta años el más injusto despojo de tierras de cam~
pesinos y de comunidades indígenas en favor de los terratenientes mexicanos,
de compañias extranjeras y de los amigos y favoritos del dictador.
En varios lugares del país (Sonora y Chihuahua) los mestizos e indios
campesinos fueron obligados por la fuerza a abandonar sus tierras. valién~
dose para ello del incendio de los pueblos o de los asesinatos en masa cuando
se resistían.
En el lapso de 1883 a 1910 las compañías deslindadoras repartieron
más de 60 millones de hectáreas de magníficas tierras. las cuales se vendieron
a precios irrisorios, y se constituyeron enormes latifundios monopolizados
por no más de cien propietarios. en tanto que más de un millón de campesi~
nos fueron despojados de sus tierras.
Bajo el régimen del latifundismo. las condiciones de ELPROBLEMAAGRICOLA
explotación de la tierra fueron desfavorables en cuanto a su rendimiento. pues
en las grandes haciendas a veces no se aprovechaba ni 18 décima parte de los
terrenos: lo que hizo que muchas no fueran sino grandes extensiones desér~
ticas.
Por otra parte. los terratenientes mexicanos no pusieron mayor empeño
en mejorar la técnica de cultivo. conservando las formas primitivas basadas
en la fuerza ruda del campesino y de los animales domésticos. y sólo en algu~
nos cultivos dirigidos por extranjeros penetró la té"nica moderna.
287
...
En consecuencia, los latifundistas mexicanos no fueron capaces de pro.
ducir el maíz y demás semillas indispensables para la alimentación del
pueblo mexicano; por lo que en varias ocasiones surgieron sedas crisis a9ríco~
las (como las de 1891 y 1896). en que por la carencia de granos alimenticios
hubo necesidad de importarlos de Argentina y los Estados Unidos.
CONDICIONESDELPEONAJE Los pueblos indígenas, despojados de sus tierras
comunales, se convirtieron en siervos de los terratenientes en calidad de
peones encasillados, los cuales fueron explotados por la tienda de raya y
siempre estaban en deuda con el amo, y sometidos a la autoridad del caciqué
por los procedimientos más crueles. como los de deportar y vender a los
indios rebeldes como esclavos. o asesinarlos en masa.
Además, los tres millones de jornaleros que entonces existían se halla~
ban E;nla miseria, porque trabajaban "de sol a sol" y el salario que se pagaba
en el campo alrededor de 1910 seguía siendo igual al que se pagaba a fines
del régimen colonial. un promedio de 120 pesos al año; en tanto que los pre~
cios de las subsistencias habían aumentado en una alta proporción.
REBELIONESDELOSCAMPESINOSEse estado de cosas produjo en las clases
campesinas un malestar económico y moral. que las impulsó a rebelarse en
contra del gobierno porfirista. aun antes de iniciarse la Revolución de 1910;
tales son los casos de los indios de Sonora y Yucatán y de los campesinos de
Chihuahua y Veracruz.
Durante los tres siglos de la Colonia los yaquis habían poseído los férti~
les valles de los ríos de Sonora y Sinaloa; pero la dictadura los despojó de
esas tierras para entregárselas a compañías extranjeras. Y como los indios
se rebelaron. el gobierno porfirista ordenó el exterminio de las tribus, y los
que no murieron en la guerra fueron deportados a Yucatán y Quintana Roa
para servir como esclavos en las fincas henequeneras y chicleras.
El auge henequenero de Yucatán, que dio a la península una aparente
prosperidad durante el régimen porfirista, se debió en gran parte a la explo~
tación de los indios mayas que. después de haber sido despojados de sus
tierras por los blancos. se rebelaron; pero fueron sometidos por las tropas
federales y condenados a servir a sus amos por toda la vida.
La reacción defensiva de los campesinos ante la campaña de despojos
de tierras efectuados por las compañías deslindadoras. tuvo también elocuen~
tes manifestaciones en Chihuahua (Tomóchic) y Veracruz (Papantla y
Acayucan), donde los desposeidos se rebelaron contra sus explotadores;
pero la dictadura ahogó en sangre esas rebeldías campesinas, pereciendo
muchos hombres, mujeres y niños indefensos.
CONCLUSIONES En síntesis, la situación económicosocial de México durante el
régimen porfirista presenta el siguiente panorama: un pueblo oprimido y
despojado de su libertad y de sus derechos; una casta privilegiada dueña del
288
Historia de mexico del siglo 20
DECIMASEXTA UNIDAD
LA REVOLUCION:
ETAPA
MADERISTA
l. la luchaDemocráticacontrala Didadura
Don Francisco 1.Madero. MADEROY SU LIBRO"LA SUCESiÓNPRESIDENCIAL"
pertenecientes a una de las familias de terratenientes más rios del estado de
Coahuila. se convirtió en el caudillo de los millones de mexicanos que estaban
cansados de la Dictadura.
En 1908 publicó un libro titulado La Sucesión Presidencial en 1910. en
el que hacía un llamado enérgico al pueblo mexicano para formar un partido
nacional independiente que hiciera posible reconquistar los derechos cívicos
que la dictadura le había arrebatado.
En dicha obra Madero proclamaba como bases fundamentales para la
renovación del gobierno los principios 'de Sufragio Efectivo. No Reelección,
proponiendo al general Díaz como candidato a la Presidencia y limitándose
a pedir que se permitiera al pueblo elegir libremente al Vicepresidente.
Afirmaba. además. que la lucha democrática a la que llamaba al pueblo
debía ser pacífica. rechazando. por tanto. la idea de apelar al uso de las
armas. Por esta razón Díaz lo mirabá sin recelo.
Los líderes del antirreelec- EL PROGRAMADELPARTIDOANTIRREELECCIONISTA
cionismo. decididos a enfrentarse con Díaz. se movilizaron por todo el país
agitando a las masas populares; Madero recorría la República organizando
numerosos clubes y círculos. y a fines de 1909 el partido era tan numeroso
que no había otro que se le pudiera comparar.
Se organizó entonces una gran convención del partido en la capital. a
la cual asistieron delegados de casi toda la República (13 de abril de 1910).
Y en ella se postuló la candidatura de Madero para la Presidencia de la Re-
pública y la del doctor Francisco Vázquez Gómez para la Vicepresidencia.
Pero el progr~ma adoptado por la convención contenía solamente prin-
cipios democráticos y liberales. pues se limitaba a derrocar la dictadura.
297
creyendo que este hecho bastaría para remediar los males del país; pero
<:a.fecíade postulados de orden económicoy social en beneficio de los obreros
y campesinos.
LA CAMPAAA POLITICA Siendo ya candidato a la Presidencia de la República.
Madero inició una nueva jira política por diversos lugares del país, excitando
al pueblo a salir de la postración política en que lo tenía sumido la dicta-
dura; y en todas partes fue recibido con entusiasmo y escuchado con interés.
Viendo el ímpetu que iba adquiriendo el partido antirreeleccionista
y la 'popularidad de su candidato, el general Díaz ordenó que Madero y el
licenciado Roque Estrada fueran reducidos a prisión en Monterrey (6 de
junio de 1910), acusados de conato de rebelión y ultraje a las autoridades.
desde donde fueron trasladados a San Luis Potosí, internandoseles en la pe-
nitenCÍi1ria.
A pesar del entusiasmo que la campaña política de Madero logró des-
pertar en todo el país, el voto popular fue núevamente burlado en la farsa
eleetoral que se efectuó el 26 de junio de 1910, y el general Díaz fue recono-
cido como Presidente de la República, con don Ramón Corral como Vicepre-
sidente, para el periodo 1910-1916.
FUGA DE MADERO Pasadas las elecciones, la dictadura otorgó la libertad caucio-
nal a Medero y Estrada, que se encontraban presos en la penintenciaria de
SéIl Luis Potosí, concediéndoles la ciudad por cárcel.
Madero, burlando la vigilancia de la policía, se fugó de San Luis y mar-
chó a los Estados Unidos, instalándose en San Antonio, Tex., en donde se
reunió con Aquiles Serdán, Roque Estrada y González, y Garza, y juntos re-
dactaron el primer programa de la Revolución: el Plan de San Luis, que llevó
la fecha del día de la fuga (6 de octubre de 1910).
EL PLAN DE SAN LUIS En este Plan, Madero declaraba nulas las elecciones
hechas fraudulentamente en junio de 1910, y excitaba al pueblo a levantarse
en armas para arrojar del poder al general Díaz y establecer un nuevo go.
bierno.
El mismo Madero declaraba asumir el carácter de Presidente provisional,
con las facultades necesarias para combatir al gobierno usurpador y convocaba
al pueblo para levantarse en armas a partir del 20 de noviembre de 1910.
Estableció el principio del Sufragio Efectivo. No Reelección. y marcó
los postulados que habrían de ponerse en práctica al triunfo de la Revolución.
y para ganarse el apoyo de los campesinos, el Plan de San Luis plan-
teaba también, en su artículo 39, la cuestión de las tierras: la restitución
de las que habían sido despojados los campesinos, o la indemnización por las
que hubiesen pasado a terceras personas.
298
11. El MovimientoRevolucionario
Aun antes del 20 de PRIMERASMANIFESTACIONESDE REBELDJAEN PUEBLA-
noviembre de 1910. ya en varios Estados de la República algunos miembros
de los partidos liberal y antireeleccionista se habían enfrentado a los can-
didatos de la dictadura en las elecciones locales. y hasta habían toma~o
las 3!mas contra la imposición.
La propaganda revolucionaria se extendió por todo el país. recono-
ciendo como jefe del movimiento a Madero y contaba con numerosos adeptos:
entre los principales se encontraba Aquiles Serdán. que era uno de los más
entusiastas propagandistas de las ideas democráticas en Puebla.
Serdán, en unión de su familia y de algunos amigos, trabajaba acti-
vamente para ~eunir algunos elementos de combate. cuando fue mandado
aprehender por orden del gobernador del Estado: mas habiendo hecho resis-
t.encia a la policía. enviaron contra él una fuerza federal de más de trescientos
hombres. con la que sostuvieron reiiido combate los defensores que apenas
llegaban a veinte. hasta que perecieron todos.
Este primer episodio de la guerra civil marca el principio d~ una lucha
sangrienta, que pronto se propagó por todo el país, a tal grado que a los
pocos meses de iniciada no hubo región de la República qué estuviera libre
de acciones revolucionarias.
Inmediatamente ELMOVIMIENTO REBELDESE EXTIENDE POR TODO EL PAJS
después de haber lanzado su proclama revolucionaria, Madero volvió al
territorio nacional. entrando por el Estado de Chihuahua, que llegó a ser
el foco de mayor importancia para la Revolución. desde su principio (20 de
noviembre de 1910) hasta su triunfo completo (mayo de 1911).
A instigación de Abraham González se sublevaron algunos centenares
de indios en la Sierra de Chihuahua. A la cabeza de los rebeldes apare-
cieron jefes que resultaron hábiles y valientes guerrilleros, como Pascual
Orozco, José de la Luz Blanco y Guillermo Baca: todos ellos eran trabaja-
dores que se lanzaron a la lucha por los actos de injusticia y opresión de que
eran víctimas.
Al mismo tiempo hubo levantamientos de indios. campesinos. rancheros
y mineros que seguían el llamado de la Revolución en todo el país: en Yu-
catán, Tabasco y Veracruz, en Puebla. Oaxaca. Guetrero y Michoacán, en
Durango. Coahuila. Sonora y Sinaloa.
Viendo el general Díaz el gran MEDIDASDICTADASPOR EL GENERALDfAZ
incremento que iba tomando la revolución maderista, pretendió desde luego
dominarla por medio del terror. pidiendo al Congresó que expidiera una ley
por la cual se suspendían algunas garantías individuales (marzo de 1911).
299
Con tal motivo las aprehensiones se multiplicaron. las cárceles se llena~
ron de reos' políticos y comenzó la caravana de antirreeleccionistas hacia los
Estados Unidos. adonde iban para recibir instrucciones de Madero.
Por último. en vista de que el malestar del país aumentaba. y con la
esperanza de que tal vez mejorara la situación, tod~s los ministros renuncia~
ron el 24 de marzo de 1911, para permitir las reformas que Díaz consideraba
necesarias en esos momentos de crisis.
En su mensaje del 19 de abril. el Presidente hablaba del estado delicado
por el que atravesaba el país a causa de la Revolución. y proponía que se
iniciaran varias reformas para satisfacer a la opinión pública, contándose
entre ellas una ley que establecía el principio de No Reelección. con lo cual
creía aniquilar a la Revolución.
Pero fue enteramente contraproducente. porque no hizo más que dar
aliento y adeptos a los sublevados. pues con dicha ley justificaba la rebelión,
la cual se había extendido por todo el país.
EL MOVIMIENTO REVOLUCIONARIOEN EL SUR El grito de los revolucionarios
del Norte pidiendo Sufragio Efectivo y No Reelección. fue secundado por
los labriegos del Sur. víctimas de la codicia de los grandes terratenientes.
clamando Tierra y Libertad.
Un campesino mestizo, Emiliano Zapata. que había sido víctima y
testigo de los atropellos e injusticias que se cometían con los campesinos
surianos, fue el primero que secundó el movimiento revolucionario en contra
del gobierno de Díaz.
Este movimiento encabezado por Zapata tenía por principal propósito
el restituir a los campesinos las tierras de que habían sido despojados en
diversas épocas. y dotar de ellas a quienes jamás las había tenido.
De este modo, el movimiento que se había iniciado para reivindicar
libertades políticas. se transformó en una revolución políticosocial que per~
seguía como finalidad la redención económica del campesino.
LA TOMA DE CIUDADJUAREZ Los combates entre los revolucionarios y los
soldados federales fueron varios y sangrientos: pero la toma de Ciudad
Juárez, Chih. (10 de mayo de 1911 ), por las tropas rebeldes de Pascual Oroz~
co y Francisco Villa, fue el golpe decisivo que determinó el triunfo de la
Revolución.
Después de esta brillante victoria. Madero asumió la Presidencia in~
terina conforme al Plan de San Luis. organizando su gabinete en el gue
figuraban don Francisco V ázquez Gómez. Gustavo A. Madero. Venustiano
Carranza y José María Pino Suárez.
La toma de Ciudad Juárez hizo comprender al general Díaz que el
fin de su gobierno estaba próximo. e hizo saber a los rebeldes que se hallaba
dispuesto a entrar en negociaciones con ellos y a renunciar a la Presidencia.
300
A este propósito se efectuaron los Tra~ LOS CONVENIOSDE CIUDADJUAREZ
tados de Ciudad Juátez (21 de mayo de 1911), en los que representantes
del gobierno y de la Revolución pactaron las condiciones para restablecer
la paz y el orden público.
Los puntos esenciales eran los siguientes: a) renuncia de don Porfirio
Díaz y Ramón Corral como Presidente y Vicepresidente de la República,
respectivamente; b) encargar interinamente el Poder Ejecutivo al licenciado
Francisco León de la Barra, secretario de Relaciones del gobierno porfirista;
e) convocar a nuevas elecciones conforme a lo,; téminos constitucionales;
d) satisfacer las demandas de la opinión pública en cada Estado y pagar
indemnizaciones por los perjuicios causados por la Revolución: e) renuncia
de Madero al poder. que le había dado el Plan de San Luis.
En virtud de este convenio deberían cesar desde luego en toda la Repú~
blica las hostilidades entre las fuerzas del general Díaz y las de la Revolución,
debiendo éstas ser licenciadas a medida que en cada Estado se fueran dando
los pasos necesarios para restablecer y garantizar la paz y el orden públicos.
De acuerdo con los convenios de Ciudad RENUNCIADELPRESIDENTEDIAZ
Juárez, el 25 de mayo presentaron su renuncia el Presidente Díaz y el Vice~
presidente Ramón Corral. las cuales fueron aceptádas por la Cámara de
diputados, y al día siguiente tomó posesión como Presidente Interino el
licenciado León de la Barra.
En seis meses el pueblo había derrocado un régimen que había durado
más de treinta años.
El general Díaz salió de México el 26 de mayo y se dirigió a Veracruz,
en donde se embarcó en el vapor Ipiranga que lo llevó a Europa. residiendo
allá hasta su muerte. ocurrida en París el 2 de julio de 1915.
Así terminó la dictadura con el triunfo de la Revolución; pero en el
seno de ésta pronto iban a chocar los intereses políticos de la pequeña bur~
guesía que había iniciado el movimiento, y las aspiraciones sociales de las
masas campesinas que le habían prestado su más firme apoyo.
111. El Gobierno de Madero
Con los Tratados de Ciudad Juárez se cumplió PERSISTENCIADELPORFIRISMO
la primera parte de la campaña: el derrocamiento del general Díaz; mas no
se eliminó el porfirismo ni se establecieron los principios revolucionarios
como normas de gobierno.
Los enemigos de la Revolución trataron de desvirtuar las finalidades
del movimiento, fingiendo creer que era sólo un levantamiento dirigido con~
tra el dictador personal~ente, y que, eliminado éste. podían subsistir las
normas porfiristas de gobierno.
301
y así hubiera sucedido de no haberse impuesto arrolladoramente la
voluntad de la nación en un nuevo movimiento revolucionario. el cual vino
a suprimir totalmente a los hombres. a las instituciones y a la ideología del
porfirismo.
EL INTERINATO DE LEÓN DE LA BARRA Representados por el Presidente inte-
rino León de la Barra, los porfiristas continuaron en el gobierno. Díaz había
sido derrocado y el pueblo había reasumido su soberanía. pero las institu-
ciones sociales y políticas del porfirismo se mantenían en pie. '
Los porfiristas apoyaron el movimiento macterista victorioso. pero pre~
tendieron nulificar su esencia agraria. Madero se convirtió desde entonces
en una fuerza intermedia. que sin satisfacer a los campesinos se entregó
involuntariamente a la reacción.
y en vez de que Madero llevara la Revolución hasta desarmar al ejér-
cito federal vencido, que seguía siendo el más firme apoyo de los porfiristas.
el Presidente León de la Barra inició la tarea de desarmar a las fuerzas revo-
lucionarias, con base en los Tratados de Ciudad Juárez.
ZAPATA SE OPONEAL DESARMEDE LOSCAMPESINOS En el Sur (estadosde
Morelos y Guerrero), donde Emiliano Zapata y Ambrosio Figueroa llevaror
a los campesinos a la Revolución, la tarea del desarme encontró viva oposi-
ción.
Emiliano Zapata exigía del gobierno el cumplimiento de los postulados
. agrarios del Plan de San Luis, y declaró categóricamente que no desarmaría
a los campesinos que fueron a la lucha entretanto no fuera una realidad la
restitución de ejidos a los pueblos. . . y se mantuvo firme, rechazando ofertas
y resistiendo a las fuerzas del gobierno.
Zapata esperaba que Madero sabría satisfacer las demandas campesinas
como 19 anunciba el Plan de San Luis; y se mantuvo con las armas en
la mano hasta que no fuesen un hecho las reivindicaciones agrarias. Esta
actitud provocó choques armados entre los zapatistas y las tropas federales.
El gobierno envió al general Victoriano Huerta a someter a los rebeldes
insumisos: tomó Yautepec, Cuautla y Villa de Ayala. Mor.; pero Zapata,
sintiéndose sin el apoyo de la Revolución maderista, sostuvo las demandas
agrarias en contra del régimen porfirista aún prevaleciente.
MADERO ELEGIDO PRESIDENTE En estas circustancias se efectuaron las eleccio-
nes para la renovación de los poderes federal~s, en las que resultó elegido
popularmente don Francisco 1. Madero para la Presidencia de la República,
puesto del que se hizo cargo el 6 de noviembre de 1911, y cuyo mandato
aebía durar hasta el 30 de noviembre de 1916.
En lugar de don Francisco Vázquez Gómez, postulado por el partido
antirreeleccionista para la Vicepresidencia, Madero influyó decisivamente
302
para que fuera electo don José María Pino Suárez. lo cual provocó cierto
descontento entre los elementos maderistas.
Al llegar Madero a la Presidencia se encontró con los Poderes legis.-
lativo y Judicial porfiristas. con el ejército porfirista y con toda la formida-
ble estructura de intereses creados por el grupo de los científicos. que
dominaban en ferrocarriles. bancos. industrias. empresas comerciales. etc.
Madero había caido en la red de la oligarquía porfirista.
Madero era un hombre bien inten. LA POLlTICACONSERVADORADE MADERO
tencionado. de nobles ideales. que gozaba de la simpatía del pueblo; pero.
como no daba a la Revolución la trascendencia económicosocial que había
despertado los anhelos populares. ni estaba preparado para la lucha que le
tocaba sostener con los restos del régimen porfirista que estorbaba su
administración. su gobierno tropezó desde luego con serias dificultades.
Los hombres del antiguo régimen. representados por los" científicos".
lograron convencer a Madero de que. para que la administración de la
República no sufriera alteraciones. era necesario que en la qirección del
gobierno no hubiera hombres de ideas nuevas; esto explica por qué en el ga-
binete de Madero quedaron excluidos personajes que habían figurado duran-
te la lucha. como don Venustiano Carranza. los V ázquez Gómez y otros.
Por este motivo. a pesar del triunfo de la Revolución y de haber llegado
Madero a la Presidencia por el voto casi unánime de la nación. el malestar
popular no desapareció. porque los obreros y campesinos esperaban con la
administración de Madero la llegada de una época de justicia y de franca
protección para el proletariado.
Pero el nuevo Presidente no entendió los problemas sociales del país y
en vez de cumplir el Plan de San J...uis.bandera del maderismo que levantó a
muchos peones del campo. transigió con las clases conservadoras y con el
feudalismo rural.
Zapata continuaba en el Sur en actitud rebelde. ZAPATA Y EL PLAN DE AYALA
esperando en vano la solución de los problemas agrarios, y pidió al Presi-
dente Madero la expedición de una ley agraria que mejorara las condiciones
del campesino; pero Madero desatendió las peticiones del caudillo suriano.
y éste reanudó la lucha contra el gobierno maderista proclamado el Plan
de Ayala. Mor. (28 de noviembre de 1911).
En dicho Plan. que tenía como base el de San Luis. se adicionaban
a éste las demandas agrarias que condensaban las aspiraciones de millares
de campesinos. y que Madero se resistía a satisfacer.
Las adiciones al Plan de San Luis eran: a) la devolución de los terre-
nos. montes yaguas de que hubieran sido despojados los individuos y los
pueblos; b) la expropiación de tierras. montes yaguas de que carezcan
los pueblos para formar ejidos. colonias y campos de labor; c) la nacionéli-
zación de los bienes de hacendados y terratenientes que se opusieran al Plan.
303
y como medios para conseguir esas aspiraciones se establecía: a) el
desconocimiento de Madero como jefe de la Revolución y Presidente de la
República; b) el reconocimiento del general Pascual Orozco como jefe de
la Revolución libertadora, o el de Emiliano Zapata en caso de no aceptar
aquél: c) continuar la Revolución hasta conseguir los propósitos del Plan.
REBELIÓNDEPASCUALOROZCO El general Pascual Orozco, que había presta~
do eminentes servicios durante la Revolución, en vez de escuchar el llama~
miento que le hacía el Plan de Ayala, se convirtió en instrumento de los lati~
fundistas del Norte y se rebeló contra el gobierno de Madero (marzo de
1912), apoderándose de casi todo el Estado de Chihuahua.
El gobierno de Madero envió tropas para aplastar la insurre<;ción, consi~
guiendo el general Victoriano Huerta derrotar a los rebeldes en varias accio~
nes de guerra, y dando fin a la campaña orozquista a los pocos meses de
iniciada (agosto de 1912).
CAMPAAADELA PRENSAREACCIONARIAMientrastanto,la contrarrevolución
preparaba sus armas para derrocar a Madero, cuya popularidad se vió mi~
nada por los frecuentes levantamientos y por la acción de la Prensa reaccio~ .
naria que. al servicio de los intereses de los científicos y de los hacendados,
desató una terrible campaña contra el nuevo régimen, excitando francamente
a la rebelión.
Los periódicos El Imparcial y El País fueron los que más se distinguieron
en esta campaña de ataques e insultos al Presidente Madero y a su gabinete.
SUBLEVACióNDE FSLlXD(AZ Aprovechando este ambiente de inquietud y agi~
tación, el general Bernardo Reyes intentó promover una sublevación para
derrocar a Madero; pero su proyecto no encontró apoyo y se entregó prisio-
nero, siendo internado en la prisión militar de Santiago Tlaltelolco (D. F.).
Entonces la reacción designó al brigadier Félix Díaz, sobrino de don
Podirio, para que encabezara la rebelión. Este se apoderó por sorpresa de
la plaza de Veracruz y expidió un manifiesto desconociendo al gobierno
de Madero (octubre de 1912).
Madero envió numerosas tropas para recuperar la plaza, y el puerto'
cayó en poder del gobierno. Félix Díaz fue aprehendido y sometido a un
Consejo de Guerra, junto con los demás jefes sublevados, sentencíándo'sele
a pena de muerte; pero Madero le perdonó la vida y ordenó que fuese traido
a la penitenciaría de México.
DIVISióNDE LA CÁMARA En las Cámaras legislativas se reflejó tambien el
panorama político del gobierno maderista. La de senadores, compuesta de
capitalistas. militares y científicos podiristas, era abiertamente hostil al Pre~
sidente Madero.
304
La de diputados se dividió en dos bandos: los renovadores (nombre que
habían adoptado los revolucionarios) y los contrarrevolucionarios. El bloque
renovador tuvo que luchar contra los porfiristas y felíxistas, tratando inútil~
mente de conjurar la amenaza de la contrarrevolución que ya se vislumbraba.
A pesar de que los renovadores pidieron a Madero un cambio inmediato
de orientación y de procedimientos en diversos ramos de la administración
pública, y que todos los funcionarios y empleados fuesen de criterio revolu-
cionario, Madero no escuchó su llamamiento.
A fines de 1911, el partido liberal mexicano, guiado EL MOVIMIENTO OBRERO
por los grupos "magonistas", lanzó un manifiesto en el que invitaba al pueblo
a continuar la lucha contra los grupos reaccionarios.
Entonces empezaron a formarse varias agrupaciones de resistencia: en
México se organizó la Unión de Obreros de Artes Gráficas, y algunos ele~
mentos intelectuales y militares revolucionarios se unieron a los obreros para
fundar la Confederación Nacronal de Trabajadores (1911).
En 1912 se estableció en la capital de la República la Casa del Obrero
Mundial, de donde salieron los propagandistas que fueron a organizar nue~
vas agrupaciones obreras en distintos lugares del país: la Unión Minera
Mexicana, en el Norte; la Confederación del Trabajo, en Torreón, y la Con~
federación de Sindicatos Obreros de la República, en Veracruz.
El Presidente Madero, al darse cuenta de la importancia que iba toman~
do el movimiento obrero, estableció el Departamento del Trabajo (diciembre
de 1911), con el fin de estudiar las condiciones de los trabajadores.
Pero, influido por las peticiones del capitalismo extranjero, empezó a
atacar la Casa del Obrero Mundial y a reprimir los movimientos huelguísti~
cos organizados por las principales organizaciones obreras, expulsó a algu~
nos socialistas extranjeros y mandó clausurar la Escuela Racionalista, esta~
blecida por la Casa del Obrero Mundial como centro de difusión de las
nuevas ideas.
Ante la manifiesta debilidad de LOSINTERESESCAPITALISTASEXTRANJEROS
Madero, por carecer del apoyo de los campesinos, de los obreros y de los
elementos liberales, de los cuales se había distanciado su gobierno, los inte~
reses capitalistas extranjeros aprovecharon las circunstancias para derrocarlo.
El capitalismo norteamericano intervino principalmente para provocar
su caida a través del embajador de los Estados Unidos, Mr. Henry Lane
Wilson.
El gobierno americano, que había apoyado al maderismo en su lucha
contra la dictadura porfirista, al no encontrar el apoyo decidido que esperaba
para sus intereses imperialistas, se preparó para provocar la destitución de
Madero.
305
IV. La Usurpación
EL CUARTELAZO A los quince meses de haber asumido la Presidencia el Señor
Madero. el ejército federal llevó a cabo el movimiento que la reacción venía
preparando en contra de su gobierno. encabezado por los generales Manuel
Mondragón y Gregorio Ruiz. quienes sublevaron a varios regimientos de la
capital (9 de febrero de 1913).
Los generales Bernardo Reyes y Félix Díaz fueron libertados de la pri.
sión en que se encontraban. y puestos al frente de los sublevados se dirigieron
al Palacio Nacional. en donde creían encontrar tropas adictas a la rebelión.
Pero el Palacio estaba defendido por el general Lauro Villar. que per.
manecía fiel a Madero. por lo cual fue rechazado y muerto el general Reyes
cuando intentaba penetrar en la residencia presidencial. siendo aprehendido
el general Ruiz y fusilado en el interior del mismo edificio.
El Presidente Madero llegó. a Palacio acompañado de algunos de sus
ministros. y al ver herido al general Villar designó al general Victoriano
Huerta para que se encargara de la Comandancia Militar.
La lucha se recrudeció; las calles se llenaron de barricadas y cadáveres.
los servicios públicos se suspendieron. los edificios se improvisaron en forta.
lezas y la ciudad de México se convirtió en campo de batalla.
La Ciudadela fue capturada por los rebeldes al mando de Díaz y Mon.
dragón. y desde allí atacaron con poderosa artillería el Palacio Nacional. en
tanto que Huerta simulaba varios ataques a La Ciudadela. pero estaba
secretamente en connivencia con los sublevados.
INTERVENCIÓNDELEMBAJADORAMERICANO Diputados y senadores reaccio.
narios propusieron a Madero que renunciara para poner fin al conflicto;
pero el Presidente rechazó enérgicamente la propuesta.
El embajador norteamericano se mostró también adicto al cuartelazo. y
bajo sus auspicios. en el edificio de la embajada americana. Félix Díaz y Vic.
toriano Huerta pactaron la traición a Madero.
Convinieron en que Huerta debía aprehender al Presidente y dar el
triunfo a los sublevados; que Huerta ocuparía interinamente la Presidencia
para facilitar el ascenso de Félix Díaz al poder en las elecciones; y concer~
tado este plan. Huerta comisionó al coronel Aureliano Blanquet para llevarlo
a la }Jráctica (18 de febrero de 1913).
ASISINATODE MADEROY PINO SUAREZ Madero y Pino Suárez fueron apre.
hendidos en Palacio y obligados a renunciar a sus cargos. Las renuncias fue.
ron admitidas en el acto por el .Congreso. siendo declarado Presidente por
ministerio de ley el licenciado Pedro Lascurain. quien. después de nombrar a
Huerta ministro de Relaciones. presentó su renuncia para que Huerta asumie~
ra la Presidencia por ¡qinisterio de ley. Así quedó consumada la usurpación.
306
El cuartelazo había triunfado' después de diez días de horror y de san,
gre, que han sido llamados la Decena Trágica, al amparo de un ejército
corrompido y de un embajador intruso.
Huerta' consumó su traición mandando asesinar a don Francisco I. Ma,
dero y al licenciado José María Pino Suárez por un grupo de ,soldados. a las
órdenes del mayor Francisco Cárdenas. a espaldas de la penitenciaría de
México, el 22 de febrero de 1913.
A pesar de sus errores y debilidades, debe recono, SIGNIFICACIÓNDE MADERO
cerse el papel importante que desempeñó Madero en la etapa inicial de
nuestra Revolución. A su entusiasmo y ardor patriótico se debió al haber
derrocado el régimen de la dictadura y el principio de una nueva era para
nuestro país.
Aunque al principio el movimiento revolucionario iniciado por él apareció
como un esfuerzo de regeneración democrática, tendiente a reivindicar los
derechos políticos, su obra llegó a evolucionar hasta convertirse en un m~
vimiento de transformación social y económica.
Madero representa el despertar democrático del pueblo mexicano en su
lucha contra la tiranía, y la tendencia civilista en contra del militarismo defen-
sor de la dictadura.
307
DECIMASEPTIMA UNIDAD
LA REVOLUCION:
ETAPA
CONSTITUCIONALlSTA
l. El RégimenPreconstitucional
Desde la caída de Madero (febrero LA SEGUNDAETAPADE LA REVOLUCIÓN
de 1913) hasta que el General Obregón tomó posesión del poder (dic. de
1920). toda la República se mantuvo en estado de continuas convulsiones y
de guerra fraticida en la que se recrudecieron los odios y se definieron los
campos.
Quedó por un lado el grupo de los privilegiados. terratenientes e in~
dustriales con amplias concesiones. apoyados por el antiguo ejército federal
bajo el mando de su representativo Victoriano Huerta.
y por otro lado el pueblo humilde. los obreros explotados y los campe~
sinos sometidos al peonaje. que se improvisaron soldados y constituyeron las
huestes revolucionarias conducidas por guerrilleros y caudillos leales a su
causa. y que reclamaban un cambio en las ideas y en la administración pública.
Esta nueva etapa de la Revolución tomó el nombre de Constituciona~
lista. porque trataba de reinvindicar los principios fundamentales de la Cons~
titución. que habían sido violados por el asesinato de Madero y por el asalto
del general Huerta al poder.
Al asumirHuerta la Pre~ EL GOBIERNODE COAHUILADESCONOCEA HUERTA
sidencia interina de la República. con el apoyo del ejército federal y de la
burguesía. el usurpador comenzó a recibir las adhesiones de los altos jefes
del ejército y de casi todos los gobernadores de los Estados. Parecía que la
contrarrevolución había triunfado definitivamente.
Pero el gobernador de Coahuila. don Venustiano Carranza. pidió a la
Legislatura del Estado que expidiera un decreto desconociendo a Victoriano
Huerta como Presidente de la República. Al mismo tiempo. considerandO'
roto el orden constitucional, la propia Legislatura otorgó a Carranza faculta~
des extraordinarias en todos los ramos de la administración para actuar en
favor del restablecimiento del orden legal.
317
Inmediatamente envió una circular a los gobernadores de los Estados
y jefes militares de toda la República. excitándolos a secundar este movimi~
ento para sostener al gobierno constitucional.
En Sonora. el Ejecutivo y la Legislatura de aquella entidad descono-
cieron a Victoriano Huerta y designaron como jefes de las fuerzas armadas
a los coroneles Alvaro Obregón y Salvador Alvarado. quienes se unieron a
Carranza.
EL PLAN DE GUADALUPE Don Venustiano Carranza. enarbolando la bandera
de la legalidad, proclamó el Plan de Guadalupe. que fue firmado por los
principales jefes del movimiento constitucionalista (26 de marzo de 1913).
En dicho Plan se desconocía a Huerta como Presidente de la Repú~
blica. a los Poderes Leigislativo y Judicial de la Federación y a los gobiernos
de los Estados que reconocieran al usurpador; además se estableció la orga~
nización del Ejército constitucionalisia y se designó a Carranza como pri~
mer jefe del nuevo ejército hasta que pudiera nombrarse al Presidente de la
República. cuando triunfara la Revolución.
El Plan de Guadalupe era sólo un plan político, pues no contenía prin~
cipios de reforma social y económica; su. único objeto era restablecer el
orden constitucional en la República. y no fue sino hasta más tarde. al
producirse el cisma revolucionario, cuando Carranza dio a la lucha un fuerte
contenido social y agrario, que contribuyó decisivamente a dar el triunfo al
grupo que él representaba.
LA CAMPAAA MILITAR La campaña militar cóntra el huertismo tuvo un carácter
eminentemente popular. con ejércitos integrados principalmente por cam~
pesinos y más tarde tambi~ por obreros.
Por todas partes del país surgieron caudillos militares improvisados al
calor de la lucha. Los ejércitos constitucionalistas avanzaban en campañas
victoriosas. Al mando de Francisco Villa. la División del Norte se apoderó
del Estado de Chihuahua. parte de Durango y Zacatecas; Alvaro Obregón
consiguió grandes triunfos en Sonora. y Lucio Blanco obtenía victorias en
Tamaulipas y Nuevo León.
También en Michoacán. Morelos. Guerrero. Tabasco y Campeche mi~
llares de ciudadanos apoyaban el Plan de Guadalupe. y hacia el mes de
julio de 1914 el ejército de Huerta se hallaba deshecho.
INTERVENCióNAMERICANA El gobierno de los Estados Unidos no había reco~
nocido al usurpador Huerta. por lo cual éste buscó el apoyo del imperialismo
inglés. El gobierno británico le otorgó su reconocimiento y aun le proporcio~
nó elementos de combate. Nuevamente se convertía México' en campo de
lucha de l<?sintereses capitalistas de Estados Unidos e Inglaterra.
318
"
Entonces el gobierno americano se decidió a actuar contra Huerta. y
envió algunos acorazados hacia aguas mexicanas con pretexto de dar protec~
ción a sus nacionales. exigiendo al gobierno una satisfacción e indemnización
por los daños causados: lo que Huerta se negó a hacer.
Más tarde. con el pretexto de impedir que el vapor alemán lpiranga
desembarcara armas y parqu(> enviados al gobierno huertista procedentes de
Europa. el gobierno americano ordenó la ocupación del puerto de Veracruz
(21 de abril de 1914). Y a pesar de la heroica resistencia del pueblo y los
cadetes de la Escuela Naval. los marinos yanquis se apoderaron de la ciudad.
Ante esta agresión del im~ CARRANZADEFIENDELA SOBERANfA,DE MIEXICO
perialismo norteamericano a nuestra soberanía nacional. Carranza adoptó
una actitud enérgica y patriótica. rechazando la intervención de Estados
Unidos en nuestros asuntos políticos y manifestando que los actos de Vic~
toriano Huerta nunca serían suficientes para envolver al pueblo mexicano
en un!! guerra con la nación vecina.
En cambio. hacía saber al gobierno americano que la invasión de
nuestro territorio por tropas extranjeras. o la violación de nuestros derechos
como país libre y soberano. sí podía llevarnos a una guerra que él trataba
de evitar.
y considerando los hechos ocurridos en Veracruz como atentatorios a
la dignidad e inJependencia de México. exhortaba al gobierno de los Esta~
dos Unidos a suspender los actos de hostilidad ya iniciados. y a ordenar a
sus fuerzas la desocupación de Veracruz.
Con esta actitud demostró Carranza la posición del Constitucionalismo
frente al imperialismo norteamericano. y su doctrina de "no intervención" en
los asuntos de los países extranjeros.
En todo el país los partidarios y simpatizadores de la Revo~ CAlDA DE HUERTA
lución Constitucionalista eran víctimas de la persecución del gobierno. En la
capital. Huerta disolvió las Cámaras. encarceló a los diputados de la opo~
sición y aun ordenó asesinar a los más valientes y enérgicos. como el senador
Belisario Domínguez y los diputados Serapio Rendón y Adolfo Gurrión.
Pero al comprender Huerta que no podía contener el avance del Cons~
titucionalismo. reunió a la Cámara que él había formado después de disolver
la XXVI Legislatura. y ante ella presentó su renuncia (15 de julio de 1914).
Aceptada ésta. el Ejecutivo quedó a cargo del secretario de Relaciones.
licenciado Fr~ncisco S. Carvajal. Huerta abandonó el país y se dirigió a los
Estados Unidos. en donde murió años más tarde.
El licenciado Car~ ELEJIERCITOCONSTITUCIONALlSTAENTRAEN LA CAPITAL
vajal envió una comisión para tratar con Carranza respecto al fin de la lucha.
y éste exigió la rendición incondicional del gobierno interino.
319
- - -- - --- -- - ---
Ante la difícil situación. imposible de sostener por más tiempo. ellicen-
ciado Carvajal decidió abandonar la capital (13 de agosto de 1914). dejando
'al general José Refugio Velasco y al gobernador del Distrito Federal la
comisión de entregar la plaza de México a las fuerzas constitucionalistas.
En Teoloyucan. (Méx) se firmó un convenio por el cual se rindió la
ciudad. disolviéndose el Ejército Federal y quedando los generales. jefes y
oficiales a disposición del primer jefe del Ejército Constitucionalista. Enton-
ces las fuerzas revolucionarias victoriosas ocuparon la capital de la Repúbli-
ca a las órdenes del general Alvaro Obregón (15 de agosto de 1914).
11. El Cisma Revolucionario
DIVISIÓN ENTREZAPATISTASy CARRANCISTASApenas consumado el triunfo
sobre el régimen usurpador. se produjo un cisma en el seno de las fuerzas
revolucionarias. las cuales. se dividieron en tres facciones: carrancistas. zapa-
. tistas y villistas.
De acuerdo con el Plan de Guadalupe. Carranza asumió la Presidencia
interina de la República y se diponía a cumplir los demás puntos acordados
en dicho Plan (20 de agosto de 1914).
Sin embargo. Zapata. para asegurar el triunfo de los postulados del
Plan de Ayala. había declarado que estaba dispuesto a reconocer sólo a un
gobierno que llevara a la práctica. desde luego. las reformas agrarias.
Representantes de Carranza y Zapata conferenciaron en el Estado de
Morelos. Los primeros prometieron satisfacer las demandas agrarias e invi-
taron a Zapata a unir sus fuerzas al Constitucionalismo.
,
Pero Zapata. desconfiando de Carranza. como antes había desconfiado
de Madero. consideró que sólo podría haber un arreglo cuando el jefe de la
Revolución firmara un acta de adhesión al Plan de Ayala; y no pudiendo
conseguido se dieron por terminadas las conferencias. quedando planteada
la división entre zapatistas y carrancistas.
VILLADESCONOCEA CARRANZA Asimismo ocurrió cierto distanciamiento entre
Carranza y Villa. porque Carranza veía en las ambiciones e indisciplina de
Villa un peligro para la unidad del movimiento revolucionario. y trató de
sustituirlo en el mando de la División del Norte.
Entonces los jefes villistas manifestaron a Carranza su resolución de no
obedecer a otro jefe más que a Villa. quien desconoció a Carranza como
primer jefe del Ejército Constitucionalista encargado del Poder Ejecutivo
(septiembre de 1914).
Después de la entrada del primer jefe en la capital de la República. el
general Obregón partió al norte con el objeto de,.~itar el rompimiento revo-
lucionario que se había planteado entre Villa y Carranza; pero fracasó en
320
sus gestiones, porque Villa le manifestó que no aceptaba las bases de conci~
liación que Carranza le proponía.
Entonces Villa lanzó un manifiesto en el que desconocía la autoridad
del jefe del Constitucionalismo y lanzaba graves cargos contra su actuación,
la cual no satisfacía los anhelos del pueblo de reformar económica y social~
mente al país.
Para contrarrestar esos ataques, Carranza LA CONVENCiÓNREVOLUCIONARIA
convocó una magna Convención en la capital de la República (1q de octubre
de 1914), a la que concurrieron altos jefes militares y gobernadores de los
Estados, y ante ella presentó un informe detallado de la marcha de la Revo~
lución y entregó su renuncia como jefe del Poder Ejecutivo de la Nación:
pero no le fue aceptada.
Días antes de que se iniciara la Convención en México, Obregón y
otros jefes militares partieron rumbo al Norte para invitar otra vez a los jefes
villisms a que concurrieran a la junta de la. capital: pero no lo consiguieron.
Sin embargo, unos y otros convineron en celebrar una gran Convención
en Aguascalientes, a la que habrían de concurrir representantes de los tres
sectores revolucionarios que se habían formado.
Carranza aceptó enviar sus representantes, y muchos de los que habían
participado en la reunión de México se trasladaron a Aguascalientes, en don~
de inició sus labores la Convención tripartita, (16 de octubre).
El 17 de octubre llegó Villa. acompañado del general Angeles y demás
miembros de su Estado Mayor, y el 27 se presentaron en el seno de la
Convención los representantes del general Zapata.
A esta asamblea envió Carranza su renuncia condicional, siempre que
Villa y Zapata se retiraran a la vida privada y se estableciera un gobierno
preconstitucional. En vista de ello, la Convención resolvió que cesaba Ca~
rranza como primer jefe del Ejército Constitucionalista encárgado del Poder
Ejecutivo y ViDa como jefe de la División del Norte, debiendo procederse
a nombrar un Presidente interino de la República que cumpliera el programa
de gobierno emanado de aquella asamblea soberana (30 de octubre de 1914).
Los acuerdos de la Convención GOBIERNOEMANADOSDE LA CONVENCIÓN
fueron apoyados por Zapata y Villa, pero Carranza los desconoció y se tras~
ladó a Veracruz (2 de noviembre), donde instaló su gobierno. .
El nombramiento de Presidente provisional recayó en el general Eulalio
Gutiérrez, quien tomó posesión el 6 de noviembre. Al desocupar los constitu~
cionalistas la ciudad de México entraron en ella las fuerzas de Zapata y de
Villa. Entonces Eulalio Gutiérrez estableció su gobierno en la capital,
yen Xochimilco se pactó la unión de los ejércitos del Norte y del Sur.
Pero el general Gutiérrez, impotente para hacer valer su autoridad de
Presidente de la República, después de haber intentado en vano someter a
321
los generales Villa y Zapata. abandonó la capital con las fuerzas que le eran
adictas y marchó rumbo a San Luis Potosí (enero de 1915).
Entonces fue designado Presidente provisional de la República el gene-
ral Roque González Garza. Mas la desunión de los convencionistas dio
oportunidad al general Obregón de avanzar sobre Méxioo. obligando al
gobierno de González Garza a evacuar la capital (26 de enero) y trasladar-
se a Cuernavaca. Mor.
Serias disputas surgidas con los jefes rebeldes hicieron renunciar a
González Garza. designándose en su lugar al licenciado Francisco Lagos
Cházaro. quien duró poco tiempo en el poder (junio~octubre de 1915). Así
quedó disuelto el gobierno emanado de la Convención.
LAS TROPAS NORTEAMERICANASSALENDE VERACRUZ Después de varias no-
tas diplomáticas y del envío de representaciones ante el gobierno de los
Estados Unidos. el Constitucionalismo logró al fin que las fuerzas navales
americanas evacuaran el puerto de Veracruz (23 de noviembre de 1914).
La firme actitud de Carranza frente al imperialismo norteamericano
fue un factor determinante que le dio mayor fuerza a su causa, y le atrfijo la
simpatía de las naciones latinoamericanas.
Entonces Carranza. sostenido por las fuerzas constitucionalistas y se~
guido por la clase media. estableció su gobierno en Veracruz. donde empezó
a dictar las primeras disposiciones en materia social.
TRIUNFO DEL CONSnTUCIONALlSMOA principios de 1915 Carranza se encon-
traba refugiado en Veracruz y el general Obregón había vuelto a ocupar la
capital al ser abandonada por el gobierno de la Convención.
Entonces. haciendo un supremo esfuerzo para decidir el triunfo del
Constitucionalismo. Obregón se dirigió al interior del país. que se hallaba
en poder de Villa. y entró en la ciudad de Celaya. Gto. (<4de abril d«; 1915).
donde se libraron las más sangrientas batallas entre las fuerzas de Obregón
y las de Villa (6 y 7 de abril), con resultados funestos para éste.
Nuevamente los constitucionalistas y villistas tuvieron fuertes choques
en los alrededores de Celaya (13. 14 y 15 de abril). hasta que la batalla de
Trinidad y la toma de León dieron fin a esta serie de terribles combates. que
decidieron el triunfo del Constitucionalismo.
Las tropas constitucionalistas continuaron la persecución de los villistas.
y el general Diéguez. que mandaba la columna. tomó Aguascalientes y Her-
mosillo. obligando a Villa a retirarse al Norte con pocos elementos.
DERROTAFINAL DE VILLA El 19 de noviembre de 1915 los villistas atacaron la
población de Agua Pdeta, Son.; pero el general Calles. que defendía la plaza.
derrotó a Villa.
322
Este intentó. por último. tomar la ciudad de Hermosillo: pero fue aniqui-
lado, después de lo cual regresó a Chihuahua, donde se dedicó a asaltar
trenes y cometer depredaciones.
Con la derrota de Villa el carrancismo quedó triunfante en el terreno
militar y político.
Finalmente, la adminis- CARRANZATRASLADASU GOB.ERNO A QUERlnARO
tración de Carranza se consolidó al ser reconocido como gobierno de tacto
por los Estados Unidos y otras naciones latinoamericanas. reunidas en
W áshington en la Conferencia Panamericana (octubre de 1915).
En tales condiciones, y hallándose padficado casi todo el país. Carranza
dispuso que su gobierno se trasladara a Querétaro, donde se fijó la residen-
cia de los Poderes federales (febrero de t 916) .
Trató luego de reorganizar el país y luchó con tenacidad por reducir
al orden a los jefes rebeldes que aún seguían combatiendo a su gobierno:
y con el fin de encauzar a la República en el orden constitucional convocó
un Congreso Constituyente.
En 1916,indignadoVilla por el reco- . LAEXPEDICIÓNPUNITIVACONTRAVILLA
nocimiento que otorgó el Presidente Wilson al gobierno de Carranza, trató
de crear conflictos internacionales cruzando la frontera y atacando la pobla-
ción americana de Columbus (Nuevo México).
El gobierno de los Estados Unidos comisionó al general John J. Pershing
para que, al mando de una columna de tropas americanas, penetrara en terri-
torio mexicano a perseguir a Villa hasta lograr su captura Onarzo de 1916).
Carranza protestó ante el gobierno americano, declarando que" el
gobierno constitucionalista no podía autorizar el paso del ejército punitivo
sin pactarse antes las condiciones de su penetración en territorio mexicano",
y dio órdenes a los generales mexicanos para detener el avance del ejército
expedicionario hacia el Sur.
Un nuwo acontecimiento agravó la situación: tropas norteamericanas,
pretextando ir en persecución de una partida de asalfantes. trataron de
llegar a Villa Ahumada. Coah. Los constitucionalistas les pidieron que se
retiraran hacia su país: pero los americanos se negaron a obedecer y se trabó
un combate en El Carrizal. Coah.. en el que las tropas punitivas fueron
vencidas y dispersadas. Así llegó a su etapa más aguda el conflicto inter-
nacional.
Frente a la amenaza de intervención. RETIRODE LA "EXPEDICiÓNPUNITIVA"
Carranza movilizó la opinión pública de los países latinoamericanos, y se
integró una comisión de representantes de Estados Unidos y México para
llegar a un acuerdo que armonizara los intereses de ambos países.
323
Las conferencias se iniciaron en Nueva York (septiembre de 1916); en
ellas se trató de que México garantizara que el triunfo de la Revolución
no perjudicaría los intereses de los Estados Unidos, y el 24 de noviembre
del mismo año se firmó el Tratado que acordaba la salida de las tropas ex~
pedicionarias.
:pero no fue sino hasta el 6 de febrero de 1917 cuando éstas abandona-
ron el país, sin haber logrado su intento de coger prisionero a Villa.
MUERTEDE ZAPATA Zapata, cuyo ideal fue siempre la devolución de la tierra
a sus primitivos poseedores, que habían sido despojados de ellas por la fuerza,
continuaba luchando en el Sur por que se convirtieran en realidad los postu~
lados contenidos en los programas revolucionarios.
A pesar de la superioridad de las fuerzas del gobierno, Zapata no tran~
sigió nunca, y su Ejército Libertador conservaba en su poder amplias y ricas
zonas agrícolas del Estado de Morelos, en donde se habían repartido
tierras a los campesinos.
Hacia 1919 Carranza comisionó al general Pablo González para que
acabara con Zapata; pero González, no pudiendo derrotado ni sobomarlo, re~
currió a la traición, valiéndose del coronel carrancista Jesús M. Guaj¡ardo,
quien, simulando descontento con Carranza" se pasó a Zapata y trató de
ganar su confianza; y cuando lo hubo logrado le preparó una emboscada en
San Juan Chinameca, Mor.. en la que Zapata cayó acribillado por las balas
de la traición (10 de abril de 1918).
SIGNIFICACIÓNDE ZAPATA Zapata había iniciado 1a revolución en el Sur t~
mando como base el problema de la tierra, y adhiriéndose al Plan de San
Luis proclamado por Madero. Pero habiendo sido perseguido por éste, por
Huerta y por Carranza, se mostró inflexible ante el ofrecimiento de beneficios
económicos y honores que se le hicieron.
Su lema Tierra y Libertad abarcaba todas sus ambiciones de bienestaJ
material y espiritual para los humildes labriegos que, como él. habían sufrido
el yugo de la esclavitud bajo la opresión de los hacendados.
El sacrificio de Zapata y su lucha no fueron estériles: su ejemplo de
rebeldía y de enérgica resistencia ha quedado para todas las generaciones
de México. y en el Plan de Ayala, que inspiró y enarboló como bandera de
lucha, quedó consagrada la doctrina agraria de la Revolución, la cual inspiro
más tarde nuestras leyes constitucionales.
111. ReformasPreconstitucionales
PARTICIPACiÓNDELELEMENTOOBREROEN LALUCHA En el curso de la iu~
cha de los constitucionalistas contra el villismo y el zapatismo la Casa del
Obrero Mundial. centro de propaganda de la doctrina sindicalista, había
324
- ~ ~- ----.-
reanudado sus tareas; después de que el gobierno del usurpador Victoriano
Huerta la había clausurado en mayo de 1914.
En 1915. Carranza. para obtener el apoyo del proletariado en su lucha
contra el villismo. celebró un pacto con la Casa del Obrero Mundial. com~
prometiéndose ésta a organizar batallones de obreros para defender la causa
del Constitucionalismo.
Así se formaron los batallones rojos. que no sólo eran de soldados sino
también de propagandistas de la revolución social. que iban organizando
sindicatos entre los obreros y campesinos. ilustrando al pueblo respecto a los
principios de la Revolución y ganando la simpatía de los trabajadores hacia
la Revolución constitucionalista.
La participación de los batallones rojos en la lucha decidió la victoria
del carrancismo al hacer posibles los triunfos de Obregón en Celaya y Trini~
dad. el de Jacinto Treviño en El Ebano. S. L. P.. y otros en varios lugares
del país.
Carranza. por su parte, se obligó a dic~ ADICIONESAL PLAN DE GUADALUPE
tar leyes que mejoraran las condiciones de los trabajadores ya incluir refor~
mas de carácter social en su programa político.
Para ello fue modificado el Plan de Guadalupe por medio del Decreto
de Adiciones y Reformas. expedido en Veracruz (12 de diciembre de 1914),
por el cual se hacía saber que dicho Plan subsistiría hasta el triunfo completo
de la Revolución; pero que mientras durara la lucha. el primer jefe encar~
gado del Poder Ejecutivo expediría y pondría en vigor todas las leyes y
medidas encaminadas a dar satisfacción a las necesidades económicas, so~
ciales y políticas del país.
Anunciaba. además. que al triunfo de la Revolución se convocaría un
Congreso encargado de redactar las reformas constitucionales pertinentes.
En cumplimiento del decreto de diciembre de LEY DEL 6 DE ENERODE 1915
1914. el gobierno de Carranza expidió en Veracruz varias leyes. entre ellas
la del Municipio Libre. la de la Restitución y Dotación de Ejidos, la de su~
presión de las tiendas de raya y la ley para establecer escuelas en las fábricas
y haciendas.
En la ley de Restitución y Dotación de Ejidos. expedida el 6 de enero
de 1915, después de explicar el despojo de los terrenos pertenecient~s a los
indígenas y campesinos y de hacer algunas consideraciones sobre el estado
de miseria y servidumbre en que vivía esa enorme masa de trabajadores,
Carranza agregaba:
Que" era necesario devolver a los pueblos los terrenos de que han sido
despojados, como un acto de elemental justicia y como la única forma efec~
tiva de asegurar la paz, el bienestar y el mejoramiento de nuestras clases
pobres. "
325
Además de esas restituciones. se crearon dotaciones del terreno suficien.
te para constituir ejidos donde los pueblos carecieran de ellos. Y en el mismo
decreto se estableció la creación de la Comisión Nacional Agraria, de las
comisiones locales y los comités ejecutivos que deberían dar cumplimiento a
la ley agraria.
A las disposiciones de esta ley se debió en gran parte el triunfo del
Constitucionalismo, ya que lo identificó con las aspiraciones de las masas
campesinas.
LA REFORMASOCIALEN YUCATAN Considerando que la separación de Yuca-
tán retardaría la aplicación de las leyes emanadas de la Revolución. los ha-
cendados yucatecos patrocinaron un movimiento separatista con tendencias
reaccionarias. '
Entonces Carranza envió una fuerza expedicionaria. al mando del gene-
ral Salvador Alvarado. a quien dio el carácter de comandante militar y
gobernador de la península. Al triunfar el Constitucionalismo sobre los sepa-
ratistas. el general Alvarado expidió. en 1915, varias leyes (agraria, obreta,
de educación y de relaciones familiares) que significaron un cambio radical
en las antiguas bases de la sociedad.
La Ley del Trabajo expedida por el general Alvarado. consignaba los
siguientes derechos del trabajador: derecho de huelga. limitación de la jor-
nada' , tt-abajo.salario mínimo.reconocimientolegal de los sindicatos. regla-
mentacio,. -tel trabajo de mujeres y niños. responsabilidad de los patrones
en los acciden.tesde trabajo y creación del seguro social.
Esa legislación fue uno de los más interesantes ensayos de la Revolución
Mexicana. que al mismo tiempo se 1).icieronen otros Estados de la República
(Jalisco. Veracruz y Coahuila. 1914-1916). y que prepararon el camino
a los constituyentes de 1917.
REPRESiÓNDELMOVIMIENTO OBRERO Al triunfo de Carranza. la Casa del
Obrero Mundial volvió a instalarse en la ciudad de México. habiendo orga-
nizado en el Oistrito Federal la Federación de Sindicatos Obreros con la
tendencia de llegar a constituir la Confederación General de Trabajadores.
adherida a la Internacional.
Por entonces comenzaron a producirse huelgas en algunos lugares del
país (como la de tranviarios en Guadalajara y la de mineros en el Oro.
Méx.). 10 que incitó a Carranza a reprimir el movimiento obrero. Los miem-
bros de la Casa del Obrero Mundial fueron desalojados de su edificio y
clausurados los periódicos Ariete y Acción.
En enero de 1916. Carranza ordenó el licenciamiento de los batallones
rojos, la clausura de las in~tituciones obreras y giró una circular a los gober-
nadores de los Estados ordenándoles reprimir toda idea disolvente, llegando
326
a poner en vigor una ley que consideraba a los huelguistas como delincu~ntes,
trastornadores del orden.
Esta política antiobrera de Carranza fue un golpe rudo para la clase
proletaria. que rompiO el pacto entre obreros y constitucionalistas.
IV. La Constituciónde 1917
La dictadura había destroza~ CONVOCATORIADELCONGRESOCONSTITUYENTE
do en la práctica la Constitución de 1857; algunos de sus artículos habíaJ)
sido totalmente cambiados. muchos otros se habían modificado parcialmen'te
y los no reformados permanecían sin aplicación y eran ya anticuados.
Carranza había declarado que el Constitucionalismo no podía reducirse
a una simple restauración política del orden constitucional alterado por
Huerta. sino que el país exigía una revisión de su situación económica y
social. y que para lograr tal fin era preciso convocar un Cqngreso. identifi~
cado con las necesidades de la época y con el pueblo. para rehacer la Ley
Suprema de la República. .
En tal virtud. por decreto del 14 de septiembre de 1916. el gobierno
de Carranza convocó un Congreso Constituyente para que elevara a precep~
tos constitucionales las reformas dictada$ dur9l1te la lucha.
El Congreso se instaló en Querétaro el 19 de INTEGRACIÓNDELCONGRESO
diciembre de 1916. figurando en él muchos políticos y militares que habían
actuado durante la lucha armada y formándose desde luego dos grupos con
ideas diferentes: el renovador y el radical.
El primero se apoyó en los postulados políticos del antiguo grupo reno~
vador de la legislatura maderista. y el segundo. de ideas más avanzadas y
con tendencias radicales. fue llamado jacobino.
La discusión fue. a menudo apasionada y violenta; pero allí se manifestó
y se consolidó e~' preceptos constitucionales la tendencia económicosocial.
sentida fundamentalmente por todos los hombres que habían actuado en
los diversos -campos de 'la lucha por el mejoramiento de México.
Carra~a envió al Congreso un proyecto TENDENCIADE LOSCONGRESISTAS
de Constitución bastante moderado. cuyos principios no significaban un
cambio radical en la estructura constitucional de México; antes bien. en la
convocatoria había manifestado que sería respetado el espíritu liberal de
La Constitución.
Por su parte. los diputados renovadores que se habían agrupado en
tomo de Carranza para apoyar sus ideas. basados en la Constitución liberal
de 1857. propusieron reformas moderadas que tendían a ir realizando lenta~
mente las demandas del proletariado.
327
Pero el grupo de los radicales hizo sentir la necesidad de incluir en la
nueva Carta Política los principios que cristalizaban. hasta cierto punto. las
demandas de los obreros y campesinos.
CARACTERISTICASDE LA CONSTITUCIÓNDE 1917 El 5 de febrero de 1917se
promulgó la nueva Constitución que. rompiendo con los moldes jurídicos
establecidos hasta entonces. incluyó principios avanzados de reforma social
y derechos en favor de los campesinos y obreros.
Junto a las garantías individuales que estableció en su artículo inicial.
incluyó también principios nuevos destinados a consagrar las llamadas
garantías sociales.
En el capítulo de garantías individuales quedó establecida la libertad
de pensar y de creer y la libertad de poseer el producto legítimo del trabajo.
otorgándose. además. amplia libertad de imprenta. sin más limitaciones que
el respeto al orden. la moral y la vida privada.
En cuanto a "reformas sociales" declaró que la tierra. el agua y otros
recursos naturales son propiedad- de la Nación. y que los particulares sólo
pueden explotarlos mediante el consentimiento del Estado; y adoptó un Có-
digo del Trabajo muy avanzado en cuanto a salarios. jornadas y condiciones
laborales.
PRINCIPALESARTICULOS DE LA CONSTITUCIÓN Los artículos 39. 27 y 123 son
los que caracterizan fundamentalmente la nueva Constitución política de 1917.
El artículo 39. relativo a la educación. establece como caracteres fun-
damentales que ella debe ser laica. científica. democrática. nacional y social;
proclama el carácter gratuito y obligatorio de la enseñanza primaria; y pro-
hibe terminantemente la intervención de corporaciones religiosas y ministros
de cualquier culto en la enseñanza primaria. secundaria y normal.
El artículo 27 elevó a la categoría de ley constitucional los pricipios del
Plan de Ayala y la ley d~l 6 de enero de 1915. y estableció como principio
capital que la propiedad de tierras yaguas comprendidas dentro del territorio
nacional corresponde originariamente a la nación. la cual tiene el derecho de
transmitir el dominio de ellas a los particulares. constituyendo la propiedad
privada.
Por otra parte estabtece el dominio de la Nación sobre los minerales o
sustancias que constituyan el subsuelo. cuya naturaleza sea distinta a los
conponentes del suelo (yacimientos minerales u orgánicos. el petróleo y los
hidrocarburos. etc.);
y el fraccionamiento de los latifundios para el desarrollo de la peque-
ña propiedad agrícola. con las tierras yaguas que sean indispensables para
el fomento de .la agricultura.
Como puede verse. el artículo 27 define claramente el carácter de la
propiedad como función social.
328
- --
Este artículo determina las condiciones del trabajo y de la ELARTICULO123
previsión social. En primer lugar establece el derecho de los obreros par~
coaligarse en defensa de sus intereses. formando sindicatos o asociaciónes
profesionales.
Implantó la jornada máxima de ocho horas. prohibió a las mujeres y a
los niños participar en labores insalubres y peligrosas. y estableció qu~ por
cada seis días de trabajo el operario debe disfrutar de un día de descanso.
Que los trabajadores tendrán seguridad social, escuela, enfermería y los
demás servicios necesarios a la comunidad. Los empresarios serán respon-
sables de los accidentes de trabajo y de las enfermedades profesionales.
Que las leyes reconocen como un derecho las huelgas y los paros, y
creó, además, las Juntas de Conciliación y Arbitraje para resolver los con.
flictos entre patrones y obreros.
El articulo 123 representa el punto de partida de la actufll legislación
del trabajo, pues de él se originó la Ley Federal del Trabajo.
La Constitución de 1917.en general, pero SIGNIFICADODE LA CONSTITUCióN
particularmente lo~ artículos 27 y 123. representan la culminación del proceso
histórico de la lucha por la conquista de derechos para el pueblo mexicano.
La nueva Constitución dio al Estado la intervención directa para defen-
der los intereses del trabajador como clase social y lo arrebató jurídicaménte'
del libre arbitrio de la clase patronal. Igualmente liberó al campesino de la
esclavitud de la hacienda y del latifundio, otorgándole la propiedad de
la tierra como un derecho.
Pero. aun con todo esto. no puede afirmarse que el ciclo revolucionario
haya terminado en nuestra Patria. La revolución es un proceso permanente
y continuado, y aún falta mucho por hacer en México para lograr la conso-
lidhción de un régimen pleno de auténtica democracia, libertad y justicia
social.
Y. Política Exteriorde Carranza
De acuerdo con la Constitución de 1917, se hicieron ELECCiÓNDE CARIANZA
las elecciones para Presidente de la República, diputados y senadores, resul-
tando elegido para la primera magistratura don Venustiano Carranza, quien
tomó posesión el 19de mayo de 1917 para el periodo constitucional que debía
terminar el 30 de noviembre de 1920.
Desde luego. tuvo que enfrentar~ con los múltiples problemas internos
y extremos que traía consigo la implantación de la nueva ley: siendo ésta la
razón por la que no se repartieron tierras a los campesinos ni se mejoraron
las condiciones de los trabajadores sino en parte insignificante.
329
A pesar de los errores que puedan imputarse a Carranza en su política
interior, es necesario reconocer que su política exterior es digna de encomio
por su val~nte actitud frente al imperialismo yanqui y su tendencia de uni-
ficación de los pueblos latinoamericanos.
INTERVENCIÓNDE LOS ESTADOSUNIDOS La legislación revolucionaria destru-
yó los intereses de los terratenientes feudales mexicanos y los de la burguesía
científica; pero las demandas obreras y agrarias también amenazaron seria-
mente los intereses extranjeros.
De ahí que el capitalismo norteamericano vigiló de cerca el curso de la
Revolución, e intervino para establecer la paz interior en. México en favor
de sus intereses, tratando de armonizar a carrancistas, villistas y zapatistas.
Pero Carranza, consciente del. peligro que amenazaba a la Nación, ex-
hortó a los bandos contrarios a que se sometieran para acelerar el restableci-
miento de la paz, y rechazó la mediación tutelar del imperialismo norteameri-
cano que pretendía suspender el curso de la Revolución.
La causa principal de esta intervención era la riqueza petrolera de Mé-
xico. la cual atraía fuertemente el interés del capitalismo extranjero, pues ya
en la época de la Revolución mexicana la explotación de esa riqueza ocupaba
el primer lugar en manos de los norteamericanos; pero el artículo 27 había
rescatando para México las riquezas del subsuelo.
INTERVENCiÓNINTERNACIONAL En agosto de 1915, cuando la lucha armada
de la Revolución había llegado a su punto culminante, se celebró en Wáshing-
ton una conferencia entre el secretario de Estado norteamericano y los em-
bajadores de Argentina, Brasil y Chile (A. B. C.) para discutir las medidas
que deberían tomarse para asegurar el pronto restablecimiento de la paz en
México.
El gobIerno americano se dirigió a los jefes revolucionarios invitándolos
a un arreglo amistoso. y los representantes de las naciones sudamericanas
antes mencionadas se ofrecieron a servir de mediadores para restablecer la
paz. Pero Carranza contestó que de ninguna manera consentiría en que los
asuntos interiores de México se resolvieran por influjo de naciones extran-
jeras.
En esta forma digna y patriótica se manifiesta la doctrina de no-inter-
vención de Carranza en materia internacional, dentro de la cual sobresalen
el respeto de los pueblos fuertes a los débiles y la exclusión de los elemen-
tos extranjeros que pretenden intervenir en las cuestiones interiores de otras
naciones. .
330
.....
DECIMAOCTAVA UNIDAD
ETAPACONSTRUCTIVA
DE LA
REVOLUCION
l. los Gobiemosemanados de la Revolución
La Revolución de 1910 trajo consigo una CONSECUENCIASDE LA REVOLUCION
serie de anhelos populares que la Constitución de 1917 recogió. y procuró
darles forma concreta en la dotación de ejidos yaguas a los campesinos, en
el aumento de salarios y reducción de la jornada de los trabajadorés. en el
ensanchamiento de la educación hacia las clases populares y en la nacionali-
zación de las fuentes más importantes de riqueza: tierras. aguas y productos
del subsuelo.
Basados en ese Código. los gobiernos han actuado dentro de las normas
democráticas establecidas por él. y han procurado que el pueblo de México
llegue a cosechar los frutos de nuestras luchas pasadas para proporcionar
paz, bienestar, progreso y cultura a las nuevas generaciones.
Prácticamente con Carranza se inició el periodo deGOBIERNODE CARRANZA
los gobiernos revolucionarios. Este representó el espíritu democrático burgués
de la época: persiguió al z?patismo al igual que al movimiento obrero, y no
obstante buscó el apoyo de ambos, porque de otra manera el Constituciona-
lismo hubiera carecido de base sólida para su triunfo.
Durante su gobierno. Carranza tendió a quebrantar al militarismo. al
poder que de nuevo había logrado el clero y al grupo de los científicos y
caciques que habían sobrevivido al porfirismo.
Económicamente inició la política de protección a las industrias nacio-
nales; con respecto a las riquezas naturales. quiso que las adjudicaciones
fueran hechas a favor de mexicanos. y que en toda concesión a extranjeros
éstos deberían renunciar previamente a la protección de sus gobiernos.
En cuanto a los servicios públicos (ferrocarriles. tranvías. teléfonos.
etcétera), sustentó el criterio de que el gobierno debía poseerlos y adminis-
trarlos.
339
En la cuestión petrolera, Carranza declaró que los derechos que se pre~
tendieran adquirir sobre el subsuelo tenían que obtenerse de la Nacióñ¡ los
petroleros se opusieron, pero Carranza sostuvo su criterio.
LA SUCESióNPRESIDENCIALDebiendo terminar su periodo presidencial en no-
viembre de 1920, Carranza puso todo su empeño en que le sucediera un cívil.
el ingeniero Ignacio Bonillas. Pero éste era una persona desconocida y no
podía contrarrestar el prestigio, la popularidad y la simpatía de que gozaba
el general Obregón. que era candidato del partido liberal constitucionalista
y de una mayoría de militares.
En abril de 1920 la lucha política adquirió caracteres de extrema gra~
vedad: en Sonora, el gobernador Adolfo de la Huerta y el general Calles
apoyaron la candidatura dé Obregón y desconocieron al Presidente Carran~
za mediante el Plan de Agua Prieta.
La Revolución cundió rápidamente por el noroeste del país, en tanto que
Obregón avanzaba sobre la capital con las tropas que 10 habían apoyado en
el Sur. En tales condiciones. el Presidente Carranza abandonó la ciudad de
México y se dirigió rumbo a Veracruz, siendo asesinado en el trayecto'
(Tlaxcalatongo, Pue., 21 de mayo de 1920) por las huestes enemigas confa~
buladas con sus propios hombres.
GOBIERNODE DON ADOLFODE LA HUERTA La muerte de Carranza dejó al
país en manos de los revolucionarios del Plan de Agua Prieta, y el Congreso
designó al jefe de la rebelión, don Adolfo de la Huerta, como Presidente
interino para terminar el periodo que había quedado incompleto (hasta el 30
de noviembre de 1920).
Durante el corto tiempo que desempeñó la Presidencia el señor De la
Huerta dedicó sus esfuerzos a consolidar la paz. Los jefes zapatistas recono~
cieron al nuevo gobierno: el general Villa, que durante el periodo de Carran..
za se mantuvo en rebelión, se rindió radicándose en la hacienda de Canutillo,
Dgo.. que el gobierno le cedió para que la trabajase con sus soldados.
Pacificado el país, el Presidente interino procedió a celebrar las eleccio~
nes, en las cuales resultó electo el general Obregón para desempeñar la
Presidencia de fa República durante el periodo de 1920 a 1924.
GOBIERNODELGENERALOBREGÓN Para reconocer al régimen de Obregón el
gobierno de Wáshington propuso en 1921 la firma de un Tratado de Amistad
y Comercio, pretendiendo la modificación del artículo 27 de nuestra Consti~
tución en 10 concerniente a las inversiones petroleras y a los derechos de los
ciudadanos norteamericanos: pero el gobierno mexicano recbazó esta propo~
sición.
Al fin se llevó a cabo el Convenio De la Huerta~Lamont, por el cual
el gobierno reconoció la cantidad de mil cuatrocientosmillones como suma de
la deuda exterior y la de los ferrocarriles, pero, en cambio, se logró la simpatía
340
del capitalismo americano. Además se estableció el funcionamiento de una
Comisión de Reclamaciones para el pago de los daños causados a los extran~
jeros durante la Revolución.
En agosto de 1923 se firmaron en México los llamados Tratados de
Bucareli, por los que el gobierno norteamericano reanudó sus relaciones
diplomáticas con el nuestro, sobre la base de salvaguardar los derechos de
propiedad de los norteamericanos en México.
Durante su gobierno Obregón se dedicó a poner en práctica la Consti~
tución de 1917, impulsando la dotación y restitución de ejidos a los campesi~
nos, y la organización de sindicatos de los trabajadores, los cuales formaron
dos poderosas agrupaciones: la Confederación Regional Obrera Mexicana
(C. R. O. M.) y la Confederación General de Trabajadores (C. G. T.)
que se convirtieron en fuerte apoyo del gobierno.
También dio gran impulso a la educación pública,! se restableció la
Secretaría del ramo. asignándosde un presupuesto de treinta millones de
pesos, siendo éste el punto de partida de la acción intensa que los gobiernos
revolucionarios han venido desarrollando para difundir la cultura entre to~
das las clases sociales del país.
En 1923.la sucesión presidencial dio origen a nuevos REBELIÓNDELAHUERTISTA
disturbios políticos. Fueron candidatos en esa ocasión el general Plutarco
Elías Calles y don Adolfo de la Huerta, ambos ministros de Obregón. y entre
ellos se dividieron las simpatías del antiguo grupo revolucionario.
Las disputas políticas llegaron a su culminación cuando De la Huerta
en Veracruz, y otros jefes militares en diversos lugares del país. iniciaron
una rebelión armada contra el general Obregón. (diciembre 1923) a quien
acusaban de apoyar la candidatura del general Calles.
Con toda actividad el general Obregón acudió a batir a los rebeldes, y
a fines de febrero de 1924 ya había logrado dominar la situación. Restablecida
la paz, se efectuaron las elecciones y el Congreso declaró triunfante el gene-
ral Plutarco Elías Calles. quien tomó posesión de la Presidencia el 1Q de
diciembre de 1924.
El general Calles trató de continuar el impul~ GOBIERNODELGENERALCALLES
so reconstructivo iniciado por Obregón, creando más escuelas rurales y
agrícolas, construyendo carreteras, comenzando las obras de riego que nues-
tro país necesita para el desarrollo de la agricultura y haciendo nuevas
dotaciones de ejidos. aunque respetando todavía muchos latifundios de ricos
privilegiados. especialmente de extranjeros.
Procuró la nivelación de los presupuestos. teniendo por base una polí~
tica hacendaria de economías. Así pudo fundar el Banco de México (sep~
tiembre de 1925). y más tarde el Banco de Crédito Agrícola destinado a la
ayuda de los campesinos, y pagó una parte considerable de la deuda interior
y exterior de México.
341
La promulgación de leyes para activar el cumplimiento de la Constitu-
ción le plantearon dos graves conflictos: uno con las compañías petroleras.
y el otro con la Iglesia católica.
La Iglesia se consideraba independiente del Gobierno y por eso el clero
pretendía no acatar las leyes de la Nación. Así fue como a principios de
1926 el arzobispo de México protestó en nombre del episcopado mexicano
contra la Constitución de 1917. y el gobierno contestó expulsando al delegado
apostólico y ordenando la aprehensión de algunos obispos y sacerdotes
reacios a cumplir sus órdenes. y ]a incautación de conventos y colegios diri...
gidos por religiosos.
Como protesta contra estas disposiciones el clero suspendió los cultos
religiosos (31 de julio de 1926) y los católicos organizaron un boicot preten...
diendo paralizar la vida económica del país. levantándose otros en armas
en los estados de Michoacán. Jalisco. Guanajuato y Colima al grito de ¡Viva
Cristo Rey!; pero el gobierno procedió con energía para dominar estos
movimientos. que intra~quilizaron al país durante tres años (1927...1929).
REBELDIACONTRALAREELECCIONCuando en 1927 se planteó el problema de
la sucesión presidencial. se reformó la Constitución en el sentido de permitir
que un Presidente de la República pudiera desempeñar por segunda vez este
cargo después de haber transcurrido por 10 menos un periodo gubernamental.
con el fin de preparar la reelección del general Obregón. a quien muchos
consideraban el único hombre capaz de pacificar al país.
Esto provocó nueva división entre el elemento oficial. pues los generales
Arnulfo Gómez y Francisco Serrano. que aspiraban a la Presidencia. apo...
yados por jefes militares. políticos y diputados. se enfrentaron a la reelección.
lanzándose a la rebelión en octubre de 1927.
Serrano y Gómez fueron aprehendidos y fusilados por órdenes del go-
bierno. y en esas condiciones se efectuaron las elecciones (julio de 1928).
resultando elegido el general Obregón. quien fue asesinado durante un
banquete con que sus partidarios celebraban el triunfo (San Angel. D. F.).
El general Calles declaró ante la Cámara que con ]a muerte del genera]
Obregón terminaba el caudillismo en México y se iniciaba la era institucional,
afirmando que él no volvería a ]a Presidencia por ningún motivo.
GOBIERNODELLICENCIADOPORTESGIL E] Congreso designó al licenciado
Emilio Portes Gil para que sustituyera al Presidente electo. general Obregón.
mientras se efectuaban las elecciones extraordinarias. tomando posesión de
la Presidencia el 19 de diciembre de 1928.
La labor conciliadora del licenciado Portes Gil determinó que se resol...
viera el conflicto provocado entre el Estado y el clero mexicano. Después
de varias pláticas entre representantes de las autoridades y de los prelados.
con la intervención del embajador americano Morrow. se llegó a un acuerdo
342
para establecer los términos en que debía cesar el conflicto religioso. sobre
la base del respeto absoluto a la Constitución (junio de 1929).
Además. este gobierno creó la Universidad Nacional Autónoma y puso
en vigor nuevos proyectos de legislación agraria y obrera.
En las elecciones que tuvieron lugar en noviembre de 1929 el Congreso
declaró electo Presidente al ingeniero Pascual Ortiz Rubio. quien debía
terminar el periodo para el cual había sido designado el general Obregón.
El ingeniero Ortiz Rubio tomó pose- GOBIERNODELINGENIEROORTIZRUBIO
sión de la Presidencia el 5 de febrero de 1930. y su mandato debía terminar
el 30 de noviembre de 1934 si otros acontecimientos no hubieran hecho
cambiar su determinación.
Durante su gobierno se promulgó el Código del Trabajo y se adoptó la
doctrina Estrada en materia internacional; nuestra moneda descendió en
forma extraordinaria llegando el oro a cotizarse a más de 80% con rel~ción
a la plata y el dólar americano llegó a valer cuatro pesos mexicanos. En
tal virtud. el gobierno retiró el carácter monetario al oro acuñado (junio
de 1931).
Dos años y medio después de haber asumido el poder. el ingeniero Ortiz
Rubio prefirió renunciar a él. en virtud de dificultades políticas que se le
presentaban y de no estar dispuesto a seguir tolerando la tutela política que
el general Calles pretendía ejercer sobre él (2 de septiembre de 1932).
Entonces el Congreso designó para sustituirlo y completar el periodo
presidencial al general Abelardo Rodríguez.
En este periodo se intensificó el repar- GOBIERNODELGENERALRODRIGUEZ
to agrario. se expidió la ley del salario mínimo en favor de los trabajadores.
y se inició la construcción de casas para obreros; se protegió a los empleados
públicos con la ley de Servicio Civil; se fundó el Departamento Agrario con
las leyes adecuadas para su funcionamiento. e inicieron sus operaciones la
Nacional Financiera y el Banco Nacional Hipotecario de obras Públicas.
Ayudó. pues. en cierto grado a las mayorías proletarias. pero también
prestó grande apoyo a las empresas capitalistas. con lo cual se fortalecio la
burguesía nacional.
El general Abelardo Rodríguez terminó su mandato el -1 '1 de diciembre
de 1934. fecha en que entregó el poder al nuevo Presidente electo. general
Lázaro Cárdenas.
Poco después de iniciada su administra- GOBIERNODELGENERALCARDENAS
ción tuvo que romper con el general Calles y su grupo de favoritos. quienes
pretendían entorpecer la obra revolucionaria que Cárdenas estaba resuelto
a desarrollar. y para acabar de una vez con la oposición del "jefe máximo"
decidió expulsarlo del país.
343
- .. .. ------
Su gobierno se caracterizó por el decidido impulso que dio al reparto de
tierras y a la restitución de ejidos y el apoyo que prestó a los trabajadores.
organizándose entonces la Confuderación de Trabajadores de México>(c.
T.M.).
El reparto de tierras a los campesinos se llevó a cabo en grado muy su~
perior al de los regímenes .anteriores: se fraccionaron sobre todo las grandes
haciendas y latifundios. como los de La Laguna. Dgo.. y Yucatán. que favore~
cieron a millares de campesinos que seguían siendo jornaleros de los poten~
tados de la producción algodonera y henequenera.
Se dio nueva organización al Banco Nacional de Crédito Ejidal. indis~
pensable para el desarrollo de los ejidos: se incrementó la educación campe~
sina. aumentando el número de escuelas y de maestros rurales y se creó p)
Departamento de Asuntos Indígena.s.
Pero. sobre todo. Cárdenas tuvo el valor de enfrentarse al capital mo~
nopolista extranjero. expropiando y nacionalizando la industria del petróleo
y el sistema ferroviario del país. cuya administración puso en manos de los
trabajadores.
y en materia de relaciones exteriores. especialmente en los casos de
España. Austria. Checocoslovaquia y China. agredidas por las naciones
nazi fascistas (Alemania. Italia y Japón), el general Cárdenas asumió una
1ictitud digna. protestando por las agresiones de .Ias potencias imperialista s
en contra de los países débiles.
Al terminar su periodo. el general Cárdenas transmitió pacíficamente el
poder al general Manuel Avila Camacho. No obstante. su influencia se ha
prolongado posteriormente. debido a su "filiación de izquierda" y a su devo~
ción por la causa del proletariado mexiq~J,1o.que lo reconoce como el aban~
derado tradicional de la Revolución.
GOBIERNODELGENERALAVILA CAMACHO Don Manuel Avila Camacho tomó
ppsesión de su cargo el 19 de diciembre de 1940. para el periodo constitu~
cional que terminó el 30 de noviembre de 1946.
Su gobierno se caracterizó por sus propósitos de unificación nacional
y por un amplio espíritu de libert~d y de tolerancia para todas. las ideas. pero
ciñéndose estrictamente a las conquistas revolucionarias de nuestra Consti~
tución de 1917.
Prestó atención fundamental a la educación; se reformó el artículo 39
constitucional: se crearon centros de cultura superior. como el Colegio
Nacional. el Seminario de Cultura Mexicana y la Comisión de Invesfigación
Cient~fica; se dio impulso al Instituto Politécnico Nacional y a la Universidad
Nacional Autónoma; se creó el Instituto de Capacitación para maestros en
servicio. y se emprendió la Campaña contra el Analfabetismo.
En el terreno económico se iniciaron grandes proyectos en favor de la
industrialización. la electrificación y el crédito del país: se renovó la Nacio~
344
nal Financiera y se impulsaron las funciones del Banco de Comercio Exte~
rior; se estableció el Instituto del Seguro Social para trabajadores y se
continuó el reparto de tierras a los campesinos.
En el terreno internacional adoptó como principios fundamentales de su
política la justicia y la paz, la solidaridad continental y la cooperaCIón
universal. Y como consecuencia de los ataques de que fueron objeto los
barcos mexicanos por las potencias del Eje nazi fascista, declaró la guerra
a los países agresores (22 de mayo de 1942), se implantó el servicio militar
obligatorio y el ejército fue objeto de reformas, modernizando su armamento.
Cuando el general Avila Camacho iba a cumplir su periodo constitucio~
nal convocó a elecciones, resultando elegido el licenciado Miguel Alemán
para gobernar al país durante el sexenio 1946~1952.
Desde que tomó posesión del gobierno GOBIERNODELLICENCIADOALEMAN
(19 de diciembre de 1946), la principal preocupación del licenciado Miguel
Alemán fue la elevación económica y cultural del pueblo mexicano, aprove~
chando el clima político de tranquilidad que reinaba en el país. a pesar de las
inquietudes que agitaban al mundo.
Bajo su gobierno, continuando la obra progresista de los regímenes
anteriores, todo el país se cubrió de escuelas. de dispensarios médicos. de
pr~sas y carreteras y se construyo la magnifica Ciudad Universitaria.
Con el Presidente Alemán se intensificó la política de industrialización
del país. lo que se explica en parte por la ambición de mejorar el bienestar
material de la Nación, y en parte por las garantías que ofrecia a la inversión
de capitales nuestra situación político~social. .
Por su mandato se procedió a la rehabilitación de los ferrocarriles na~
cionales: se creó el Banco del Ejército y el Agrícola Ganadero. se reorganizó
la industria azucarera, se estableció la Comisión Nacional del maíz. se puso
en servicio la planta hidreléctrica de Ixtapantongo, y se terminaron las re~
finerías de Poza Rica, Ver., y Salamanca. Gto.
En las elecciones de Poderes EL RSGIMENDE DON ADOLFORUIZ CORTINEZ
Federales. efectuadas el 6 de julio de 1962. resultó favorecido por el voto
popular para la Presidencia de la República don Adolfo Ruiz Cortines.
El 19 de diciembre de 1952 tomó posesión del poder. y desde entonces
su gobierno procuró 'consolidar la recia estructura económica. política y social
de la República, establecida por los regímenes anteriores.
Su labor se tradujo en grandes obras de beneficio colectivo: construc-
ción de escuelas y hospitales: nuevas carreteras y ferrocarriles: rescate de
varios latifundios y creación de la riqueza avícola; mejoramiento general
de los salarios, aunque el nivel de vida del pueblo continuó bajando por el
alza de los precios que suben y la reducción del valor adquisitivo de la mo~
neda.
345
LA OBRA DELLIC. LÓPEZMATEOS Durante sus seis años de gobierno (1958~
1964). el Lic. Adolfo López Mateos ten'azmente ha continuado la reforma
agraria. no sólo fraccionando latifundios. sino fomentéindo el progreso técnico
de la agricultura y el aprovechamiento de los recursos naturales. De igual
manera ha impulsado la construcción de obras de riego. carreteras. obras de
agua potable y luz eléctrica para los pueblos carentes de ellas.
Ha prestado particular atención a un extenso programa de justicia
social. que va desde las reformas al derecho laboral y la concesión de mayo~
res prestaciones a los maestros y empleados federales. así como al ejército;
hasta la construcción de centros asistenciales. hospitales y clínicas. laborato~
rios y campos deportivos. viviendas populares y numerosas obras de sanea~
miento y embellecimiento de las principales ciudades de la República. parti~
cularmente de la Capital.
Otra de las preocupaciones del Lic. López Mateos ha sido dar facilidades
a la iniciativa privada para el desarrollo de nuevas industrias. otorgando
seguridades a los inversionistas nacionales y extranjeros; estableciendo pre~
cios de garantía para los productos básicos del campo. y estimulando la
producción y la estabilización de nuéstra moneda. .
Deseando impul~ar intensamente el progreso nacional. está en pleno
desarrollo un vasto programa de educación pública. que incluye la construc~
ción de millares de escuelas rurales y urbanas, la formación de millares de
maestros que atiendan a la creciente población escolar. el reparto de millones
de libros de texto gratuitos para todos los alumnos de las Escuelas Primarias
del país. y fuertes subsidios a las Universidades de las provincias. así como
el más grande apoyo a la Universidad Nacional y al Politécnico Nacional.
con el ánimo de preparar los técnicos y profesionales necesarios para el
futuro desarrollo de la cultura y de la riqueza pública de la nación.
Con criterio pacifista y justiciero ha orientado las relaciones internacio-
nales. haciendo realidad su decisión por conservamos como país soberano e
independiente. que se ajusta a los principios de "no intervención" y de "libre
autodeterminación" de los pueblos; con lo cual se asegura la paz y la com-
prensión internacional.
EL NUEVO GOBERNANTEEn las elecciones efectuadas el 5 de julio de 1964para
la renovación de poderes federales, resultó electo para desempeñar el Poder
Ejecutivo de la nación el Lic. Gustavo Díaz Ordaz, cuyos antecedentes de
integridad, energía y dinamismo en la administración pública son una garan-
tía de la continuidad progresiva del programa de la Revolución Mexicana
en su obra de engrandecimiento nacional.
De sus' arengas y discursos cívicos pronunciados durante su jira de
propaganda electoral extraemos algunos conceptos que son base de su futura
actuación gubernativa: "La Constitución Mexicana. además de ser ordana~
miento jurídico fundamental de la nación. es bandera del pueblo y fuente de
346
inspiración en su lucha. constituyendo el programa básico de los gobiernos
revolucionarios y encauza la transformación social del país".
"La Revolución Mexicana persigue el bien de todos los mexicanos. aun
para sus más encarnizados enemigos; pero tiene una fundamental preferencia:
los más desvalidos. los más débiles. Fue hecha para todos y su bandera per~
tenece al pueblo. sin excepciones".
11. Conquistas de la Revolución
. La Constitución de 1917. al recoger los anhelos de libertad y justicia
social expresados por las clases populares de México a través de la Revolu~
ción. formuló el programa que los gobiernos emanados de ella deberían rea~
lizar para conseguir la paz. el bienestar y la prosperidad del país dentro del
marco de la justicia social para todos.
En cumplimiento de esa misión. los gobiernos revolUcionarios han con~
tribuido en mayor o menor grado al progreso material y espiritual de Mé~
xico. en sus múltiples manifestaciones de conquistas agrarias y obreras. de
aumento de la producción agrícola e industrial. de reivindicación de los dere-
chos de la Nación sobre sus recursos naturales. de respeto a sus instituciones
y de fomento de la economía y de la cultura del pueblo mexicano.
Sin embargo. la obra de la Revolución no ha terminado. pues muchas de
sus aspiraciones contenidas en' la Carta de 1917 no se han realizado íntegra~
mente. Toca a las nuevas generaciones velar por su completo desarrollo. que
ha de traer. sin duda. mayor bienestar al país.
El artículo 27 de la Constitución (como ya se dijo en la LA REFORMAAGRARIA
Unidad XVII) dio forma legal a las aspiraciones agrarias contenic;!as en los
distintos planes revolucionarios y estableció el dominio de la Nación sobre
las tierras yaguas y sobre los productos del subsuelo. la vigilancia y conser~
vación de los recursos minerales encomendadas al Estado. y la equitativa
distribución de esos recursos.
En cumplimiento de esa ley se estableció la Comisión Nacional Agraria
y las locales de los Estados para restituir y dotar a los pueblos de tierras y
aguas para el cultivo. y se expidieron leyes para er fraccionamiento de
latifundios. comenzando un activo movimiento de dotación de ejidos a los
pueblos. en los cuales cada jefe de familia recibió una parcela individual.
La finalidad de la Reforma Agraria era ne) sólo libertar económica y
socialmente a los campesinos. convirtiéndolos en agricultores libres. sino
también intensificar la producción. sustituyendo las prácticas rutinarias por
la técnica moderna. para 10 cual se procuró facilitar la concesión de créditos
a los campesinos. se promovió la educación técnica de éstos y se atendió a
los problemas de riego. ganadería y sanidad.
347
Se han establecido Bancos de Crédito Agrícola y de Crédito Ejidal
para refaccionar a los pequeños agricultores: se han creado escuelas agríco-
las para que los hijos de los agricultores aprendan los modernos procedi~
mientos de cultivo, y se procura elevar el nivel de los campesinos e incorporar
a la civilización a las masas indígenas.
Los resultados obtenidos hasta ahora con la Reforma Agraria han sido
la reducción de la fuerte concentración de la tierra, y con ella la supresión
de la hacienda feudal y su consiguiente servidumbre: la no intervención de
una poderosa clase terrateniente en los destinos del país y el arraigo de las
masas campesinas a la tierra, lo cual es un factor de paz social.
LA LEGISLACióNOBRERA El artículo 123 de la Constitución estableció las bases
de la legislación obrera. elevando al rango constitucional las garantías socia~
les ofrecidas por la Revolución.
Paralelamente al desarrollo de las agrupaciones obreras C.R.O.M., C.
G.T. y C.T.M.. fue también desenvolviéndose la reglamentación del artículo
123. Durante el gobierno de Calles. por leyes de 9 y 18 de diciembre de 1925,
se establecieron las normas sobre huelgas y el contrato colectivo de trabajo.
En septiembre de 1927 se creó la Junta Federal de Conciliación y
Arbitraje. En agosto de 1931 se promulgó la Ley Federal del Trabajo: se
dictaron disposiciones sobre la cláusula de exclusión y los requisitos de las
empresas para cerrar sus negocios o despedir a los trabajadores: se crearon
comisi.>nes para fijar los salarios mínimos y se determinaron las indemniza~
ciones profesionales.
Las posteriores conquistas en favor de los trabajadores han consistido
en impulsar la preparación técnica de los obreros, procurar la aplicación de
los preceptos constitucionales y reformar la Constitución y la Ley Federal
del Trabajo de acuerdo con las necesidades y aspiraciones del proletariado.
Los numerosos conflictos obreropatronales que se han suscitado en los
últimos años se ha tratado de resolverlos con equidad. y los trabajadores han
visto mejorados considerablemente sus salarios y las demás prestaciones y
condiciones de trabajo.
NACIONALIZACiÓNDE LOS FERROCARRILESEl gobierno del general Díaz, para
corregir en parte los desastrosos efectos de las concesiones otorgadas a las
Compañías Ferrocarrileras. adquirió para el Estado el 51% de las acciones
de las empresas. a fin de tener una participación efectiva en los acuerdos
que tomaran los accionistas (Unidad XV).
No obstante, dichas empresas seguían constituyendo un problema eco~
n6mico de trascendencia para el país, ya que en su carácter de capitalistas
extranjeros privilegiados tenían frecuentes choques con los trabajadores
mexicanos, los cuales, ya conscientes de sus derechos, se oponían a la explo~
tación ilimitada a que habían estado sujetos durante muchos años.
348
-- ---.-------
Estaba reservado al gobierno del. general Cárdenas decretar la expro-
piacIón de todas las líneas férreas, que pasaron a poder del Estado (24 de
junio de 1937), con lo cual se dieron por terminados los conflictos surgidos
entre las empresas y los trabajadores.
El mismo gobierno del general Cárden)as comenzó la construcción de
nuevas vías férreas, que comunicaron importantes regiones del país hasta
entonces aisladas, como el Ferrocarril del Sureste, que une al Ferrocarril de
Tehuantepec con la Península de Yucatán; el Ferrocarril de Sonora-Baja
California, y la línea Chihuahua- Pacífico (Ferro<:arril de Kansas City-
México), que une la red de los Ferrocarriles Nacionales con el Sud Pacífico. .
La tendencia actual de la política ferrocarrilera consiste, además de con-
servar y mejorar las vías principales, en establecer aquéllas que faltan, y unir
esas grandes arterias con líneas troncales que abarquen todo el país; con lo
que se obtendrá una red que preste grandes servicios a la pgricultura y la
industria de la Nación.
Las Compañías petroleras. for- EXPROPIACIONDE LA INDUSTRIAPETROLERA
madas con capital extranjero para la explotación del subsuelp de México, a
pesar de que sus propiedades eran simples concesiones otorgadas por el
gobierno mexicano, se negaron a reconocer los principios proclamados por
la Constitución de 1917, y llegaron hasta invocar la protección de los gobier-
no de Washington y Londre~ para oponerse a nue5tras leyes,
Las dificultades fueron venciéndose, hasta que se presentó un nuevo
conflicto entre las Compañías y sus trabajadores. En julio de 1936 el Sindi-
cato Nacional de Trabajadores del Petróleo solicitó un nuevo contrato colec-
tivo de trabajo en el que pedía aumento de salarios, mejores condiciones de
trabajo y otra clase de servicios sociales; pero las Compañías recha:¡;aron sus
peticiones.
Los resultados se tradujeron, en una huelga general iniciada a fines de
mayo de 1937, y que terminó el 9 de junio por intervención del Presidente
Cárdenas, quien turnó el caso para su resolución a la Junta Federal de
Conciliación y Arbitraje.
La comisión de peritos nombrada por el juez rindió un dictamen desfa-
vorable para las Compañías; pero éstas no conformes con el fallo del juez,
llevaron el caso a la Suprema Corte de Justicia, la cual ratificó dicho fallo;
entonces las empresas se declararon en rebeldía, desconociendo a la máxima
autoridad judicial de la Nación.
Ante esta actitud, el gobierno del general Cárdenas resolvió la expro-
piación de diecisiete Compañías afiliadas principalmente a la "Royal Dutch-
Shell", a la "Standard Oi}" y a la "Sinclair", tanto para sostener la autori-
dad de la Suprema Corte como para evitar perturbaciones provocadas por la
paralización de las actividades de los petroleros.
349
Así fue como el 18 de marzo de 1938. con el apoyo unánime del puel:do
mexicano, el gobierno nacionalizó el petróleo de México, responsabilizándose
del pago de la deuda que se estipulara como precio de la industria expropiada
a las empresas extranjeras. pasando dicha industria a ser administrada
por el Estado.
A causa de la expropiación se produjo la ruptura de relaciones diplo-
máticas entre México e Inglaterra y bajó considerablemente el valor de
nuestra moneda.
Hace años nuestro país terminó de pagar a las Compañías petroleras
norteamericanas el importe de sus reclamaciones. y durante el gobierno del
licenciado Alemán se llegó a un arreglo con las Compañías petrqleras ingle-
sas y holandesas. cuyas propiedades también se nacionalizaron y ert 1962
quedó 1iquidada totalmente nuestra deuda petrolera.
LA INDUSTRIALIZACIÓNDELPA(S México ha iniciado un plan de industrializa-
ción general. abarcando todos los renglones de la agricultura y la industria
que necesitan de mejoramiento: la mecanización agrícola. la mecanizáción
industrial, la electrificación y la fundación de nuevas industrias.
El gobierno ha utilizado para este fin los créditos exteriores. que alcan-
zan más de cuatrocientos millones de dólares; ha expedido una ley de Fo-
mento Industrial con particular protección para las industrias nuevas y
ha creado la Nacional Financiera. encargada de la política de fomento
económico.
Desde el primer año de la administración del general Avila Camacho el
gobierno mexicano trató de promover la industrialización. habiéndose prose-
guido esta política con vigor creciente durante el r~9imen del licenciado Ale-
mán. Se ha hecho de la industrialización la gran meta nacional. confiando en
que ha de lograrse una vida mejor para el pueblo mexicano al transformarse
México de nación agrícola en país industrial.
Nuestra riqueza de gas y petróleo. la utilización de nuestralf caída.s de
agua para la producción de energía eléctrica. la diversidad de minerales en
nuestro subsuelo. no sólo la plata. el cobre. el oro y el plomo. sino también
~l hierro. el carbón y el azufre. aseguran que podremos fomentar una indus-
tria que proporcionará cada vez mejores y más numerosas fuentes de trabajo
para nuestra creciente población.
LAS COMUNICACIONESEn 1925 México tenía solamente unos cuantos kilómetros
de caminos transitables entre.la capital y las ciudades cercanas; pero en
1940 ya contaba con casi 10.000 kms.. de carreteras. y en 1960 tenía más de
48.000 kms.
Actualmente se extienden magníficas carreteras desde la frontera de los
Estados Unidos hasta Guatemala. y de la costa del Atlántico y del Pacífico
.350
"
a la Mesa central. que contribuyen a darle unión y solidaridad nacional a los
lugares más alejados del país.
Las comunicaciones han impulsado la construcción de escuelas y la ex-
pansión del comercio. a la vez que han permitido penetrar hasta las zonas
rurales e indígenas e incorporar a sus miembros a la vida nacional. hacién~
doles partícipes de los beneficios de la cultura y de la Revolución.
Desde la consumaciónde la Independencia han existido LOS PARTIDOSPOLlTICOS
numerosos partidos políticos en México; pero en general surgían solamente
para emprender una campaña electoral. para apoyar las ideas o las ambiciones
de un hombre o de un grupo político. y una vez ganada p perdida la campaña.
el partido desaparecía.
Al morir Obregón. el Presidente Calles conprendió la necesidad de
formar un partido permanente que incluyera a los campesinos y a los traba~
jadores. a los políticos y a los militares. para garantizar la unidad de los
sectores revolucionarios y poder continuar el programa de la Revolucióh; y
para ello creó el Partido Nacional Revolucionario.
Esencialmente continúa existiendo el mismo partido. aunque con dife~
rente nombre. pues en 1938 adoptó el de Partido de la Revolución Mexicana.
y en 1946 cambió su denominación por la de Partido Revolucionario Insti~
tucional (P .R.I.) que conserva hasta ahora.
Sin embargo. para que exista una auténtica democracia hace falta la
existencia de otros partidos independientes. que sean los portavoces de los
sectores no oficiales en el libre juego de las opiniones que equilibren la volun-
tad nacional en la estructura democrática de México.
111. México y suPolitica Internacional
En esta materia México ha ACTITUDDE M'XICO FRENTEAl: IMPERIALISMO
seguido una línea de conducta invariable en consonancia con los principios
de la Revolución: aboga por la desaparición del coloniaje en nuestro país
y por su liberación económica mediante la defensa de su riquezas naturales;
condena el imperialismo y las agresiones a los pueblos débiles; sostiene el
respeto a la soberanía de las naciones y a los principios democráticos y pro~
clama la solidaridad del Continente Americano.
De acuerdo con estos principios. durante la Primera Guerra Mundial
(19 H~ 1918) el gobierno mexicano se declaró neutral. no obstante la insis-
tencia de los Estados Unidos para inclinarlo en favor de las potencias
aliádas.
Cuando el fascismo italiano atacó y se anexó Etiopía (1935). México
formó parte de los países que ejercieron el bloqueo económico en contra de
351
Italia, suspendiendo la exportación de carbón, petróleo, hierro y otros pro~
ductos mexicanos a ese país y evitando la compra de artículos italianos:
En los casos de Checoslovaquia. Austria y otros paises invadidos por
las potencias imperialistas. México siempre reconoció a los gobiernos legíti~
mos refugiados en el exilio (1940). y apoyó con especial firmeza la causa
de la España republicana. .
M~XICOy LA SEGUNDAGUERRAMUNDIAL En 1940 las naciones nazifascis~
tas (Alemania e Italia) declararon la guerra a Francia, Inglaterra y Rusia.
y el mundo entero se vio envuelto en esa contienda. en la que luchaban a
vida o muerte la democracia y el fascismo.
La guerra fue tqtal; no sólo se luchó en el frente de batalla. sino que
también la industria. la agricultura. la ciencia y toda la economía mundial
se acondicionaron para la lucha.
Al producirse el ataque de Japón contra los Estados Unidos (8 de
diciembre ~e 1941). el gobierno mexicano, cumpliendo los compromisos con~
. traidos en las Conferencias Internacionales, rompió sus relaciones diplomá-
ticas y consulares con el Japón. Italia y Alemania y las reanu4ó con Ingla~
terra.
y al ser hundidos por submarinos alemanes los barcos petroleros de ma~
trícula mexicana Potrero del Llano y Faja de Oro (mayo de 1942). el
gobierno mexicano se vio obligado a declarar el estado de guerra entre México
y los países totalitarios.
CONTRIBUCióNDE M~XICOA LA GUERRA Declarado el estado de guerra
contra las potencias del Eje. el gobierno mexicano adoptó diversas medidas
de carácter defensivo: incautación y administración de propiedades que los
súbditos alemanes. italianos y japoneses poseían en México; defensa civil.
servicio militar obligatorio, organización de un Consejo Supremo de la De~
fensa Nacional. etc., y a la vez estrechar los lazos de amistad y ayuda que
lo unían con los países democráticos aliados.
México contribuyó a la derrota del fascismo con minerales para las
industrias bélicas y con millares de trabajadores que. en calidad de braceros,
levantaron las cosechas agrícolas y conservaron las vías férreas en los Esta~
dos Unidós durante la guerra.
Por último. el Escuadrón 201. formado por pilotos mexicanos adiestra~
dos en los Estados Unidos. entró en combate contra el enemigo en los fren~
tes del Pacífico (en Asia) bajo la bandera mexicana.
RELACIONESCON LOS ESTADOSUNIDOS Durante la Segunda Guerra Mun~
dial. y con objeto de afianzar las relaciones internacionales entre México y
los Estados Unidos. se efectuó en Monterrey una entrevista entre el Pr~si~
dente Avila Camacho y el Presidente F. D. Roosevelt (abril de 1943).
352
---
Eri dicha reunión, Roosevelt declaró: "Ha. pasado ya definitivamente
la época de la explotación de los recursos y del pueblo de un país para bene-
ficio de un grupo de otro país". y "ya es hora de que cada ciudadano en
cada una de las Repúblicas americanas reconozca el hecho de que la política
del Buen Vecino significa que el daño causado a una de ellas implica un
daño para todas y cada una de las mismas."
En la actualidad las relaciones entre México y los Estados Unidos son
de franca cooperación, mediante la ayuda técnica norteamericana en los ra-
mos de agricultura, higiene y educación; las inversiones de capital privado
norteamericano en la industria mexicana; el intercambio de estudiantes y
profesores universitarios, y las frecuentes reunione.s de los Presidentes de
ambos paÍSes para tratar asuntos de interés común.
Otro objetivo esencial de nuestra política ex- VINCULOSCON AMSRICALATINA
terior consiste en establecer vínculos políticos. económicos y culturales con
las repúblicas latinoamericanas. con las que nos unen lazos geográficos e
históricos muy antiguos, y cuya evolución contemporánea está siguiendo los
mismos pasos.
La Asociación Latinoamericana de Libre Comercio. ereada en 1960 al
margen de la Organización de los Estados Americanos (O .E.A). manifiesta
la existencia de intereses económicos comúnes de los países latinoamericanos,
y puede llegar a convertirse en una comunidad económica latinoamericana.
En la actual política interamericana -de Alianza para el Progreso
sustentada por el Presidente Kennedy de los Estados Unidos. para rehabi-
litar a los países subdesarrollados de la América Latina, México ha desem-
peñado un papel significativo como defensor de los derechos de los pueblos
a su autodeterminación política y a la no intervención del exterior en su
política interna; sin menoscabo de la alianza y ayuda mutua que deben pres-
tarse las naciones americanas contra todo peligro extranjero.
En 1944 el gobierno de México suscribió el ACTUALPOLfTICAINTERNACIONAL
Pacto de la Naciones Unidas, y en 1945 se reunió en nuestra capital la Con-
ferencia Interamericana sobre Problemas de la Guerra y de la Paz. en la cual
se adoptaron importantes resolu¡:iones.
Entre ellas se destacan las siguientes: Conservar la paz y mantener las
relaciones entre todos los Estados americanos; proscribir la guerra de agre-
sión en cualquiera de sus formas; los Estados americanos se solidarizan en
sus aspiraciones e intereseSl comunes y reiteran su adhesión a los principios
democráticos. que consideran esenciales para la paz de América.
México también participó en la Conferencia de San Ffancisco. Califor-
nia. para la Organización Internacional. y mantiene sus representantes en
la Organización de las Naciones Unidas (O.N.U.) y en la U.N.E.S.C.O..
o sea. la Organización para'la Educación y Cultura de las Naciones Unidas.
353
El nuevo propósito de nuestra política internacional consiste en una
activa participación de nuestro país en todos los órdenes de la vida económica,
política y cultural. aprovechando la cooperación internacional en una escala
ascendente.
IV. la Revolucióny la Cultura
La obra de la Revolución no estaría completa si no hubiera trascendido
de los campos de batalla a las asambleas legislativas y a los ordenamientos
constitucionales, que plasmaron las ansias del pueblo que se sublevó en 1910
contra el antiguo régimen.
El si1uiente paso-iue el del planeamiento y ejecución de los programas
de la Revolución en el orden económico, político y social, y finalmente el
aseguramiento de las conquistas logradas mediante un vasto plan educativo
que arraigue en la conciencia de todos los mexicanos el ideario de- la Revo-
lución y los progresos de la cultura. '.
Para ello el medio más idóneo es la escuela en sus distint0s niveles
formativos, desde..la educación preescolar hasta la técnica y universitaria, a
la cual han dedicado los gobiernos revolucionarios una parte considerable
de su presupuesto, desde 30 millones de pesos en 1921. hasta 3,000 millones
en 1964.
LA EDUCACIÓNPOPULAR Conscientes los gobiernos revolucionarios de que una
de las tareas básicas consiste en elevar el nivel cultural de los grandes secto-
!:eS populares. se ha venido impulsando preferentemente la educación pri-
maria; empero, como la población más numerosa del país se halla en el cam-
po, la escuela rural se ha convertido en la institución representativa de la
educación popular.
La nueya escuela rural no sólo atiende la enseñanza de los niños, sino
que se pone al servicio de la comunidad en general. enseñando el mejora-
miento del cultivo de la tierra, el aprovechamiento de los recursos de la
región, y fomentando la vida higiénica, cívica y cultural de sus habitantes.
En 1960, a pesar de que existían 32,000 escuelas Primarias, resultaban
insuficientes para atender la enorme población escolar que queda al margEfn
de la educación;. por eso el Gobierno trata de resolver este ingente problenia
destinando una gran parte de su presupuesto para la formación de maestros
y la construcción de edificios escolares, de acuerdo con el plan de "once
años" formulado por la Secretaría de Educación, que permite prever que
para 1970 ningún niño mexicano quedará sin oportunidad de recibir instruc.
ción elemental.
LA LUCHACONTRAELANALFABEnSMO Uno de los propósitos del programa
de la Revolución consiste en llevar la educación elemental a los millones de
354
--
analfabetos que hasta el fin de la dictadura permanecían apartados de la
vida nacional y de la civilización.
Independientemente de la acción que ejercen las escuelas primarias con~
tra el analfabetismo. la lucha específica para abatirlo se inició con la ley de
emergencia que creó la Campaña Nacional de Alfabetización (21 de agosto
de 1944). promulgada por el general Avila Camacho. según la cual todos
los mexicanos que sepan leer y escribir están obligados a enseñar a los que
no saben, especialmente a los adultos iletrados.
Aun cuando semejante obligación no se ha cumplido estrictamente. los
frutos obtenidos son bastante estimables. pues según el censo que se levantó
en 1944 había 6.671.526 personas analfabetas. cifra que en febrero de 1950
se había reducido al 50%.
Paralelamente a la educación popular. la ense~ LA ENSEI'iaANZASECUNDARIA
ñanza media y superior alcanza ya grandes proporciones en México. especia]~
mente en las_-ramas de educación Secundaria. Normal, Técnica. Agrícola.
Preparatoria y Universitaria. y la educación extraescolar a través de los
museos, bibliotecas. exposiciones. investigación científica. etc.
La segunda enseñanza ha venido acrecentándose de modo extraordinario
desde su fundación en diciembre de 1925. pues de las primeras cinco Escue~
las Secundarias que hubo en 1926 su número había ascendido ya en 1960 a
845 escuelas de distintos tipos (federales. por cooperación, especiales. y
particulares incorporadas). con más de 150.000 alumnos. que amplían su
cultura elemental y se preparan para la vida y para los estudios superiores.
Aparte de las Escue1as las Secundarias funcionaron en el país, en 1960,
229 planteles de "enseñanzas especiales", ahora llamadas escuelas técnicas.
industriales y comerciales, que abarcan estudios orientados a la formación
de obreros calificados y técnicos subprofesionales de la industria y el comercio.
El énfasis a la reforma agraria LAS ESCUELASAGRICOLASy LAS NORMALES
dio lugar a las escuelas del campo, cuyo desarrollo nacional comenzó en 1925
al crearsé las Escuelas Centrales Agrícolas, tendientes a propagar las técni-
cas del cultivo y las industrias conexas.
En 1932 fueron reemplazadas por la Escuela Regional Campesina. y en
1941 por las Escuelas Prácticas de Agricultura, cuyo objetivo es completar
la instrucción primaria, enseñar las bases de la agricultura y preparar tra~
bajadores calificados en agricultura y ganadería.
Las Escuelas Normales, que forman profesores de Enseñanza Primaria,
han tenido igualmente un éxito notable, pues desde el 24 de febrero de 1877,
en que se fundó la Normal de Maestros de México. hasta 1960. había ya en
el país 108 planteles de este tipo (oficiales y particulares); más el Instituto
federal de Capacitación del Magisterio en el que se preparan los maestros en
ejercicio que carecen de título.
355
LA ENSEAANZATSCNICA Dada la estrecha relación que existe entre la evolución
económica y social de un país. y la enseñanza técnica. se le ha dado a ésta una
atención creciente.
En 1916 se crearon la Escuela Práctica de Iqgenieros M~cánicos Elec~
tricistas y la Nacional de Química Industrial; en 1922 se fundó la Escuela
Técnica de Maestros Constructores. en 1923 el Instituto Técnico Industrial.
yen 1925 la Escuela Técnica Industrial y Comercial para mujeres.
En 1937 se creó el Instituto Politécnico Nacional. al que se incorporaron
las escuelas que hasta entonces habían impartido enseñanza técnica, y se
crearon las Superiores de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, de Ingeniería y
Arquitectura. de Ingeniería Química. de Ciencias Biológicas y Medicina
Rural. etc.
Para cubrir la demanda local de técnicos que contribuyan a la industria~
lización en todo el país, se han creado Institutos Tecnológicos Regionales
en México. Monterrey. Saltillo y Guadalajara.
LA EDUCACIÓNUNIVERSITARIAA partir de 1929 la Universidad Nacional de
México obtuvo su autonomía del Gobierno federal. del cual dependía desde
1921 en que se reorganizó la Secretaría de Educación Pública con el ministro
Vasconcelos.
A.ctualmente la Universidad Nacional Autónoma de México cuenta con
una población de 70,000 estudiantes que asisten a clases en la Ciudad Uni~
versitaria ubicada en el Pedregal de San Angel. D. F.
Para evitar la concentración excesiva de la educación superior en la
capital de la República. se han creado nuevas Universidades en los Estados,
y el Gobierno federal ha subsidiado a las ya esistentes. En 1930 había sólo -4
Universidades de provincia. y en 1960 existían ya 22.
LALITERATURASURGIDADE LA REVOLUCIÓN El arte nunca había estado al
. alcance del pueblo, porque el abismo económicosocial que separaba a las
clases dominantes de las masas llegaba hasta los límites de la cultura.
Pero la Revolución venció los viejos prejuicios y captó los temas del
ambiente rural. de la provincia; cultivó los temas populares y los episodios
de la lucha revolucionaria. y le dio a la poesía un carácter genuinamente
nacional.
La novela de tema revolucionario se inicia a fines del siglo XIXcon Emilio
Rabasa y Heriberto Frías; pero se considera a Mariano Azuela como el ver~
dadero creador de este género con sus novelas "Los Fracasados" y "Los de
abajo".
Martín Luis Guzmán. autor de "El Aguila y la Serpiente", "4 Sombra
del Caudillo" y "Memorias de Pancho Villa" es el que mejor ha cultivado la
novela y la biografía relacionada con la política mexicana.
356
En plena Revolución empieza a desintegrarse el movimiento "modernis-
ta" de fines del siglo XIX.y esta situación está representada por los poetas
Enrique González Martínez y Ramón López Velarde que le dan nuevo sen-
tido espiritual y nacional a la poesía mexicana.
Al mismo tiempo se advierten esfuerzos para vitalizar la poesía popular.
que estuvo representada durant~ la Revolución por el género del corrido. en
el cual se narran las hazañas de los soldados y los triunfos de .los caudillos
(Zapata. Carranza, Villa. etc.).
El estudio de la vida política. social y económica LA HISTORIAY LA FILOSOFIA
de México tiene representantes sobresalientes en Daniel Cosío Villegas que
dirigió la "Historia Moderna de México"; en Jesús Silva Herzog. investigador
de temas sociales y económicos. y en José E. Iturriaga, autor de la "Estruc-
tura social y cultural de México".
Salvador Toscano. Manuel Toussaint y Justino Fernández realizaron
"aliosos trabajos sobre Arte Mexicano indígena. colonial y moderno.
En filosofía, a principios del siglo xx imperaba el "positivismo"; pero
pronto aparecen nuevas tendencias opuestas y se difunden las doctrinas de
Boutroux. Bergson, Benedetto Croce y William James.
Orientan este impulso de renovación filosófica los maestros Antonio
Caso. José Vasconcelos y Samuel Ramos que, aunque no crearon una doctrina
original. influyeron notablemente fomentando las inquietudes espirituales de
las nuevas generaciones.
Después de 1925 se difunden las doctrinas de pensadores alemanes como
Delthey, Husserl. Scheler, Heideger; de pensadores franceses como Maritain
y Marcel. del ruso Berdiaeff y del inglés Russell.
Por 10que toca a la investigación científica. puede afirmarse que LASCIENCIAS
ésta ha logrado en los últimos años un gran desarrollo. En el terreno de la
física, de las matemáticas, de la astronomía. de la biología y de la ingeniería.
México cuenta con investigadores de renombre internacional.
El impulso inicial en este campo se debe a Sotero Prieto, tras del cual
sigue una pléyade de ingenieros. astrónomos. físicos y matemáticos. entre los
Que descuellan Manuel Sandoval Vallarta. Luis Enrique Erro y muchos otros
valores intelectuales.
El Colegio de México. fundado el 15 de mayo de 1943. ha contribuido,
por su parte. a impulsar las más altas formas de la educación superior. Su
propósito principal es difundir enseñanzas por hombres eminentes que repre-
sentan las tendencias científicas, filosóficas y artísticas de la época.
La característica esencial del arte nacido de la Re- ELARTEREVOLUCIONARIO
volución es que está consagrado a enaltecer los principales personajes y epi-
sodios de la lucha, y a representar las condiciones socieconómicas que la
originaron.
357
.I
y para ser conocido del pueblo buscó su expresión en los grandes mura~
les de los edificios públicos. adoptando una técnica realista y simple y hacien~
do a un lado las reglas del Ilcademismo. Sus más grandes exponentes son
Diego Rivera. José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros.
Rivera ha representado con extraordinaria brillantez las costumbres. las
fiestas. el trabajo y.en general. la vida del pueblo mexicano. La Revolución
Mexicana y sus conquistas. con la repartición de tierras y la educación del
pueblo; la Revolución social del mundo. condenando al capitalismo. al milita~
rismo. al clericalismo y al intelectaulismo y exaltando al campesino. al obrero
y al soldado. son sus temas principales.
Orozco expresa con sus símbolos que la vida humana es movimiento.
renovación constante; no es un demagogo. es el artista que intuye genialmente
la realidad y la expresa en forma grandiosa. Su profundidad. su trascenden-
cia. su poder expresivo lo hacen uno de los más grandes artistas de nuestro
tiempo.
Siqueiros ha tratado de expresar en sus temas la liqutd~ción del pasado.
la condenación del capitalismo y del nazi fascismo; la exaltación de los héroes
libertaríos; la lucha en contra de la tradición y de la agresi~n hasta alcanzar la
libertad.
Por último. cabe mencionar a otros muralistas que integran la generación
de pintores revolucionarios. como el Dr. Atl. Roberto Montenegro. Carlos
Mérida. Fermín Revueltas y José Chávez Morado que buscan nuev~s formas
de expresión plástica. .
CONCLUSióN Los trascendentales problemas a que nos hemos referido dan una
idea general de la importancia que reviste la obra constructiva de la Revolu~
ción. y ello nos permite afirmar que México parece haber entrado ya de modo
definitivo en la send3 del progreso y de la cultura.
La Revolución aun no satisface todas las necesidades del país en materia
de educación. de comunicaciones. de igualdad político~social y de bienestar
material; pero el progreso logrado es evidente y debemos confiar en que. con
el esfuerzo de todos. México alcancará niveles más altos de paz con libertad
y de bienestar con justicia social.
358 .

Más contenido relacionado

PPT
2.3 la república restaurada versión actualizada
PPTX
La Guerra de Reforma en México
PPT
La Republica Restaurada
PPTX
Revolucion de ayutla, la reforma y la constitucion de 1857
PPTX
Gobierno de juarez y lerdo
PPTX
Ejercicios del 102 al 107
PPTX
Leyes de Reforma
DOCX
Guerra de reforma y leyes
2.3 la república restaurada versión actualizada
La Guerra de Reforma en México
La Republica Restaurada
Revolucion de ayutla, la reforma y la constitucion de 1857
Gobierno de juarez y lerdo
Ejercicios del 102 al 107
Leyes de Reforma
Guerra de reforma y leyes

La actualidad más candente (20)

PPTX
Revolución de Ayutla y Guerra de Reforma
PPTX
La República Restaurada, México (1867-1876)
PPTX
Línea del tiempo la reforma
PPTX
Leyes de reforma
PPTX
Pensamiento frances
PPT
La Reforma en México
PPTX
Benito juarez y los liberales
PPTX
Benito juárez, reforma e intervención francesa
PPTX
Las leyes de reforma
PPTX
Gobierno de benito juarez grupo 3 b
PPTX
El tiempo eje de méxico
PPT
Benito Juarez Presentation Lamberti
PPTX
Gobierno de sebastián lerdo de tejada
PPTX
Revolución de ayutla
PPTX
República Restaurada y Porfiriato
PPTX
La república restaurada
PPTX
historia
DOCX
La guerra de reforma
PPTX
Tema 4: El estado liberal.
Revolución de Ayutla y Guerra de Reforma
La República Restaurada, México (1867-1876)
Línea del tiempo la reforma
Leyes de reforma
Pensamiento frances
La Reforma en México
Benito juarez y los liberales
Benito juárez, reforma e intervención francesa
Las leyes de reforma
Gobierno de benito juarez grupo 3 b
El tiempo eje de méxico
Benito Juarez Presentation Lamberti
Gobierno de sebastián lerdo de tejada
Revolución de ayutla
República Restaurada y Porfiriato
La república restaurada
historia
La guerra de reforma
Tema 4: El estado liberal.
Publicidad

Similar a Historia de mexico del siglo 20 (20)

PPTX
conformaciondelestado mexicano.pptx
PPTX
PDF
Análisis. Exposición Siglo XIX
PPTX
Unidad 4 y asi
PPTX
Bloque IV.- Conformación del Estado Mexicano
PPTX
Bloque 2 Historia de México II
PPTX
Unidad 7
PDF
LOS GOBIERNOS LIBERALES Y LA DEFENSA DE LA SOBERANÍA NACIONAL 1854-1875
DOCX
Epopeya,Mito,Fábula,Leyenda
PPTX
historia de mexico ii y relevancia atrave
PPTX
Narracion ficticia
PPTX
La Guerra de Reforma
PDF
Contraloría, Auditorías, Transparencia y Rendición de Cuentas-3.pdf
PPT
Trabajo historia
PPTX
La constitución de 1857
PPT
PPTX
Historia unidad IV
conformaciondelestado mexicano.pptx
Análisis. Exposición Siglo XIX
Unidad 4 y asi
Bloque IV.- Conformación del Estado Mexicano
Bloque 2 Historia de México II
Unidad 7
LOS GOBIERNOS LIBERALES Y LA DEFENSA DE LA SOBERANÍA NACIONAL 1854-1875
Epopeya,Mito,Fábula,Leyenda
historia de mexico ii y relevancia atrave
Narracion ficticia
La Guerra de Reforma
Contraloría, Auditorías, Transparencia y Rendición de Cuentas-3.pdf
Trabajo historia
La constitución de 1857
Historia unidad IV
Publicidad

Más de Examenes Preparatoria Abierta (20)

PDF
estadistica en fenomenos naturales y procesos sociales bc
PDF
matemáticas 03 plan 33 asignaturas prepa
PDF
16 hacia un desarrollo sustentable gto pdf
PDF
guia informatica Guanajuato modulo 22 nuples
PDF
tecnologia de la informacion y comunicacion 06 gto
PDF
transformaciones en el mundo contemporaneo 11 veracruz
PDF
calculo en fenomenos naturales y procesos sociales veracruz
PDF
mi vida en otra lengua 12 veracruz pdf.pdf
PDF
variaciones en procesos sociales veracruz
PDF
calculo en fenomenos naturales y proceso sociales 15 Hidalgo pdf
PDF
de la informacion al conocimiento 01.pdf
PDF
matematica y representaciones del sistema natural.pdf
PDF
matematicas y representaciones del sistema natural vcruz
PDF
calculo en fenomenos naturales y procesos sociales jalisco
PDF
calculo en fenómenos naturales y procesos sociales
PDF
sociedad mexicana contemporanea 10 Durango
PDF
textos y visiones 07 dgo
PDF
De la informacion al conocimiento sinaloa.pdf
estadistica en fenomenos naturales y procesos sociales bc
matemáticas 03 plan 33 asignaturas prepa
16 hacia un desarrollo sustentable gto pdf
guia informatica Guanajuato modulo 22 nuples
tecnologia de la informacion y comunicacion 06 gto
transformaciones en el mundo contemporaneo 11 veracruz
calculo en fenomenos naturales y procesos sociales veracruz
mi vida en otra lengua 12 veracruz pdf.pdf
variaciones en procesos sociales veracruz
calculo en fenomenos naturales y proceso sociales 15 Hidalgo pdf
de la informacion al conocimiento 01.pdf
matematica y representaciones del sistema natural.pdf
matematicas y representaciones del sistema natural vcruz
calculo en fenomenos naturales y procesos sociales jalisco
calculo en fenómenos naturales y procesos sociales
sociedad mexicana contemporanea 10 Durango
textos y visiones 07 dgo
De la informacion al conocimiento sinaloa.pdf

Último (20)

PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PPTX
EXPLORACION NEUROLOGICA LEYMAR JOSE-2.pptx
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PPTX
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
EXPLORACION NEUROLOGICA LEYMAR JOSE-2.pptx
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Didáctica de las literaturas infantiles.
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx

Historia de mexico del siglo 20

  • 1. u N D E e M A u N D A D LA CONSTITUCION DE 1857 Y LAS LEYES DE REFORMA l. La Constituciónde 1857 Desde el principio de su vida como nación inde- EL CONGRESOCONSTITUYENTE pendiente, hubo en México un continuo forcejeo entre "liberales" y "conser- vadores": de un lado los herederos ideológicos de los insurgentes que aspi- raban a una renovación política, económica y social que borrara los estigmas de la Colonia; y del otro, los terr~tenientes, la aristocracia, la milicia y el clero empeñados en mantener sus antiguos privilegios. De ahí surgió la' necesidad de organizar una asamble¡l legislativa que tradujera en normas legales los ,antiguos ideales de la Independencia. Y para ello se reunió en la ciudad de México el 18 de febrero de 1856 un Congreso Constituyente que estaba formado casi en su totalidad por diputados de ideas avanzadas. Entre sus miembros más distinguidos se contaban don Francisco Zarco, Ignacio Ramírez, Melchor,Ocampo, ValE;11tínGómez Farias y Santos Dego- llado, todos hombres de una rectitud política invariable. Si bien es cierto que los constituyentes se inspiraron en las doctrinas jurí- dicas de los norteamericanos y en los principios proclamados por la Revolución Francesa. también puede afirmarse que fue' la experiencia de 'treinta y cinco años de estériles luchas de partidos la que dio origen a los postulados de la Constitución de 1857. Después de largas deliberaciones. el 5 de LA NUEVA CONSTITUCIÓNLIBERAL febrero de 1857, bajo la presidí!ncia de don Valentín Gómez Farias, el Con- greso aprobó la nueva Constitución que organizó al país en forma de Repú- blica representativa. democrática federal. compuesta de veintitrés Estados libres y soberanos en su régimen interior. pero unidos en una federación. La nueva Constitución era democrática, liberal e individualista y esta- bleció las bases jurídicas de la Nación y del Estado mexicano. 197 Guías y exámenes para Evaluarse correo [email protected] WhatsApp 55 91038543
  • 2. Ella hizo la declaración de los derechos del hombre, reconociendo las garantías de libertad. igualdad. propiedad y seguridad. así como la soberanía popular. El Poder Público se dividió en Legi~lativo, depositado en la Cámara de diputados. pues el Senado quedó suprimido; el Ejecutivo, desempeñado por el Presidente de la República. asistido por cinco Secretarios de Estado. y el/udicia!, que se encomendó a la Suprema Corte de Justicia de la Nación. cuyo presidente debía sustituir las faltas temporales del Presidente de la República. Además se incluyeron en la Constitución las leyes dictadas sobre aboli~ ción de fueros. desamortización de bienes de corporaciones civiles y eclesiásti- cas y la ilbertad de enseñanza. EL CLEROCONTRALA CONSTITUCIÓNPor instrucci(!)n~s del Papa Pío IX. el cle- ro rechazó la Constitución y comenzó una activa campaña haciendo creer al pueblo que el nuevo Código atacaba la religión; y como se dictara una ley para que todos los empleados y funcionar1os civiles y militares jurasen dkha Constitución. bajo pena de perder sus cargos. la Iglesia declaró excomólgados a cuantos cumpliesen este mandato. Esto produjo una situación difícil a los creyentes,. quienes se hallaban ante el dilema de perder el puesto o incurrir en las sanciones de la Iglesia. GOLPEDE ESTADODE COMONFORT Hechas las eleccionesconforme a la nueva Constitución. resultar09 electos. para Presidente de la República don Ignacio Comonfort. y para Presidente de la Suprema Corte el licenciado Benitó Juá- rez; ambos tomaron posesión de su cargo y juraron desempeñado leal y patrióticamente el 1Q de diciembre de 1857. Pero a Comonfort le parecía demasiado radical la Constitución y creía imposible gobernar con ella; por lo cual declaró la necesidad de que se hicieran algunas reformas, entrando eh pláticas con los conservadores para. derogada y convocar un nuevo Congreso que elaborara otra Constitución. Estas ideas originaron el Plan de Tacubaya. proclamado por el general Félix Zuloaga. que pedía se anulara la Constitución dt>1857 y se convocara un Congreso que dictara un nuevo Código (17 de diciembre de 1857). Comonfort aceptó el Plan reaccionario de Tacubaya. perdiendo así la base jurídica de su cargo. pues al desconocer la Constitución él dejaba de ser Presidente; lo que dio lugar a una tremenda guerra que duró tres años. (1858- 1860) conocida con el nombre de Guerra de Reforma. 11. Guerra de tres años JUÁREZASUMELA PRESIDENCIA Al aceptar el Plan de Tacubaya, Comonf9rt perdió la confianza de los partidos. El conseryador lo desconoció como presi- 198 '..
  • 3. dente y nombró en su lugar al general Félix Zuloaga, jefe del pronunciamien- to que estalló en Tacubaya, D. F. (enero de 1858). quien se apoderó de la ciudad de México. Entonces Comonfort abandonó la presidencia y huyó a los Estados Uni- dos, poniendo antes en libertad a don Benito Juárez, a quien había mandado apresar por considerarlo un obstáculo para sus proye<;tos conciliatorios. En tales circunstancias, el Congreso declaró vacante la Presidencia de la República y Juárez asumió el poder Ejecutivo, conforme a la Cons- titución de 1857. Pero como los reaccionarios se habían apoderado de la capital. se trasladó a Guanajuato, donde estableció su gobierno (enero de 1858) bajo el amparo del gobernador Manuel Doblado. Juárez fue reconocido por algunos Estados, en tanto que otros lo des- conocieron, y entonces se entabló una terrible disputa por el poder y por el triunfo de sus ideas entre los partidos liberal y conservador, que duró tres años (1858.1860). Durante todo ese tiempo coexistieron POLfTICADEL GOBIERNO CONSERVADOR dos gobiernos que pretendían dominar en el país: el liberal. que se apoyaba en la Constitución, y el conservador, organizaado por el partido contrario a las leyes vigentes. El conservador inició una política reaccionaria, derogando todas las leyes que consideraba contrarias a los intereses del clero y del ejército, co- mo la supresión del fuero y la desamortización de bienes eclesiásticos. Para el triunfo de su causa organizó un numeroso ejército, que puso a las órdenes del general Luis G. Osollo, y que estaba sostenido con los cuantiosos recursos del clero. Al mismo tiempo en los templos se hacía una activa propaganda en con- tra de la Constitución y la Reforma, queriendo hacer creer a la gente que con ellas se ataca{:>aa la religión. Juárez organizó su gabinete con los hO!ll- ALIANZA DE LOSESTADOSLIBERALES bres más prominentes del partido liberal: Melchor Ocampo, Santos Degolla- do, Guillermo Prieto y León Guzmán. Todos ellos sostenían la necesidad de una reforma tompleta sin contemporizar con la clase privilegiada. Para contrarrestar la fuerza adquirida por el partido conservad~r, los gobiernos de algunos Estados (Michoacán, Jalisco, Guanajuato, Zacateca s, Aguascalientes y San Luis Potosí), por iniciativa del gobernador de Jalisco don Santos Degollado, organizaton una alianza para sostener la Constitución y combatir a los conservadores. Dich'os Estados reunieron sus fondos públicos y sus tropas, formaron un ejército de 7 000 hombres que pusieron a las órdenes del general Anas- tasio Parrodi, pero fue derrotado por Osollo en Celaya y Salamanca. Gto. Entonces capituló el gobernador de Guanajuato, don Manuel Doblado. 199
  • 4. RETIRADADE JUAREZ Encontrándose el gobierno liberal en Guadalajara, una parte de la guarnición, encabezada por el coronel Rosas Landa, se pronunció en favor del plan de Ta~ubaya y aprehendió a Juárez y a sus ministros. Los batallones de la guardia nacional. fieles al gobierno. atacaron a los sublevados: entonces la guardia de Palacio trató de fusilar a Juárez y a sus ministros: pero la serenidad del Presidente y las palabras persuasivas de don Guillermo Prieto evitaron que se consumara el atentado. Los rebeldes, al ver que no todas las fuerzas secundaban su movimiento y temerosos de que llegaran más tropas liberales. celebraron una capitulación, poniendo en libertad a los prisioneros y permitiéndoles salir hacía Manzanillo. Col.. (marzo de 1858). . . En Colima. Juárez nombró ministro de Guerra y Gobernación a don San- tos Degollado. dejándole la responsabilidad de continuar la lucha contra los conservadores en Occidente. mientras el Presidente y su gabinete se dirigían a Panamá. para establecer su gobierno en Veracruz, en donde permaneció durante los años de 1858-1860. CARACTERESDE LA LUCHA La República entera se dividió en dos barldos: libe- rales y conservadores. que se hacían la guerra sin cuartel y cometiendo toda clase de excesos. Casi todos los jefes que militaban en el ejército conservador eran milita.. res dé profesión y tenían tendencias monárquicas. Muerto don Luis G. Osollo (San Luis Potosí, junio de 1858). uno de los más notables caudillos reaccio- narios, el ejército conservador fue encabezado por Miguel Miramón y Leo.. nardo Márquez. . En cambio. el ejército liberal fue de origen netamente popular: sus prin.. cipales jefes eran civiles que abandonaron las tareas del periodismo. del co- mercio o del gobierno para convertirse en generales que defendieron la causa del progreso. Tales fueron don Santos Degollado. Jesús González Ortega e Ignacio Zaragoza. . PRIMEROSTRIUNFOSDE LOSCONSERVADORESDurante la primera etapa de esta guerra las fuerzas reaccionarias obtuWeron varias e importantes victorias. que las hicieron dueñas de casi todo el país. El general Miramón. a quien el Presidente Zuloaga había dado la co- misión de exterminar al gobierno de Juárez. después de ocupar Guadalajara marchQ sobre Zacatecas (abril de 1858) Y luego entró en San Luis Potosí. tras de haber derrotado a las tropas liberales. Pronto el general Zuazua recobró Zacatecas. y reunidas sus fuerzas con las de Degollado, intentaron tomar Guada]ajara: pero Miramón ]0 impi. di<? pues este jefe les dio alcance en las barrancas de Atenquique. en donde se trabó una reñida batalla. 200
  • 5. Degollado formó un GUADALAJARAy MORELlA,ENPODERDELOSLIBERALES nuevo ejército y atacó por segunda vez Guadalajara. la que se rindió por capitulación: no obstante. sus tropas fusilaron al general Blancarte y asesina~ ron a varios conservadores. aprehendieron a algunos eclesiásticos. demolieron algunos templos e impusieron un préstamo forzoso de $ 150.000.00. Miramón volvió sobre Guadalajara. de la que tuvieron que sailr las tropas de Degollado (diciembre de 1858). Una parte de las tropasJiberales. a las órdenes del general Miguel Blan- co. entró en Morelia. donde tomó de la catedral objetos de plata labrada por valor de medio millon de pesos. de acuerdo con el gobernador Epitacio Huerta. Cuando parecían triunfantes los conserva~ MIRAMóNSUSTITUYEA ZULOAGA dores. surgió la división entre ellos. Por el llamado Plan de Navidad.el ge~ neral Echegaray desconocía a Zuloaga como Presidente y proclamaba jefe del gobierno conservador a Miramón (diciembre de 1858). Este Plan fue secundado por la guarnición de la ciudad de México (ene~ ro de 1859 lo en donde se hizo un movimiento p~a nombrar Presidente inte~ rino a Miramón. quien de esta manera llegó a ocupar la jefatura del gobierno conservador (febrero de 1859). El Presidente Miramón. queriendo destruir el MIRAMÓNATACAVERACRUZ foco del régimen liberal. atacó el puerto de Veracruz. donde Juárez había establecido su gobierno desde el -4de mayo de 1858. al amparo del goberna~ dor del Estado. don Manuel Gutiérrez Zamora. Miramón creía fácil tomar aquella plaza (marzo de 1859): pero carecien~ do de artillería y de barcos para sitiada y hostilizado por el clima y las en~ fermedades tropicales. tuvo que retirarse sin lograr su propósito. Durante la ausencia de Miramón. Degollado se LOSMARTlRESDE TACUBAYA dirigió a la capital con un ejército de 6 000 hombres y situóse en Tacubaya. D. F. a esperar que se le uniera el pueblo de México. com'o se lo habían ofreci~ do los liberales capitalinos. (febrero de 1859). Pero en vano esperó varios días que se cumpliera lo anunciado: antes bien llegó repentinamente a la capital el general Leonardo Márquez. quien atacó a los liberales. obligándolos a huir (abril de 1859). Miramón ordenó que se fusilara a los jefes y oficiales que habían caído prisioneros: pero el sanguinario Márquez no se limitó a ejecutar a los mili~ tares. sino que tambien sacrificó a varios vecinos del lugar y practicantes de medicina que curaban a los heridos. los cuales han pasado a la Historia con el nombre de Mártires de Tacubaya. Para dar a conocer sus ideas y los programas políticos MANIFIESTODE JUAREZ por los que luchaban, los jefes de los dos partidos contendientes lanzaron sen~ dos manifiestos a la nación. 201
  • 6. Juárez (7 de julio de 1859) sostenía los principios de la Constitución de 1857, y hacía notar que éstos no podrían arraigar en la nación mientras existieran los elementos conservadores que se oponían a ellos. Por tanto, juzgaba que para poner fin a la guerra fomentada por los militares y el clero. era preciso hacer una serie de reformas. entre otras la separación de la Iglesia y el Estado. para acabar con su intervención en la política, nacionalizar los bienes del clero y establecer la libertad de cultos. Este programa radical fue el realizado por Juárez en Veracruz al expedir las Leyes de Reforma. MANIFIESTODE MIRAMÓN Miramón se fundaba en el Plan de Tacubaya (12 de julio de 1859i y reconocía que la lucha no era resultado de intereses per- sonales sino de una gran crisis nacional. Comprendía que no bastaban los triunfos militares para darle fin, sino que era preciso formar un programa político, y atribuía los males que aqueja~ bán al péÍs a la mala administración de los gobiernos anteriores; pero no veía que la cuestión era principalmente de origen económico y social. Desconoció la ley de desamortización de bienes eclesiásticos, ofreciendo mantener la independencia y prerrogativas del clero, aunque reconocía la necesidad de hacer ciertas reformas de acuerdo con éste. 111. las leyes de Reforma SIGNIFICADODE LA REFORMA La Independencia había consumado la emand~ padón política de México respecto de España. pero había conservado las instituciones sociale.s y económicas de la Colonia. las cuales era necesario cambiar para darle vida propia a la nación mexicana. En los años que siguieron a la Independencia política se hicieron varios intentos para liberar al país del poder y la influencia de las clases privilegia~ das; pero fracasaron porque México aún no estaba preparado para esa trans- formación. La Reforma vino a realizar esa segunda parte de nuestra evolución nacional que. entre otras cosas, prohibió a la Iglesia tener bienes raíces, su~ primió los fueros de los militares y los sacerdotes, estableció la educación laica, la liMertad de prensa y de reunión. y autorizó a los sacerdotes y monjas a renunciar a sus votos. LEYESDE CARACTERECONÓMICO Bajo los gobiernos de Alvarez y Comonfort se expidieron las primeras leyes reformistas, que provocaron una fuerte reacción del clero y del ejército. Pero fue en 1859 y 60 cuando el gobierno de Juárez. establecido en Veracruz. expidió las Leyes de Reforma que estaban destinadas a destruir 202
  • 7. el poder económico del clero y anular su intervención en los negocios civiles. porque era evidente que éste ayudaba con todos sus recursos al partido conservador. La primera ley fue la de Nacionalización de los bienes eclesiásticos, la cual ordenaba que todos los bienes administrados por el clero secular y re- gular debían pasar al dominio de la' nación (12 de julio de 1859). Esta misma ley establecía la separación de la Iglesia y el Estado; la libre contratación de los servicios que prestaban los sacerdotes a los fieles: la supresión de las comunidades religiosas de hombres y de toda clase de co- fradías y congregaciones; la prohibición de establecer nuevos conventos, y el traslado de los libros y obras de arte de los monasterios suprimidos a las bi- bliotecas y museos nacionaleS/o La siguiente ley fijó las bases a que debería ajustarse la ocupación de los bienes eclesiásticos nacionalizados y la forma de realizar su venta (13 de julio) . A estas leyes siguieron otras de carácter social, LEYESDE CARÁCTERSOCIAL entre las cuales figuran como más importantes las siguientes: a) La ley que estableció el matrimonio como contrato civil. la cual exi- gía como requisito para la licitud y validez del matrimonio que éste se efec- tuara ante la autoridad civil. y una vez celebrado lo declaraba indisoluble, admitiendo sólo el divorcio temporal (23 de julio). b) La ley que fundó el registro civil de las personas y retiró a la iglesia la facultad de registrar los nacimientos. matrimonios y defunciones. para 10 cual instituyó los jueces del registro civil (28 de julio). c) La ley de secularización de los cementerios, que hacía cesar la inter- vención de la Iglesia en la administración de los panteones. dejando ésta a cargo de las autoridades civiles y prohibiendo sepultar cadáveres en el interior de los templos (31 de julio). d) La ley que reducía el número de festividades religiosas, cuya ten- dencia era disminuir los días en que la Iglesia obligaba a los trabajadores a suspender sus trabajos (11 de agosto). e) La ley sobre libertad de cultos, principio que no había podido in- cluirse en la Constitución de 1857 por la agitación que provocó en la sociedad. y que establecía por primera vez en nuestro país la libertad de creencias. La Reforma consagró definitivamente la for~ CONSECUENCIASDE LA REFORMA ma de gobierno republicano federrl y representativo. proclamando el sufragio universal. que los conservadores habían tratado de suprimir. Modificó el orden económico y social. haciendo entrar en circulación las enormes riquezas acumuladas por la Iglesia. y favoreciendo con ello la crea- 203
  • 8. ción de la burguesía nacional, aboliendo las clases privilegiadas y proclamando la igualdad. base de la democracia. Pero el resultado más importante de la Reforma. en el orden político y espiritual. fue la independencia del Estado con respecto al poder de la Iglesia y la libertad de conciencia. Desgraciadamente la sociedad mexicana no estaba preparada para recibir estas reformas y por eso encontraron tanta resistencia, al grado de que cuando el partido conservador se vio perdido no vaciló en solicitar la intervención de potencias extranjeras para restaurar su poderío y sus intereses. ASPECTONEGATIVO DE LA REFORMA Una de las consecuencias negativas de la Reforma fue la desamortización de las propiedades comunales de los pue~ blos. que vino a favorecer el desarroUo del latifundismo laico. el cual alcanzó su culminación durante la dictadura porfirista. Elementos nacionales y extranjeros se apoderaron de las propiedades parciales en que fueron divididos los bienes comunales. surgiendo así una nueva clase de terratenientes laicos. enriquecida con los bienes eclesiásticos y de los pueblos. en tanto que el campesino indígena se quedó sin tierras y se convirtió en peón o jornalero de las haciendas. A pesar de este resultado negativo. la Reforma vino a transforma!? pro~ fundamente la estructura económica, social y espiritual de México. creando las bases del Estado moderno. TRATADOSINTERNACIONALESLa guerra había Uegado a tal punto que uno y otro partido. con tal de vencer a su adversario. no vacilaron en solicitar ayuda del extranjero y recíprocamente. los países extraños fijaron sus ojos en el nuestro esperando encontrar un terreno propicio para aumentar sus beneficios. Don Juan N. Almonte. ministro de los conservadores. celebró en París un Tratado con don Alejandro Mon. representante de la reina de España. con el fin de obtener el apoyo de aquel país y establecer un protectorado español en México (septiembre de 1859). Por su parte. los liberales buscaron la ayuda del gobierno americano. que había reconocido al gobierno de Juárez ' (abril de 1858). y celebraron un Tratado que se firmó en Veracruz entre el plenipotenciario americano Mac Lane y don Melchor Ocampo. ministro de Relaciones (diciembre de 1859). por el cual el gobierne)' liberal concedía a los Estados Unidos el derecho. per~ petuo de tránsito por el istmo de Tehuantepec a cambio de su ayuda econó~ mica y apoyo político. Afortunadamente ninguno de los dos Tratados. que lesionaban seríamen~ te los intereses de la Patria. se Uevó a efecto; el primero. porque resultó anu~ lado con el triunfo de los liberales. y el segundo. porque no lo aprobó el Senado americano. 204
  • 9. IV. Triunfode los liberales Miramón salió a perseguir a MIRAMÓN ATACA NUEVAMENTEA VERACRUZ Degollado, a quien causó tremenda derrota (noviembre de 1859), y de allí marchó a Guadalajara, donde aprehendió al general Leonardo Márquez y 10 destituyó del mando por insubordinado y por haberse apoderado de una conducta de $ 600,000.00. Y deseando acabar con el poder que Juárez había alcanzado. Miramón preparó una nueva expedición contra Veracruz, para la cual había comprado en La Habana dos barcos que bajo el mando delgeneral'l'omás Marín debían contribuir al ataque del puerto. Pero los preparativos de Miramón no dieron el resultado, apetecido. porque habiendo liegado los buques conservadores a Anton Llzardo (a veíntidós kilómetros al sur de Veracruz) fueron aprehendidos por el coman- dante de la escuadra americana, Mr. J.urner, bajo el cargo de ser piratas. haciendo prisioneros a sus tripulantes y quitándoles los elementos de guerra que llevaban (marzo de 1860). En realidad. lo ocurrido en Antón Lizardo fue una intervención armada de los americanos en favor del gobierno liberal solicitada por el .Presidente Juárez. Este contratiempo desbarató lo~ planes de Miramón, y aunque intimó rendición a Veracruz y la atacó. no pudo tomarla. viéndose obligado a reti- rarse rumbo a México (21 de marzo de 1860).. ... . Algunos Estados del Norte, adictos al OPERACIONESMIUTARESDE OCCIDENTE partido liberal, lograron reunir un ejército de ",000 hombres que pusieron a las órdenes del general José López Uraga. el cual, después de una campaña infructuosa por Zacatecas y San Luis Potosí, puso sitio a Guadalajara. Esta plaza estaba defendida por el general W 001. quien resistió el asalto de los liberales y los derrotó, causándoles pérdidas considerables. Miramón acudió a reforzar Guadalajara, llevando consigo al general Zuloaga. quien había pretendido asumir nuevamente la Presidencia del go- bierno conservador y destituir a Miramón; pero el Consejo de Estado ratificó a éste el cargo de Presidente. Al frente de 6,000 hombres. Miramón salió a perseguir al ejército del Sur. que habían organizado los jefes liberales Ignacio Zaragoza y Pedro Oga.zón; pero éstos se hicieron fuertes en Zapotlán. Jal., donde no se atrevió a atacarlos el caudillo conservador, que se retiró a Guadalajara. Después de una brillante vic- CAMPAAAD5 GONZÁLEZORTEGAy ZARAGOZA toria obtenida en Peñuelas, Ags. sobre las fuerzas conservadoras, el general Jesús González Ortega. en unión de Zaragoza. presentó batalla a Miramón cerca de Silao, Gto., logrando los liberales un triunfo decisivo. pues les quita- ron a los conservadores toda su artillería, armas, municiones y centenares de prisioneros (agosto de 1860). 205
  • 10. Miramón se replegó a México y entregó el gobierno a don José Ignacio Pavón; pero una Junta de notables le ratificó a Miramón el cargo de Presi~ dente Interino. Entretanto. González Ortega se dirigió a Querétaro y de allí retrocedió a sitiar Guadalajara. cuya guarnición. al mando del general Severo del Casti. lIo. resistió treinta días. hasta que al fin capituló (noviembre de 1860). El general Márquez pretendió auxiliar a Guadalajara; pero el general Zaragoza le causó una formidable derrota en Zapotlanejo. Jal. (10 de no. viembre). MIRAMÓNTRATADE REORGANIZARSU EJeRCITO Los- liberales iban ganando terreno cada día. en tanto que los conservadores habían perdido Oaxaca. Toluca. Querétaro. Guadalajara. Aguascalientes; Zacatecas. San Luis Potosí y otras muchas ciudades importantes. Miramón pretendía contener el avence de la revolución; pero como es- caseaban sus recursos. contrajo préstamos ruinosos y dictó medidas violentas contra las poblaciones sometidas a su dominio. con lo cual aumentó el número de enemigos de su causa. Contrató con el banquero suizo Jecker un préstamo de 15 millones de pesos. de los cuales sólo recibió $ 700.000.00 en efectivo (octubre de 1860). Aquel dinero se consumió rápidamente. y entonces mandó sacar de la Legación británica la cantidad de $ 600.000.00 perteneciente. a los súbditos ingleses que allí habían depositado esa suma para su resguardo. Con esos fondos organizó un ejército de 8.000 hombres. con los cuales marchó a Toluca. donde derrotó al general Felipe Berriozábal yendo luego al encuentro del general González Ortega. que con 16.000 hombres marcha- ba sobre la capital. DERROTAFINAL DE LOSCONSERVADORESLos dos ejércítos enemigos SI':en~ contraron en San Miguel de Calpulapan. Méx.. (22 de diciembre de 1860). trabándose una batalla decisiva. en la que parte del ejército conservador se pasó a los liberales y el resto huyó ante el nutrido fuego de artillería de González Ortega. Viendo su ejército destrozado. Miramón se retiró a México en donde. no contando ya con elementos para continuar la lucha. entregó la ciudad ai Ayuntamiento. y el caudillo vencido salió rumbo a La Habana. de donde emigró a Francia. El 19 de enero de 1861 hizo su entrada triunfal en México el general Jesús González Ortega al frente' de 30.000 soldados liberales. con 10 cual terminó la Guerra de Tres Años iniciada por el golpe de Estado de Comon. fort. JUAREZESTABLECESU GOBIERNOEN MeXICO Con el triunfo de las armas liberales. Juárez pudo volver a la ciudad de México. en clonde estableció ,su gobierno (11 de enero de 1861). procediendo desde luego a expulsar del 206
  • 11. país a los representantes diplomáticos de España. la Santa Sede. Guatemala y el Ecuador. por haberse mostrado partidarios del gobierno conservador. Asimismo desterró del país al arzobispo de México y a otros cinco p!'elados que seguían haciendo labor contra su gobierno; produciendo estas medidas gran sensación en la sociedad. Juárez nombró entonces un nuevo gabinete formado por liberales avan~ zados. que fuera ¡:apaz de responder a los nuevos cambios que pretendía realizar. . El partidoconserva~ MUERTEDE OCAMPO, DEGOLLADOy LEANDROVALLE dor no disponía ya de recursos ni de caudillos ameritados para continuar la lucha; pero gran número de guerrilleros recorrían el país al grito de Religión y Fueros, cometiendo depredaciones y excesos. Las principales de esas partidas. mandadas por don Tomás Mejía. se remontaron a Sierra Gorda. Qro.. sin que las fuerzas del gobierno lograran exterminadas. incorporándose a ellas el general Zuloaga. que al salir Mira~ món para el extranjero se había vuelto a declarar Presidente (mayo de 1861) . Una de aqueJlas querrillas. mandada per el español Lindoro Cajiga aprehendió a don Melchor acampo en su hacienda de Pomoca. en donde vivía retirado ya de la política, y .10 condujo a Tepeji del Río. Hgo.. en donde lo fusiló Leonardo Márquez por órdenes de Zuloaga (3 de junio). Este asesinato causó indignación en todo el país. Don Santos Degollado obtuvo permiso para perseguir a los asesinos de acampo; pero fue derrotado y hecho prisionero por el coronel Buitrón en los Llanos de Salazar. Méx.. en donde fue~pasado por las armas (junio de 1861). Otra columna que salió de México con el mismo objeto, a las órdenes del general Leandro Valle. también fue derrotado en el Monte de las Cruces por Leonardo Márquez. quien mandó sacrificar a Valle. que había caído preso (23 de junio). Después de este triunfo. Márquez avan~ FIN DELMOVIMIENTO REACCIONARIO zó sobre la capital y penetró hasta la plaza de Buenavista por la garita de San Cosme. de donde fue rechazado por el coronel Porfirio Díaz. Perseguido Márquez por las fuerzas del general González Ortega. fue completamente derrotado en Jalatlaco. Méx.. (agosto de 1861) perdien~ do casi todos sus elementos de guerra. Unidos Márquez y Zuloaga. nuevamente presentaron batalla en Pachu~ ca y Real del Monte. en donde el general Santiago Tapia obtuvo la victoria definitiva sobre dichos jefes conservadores; con lo que se dio por terminado el movimiento conservador. pues apenas si quedaban algunas guerrillas de escasa importancia. 207
  • 12. DUODECI M A U N I DAD LA INTERVENCION FRANCESAy EL SEGUNDOIMPERIO l. las ReclamacionesExtranieros Terminada la Guerra de SUSPENSióN DEL PAGO DE LA DEUDA POBLlCA Tres Años. don Benito Juárez convocó a elecciones de Poderes federales, y él mismo resultó favorecido por el sufragio popular para ocupar la Presiden~ cia durante el periodo constitucional 1861~1865. Pero después de aquella larga y sangrienta lucha, el gobierno se encon~ traba sin recursos con que atender a los gastos ~ás urgentes de la adminis- tración pública, al grado que del producto de las aduanas marítimas. fuente principal de sus ingresos, sólo podía disponer del 9%, pues el 91% restante estaba destinado al pago de la deuda exterior y al sostenimiento del ejército. En tales circunstancias el gobierno se vio obligado a dar un decreto (julio de 1861) suspendiendo por dos años el pago de todas las deudas públicas. aun las contraidas con las naciones extranjeras, a fin de poder ni~ velar su presupuesto y atender desde luego sus obligaciones más apremiantes. Este decreto caus6 gran sensa~ PROYECTOSINTERVENCIONISTASEN EUROPA ci6n en el extranjero y fue causa determinante de la intervención europea en nuestro país, ya de antemano solicitada por Jos conservadores mexicanos que, habiendo perdido la esperanza de recuperar el poder valid~ de sus pro~ pias fuerzas, habían recurrido a las cortes europeas en demanda de apoyo. A su vez, las potencias europeas estaban interesadas en disfrutar los beneficios del comercio de América y deseaban adelantarse en ese sentido a los Estados Unidos que, estando tan cerca de México, tenían más posibilida~ des de aprovechar tales beneficios. Los gobiernos conservadores de Paredes, Santa Anna, Miram6n y Zuloaga ya habían tratado este asunto en las cortes de Francia y España por medio de sus agentes dipfomaticos, auque con escaso resultado. Los g9biernos de Inglaterra, Francia y España, las EL TRATADODE LONDRES naciones que tenían créditos más importan~es contra México, suspendieron 215
  • 13. sus relaciones con el gobierno mexicano, y por medío de un convenio fir- mado en Londres (31 de octubre de 1861), resolvieron intervenir en nuestro país para asegurar el pago de sus créditos. Los representantes de aquellos países convinieron en: a) Enviar a México una expedición militar que ocupara las aduanas y posiciones estratégicas marítimas; b) Integrar una comisión compuesta por un representante de cada potencia, que se encargaría de distribuir las sumas recaudadas en las aduanas: e) Respetar la integridad del territorio mexicano y del gobierno tons- tituido. Al mismo tiempo se invitó a los Estados Unidos para que participaran en aquella alianza: pero el secretario de Estado. Seward, contestó nega- tivamente en vista de las buenas relaciones que guardaba su país con México. PRETENSIONESDE LOS PAISESINTERVENCIONISTASEn general.el motivocomún de la intervención de las tres naciones era el pago de sus deudas: pero cada cual tenía además motivos particulares. Inglaterra reclamaba los $ 600,000.00 sustraidos de la Legación inglesa. por Miramón. España protestaba por la expulsión de su ministro. realizada por Juárez al triunfo de la Reforma. y la negativa de nuestro gobierno a reconocer el Tratado Mont-Almonte. firmado pOI;los conservadores. y Francia reclamaba de México los pretendidos ataques a su embajador Saligny y la negativa del gobierno de Juárez a reconocer la deuda contraida por Miramón con el "banquero suizo Jecker. CONDICIONESHISTÓRICASDE LOSTRESPAISES Pero tras estas causas aparen- tes de la íñtervención. había otras más profundas cuyas consecuensias se proyectaban hacia un futuro no muy lejano. España. que se encontraba ya sin colonias. con un comercio decadente y su industria muerta. aspiraba al establecimiento de un gobierno conservador en México que le hiciera posible recobrar parte de sus antiguos dominios. Inglaterra. que había logrado desarrollar un gigantesco poderío indus- trial y financiero. había extendido su vasto imperio coloidal por Asia y A frica"y aspiraba a ensanchar sus dominios en América. También el Imperio Francés se había desarrollado. rivalizando con Inglaterra en potencia económica. y el emperador Napoleón III quiso aprove- char la intervención en México con un doble fin: Por una parte. contener el avance de los Estados Unidos y a la vez ofrecer a la burgesía francesa la oportunidad de abrir nuevos mercados y establecer ricas colonias mineras en Sonora y Baja California. 216
  • 14. Así fue como, en virtud del convenio de Lon. LA ARMADAINTERVENCIONISTA dres, salieron rumbo a México los ejércitos de los tres países aliados, orga- nizados de la siguiente manera: Las naves inglesas venían al mando del comodoro Dunlop, y traían como comisario a Sir Carlos Wyke: las francesas. a las órdenes del contral- mirante Jurien de la Graviere. con el comisario Dubois de Saligny, y las espa- ñolas, cuyo mando militar y representación diplomática, ttaía el general don Juan Primo La armada española llegó primero a Veracruz (diciembre de 1861). y sus fuerzas ocuparon la ciudad que había sido abandonada por el gobierno republicano con el deseo de evitar un conflicto armado y llegar a un arreglo por medio diplomático. Las armadas inglesa y francesa llegaron. poco des- pués (enero de 1862). Los representatantes de las tres poten- ULTIMATUMAL GOBIERNODE ~UAREZ das aliadas enviaron pn ultimátum al gobierno de Juárez. en el que pedían el pago de sus deudas y la satisfacción de los agravios hechos a sus repre- sentantes diplomáticos (enero de 1862). Juárez contestó al ultimátum de las potencias aliadas manifestando sus deseos de llegar a un arreglo amistoso, e invitando a los representantes de las mismas a tener una conferencia con el ministro de Relaciones de México, don Manuel Doblado. para determinar el monto de las deudas (23 de enero). Al mismo tiempo Juárez derogó la ley por la cual se había declarado suspendido él pag') de la deuda exterior. y declaró traidores a la Patria a los mexicanos que secundaran la intervención. pues los conservadores se mos- tt'aban partidarios de los países intervencionistas (25 de enero)- Las naciones aliadas aceptaron la CONVENIOSPRELIMINARESDE LA SOLEDAD propuesta de Juárez, y en febrero de 1862 se reunieron en el pueblo de La Soledad (cercano a Veracruz) el general Primo representante de los aliados, y don Manuel Doblado representante de México. En estas conferencias preliminares se aprobaron los siguientes puntos favorables para México: a) El reconocimiento del gobierno de Juárez; b) La declaración de que las potencias respetarían la integridad )' la in- dependencia nacional: c) Que las negociaciones se llevarían a cabo en Orizaba y, entre tanto, las fuerzas aliadas establecerían sus cuarteles en las ciudades de Córdoba, Orizaba y Tehuacán para evitar los rigores del clima de la costa. d) y que en caso de declararse rotas las relaciones, las tropas aliadas volverían a los puntos que inicialmente ocupaban en la costa de Veracruz. 217
  • 15. LOS CONSERVADORESSE UNEN A LOS INTERVENCIONISTAS A principios de marzo de 1862 llegó a Veracruz el conde de Laurencez (general Carlos Latrille) con nuevos refuerzos para los franceses, los cuales fueron alojados en Tehuacán. Junto con estas fuerzas vinieron de Francia el general Almonte. que se proclamó jefe supremo de la nación. y otros conservadores identificados como enemigos del gobierno liberal, que venían a México sólo para agitar a la población. Por tanto. el gobierno de Juárez pidió al representante francés que obligara a reembarcarse a los conservadores refugiados en el cuartel de los franceses. como perturbadores de la paz pública; pero el comisario Saligny se negó a ello. pues tenía instrucciones de su gobierno para apoyar al partido conservador y derribar al gobierno de Juárez. Los conservadores habían asegurado a los franceses que. al presentarse las fuerzas intervencionistas. la mayoría del pueblo mexicano se levantaría en armas para destituir a Juárez: pero no sucedió así. ROMPIMIENTODELATRIPLEALIANZA Cuando los representantes de Inglate~ rra y España se dieron cuenta de que el emperador de Francia tenía miras muy distintas a las estipuladas en el Tratado de Londres. y se percataron de que el comisario francés solapaba a los conservadores refugiados en Tehua~ cán, declararon rota la alianza con los franceses (abril de 1862). y después de arreglar satisfactoriamente sus respectivas reclamaciones con el gobierno de Juárez. decidieron reembarcarse con sus tropas. Contribuyó mucho a este rompimiento de los aliados la claridad con que el general Prim vio que los franceses sólo pretendían derrocar al gobierno de Juárez para traer después a gobernar un príncipe extranjero. 11. La Intervención Francesa LOSFRANCESESAVANZAN SOBREPUEBLA Rotas las negociaciones, el ejército francés se negó a retroceder a sus posiciones iniciales como se había conve~ nido: antes bien. el conde Laurencez ordenó el avance de su ejército hacia el interior del país. Dicho ejército estaba compuesto de 6.000 hombres. perfectamente arma~ dos y disciplinados. con abundantes víveres y municiones. y eran tenidos por los primeros soldados del mundo a causa de sus brillantes victorias en Europa. A este ejército invasor vinieron a sumarse varias partidas conservado~ ras. mal armadas. que al mando de Leonardo Márquez se incorporaron a Almonte. 218
  • 16. Sin previa declaración de guerra, los 6 000 franceses. mandados por Laurencez. avanzaron desde Orizaba sobre la ciudad de Puebla. habiendo sido atacados por el general Zaragoza en las cumbres de Acultzingo. Ver., (abril de 1862) con objeto de detener su avance; pero no lo consiguió y se retiró a Puebla a preparar la defensa. Laurencez creía que los franceses te. LA BATALLADEL5 DE MAYO DE 1862 nían tal superioridad de raza, de organzación, de disciplina y de valor sobre los mexicanos. que desde que desembarcó en Veracruz se consideraba ya dueño de México. Por tanto, sin tomar las precauciones necesarias, ordenó el asalto a los fuertes de Loreto y Guadalupe. que defendían la ciudad de Puebla, ya que Laurencez juzgaba empresa fácil apoderase de ellos y vencer rápidamente al ejército mexicano (5 de mayo de 1862). Las tres columnas del ejército invasor fueron rechazadas con grandes pérdidas al intentar repetidas veces tomar las fortificaciones. teniendo al fin que abandonar el campo y retirarse vencidos y perseguidos por la caballería mexicana. Los defensores de Puebla fueron: el general Ignacio Zaragoza, soldado genial y gran patriota. cuya atinada dirección y extraordinaria audacia hicie.. ron posible el triunfo en la acción del 5 de mayo; los otros jefes fueron los generales Porfirio Díaz. Celestino Negrete. Felipe Berriozábal y Lamadrid. El informe que el general Zaragoza rindió sobre la batalla al Presidente }uárez fue breve y significativo: "Las armas nacionales se han cubierto de gloria. Las tropas francesas se portaron con valor en el combate y su jefe con torpeza:' La noticia del triunfo de las ar.. SIGNIFICACIÓNHISTÓRICADE ESTABATALLA mas republicanas en Puebla llenó de entusi~smo a todo el país. a la vez que causó profunda sensación en Francia. Si militarmente la batalla del 5 de mayo no detuvo el avance del ejército francés, sin embargo. desde el punto de vista moral tuvo gran influencia, porque levantó a la República del concepto de postración y cobardía en que sus enemigos la suponían hundida. La injusta intervención francesa despertó grapdes simpatías por la causa de México en toda América y en los sectores liberales europeos; la prensa española. inglesa y francesa censuraba a Napoleán y abogaba por el retiro de las tropas de invasión. Ante su derrota.' Laurencez se CAMBIODE MANDO EN ELEJeRCITOFRANCI!S vio en la necesidad de manifestar a su gobierno que necesitaba cuando menos 20.000 soldados y mejor artillería para garantizar el éxito de su empresa. 219
  • 17. Entonces Napoleón III aumentó el ejército francés en México a 31.000 hombres con 50 cañones y lo puso a las órdenes del mariscal EIías Federico Forey, quien vino a reemplazar a Laurencez (septiembre de 1862). Forey recibió instrucciones del emperador en el sentido de tratar al país como territorio conquistado, haciéndole saber que el gobierno provisional que habían establecido en México los conservadores debería funcionar con aparente independencia, pero quedando en realidad bajo su tutela. En consecuencia, tan pronto como llegó Forey a Veracruz desconoció al gobierno provisional de Almonte, quien se había atribuido el título de Presidente de la República. SITIO DE PUEBLAEN 1863 En septiembre de 1862 murió el general Zaragoza de fiebre tifoidea y fue sustituido en el mando del ejército de Oriente por el general Jesús González Ortega, quien logró concentrar en Puebla 20,000 hombres y fortificar la plaza en espera de un nuevo ataque de los franceses. El ejér~ito invasor, compuesto de 30,000 soldados franceses y algunas fuerzas conservadoras, comenzó el sitio de la población (16 de marzo de 1863), que duró sesenta y dos días. El sitio fue valerosamente resistido por la guarnición mexicana, tenien- do los sitiadores que ir tomando calle por calle y casa por casa, siendo recha- zados muchas veces con grandes pérdidas. RENDICIÓNDE GONZÁLEZORTEGA El gobierno federal había ordenado al ge- neral Comonfort que acudiera en auxilio de Puebla con el ejército del centro; pero fue derrotado en San Lorenzo, con lo cual los sitiados perdieron toda esperanza (8 de mayo). En tales condiciones, González Ortega ordenó que los cañones y el armamento fueran destruidos para que no cayeran en poder del enemigú, y después de disolver el ejército puso la plaza a disposición del invasor, entregándose los jefes y oficiales como prisioneros de guerra (17 de mayo). Los prisioneros fueron tratados al principio con grandes consideraciones; pero como se negaron a firmar un documento que los comprometía a no tomar las armas nuevamente contra los franceses, se les comenzó a tratar dura- mente, y con excepción de algunos que lograron fugarse (como González Ortega y Podírio Díaz), los demás fueron conducidos a Francia, en donde se les retuvo como prisioneros. JUÁREZSE RETIRAAL NORTE Como el gobierno carecía de elementos para re- sistir en la ciudad de México el ataque de los invasores, Juárez decidió mar- char a San Luis Potosí con sus ministros (13 de ma~o de 1863). Al retirarse, Juárez llevaba consigo la representación de la República, e iba investido de plenos poderes que le otorgó el Congreso; y en esas con- 220
  • 18. diciones logró resistir durante cinco años a las fuerzas enemigas del gobierno republicano y de la Independencia nacional. El gobierno federal tomó las medidas necesarias para la defensa del país y contó con el apoyo de los gobernadores de los Estados, siendo a la vez reconocido por algunos países extranjeros. Apenas salido Juárez, se pronunció LOS INVASORESENTRANEN LA CAPITAL en la capital el general Bruno Aguilar, quien aceptó la intervención francesa y se puso a las órdenes de Forey. La vanguardia del ejército francés hizo su entrada en México al mando del mariscal Bazaine (7 de junio), y tres días después entró el resto del ejército invasor. Dueño de la capital, Forey expidió un manifiesto en el que atacaba al gobierno de Juárez. pero prometía mantener en vigor las leyes de desamorti~ zación y nacionalización de los bienes eclesiásticos y la libertad de cultos promulgados por el gobierno liberal, lo cual contrarió mucho a los conser~ vadores. Por decreto de Forey, el LOS CONSERVADORESADOPTANLA MONARQurA ministro Saligny nombró una Junta superior de gobierno, compuesta de treinta y cinco personas. para que eligiese a los encargados del Poder Ejecutivo. Para estos cargos fueron designados con carácter de propietarios los generales Juan N. Almonte, Mariano Salas y el arzobispo de México, don Pelagio Antonio de Labastida. En seguida se organizó una Junta de notables, compuesta de doscientos quince miembros distinguidos por sus ideas conservadoras y que. presidida por don Teodosio Lares. aprobó las siguientes proposiciones (10 de julio) : a) La nación mexicana adopta por forma de gobierno la monarquía moderada. hereditaria, con un principe católico, que tomará el título de emperador de México; b) La corona imperial será ofrecida al principe Fernando Maximiliano de Austria. y mientras una comisión de prominentes conservadores mexicanos iba a Europa a ofrecer la corona imperial de México al archiduque Maximiliano, los miembros del Poder Ejecutivo comenzaron a funcionar como Regentes del Imperio. Entretanto el ejército francés, LOS FRANCESESSE EXTIENDENPORELPAIS auxiliado por los intervencionistas mexicanos. habían ido extendiéndose por el interior del país a medida que Juárez. perseguido por las fuerzas franco- mexicanas. continuaba su penosa retirada hacia el Norte. 221
  • 19. Por entonces el ejército republicano fue puesto a las órdenes de Co- monfort, como general en jefe, y organizado en cinco divisiones,comandadas por los generales Porfirio Díaz, Manuel Doblado, Jesús González Ortega, José López Uraga y Felipe Berriozábal. NUEVOJEFEDELEJeRCITOFRANCesPor órdenesde Napoleón,el generalFran.. cisco Aquiles Bazaine sustituyó al general Forey en el mando del ejército de ocupación, compuesto de 23,000 franceses y 12,000mexicanos (19 de octubre de 1863), y poco después reemplazó también a Dubois de Saligny en la dirección de los negocios. / Bazaine ordenó inmediatamente al ejército francomexicano ocupar el / centro del país, y como resultado de sus operaciones cayeron en poder de los imperialistas las plazas de Querétaro, Morelia, Guanajuato y San Luis Potosí -(noviembre-diciembre de 1863). Al aproximarse los invasores a San Luis, Juárez trasladó su gobierno a Saltillo, Coah., de donde fue desalojado también, y marchó entonces a esta.. blecerse en Monterrey, a pesar de la oposición del gobernador Vidaurri. No obstante que el ejército francés obtenía victorias por todo el país, sólo era dueño del terreno que pisaba, pues todo el pueblo mexicano se halla.. ba en armas contra la intervención extranjera y defendía su Independencia, reconociendo como único y legítimo gobierno el de fuárez. El Imperiode Maximiliano SE OFRECEA MAXIMILlANO EL TRONO DE M&XICO El archiduque Fernando Maximiliano era hermano del emperador de Austria; pero por cuestiones politicas había tenido que ir a vivir en un destierro disimulado al castillo de Miramar (frente al Adriático), en compañía de su esposa, la archiduquesa Carlota Amalia, hija del rey de Bélgica. Al presentarse la comisión mexicana que iba a ofrecerle la corona imperial, el archiduque, que estaba ansioso de salir de la situación desairada en que vivía, se manifestó dispuesto a aceptar- el ofrecimiento, a condición de que fuera llamado por la mayoría del pueblo mexicano. - 111. MAXIMILlANO ACEPTAEL TRONO Para cumplir la condición impuesta por el archiduque,. la Regencia, ayudada por el ejército' francés, se encargó de reco- ger firmas en todos los lugal'es ocupados por los invasores, y una vez levan.. tadas las actas de adhesión al Imperio, la comisión mexicana, encabezada por Gutiérrez de Estrada, se dirigió a Miramar a proponerle nuevamente la co- rona. Entonces Maximiliano, creyendo contar con los votos efectivos de la mayoría de los mexicanos, aceptó el trono y procedió a nombrar ministros y 222
  • 20. altos funcionarios de su gobierno entre los miembros más prominentes del partido conservador (abril de 1864). Pero antes de abandonar su patria, Maximiliano tuvo que firmar con su hermano, el emperador Francisco José, un contrato por el cual renunciaba a todos sus derechos, no sólo a la corona de Austria, sino también a los privados, a sus rentas y a su fortuna. El mismo día que..aceptó la corona, Maximiliano firmó TRATADODE MIRAMAR también el Tratado de Miramar, concertado con Napoleón 1I1, por el cual se comprometía el emperador de Francia a mantener en México un ejército de 25,000 hombres que apoyaría al Imperio durante seis años, y que se irían reduciendo conforme se fueran organizando las tropas imperiales mexicanas. Por su parte, México pagaría a Francia 270.000,000 de francos por concepto de los gastos de guerra hechos hasta el 19 de julio de 1864, más 76;000.000 por concepto de un emprésito que Francia le otorgaría a México con el interés anual de 3%. Además, México pagaría 1,000 francos anuales por cada soldado fran- cés que permaneciera en el país y 400,000 francos por cada viaje de transporte; de igual modo, Maximiliano reconocía todos los créditos franceses, inclusive el de Jecker. Asimismo el flrchiduque se comprometía a seguir en su gobierno una política liberal, conforme a la proclama de"Forey. Este Tratado iba a ocasionar el fracaso del Imperio, ya que México no estaba en condiciones de pagar sumas tan considerables, ni los conservadores habrían de aceptar una política liberal en el gobierno. Aceptada la corona, Maximiliano LLEGADADE LOS EMPERADORESA MEXICO y Carlota hicieron un viaje a Roma para celebrar una entrevista con el Papa, sin que en ella hubiese ningún arreglo sobre la cuestión eclesiástica mexicana, limitándose a la promesa que les hizo Pío IX de enviar un nun"Ciopara la solución de los asuntos pendientes. Maximiliano y Carlota se embarcaron en Trieste tIt~lia) en la fragata Novara rumbo a México, y el 28 de mayo de 1864 desembarcaron en Vera- cruz donde fueron recibidos fríamente por la población. De allí continuaron su viaje a la capital, en donde hicieron su entrada el 12 de junio, siendo magníficamente recibidos por las altas clases sociales y el ejército francés. Para sostener su gobierno, LOSIMPERIALlSTASOCUPANCASITODO EL PAIS Maximiliano contaba con un ejército de 63,000 hombres, de los cuales 28,000 eran franceses, 6,000 austríacos y 1,300 belgas, además de 20,000 mexicanos y 8,000 guardias rurales. 223
  • 21. Por órdenes del general Bazaine el ejército imperial avanzó rápidamente hacia el norte y oeste del país. en donde se posesionó de las plazas de Gua- dalajara. Aguascalientes. Zacatecas y Durango. Casi al mismo tiempo otras divisiones francomexicanas se apoderaban de Saltillo. Monterrey y Matamoros en el norte (agosto-septiembre). y poco des¡t>ués'las fuerzas invasoras se hacían dueñas de Colima y Mazatlán en el occidente (julio a diciembre de 1864). A pesar de que la situación era favorable a los imperialistas. ya que habían ocupado las ciudades más impo;tantes del país. sin embargo las fuer- zas republicanas no cejaban en la lucha y obtenían algunos triunfos. como los del general Antonio Rosales. en Sinaloa. y los del general Porfirio Díaz. en Oaxaca. No obstante. no faltaron algunos militares republicanos que. desalenta- dos por los triunfos de los ~nvasores. reconocieron al Imperio; entre ellos el gobernador de Nuevo León. don Santiago Vidaurri. qJ.1edespués de rebelarse contra Juárez se sometió al Imperio. JUÁREZSE REFUGIAEN PASODELNORTE Bazaine. deseoso de aniquilar al gobierno republicano. que iba peregrinando de lugar en lugar ante el avance de los imperialistas. mandó una fuerte columna sobre Chihuahua en donde se hallaba Juárez. viéndose éste obligado a retirarse hasta Paso del Norte (hoy Ciudad Juárez). en la frontera con los Estados Unidos (agosto de 1866) . Durante todo el tiempo que duró la guerra. Juárez fue casi unánimemen- te reconocido- como Presidente de la República por los jefes republicanos y por los gobiernos de los Estados. quienes se atenían a sus propios elementos y recursos. siguiendo las instrucciones recibidas del Supremo Gobierno. Por eso es digna de encomio la lealtad. obediencia y abnegación de los generales que. diseminados por todo el país. se mantuvieron fieles algobier- no republicano en momentos tan difíciles. GOLPEDE ESTADODE JUÁREZ EIIQ de diciembrede 1865.en plena lucha con- tra la intervención francesa. terminó el periodo constitucional de Juárez. que había sido electo Presidente de la República en marzo de 1861. Estando para terminar su periodo constitucional. Juárez dio un decreto en Paso del Norte (8 de noviembre de 1865) por el cual decla¡z,abaprorroga- do el periodo' de sus funciones presidenciales. así como el del Presidente de la Suprema Corte. general Jesús González Ortega. en virtud de ser imposi- ble hacer elecciones por estar el país en guarra y ocupado por los invasores. Tal decreto ocasionó una protesta del general González Ortega. quien pretendía asumir el Poder Ejecutivo en virtud de sus títulos constitucionales. por ser el Presidente de la Suprema Corte. juzgando la prórroga del man- dato de Juárez como un golpe de Estado. 224
  • 22. Pero la mayoría del partido liberal estuvo conforme con aquella medida extraordinaria, considerando indispensable la presencia de Juárez en el go~ bierno, tanto porque estaba investido de facultades extraordinarias por el Congreso. como porque él personificaba a la República frente a la intervención y al Imperio. Al organizar su gobierno. Maximiliano se rodeó GOBIERNODE,MAXIMILlANO principalmente de elementos liberales moderados, con disgusto de los conser~ vadores que esperaban de él una política reaccionaria. y en vez de enfrentarse desde luego a la reconstrucción económica del país se dedicó a organizar una corte suntuosa, descuidando los servicios más importantes de la nación. En tal virtud. era seguro que la pobreza del erario nacional, las exigen~ cias económicas de Francia y del mariscal Bazaine. la imposibilidad de recau~ dar los impuestos por hallarse la nación en guerra y el decaimiento del co~ mercio y de la industria iban a ser causas determinantes del fracaso del Imperio. y si bien dio impulso a las manifestaciones artísticas y culturales, reor- ganizando la Academia de San Carlos y fundando el Museo de Historia Natural y el Arqueológico. además de la Academia de Ciencias y Literatura. pero todo esto lo puso al servicio de la aristocracia, en tanto que la clase popular continuaba en la ignorancia y el olvido. Los conservadores mexicanos, que tanto LEYESLIBERALESDE MAXIMILlANO habían hecho por establecer el Imperio, se llenaron de indignación al. ver que Maximiliano. en vez de derogar las leyes y decretos contrarios a los intereses eclesiásticos. se mostraba partidario' de la Reforma. En efecto. sin tomar en cuenta el desagrado del partido conservador, el emperador dictó varios decretos que tenían el mismo espíritu de las leyes de Reforma: reducir al clero a su función religiosa y alejarlo de toda inter~ vención política y económica. . y aunque declaró religión de Estado la católica, sin embargo aceptó la libertad de cultos. confirmó las leyes de desamortización y nacionalización de bienes eclesiásticos, ordenó a los sacerdotes que prestaran gratuitamente los servicios y quedaran a sueldo del gobierno, y dispuso que todas las comu~ nicaciones entre el Papa y el clero mexicano pasaran por manos del gobierno antes de llegar a su destino. El nuncio del Papa, monseñor Meglia, protestó por aquellas leyes y se negó a. entrar en negociaciones con Maximiliano; por su parte. el clero mexi~ cano, que había creido que este gobierno le devolvería sus antiguos privile~ gios, comenzó una activa campaña contra el emperador. 225
  • 23. DIFICULTADESCON.BAZAINE A estas dificultades se agregaban las diferencias surgidas entre Ma,ximiliano y el mariscal Bazaine, quienes mutuamente 'se hacían cargos ante Napoleón nI, aduciendo que el primero no podía organizar la hacienda pública y que el segundo era impotente para sofocar la rebelión popular; llegando Maximiliano a pedir la retirada del mariscal. Bazaine hizo creer a Maximiliano que el país estaba ya enteramente pacificado. y que el gobierno republicano había desaparecido por haber cru~ zado Juárez la frontera con los Estados Unidos. En tales circunstancias, firmó un decreto (3 de octubre de 1865) por el cual declaraba bandidos y criminales a todos los republicanos que quedaban en el país por no tener ya causa que defender. y por tal motivo serían condenados a muerte dentro de veinticuatro horas. todos los que fueran cogidos con las armas en la mano. Esta tremenda disposición fue aplicada a distinguidos personajes del partido republicano, entre otros a los generales José María Arteaga y Carlos Salazar, que en unión de varios jefes y oficiales fueron fusilados en Uruapan, Mich. CONFLICTOSDE NAPOLEóN111 En Europa el desprestigio de Napoleón iba en aumento, por el fracaso de su expedición a México y la fallida intención de crear un imperio favorable a los intereses de Francia y que contuviera la creciente expansión norteamericana. Pero. además. había surgido en Europa una nueva nación fuerte y pujan~ te. Prusia, que bajo la dirección del canciller Bismarck se disponía a lograr la hegemonía de los Estados germánicos y derribar la supremacía de Francia. Por otra parte, habiendo terminado la guerra de secesión en los Estados Unidos. que les impidió protestar oportunamente contra la intervención fran~ cesa, el ministro de Relaciones americano, Mr. Seward, manifestó a Napoleón III que su país. veía con desagrado que el ejército francés hubiera invadido a México, atacando a un gobierno republicano que gozaba de la simpatía de la .Unión Americana, y que intentara reemplazarlo por una monarquía, y le exigía el inmediato retiro de las tropas francesas fuera de México. Estas fueron las causas principales que determinaron la salida del ejér~ cito expedicionario francés en 1866, ya que no le convenía a Napoleón com~ prometerse en una guerra con los Estados Unidos teniendo frente a sí la ame~ naza de la guerra con Prusia. RETIRADADELEJ~RCITOFRANC~S Cuando Maximiliano recibióla comunicación de Napoleón ni anunciándole el retiro del ejército francés, dos años antes del plazo fijado por el Tratado de Miramar. el emperador pensó en abdicar el trono de México. ya que era insostenible el Imperio sin el apoyo de los fran~ ceses por haberse descuidado la organización del ejército imperial mexicano. Pero Carlota no se resignó a perder la corona, y se embarcó rumbo a Europa. dispuesta a exigir a Napoleón el cumplimiento del Tratado de Mi~ ramar y a solicitar la ayuda del Papa (julio de 1866). 226
  • 24. A medida que las fuerzas francesas se concentraban en Veracruz para ser embarcadas. las tropas republicanas iban ocupando progresivamente y casi sin combatir varias ciudades importantes del norte. como Chihuahua, en donde se instaló el gobierno de Juárez; Saltillo. San Luis. Hermosillo y Guay~ mas. , Las tropas francesas, que habían empezado a embarcarse e~ 18 de di~ ciembre de 1866, acabaron de salir del país el 11 de marzo de 1867 fecha en que también --seembarcó Bazaine. La emperatriz llegó a Francia y celebró dos entrevistas FRACASODE CARLOTA con Napoleón, reclamando su ayuda para el Imperio y tratando de evitar el retiro de las tropas francesas. Pero el emperador declaró terminantemente que no facilitaría ni un zuavo ni un franco más. Abatida por la pesadumbre que le causó esta negativa, Carlota se dirigió a Roma en busca de apoyo; pero al encontrarse frente a Pío IX estalló la locura de la emperatriz. al darse cuenta de que la causa del Imperio estaba irremisiblemente perdida. Entonces fue conducida a Bélgica por su hermano y recluida en el casti- llo de Bouchoutt. en donde vivió sin recobrar la razón hasta 1927. IV. Caida del Imperio Al recibir Maximiliano la noticia de la locura de INDECISIÓNDE MAXIMILlANO la emperatriz. resolvió abdicar el trono y embarcarse con el mariscal Bazaine. que aún no había partido. Con tal objeto salió de México (octubre de 1866) Y se dirigió a Orizaba. en donde recibió noticias '.de que su hermano Francisco José. emperador de Austria. había dado órdenes para que no se le permitiera entrar en sus domi~ nios si regresaba. y su madre. la emperatriz Sofía. le escribió una carta di~ ciéndole que antes se sepultara bajo los escombros del Imperio que volver desprestigiado a Europa. Estas circunstancias determinaron al emperador a permanecer en México y aliarse defiJ+itivamente con los conservadores. Entonces se inició la reorganización de un ejército imperial con soldados mexicanos. aunque admitiendo en él a gran número de franceses. austríacos y belgas que habían quedado en el país. Entretanto continuaba el avance de los repu~ TRIUNFOSDELOSREPUBLICANOS blicanos. El general Podirio Díaz de~rotó a las fuerzas imperiales en Mia~ ' huatlán y La Carbonera. Oax.. (octubre de 1866) y tomó la plaza de Oaxaca. El gener~l Ramón Corona ocupó Mazatlán, Sin., (noviembre). y el general Mariano Escobedo se apoderó de Zacatecas. en donde Juárez esta~ 227
  • 25. bleció su gobierno. Ya sólo quedaban a los imperialista s cuatro ciudades importantes: México. Puebla. Querétaro y Veracruz. CAMPA!QADE MIRAMÓN Miramón organizó un pequeño ejército de 1.500 hom- bres. con los cuales atacó y tomó Zacatecas (enero de 1867). estando a punto de coger prisionero a Juárez. quien escapó con dificultad y se dirigió a Jerez. Zac. Pero al regresar Miramón a México sufrió una seria derrota en San Ja- cinto. Ags.. dejando .Duchos muertos. heridos y prisioneros. entre los cuales se contaban su hermano y algunos franceses. que fueron fusilados. MAXIMILIANO SE FORTIFICAEN QUERnARO El emperador. deconcertado por los continuos fracasos de sus tropas y considerando perdida la fuerza moral y material de su gobierno. tomó el mando de su ejército y se dirigió a Que- rétaro. donde el Imperio tenía muchos partidarios. En aquella ciudad se concentraron las tropas de Miramón. de Márquez. de Mejia y del general Méndez. reuniendose unos 18.000 hombres. Entre los principales jefes imperiales reinaba la rivalidad por cuestiones de mando. al grado de que habiéndose otorgado a Márquez el cargo de general en jefe. Miramón quiso retirarse. siendo pre~iso que Maximiliano tomase personalmente la dirección de la campaña. SITIO DE QUERn ARO POR LOS REPUBLICANOS Resueltos a atacar a los impe- rialistas en Querétaro. avanzaron sobre dicha plaza dos ejércitos republica- nos: uno a las órdenes del general Mariano Escobedo. compuesto de 12.000 hombres. y otro de 9.000 a las órdenes del general Ramón Corona. Los días 14 y 24 de marzo de 1867 se dieron los primeros asaltos a la plaza. siendo rechazados los atacantes con grandes pérdidas de muertos y heridos; desde entonces continuaron los combates diariamente. El general Miramón atacó a los republicanos en la parroquia de San Sebastián (1Q de abril) y en el Cerro del Cimatario (27 de abril). derrotán- dolos y haciéndoles gran cantidad de muertos y heridos. FRACASODE MÁRQUEZPARAAUXILIARA Qu.ERnARO Considerando que era imposible resistir el sitio sin recibir auxilio de fuera. Maximiliano comisionó al general Leonardo Márquez para que. junto con Vidaurri. saliera de la plaza (22 de marzo) a fin de recoger en la ciudad de México la mayor can- tidad de fuerzas y dinero con que auxiliar a Querétaro. Márquez llegó a México. y al saber que el general Porfirio Díaz amena- zaba la ciudad de Puebla. marchó con 3.500 hombres en auxilio de aquella plaza. la cual cayó en poder de los republicanos (2 de abril). Al saber esto Márquez quiso retroceder; pero fue alcanzado en San Lorenzo por las fuerzas del general Díaz. quien 10 derrotó completamente y 228
  • 26. 10 obligó a refugiarse en la capital. perdiendo así las tropas que debieron haber auxiliado a Maximiliano en Querétaro. Cuando se supo en Querétaro TOMA DE QUEReTl4.ROPOR LOS REPUBLICANOS lo ocurrido al general Mf1rquez se decidió en consejo de guerra romper el sitio. lo cual resultaba difícil. porque los republicanos contaban .ya con más de 30,000 hombres que cercaban la plaza. La ciudad había resistido durante dos meses, y ante la imposibilidad de continuar la defensa, Maximiliano, abrigando la esperanza de que si se .ren- día se le permitiría regresar a Europa. dispuso que se entregara la plaza. El coronel Miguel López. ayudante de Maximiliano y jefe de las tropas que guarnecían el convento de La Cruz. entregó sus posiciones a los repu~ blicanos. quienes entraron en la plaza el 15 de mayo de 1867.-Entretanto, el emperador se retiró al Cerro de las Campanas con algunos de Sus genera~ les, en donde se entregó como prisionero al general Corona. Éste 10 condujo ante el gen~ral Escobedo, a quien manifesto que al ren~ dirse sólo deseaba que se le permitiera volver a Europa; pero el jefe republica~ no le contesto que únicamente el gobierno de la República pocha decidir su suerte, y lo envió preso al convento de la Cruz, donde pasó más tarde al de Capuchinas. El gobierno de Juárez dispuso que un Consejo de MUERTEDE MAXIMILlANO Guerra juzgara a Maximiliano y demás jefes prisioneros conforme a la ley de 25 de enero) de 1862. que condenaba a muerte a cuantos atentaran contra la independenéia nacional. Reunido el tribunal, comparecieron ante él los generales Miramón y Mejía, no haciéndolo Maximiliano por hallarse enfermo, y siendo sentencia~ dos a muerte, los tres a pesar de las gestiones que hiCieron en su favor los Estados Unidos y variós gobiernos europeos ante el Presidente de la Repú- blica. Confirmada la sentencia y negado el indulto por Juárez, el fallo del tri~ bunal se cumplió el 19 de junio de 1867 en el Cerro de las Campanas. donde fueron fusilados Maximiliano, Miramón y Mejía. Dos meses después llegó a Veracruz la fragata Novara, que' venía a recoger los restos de Maximiliano, solicitados pOr el emperador de Austria. y el 27 de noviembre de 1867 se embarcó el cadáver del infortunado archi~ duque en aquella misma nave 'en que había venido con la ilusión de gobernar a México. Así terminó aquel Imperio soñado por los conservadores. que costó a Francia 900 millones de francos y la vida de 65000 imperialistas. más otros tantos soldados republicanos que se sacrificaron por la Independencia de la Patria. 229
  • 27. TOMAI;)E MIXICOPOR LOS REPUBLICANOSMárquez fue sitiado en la ciudad de México por el general Porfirio Díaz; pero cuando vio que la defensa era imposible, huyó. dejando la plaza en poder det general Tavera, quien se rindió al general Díaz, entrando éste en la capital (21 de junio de 1867). Juárez ordenó que se fusilara a los generales Vidaurri y O'Horan, que habían caido prisioneros, y que se aprehendiera a todos los que habían servido al Imperio. Con la toma de México y la de Veracruz (28 de junio) se consumó el triunfo de la República sobre el fracasado Segundo Imperio. ENTRADA DE JUAREZ EN LA CAPITAL El Presidente Juárez, que con tanto te- són había sostenido la lucha, entró en la capital el 15 de julio de 1867. acompañado de sus ministros Sebastián Lerdo de Tejada. José María Igle- sias e Ignacio Mejía. restableciendo así el orden constitucional. El patriotismo y la energía del Presidente, manifestados en la defensa de la Patria. le hicieron acreedor a la estima universal. y los gobiernos de Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Perú y Uruguay lo declararon Benemé- rito de las Américas. ' Aliado de Juárez deben-.figurar también los nombres de Zaragoza, Gon- zalez Ortega, Díaz, Escobedo, encabezando la lista de honor de los defensores de México. esa falange de héroes del pueblo que dieron su vida por la Patria y por la República. . TRASCENDENCIA HISTÓRICA DE ESTOS HECHOS La intervención francesa y el Segundo Imperio tuvieron gran importancia para el porvenir de México, porque durante el desarrollo de la lucha el pueblo fue 'lJDificándose y desper- tando su conciencia nacional. El derrumbamiento del Imperio borró para siempre toda idea monar- quica y suprimió de allí ~ adelante to4o intento 'de intervención extranjera, haciendo ver sus inconvenientes y su fracaso final. La tragedia de 1867 hizo definitivo el triunfo de las ideas liberales y reformistas. En 1861 el partido conservador solo había quedado vencido y desarmado: pero después de la caida del Imperio el partido conservador quedó desorganizado y vencido para siempre. En cambio, las ideas liberales y reformistas dejaron de ser el patrimonio de un partido para convertirse en el ideario de la nación entera. La pequeña burguesía liberal, que había dirigido la lucha contra el mili. tarismo y el clericalismo, vino a constituir después de la victoria el grupo director del país en la época de reconstrucción que siguió a la caida del Imperio. 230
  • 28. DECIMATERCERA UNIDAD GOBIERNOS DE JUAREZ Y. LERDO l. Gobiernode Juárez A pesar de que el triunfo republicano fue completo, RECONSTRUCCiÓNDELPAfS la nación se encontraba en estado lastimoso: las fuentes de riqueza estaban agotadas por una lucha tan prolongada, 'las ar(;as del gobierno completamente exhaustas, el bandidaje extendido por todo el país y nuestras relaciones internacionales interrumpidas. A partir de este momento todo el interés del gobierno se fincó en rea- nimar la vida de la Patria. Tal fue la tarea encomendada a Juárez y a los gobiernos que le sucedieron. Hubo todavía algunas convulsiones políticas en el seno del partido liberal pot cuestión de personas ,más que por principios; pero desde ese momento la vida de la República quedó asegurada y comenzó su reconstruc- ción. Desde luego, Juárez fijó toda su atención en REORGANIZACIÓNDELEJeRCITO tres objetivos principales: ordenar el ejército y la hacienda pública y la reor- ganización constitucional de los poderes federales y de los Estados. En tal virtud, Juárez procedió a normalizar la administración y a re- ducir el ejército, que absorbía casi todo el erario nacional. dejando sólo 30.000 hombres. con los cuales formó cinco divisiones que puso al mando de los generales más distinguidos. Esto produjo el descontento de muchos jefes militares que quedaron sin mando de fuerzas y que constituyeron el grupo de opositores al gobierno de Juárez, entre ellos Porfirio Díaz que se retiró a su hacienda de La Noria en Oaxaca. El periodo constitucional de Juárez había ter- REGULARIZACIÓNDELGOBIERNO minado en 1865. pero por las circunstancias en que se encontraba el país continuó en el poder hasta que finalizó la guerra, 239
  • 29. Para regularizar el gobierno se expidió la convocatoria (1i de agosto de 1867), para que el pueblo eliciese al Presidente de la República, al Con~ greso de la Unión y a la Suprema Corte de Justicia; además se ordenó un plebiscito que sancionara varias reformas constitucionales que eran de la com~ petencia del Congreso. Entre dichas reformas, encaminadas a establecer el equilibrio entre el Poder Ejecutivo y los demás poderes, figuraban el restablecimiento del Sena~ do, el veto del Presidente de la República a las primeras resoluciones del Congreso, la restricción de la facultad de la Comisión Permanente para con~ vocar a elecciones extraordinarias, y ótras. Pero el descontento producido por la citada convocatoria, que violaba los preceptos constitucionales, dio lugar a divisiones en el partido liberal y a la formación de tres grupos políticos de tendencias personalistas: los juari~ tas, los lerdistas y los porfiristas. REELECCIÓNDE JUÁREZ Efectuadas las elecciones, el Congreso declaró iJ don Benito Juárez Presidente de la República por tercera vez, para el periodo 1867~1871, y Vicepresidente a don Sebastían Lerdo de Tejada, a quien c~ rrespondía dicho cargo como Presidente de la Suprema Corte de Justicia. Esta declaratoria causó profundo disgusto en el país, por la presión que hizo el gobierno para ganar las elecciones, y dio origen a levantamientos en varios lugares. siendo los más importantes los de Yucatán, Sinaloa y el de la Sierra de Puebla. Para enfrentarse a sus enemigos y no pasar sobre la Constitución, el gobierno pidió al Congreso la suspensión -de las garantías individuales y disfrutar de facultades extraordinarias, con lo cual logró pacificar al país en poco tiempo. EL ESTADODE ANARQUIA El estado de guerra constante en que el país había vivido durante medio siglo, creó un espíritu de anarquía que era fomentado por la multitud de grandes y pequeños caudillos que habían surgido como producto de nuestras luchas. El sistema de república federal daba lugar a que cada Estado se con- siderara autónomo, y pue los gobernadores y caciques fueran unos señores feudales que obstruccionaban la marcha del gobierno federal. En estas condiciones, Juárez tuvo que sostener una constante e intensa lucha para mantener la auto~idad del gobierno federal y contrarrestar la acción disolvente de los descontentos; lo cual retrasaba la obra de reconstruc~ ción que tanto necesitaba el país. REBELIONESMILITARES En el año 1869 se sublevaron en San Luis Potosí los generales Francisco Aguirre y Pedro Martínez.desconociendo a Juárez; pero fueron aniquilados por el general Treviño. 240
  • 30. La situación se complicó con el pronunciamiento del general Trinidad García de la Cadena, en Zacatecas, y con la ocupación de Aguascalientes por el general Toledo (enero de 1870). Para combatir a los sublevados, Juárez encontró su mejor apoyo en el general Sóstenes Rocha, quien salió de Ciudad Victoria, Tams., rumbo a Guadalajara, lugar hacia donde se dirigían los rebeldes. Hubo encuentros en varios lugares del Estado de Jalisco (febrero de 1870), resultando completamente vencidos los pronunciados, quienes depu~ sieron las armas. A pesar de que los egresos de la República LABORCONSTRUCTIVADE JUÁREZ no excedían de veinte millones de pesos anuales, había sin embargo un déficit de cinco millones. En tales condiciones era imposible emprender obras públicas de importancia. No obstante, durante el gobierno de Juárez se inició vigorosamente la parte constructiva del programa de la Reforma: estableció las bases de la enseñanza laica para arrebatar al clero el monopolio de la educación de la juventud, fundó la Escuela Nacional Preparatoria y mejoró la enseñanza profesional organizando las escuelas de Medicina. de Ingeniería y de Leyes Don Gabino Barreda, educado en las doctrinas del positivismo en Fran~ cia, fue el encargado de formular los nuevos planes de estudio, en los que predominaba el conocimiento de las ciencias sobre las letras, el dogma cien~ tífico sobre el dogma religioso. Juárez inició también una era de gran desarrollo material, pues bajo su gobierno se dio la concesión a don Antonio Escandón para construir el Ferro~ carril Mexicano, que debía unir la capital con Veracruz, y se inauguró el tramo que llegaba hasta Puebla (16 de septiembre de 1869). La industria y el comercio, aunque en gran parte en manos de extranjeros, comenzó a desarrollarse en ese tiempo. Durante el gobierno de }uárez se reglamentó el juicio de LABORLEGISLATIVA Amparo para garantizar adecuadamente el ejercicio de las garantías indivi- duales fr21lte al poder del Estado. También se eXf>idieron los Códigos Civil y de Procedimientos, que venían a sustituir la anacrónica y complicada legislación colonial en materia civil, hasta entonces vigente. También se expidió una ley de Instrucción Pública. Aunque estos códigos y leyes se dictaron para el Distrito y los Territo~ rios Federales, la mayoría de los Estados los adoptaron con ligeras modifi~ caciones. Antes que terminara el periodo presidencial, los par~ NUEVA LUCHA ELECTORAL tidarios de Juárez iniciaron su reelección, en tanto que los desafectos de su 241
  • 31. gobierno dividieron sus simpatías entre dos candidatos a la Presidencia: don Sebastian Lerdo de Tejada y don Podirio Díaz. Lerdo era el director de la política de Juárez, y había aprovechado su posición para formar un partido, colocando a sus amigos en los gobiernos de los Estados, en las Cámaras y en los mandos militares y disponía de una Prensa que atacaba aun al mismo Presidente. Sin ~bargo, a pesar de todo esto y de que Lerdo era un hombre de vasta cultura, su orgullo y su apatía hacia los negocios públicos influían para que fuera poco popular. En cambio, el general Díaz había atraido la atención pública, primero por sus hazañas militares durante la Intervención y el Imperio, y luego por sus facultades de organizador y administrador. y por su honradez en el manejo de los fondos de su ejército. PRONUNCIAMIENTOCONTRALA REELECCIÓNFrente a los intentos de reelec~ ción de Juárez hubo algunos pronunciamientos en su contra. Uno de éstos fue el de los generales Calleja y Colina. que se sublevaron al frente de la guarnición de Tampico. El gobierno mandó al general Rocha a batirlos. y después de atacar la ciudad durante veinte días al fin logró tomarla, mandando fusilar a todos los jefes y oficiales que cayeron prisioneros (junio de 1871). Estos sangrientos castigos no impidieron que la rebelión se propagara en Monterrey, donde el general Jerónimo Treviño se sublevó con toda la guarnición (septiembre), y por último, que estallara en la capital otra rebe~ lión acaudillada por algunos generales prestigiados, que se apoderaron de La Ciudadela. Para batirlos el gobierno mandó nuevamente al terrible general Rocha, quien tomó La Ciudadela por asalto y ordenó ejecutar a cuantos jefes y oficiales se encontraban en ella. PORFIRIODIAZ '( EL PLAN DE LA NORIA Verificadas las elecciones y hecho el cómputo ~e votos, se comprobó que ninguno de los candidatos había obte~ nido mayorra absoluta; por lo cual correspondió al Congreso de la Unión designar al Presidente, siendo la decisión favorable a don Benito Juárez, quien debía continuar en el poder por cuarta vez, durante el período 1871~ 1875. Esta declaratoria fue considerada como un fraude por los porfiristas, y los más I=:xaltadosde ellos se lanzaron a la lucha. como los generales Donato Guerra, fuan N. Méndez. García de la Cadena y Jerónimo Treviño, quienes insurreccionaron los Estados del Norte (Zacatecas, Durango, Sonora, Sina~ loa, Coahuila y Nuevo León). Podirio Díaz permanecía retirado en su hacienda de La Noria (Oaxa~ ca): pero el gobernador del Estado. Félix Díaz. lo impulsó a rebelarse y 242
  • 32. proclamar el Plan de La Noria (noviembre de 1871). en el que proponía la suspensión del orden constitucional y que al triunfar el movimiento se nom~ brara un Presidente provisional y se revisara la Constitución. El Plan terminaba diciendo: Que ningún ciudadano se imponga y per~ petúe en el ejercicio del Poder y ésta será la última revolución. Este Plan. aunque fue secundado por algunos DERROTADE LOS PORFIRISTAS jefes militares. era impopular. porque entrañaba la reforma de la Constitución y a pesar de que los rebeldes obtuvieron algunos triunfos. al fin fueron ven~ cidos por las fuerzas del gobierno. . El general Alatorre derrotó a los sublevados y se apoderó de Oaxaca (diciembre de 1871). y Félix Díaz murió en Pochutla (Oax.) a manos de las tropas del gobierno. En vista de esto. Porfirio Díaz salió de Oaxaca y se dirigió al noreste de la República. Tampoco tuvieron suerte los rebeldes del norte. pues los generales García de la Cadena y Treviño. que habían ocupado Zacatecas. fueron ven~ cidos por el general Sóstenes Rocha (marzo de 1872). Juárez se mostró siempre inflexible con los rebeldes; a cada MUERTEDE JUAREZ nuevo pronunciamiento oponía nuevas tropas y. sin desalentarse ni cansarse jamás. logró vencer a sus enemigos. Aún no había cesado la lucha. cuando la nación recibió con sorpresa la noticia de la muerte del Presidente Juárez. ocurrida inesperadamente el 18 de julio de 1872. a causa de una afección cardiaca. Este hecho provocó una fuerte impresión en el pueblo. obligándolo a abandonar la lucha civil momentáneamente. ya que había desaparecido la causa de ella. . Juárez es sin duda uno de los hombres más prominentes de México. No era una intelectualidad notable; pero su gran mérito estriba en la firmeza de sus principios con que defendió la integridad de la Constitución contra los conservadores. y la independencia de la Patria contra los invasores ext-"ln- jeros. Honrado a Garta cabal. despreció cuantas ocasiones se le presentaron para enriquecerse durante su prolongado gobierno. Y si mostró demasiado apego a su permanencia en el poder. obró siempre por motivos .patrióticos. 11. El' Gobierno de Lerdo Muerto Juárez.entró a ejercerla Presidenciade la Re~ INTERINATODELERDO pública el Presidente de la Suprema Corte. don Sebastián Lerdo de Tejada. hombre de gran inteligencia y de vasta cultura. pero orgulloso y de carácter dominante. 243
  • 33. Como Lerdo había sido el director de la política de Juárez en los últimos años de su gobierno. nada cambió al subir a la Presidencia: por tanto. con~ tinuó la obra reformista de Juárez. tanto en su parte constructiva como en la demoledora. LEYDEAMNISTIA Con el propósito de pacificar al país. 10 primero que hizo Lerdo fue publicar una ley de amnistía (julio de 1872) en favor de los que se habían sublevado contra las instituciones. pero excluyendo a los exgenera~ les imperiales y con restricciones perjudiciales para los porfirístas. ya que los privaba de sus grados. sueldos y empleos. Esto dio motivo a protestas. especialmente por parte de don Manuel María Zamacona. jefe del partido porfirista. A pesar de todo. la ley comenzó R surtir sus efectos. y casi todos los levantados en armas depusieron su ac~ titud. Porfirio Díaz protestó contra los términos en que estaba concebida la ley: pero. desprestigiado por el fracaso del Plan de La Noria. no tuvo más remedio que aceptar la amnistía. LERDO,ELECTOPRESIDENTECONSTITUCIONAL En ese mismo año de 1872 se celebraron las elecciones. resultando elegido Presidente de la República para el cuatrienio 1872~1876. por mayoría de votos. don Sebastian Lerdo de Te~ jadada. en tanto que su competidor. Porfirío Díaz. apenas obtuvo una minoría. Casi al mismo tiempo tuvieron lugar varias elecciones. entre ellas la del licenciado José Maria Iglesias como Presidente de la Suprema Corte y las de algunos gobernadores de los Estados. En todas ellas el gobierno de Lerdo impuso a los candidatos. con serio disgusto de sus opositores. REBELIóNDE LOZADA Manuel Lozada. llamado el Tigre de Alica. que habia formado un cacicazgo en la Sierra de Tepic. se hallaba en rebeldía contra el gobierno desde 1859. Durante la Intervención y el Imperio había combatido a favor de los franceses y de Maximiliano. recibiendo distinciones y honores por sus ser~ vicios. En tiempo de Lerdo desconoció a su gobierno y expidió un Plan Liber~ tador de tendencias conservadoras. puesto que atacaba las Leyes de Reforma. pero contenía demandas agrarias. reclamando la restitución de las tierras de que habían sido despojados los indios (enero de 1873). Lozada marchó sobre Guadalajara con 8.000 hombres. enviando al mismo tiempo otras dos columnas sobre Valparaiso. Zac.. y Mazatlán. Sin. El general Ramón Corona detuvo a Lozada en el rancho de La Mojonera. cerca de Guadalajara. causándole tremenda derrota. en tanto que el general Ceba~ 110svencía a la columna destacada sobre Mazatlán. 244
  • 34. Los restos del ejército de Lazada se retiraron a la sierra. en donde fueron perseguidos. logrando capturar al mismo Lazada. quien fue fusilado (julio de 1873). El 1Q de enero de 1873 se inauguró el ferrocarril de POUTICAFERROCARRILERA México a Veracruz. Con esto parecía que el país pronto entraría de lleno en una era de prc1speridad y progreso. Por entonces se presentaron al gobierno dos compañías americanas solicitando una concesión para construir una línea de ferrocarril que uniera la frontera norte con la capital; pero el gobierno se qpuso a la construcción de caminos de hierro con capital norteamericano. por temor a que nuestro país fuera dominado por los Estados Unidos. Prefería que se concluyera primero la red ferrocarrilera interior, y que. de ser posible, esa empresa se llevara a cabo con capital europeo. Lerdo puso en práctica muchas disposiciones LA OBRA REFORMISTADE LERDO ya decretadas por Juárez, como la creación del Senado y la reorganización de la hacienda pública, estableciendo la renta interior del timbre. Pero el mayor adelanto que en el sentido reformista realizó Lerdo. fue el haber dado carácter de constitucionales a las Leyes de Reforma (septiem~ bre de 1873.) Lerdo adoptó una política francamente anticlerical, vigilando estricta~ mente la aplicación de las Leyes de Reforma, prohibiendo toda clase de manifestaciones religiosas fuera de los templos, expulsando del país a quince jesuitas extranjeros y lanzando fuera de sus conventos a doscientas monjas. incluso a las Hermanas de la Caridad que se dedicaban a obras de benefi~ cencia en los hospitales. Estas disposiciones resucitaron la cuestión religiosa. y aun REBELIÓNRELIGIOSA dieron origen a motines y movimientos populares inspirados por el clero. que asumieron carácter de crueldad inaudita en los Estados de México y Michoa~ cán, donde fueron quemadas las autoridades y asesinados los empleados que protestaban cumplir las leyes. En Michoacán, los rebeldes llamados cristeros porque hacían de la reli. gión su bapdera, constituían un serio problema para el gobierno; pero des~ pués de perseguirlos activamente y de reprimir su movimiento fanático se logró la pacificación de casi todo el Estado. (noviembre de 1875). Los gobiernos de Juárez y de GOBIERNOCIVILISTAY RSGIMENDEMOCRATICO Lerdo tuvieron un carácter civilista; representaron el esfuerzo vigoroso de la burguesía liberal encaminado a destruir el poder de los grupos militares y establecer un régimen democrático, apoyado en los principios constitu~ cionales. 245
  • 35. Pero varios factores estorbaron la realización de ese propósito: por una parte. el estado de atraso del país y la falta de capacidad política de las clases populares; y por otra. los generales y jefes despojados de sus privile- gios constituyeron fuertes cacicazgos. que representaron otro enorme obstácu- lo para la consumación de la reforma política y social. RECONSTRUCCióNECONÓMICA La constante penuria del Estado contribuyó a impedir el cabal resurgimiento del país y su rápida transformación económi- ca : no obstante. al producirse la desamortización de los bienes del clero. un conjunto de riquezas estancadas habían empezado a mobilizarse. con su consiguiente efecto en el desarrollo de la nación. Por otra parte. México empezó a ser visto con interés por parte de empresas extranjeras. que encontraban en nuestro país un campo importan- te para la inversión de sus capitales. comenzando desde entonces el conflicto de intereses entre las grandes potencias capitalistas. TRANSFORMACióNINDUSTRIAL La Reforma había dado lugar a una transfor- mación industrial caracterizada por la supresión del sistema de gremios, vigente desde la época colonial. y el cambio de las relaciones entre patrones y trabajadores. Los artesanos. que antes trabajaban por su cuenta en los diferentes oficios y talleres. con el advenimiento de las nuevas técnicas de producción se iban convirtiendo gradualmente en asalariado!J. y el país comenzaba a en- trar en el régimen del industrialismo. Además. la construcción de ferrocarriles vino a acelerar el ritmo de la producción. facilitando el transporte de las materias primas y de los artículo.! elaborados a los mercaros de consumo. MOVIMIENTO INTELECTUAL Juárez y Lerdo fueron los representativos de la brillante generación de intelectuales y políticos liberales de esa época. gene- ración de la que formaron parte don Ignacio Ramírez. famoso escritor y par- lamentario; los juristas Miguel Lerdo de Tejada y Melchor Ocampo: don Ignacio M. Altamirano. literato y maestro distinguido. y otros pensadores y estadistas famosos. Destacada personalidad intelectual y científica de esta época fue la de don Gabino Barreda. introductor del positivismo en México. fundador de la Escuela Nacional Preparatoria y autor del plan de Instrucción Pública puesto en vigor durante el gobierno de Juárez. 111. La Revolución de Tuxtepec OPOSICiÓNA lA REELECCióNDE LERDO Al'acercarseel fin del periodocons- titucional de Lerdo. sus partidiarios iniciaron trabajos para reelegirlo, lo cual produjo enorme descontento en el país. 246
  • 36. Los liberales se mostraban inconformes con el, despotismo con que Ler~ do gobernaba y la burla que hacía de las instituciones democráticas: en tanto que los conservadores protestaban por su intolerancia, y ni «nos ni otros se mostraban dispuestos a aceptar la continuación de su gobierno. La odiosidad que las medidas del gobierno DfAZ ENCABEZALA OPOSICIÓN despertaron hizo renacer la popularidad del general Díaz. tanto más cu~nto que claramente se veían las intenciones de Lerdo para reelegirse. Desde principios de 1857 surgieron algunos movimientos armados. y al final del mismo año el general Díaz salió rumbo a los Estados Unidos con ánimo de preparar una rebelión armada. La revolución de Tuxtepec tuvo su origen en un movi~ EL PLAN DE TUXTEPEC' miento local. promovido por el jefe político de aquel distrito y varios jefes militares en contra del gob~rnador de Oaxaca. quienes proclamaron el Plan de Tuxtepec (enero de 1876). En dicho Plan se desconocía a Lerdo como Presidente, aunque recono~ ciendo la Constitución y las Leyes de Reforma. y se proclamaba jefe del movimiento al general Podirio Díaz. El Plan fue secundado en Ixtlán. Oax. por el general Pidencio Hernán- dez. quien con 2 000 .indios serranos se apoderó de la ciudad de Oaxaca. en tanto que el general Juan N. Méndez se sublevó en la Sierra de Puebla. y no obstante" que las fuerzas federales obtuvieron algunos triunfos so~ bre los rebeldes. la opinión era desfavorable al gobierno y la revolución tom6 incr~mento. El general Podirío Díaz se había esta~ DfAZ REFORMAEL PLAN DE TUxrEPEC blecido en Brownsville (EE. UU.). donde preparaba un levantamiento ayu~ dado por el general Manuel González. A mediados de marzo de 1876 cruzó la frontera y publicó un manifiesto revolucionario en Palo Blanco (Tamps.) raformando el Plan de Tuxtepec. En él se admitían como leyes supremas la Constitución de 1857 y las Leyes de Reforma: pero se suprimía el Senado, se proclamaba el principio de No Reelección y se desconocía al gobierno de Lerdo. Al triunfo de la revolución se convocaría al pueblo a elecciones, dep~ sitándose interinamente el poder en el Presidente de la Suprema Corte. sí éste aceptaba el Plan. o en el jefe del movimiento armado. en el caso de la negativa de aquél. Esta última modificación era la más importante que se hacía al Plan de Tuxtepec. en el cual se nombraba al general Díaz como Presidente Interino. Porfirio Díaz marchó sobre Matamoros (Tamps.), don~ BATALLADE ICAMOLE de el general T oledo le abrió las puertas de la ciudad, y con los elementos 247
  • 37. allí adquiridos y los que le llevaron los generales Treviño y Naranjo or~ ganizó un pequeño ejército. con el que marchó sobre Monterrey, mientras las fuerzas del gobierno. al mando del general Escobedo. salían a su encuen~ tro. Díaz eludió el conbate contra Escobedo y procuró caer sobre Monterrey: pero fue atacado por el general Carlos Fuero cerca del rancho de Icamole. N. L. (mayo de 1876), donde don Podirío sufrió una derrota tan sensible que se retiró a la frontera. Por este fracaso. y teniendo noticias de lo que ocurría en el sur del país. Díaz se embarcó en Nueva Orleáns y desembarcó en la costa de Veracruz, donde le esperaba don Juan de la Luz Enríquez con algunos amigos que lo condujeran a Oaxaca. LA ELECCióNPRESIDENCIALLerdo se empeñaba en salir reelecto. y para triun~ far en las elecciones recurrió al sistema de pedir al Congreso facultades extraordinarias y declarar el estado de sitio en aquellos Estados en donde el gobierno contaba con pocos partidiérios. quitando a las autoridades le~ gítimas para sustituidas por jefes militares de confianza. En estas condiciones se hizo le elección presidencial. y para sacar triunfante la candidatura de Lerdo se hizo votar a los soldados y empleados públicos en favor de éste. se promovieron desórdenes y se recurrió a otros medios para consumar el fraude electoral. IGLESIASASPIRAA LA PRESIDENCIADesde antes que el Congreso hiciera la de~ claración de la elección, el Presidente de la Suprema Corte. don José María Iglesias. considerándose con derechos por su cargo y alegando que la reelec~ ción de Lerdo era ilegal. había preparado un plan para apoderarse de la Pre~ sidencia de la República. y cuando todo estuvo preparado. Iglesias huyó de México rumbo a Salamanca, donde el gobernador de Guanajuato te ofreció refugio: pero antes de abandonar la capital preparó un manifiesto en el que declaraba nula la reelección de Lerdo y, se proclamaba a sí mismo Presidente de la República por el ministerio de la ley, (octubre de 1876). Algunos Estados de la República reconocieron de pronto a Iglesias, por lo cual se presentaba al gobierno de Lerdo el problema de tener que com~ batir al mismo tiempo contra iglesistas y porfiristas. TRIUNFODE PORFIRIODIAZ El gobierno de Lerdo mandó al general Alatorre a combatir a las fuerzas del general Díaz. que se encontraba en Huamantla (Tlax.), de donde salió para la hacienda de Tecoac con el fin de ocupar po. siciones más ventajosas. Allí se trabó un reñido combate, en el que los lerdistas fueron completa~ mente derrotados, gracias al oportuno auxilio que prestó a los porfiristas el 248
  • 38. general Manuel Gonzáles, decidiéndose asi la victoria a favor de los tuxte~ pecanos. Después de la victoria de T ecoac, el general Díaz marchó hacia Puebla. en donde entró el día 19 de noviembre, nombrand~ gobernador a don José María Couttolenc y designando al general Juan N. Méndez segundo en jefe del Ejército Constitucionalista. Viendo Lerdo que carecía de fuerzas y de jefes DJAZ ENTRAEN LA CAPITAL que oponer a la revolución triunfante, resolvió salir del país, mandando lla~ mar al licenciado Protasio Tagle, connotado porfirista, para hacerle entrega del gobierno del Distrito Federal. En seguida Lerdo salió de la capital (noviembre de 1876), acompañado por el general Escobedo y otros políticos, rumbo a Toluca, y de allí al Es~ tado de Guerrero. para embarcarse en Acapulco con dirección a los Estados Unidos. en donde permaneció hasta su muerte (1889). Porfirio Díaz hizo su entrada en la capital, siendo aclamado calurosa~ mente por el p~eblo, que ansiaba la sustitución de los hombres del antiguo régimen por otros nuevos, que ofrecieran mayores garantías al país. El general Díaz. comprendiendo que 19lesias PRESIDENCIAINTERINADE DJAZ carecía de elementos para triunfar, rompió con él toda negociación, y fundado en el Plan de Tuxtepec reformado en Palo Blanco. tomó posesión de la Presi~ dencia (26 de noviembre). mientras se convocaba a elecciones. Formó su gabinete con hombres distinguidos del partido liberal: los licenciados Ignacio Vallarta. Protasio Tagle. Ignacio Ramírez y Justo Benítez. Como Iglesias seguía levantado en armas y considerán~ DERROTADE IGLESIAS dose Presidente, el general Diaz salió a combatirlo (diciembre de 1876) dejando la Presidencia a su segundo. el general Juan N. Méndez. Porfirío Díaz entró en Querétaro sin ninguna resistencia y celebró una conferencia con Iglesias. tratando de llegar a un arreglo y aconsejándole que abandonara su empresa, a lo cual no accedió Iglesias. Pero la mayoría de los jefes militares que habían seguido a Iglesias comenzaron a reconocer al nuevo gobierno y los demás se retiraron rumbo a Guadalajara. siendo derrotados cerca de Lagos (enero de 1877). En vista de esto. Iglesias abandonó la ciudad de Guadalajara y salió rumbo a Manzanillo. donde se embarcó para Mazatlán y finalmente huyó a los Estados Unidos. Con el triunfo del general Díaz sobre Lerdo y sobre Iglesias se' abre una nueva etapa de la historia de México. en la que Díaz vino a ser el árbitro supremo por más de treinta años. 249
  • 39. DECIMACUARTA U N I D, A D EL REGIMENPORFIRISTA ASPECTOSPOLlTICOS y CULTURALES l. Primer periodo de Gobiemodel GeneralDíaz Se ha dicho que el único gobernante que dio paz y prosperidad a nuestro país fue don Podirio Díaz. y que sólo él pudo refrenar las inquietudes de los rebeldes y fomentar el trabajo para bien de todas las clases sociales de México. Al estudiar este periodo nos convenceremos de que tal afirmación es inexacta. pues tal prosperidad no era más que aparente y en beneficio de una minoría capitalista. y de que si la paz se conservó en el país por más de treinta años. esto fue con mengua de las libertades del pueblo. El poder público hizC!luna alianza con los militares, las clases acomoda- das y los extranjeros influyentes para explotar al pueblo bajo un régimen de paz aparente y de opresión efectivd. Después de haber vencido definitivamen- PRIMERAELECCióN DE DON PORFIRIO te a los lerdistas y a los iglesistas, el general Díaz volvió a encargarse del Poder Ejecutivo provisionalmente (febrero de 1817), dedicándose a reorga- nizar la administración pública y expidiendo la convocatoria para elegir los Supremos Poderes. Verificadas las elecciones, el Congreso declaró Presidente constitucio- nal de la República a don Podirio Díaz, quien tomó poses:ón el 5 de mayo de 1877 por el periodo que terminaría el 30 de noviembre de 1880. En 1878 se reformó la Constitución, en el sentido proclamado por el Plan de Tuxtepec, prohibiendo la reelección del Presidente y de los gober~ nadores de los Estados. Casi todos los lerdistas se habían ULTIMASACTIVIDADESDE LOS LERDISTAS sometido al nuevo régimen. Pero en 1878 el general Mariano Escobedo se levantó- en armas en la frontera norte proclamando el restablecimiento de 257
  • 40. Lerdo de Tejada; pero este movimiento fracasó, al igual que otros de la mis~ ma índole. En 1879 se sublevó en el puerto de Alvarado el buque de guerra Liber~ tad, y como este hecho estuviese ramificado en Veracruz, el gobernador Mier y Terán aprehendió al doctor Albert y a otras personas que juzgó complicadas en el movimiento. El gobierno de Díaz consideró éste como otro posible movimiento lerdis~ ta y dio al gobernador de Veracruz la terrible orden de mátalos en caliente, que equivalía a sacrificarlos sin formación de causa, como 10 ejecutó el general Mier y Terán, causando profundo disgusto en el país. POUIICADE DON PORFIRIOComo paso inicial para imponer el orden, Díaz reorganizó el ejército; pero en vez de licenciar a los jefes y soldados como 10 había hecho Juárez, él 10 fraccionó en pequeñas fuerzas que fueron a cubrir guarniciones en diversos lugares del país. Con el auxilio de su inteligente colaborador don Justo Benítez, Díaz había logrado establecer un verdadero gobierno centralista bajo la aparien~ cia de un régimen federal. para 10 cual removió a la mayor parte de los gobernadores y promulgó la Ley Orgánica del artículo 116 de la Constitución, con objeto de evitar los problemas locales de los Estados. Antes de concluir su periodo, el general Díaz tuvo la satisfacción de reanudar las relaciones diplomáticas con Francia (noviembre de 1880), declarando los dos gobiernos que ninguna reclamación podría presentarse ni hacerse valer por hechos anteriores a esa fecha. LASUCESióNPRESIDENCIALEN 1880 Estando para terminar el periodo presi~ cial en 1880 se inicia activamente la lucha electoral. formándose diversos grupos políÜcos que postulaban al general Manuel González, al licenciado Justo Benítez, al general García de la Cadena y a otros candidatos. Don Justo Benítez, que había sido el más eficaz colaborador del general Díaz, creyó ser el más indicado para sucederle en la Presidencia, habiendo además en el Congreso una mayoría de representantes partidarios suyos. Pero cuando se efectuaron las elecciones, Benítez fue derrotado por González. que representaba al partido militar y que iba a gobernar bajo la influencia y la autoridad personal del general Díaz. GOBIERNO DEL GENERAL MANUEL GONZÁLEZ El 1Q de diciembre de 1880 to~ mó posesión de la Presidencia el general Manuel González. quien desarrolló su gobierno sobre las bases que había establecido el general Díaz. La misión del Presidente Gonzáles consistió en reafirmar el régimen de la dictadura. iniciado desde el primer periodo de gobieruo del general Díaz. s,ubordinando los poderes de los Estados. los Municipios y las Cámaras al poder central. 258
  • 41. Durante su administración, tres cosas. sobre todo. llamaron la atención: a) La cuestión de Guatemala. que reclamaba el Estado de Chiapas y el territorio de Soconusco; b) La depreciación de la moneda de níquel. cuya circulación fue rechazada por el pueblo. y c) La discusión de la deuda ingle. sa, que fue desaprobada por el Congreso. Hasta ese momento el ejército mexicano no REORGANIZACIÓNDEL EJSRCITO era una institución sujeta a la organización y disciplina del militarismo clásico. sino una masa de aventureros y de hombres forzados por la leva. Para corregir esta grave irregularidad. el gobierno intentó introducir en el ejército algunas reformas de organización con el objeto de hacer de él uno de los más firmes apoyos del Estado. Don Manuel González dio principio a esa tarea. para lo cual reorganizó el Colegio Militar. fundó la Escuela Médicomilitar. dispuso el establecimiento de colonias militares en la Baja California y expidió la primera Ordenanza Militar del ejército mexicano. Además instaló una fabrica de armas, dotó a los soldados con arma. mento moderno y fijó en 26.000 hombres los efectivos del ejército. Durante el periodo del general González se REFORMASA LA CONSTITUCióN reformó la Constitución de 1857. retirando al Presidente de la Suprema Corte de Justicia la facultad de sustituir al Presidente de la República. y declarandQ que en las faltas temporales o absolutas de éste entraría a ejercer sus funcio- nes el Presidente del Senado. o el de la Comisión Permanente en los casos de receso del Senado. 11. las ReeleccionesSucesivas del General Díaz Al concluir su periodo LA SEGUNDAELECCióNy LOS PARTIDOSPOLITICOS don Manuel González entregó el gobierno a don Porfirio Díaz. declarado Presidente constitucional para el periodo del 19 de diciembre de 1884 al 30 de noviembre de 1888. El nuevo régimen porfirista se inició con una política de conciliación; los lerdistas se sumaron a él ante la imposibilidad de que Lerdo recobrara el poder, y los militares de la vieja guardia, que habían acompañado a Díaz en sus rebeliones contra Juárez y Lerdo. recobraron sus grados y empleos. Por otra parte, Díaz llamo a colaborar con él a los hombres de la nueva generación liberal, con pretensiones científicas y humos aristocráticos. a los cuales llamó el pueblo el grupo de los científicos. representativos de la bur. guesía nacional en estrecha alianza con los imperialistas norteamericanos. Militares y científicos se disputaban los puestos públicos y, organizados en partidos, tomaron posiciones en la política. Don Podirio equilibró sus 259
  • 42. fuer,zas. concediendo 'dádivas y privilegios a unos y a otros y apoyándose en ambos. Pronto los viejos porfiristas fueron desapareciendo de la escena política partt dejar el lugar a los nuevos porfiristas científicos. Los generales Jeróni- mo Treviño. Francisco Naranjo y Manuel Gonzále% se retiraron a la vida privada a gozar de sus riquezas. al tiempo que otros se fueron gastando en la política o fueron asesinados. como García de la Cadena y Ramón Corona. TE,RCERPERIODOPRESIDENCIALPróximo a terminar el segundo periodo presi- dencia del general Díaz. el círculo porfirista promovió que continuara el Presidente en el poder. y al efecto volvió a reformar la Constitución de 1857 en el sentido de permitir por una sola vez la reelección presidencial. De este modo 'Se destruyó el principio de No Reelección que sirvió de bandera al propio general Díaz al acaudillar la rebelión de Tuxtepec. Así fue como al terminar su segundo periodo constitucional resultó ree- legido el general Díaz. habiendo rendido la protesta de ley el 1q de diciembre de .1888 para el periopo que terminaría en 1892; y así continuó ininterrumpi- damente en el poder hasta que fue derrocado por la revolución en 1911. DISTURBIOSEN EL PAfS Durante el largo periodo de gobierno del general Díaz el país llegó a disfrutar de paz. que algunos han llamado la paz de la esclavi- tud, porque ésta se logró con la represión violenta de cualquier intento rebel- de y con la desaparición del bandoleristpo, llevadas a cabo ambas con medidas enérgicas y brutales. Sin embargo. no faltaron disturbios y brotes constantes de rebeldía del . pueblo bajo. del indio y del campesino despojado de sus tierras. que protes- taban contra el despotismo de los terratenientes y explotadores amparados por la dictadura porfirista. Principalmente el norte del país vivió en constante agitación. porque fue allá donde se formaron los más grandes latifundios y. por tanto. el núme- ro de los desposeidos era mayor. Así fue como los yaquis de Sonora y los habitantes de la sierra de Chihuahua se sublevaron por los despojos de tie- rras que sufrieron; pero fueron sometidos con rigor por las tropas del go- bierno. En el norte de Coahuila. Nuevo León y Tamaulipas también hubo levantamientos. que el régimen consíderó vandálicos, y los grupos rebeldes fueron exterminados con ayuda de trppas norteamericanas. CUARTOPERIODOPRESIDENCIALPara permitir la reelecciónindefinida del gene- ral Díaz. la Constitución política fue modificada nuevamente. anulando el principio de No Reelección defendido por el mismo general Díaz en el Plan de Tuxtepec. En consecuenciael 1q de diciembrede 1892iniciósu cuarto periodo presidencial. que debía terminar en 1896. 260
  • 43. Este periodo se inició bajo una crisis económica, producida tanto por la pérdida de cosechas como por la depreciación de la plata en el mercado mundial y el alto tipo de cambios sobre el extranjero; con 10 cual vino a dupli- carse la deuda exterior al tener que ser pagada con los nuevos tipos de cambio. El gobierno logró dominar aquella crisis gracias al arreglo que hizo de la Hacienda Pública don José Ives Limantour. nombrado ministro en mayo de 1893. y aquella causa de malestar se convirtió en fuente de progreso. porq~e el alto nivel del cambio estimuló la inversión de capitales extranjeros para el establecimiento de industrias nuevas en el país, y el ensanchamiento de la agricultura. El 19 de diciembre de 1896 se consumó la QUINTO PERIODODE GOBIERNO cuarta reelección del general Díaz. quien inició su quinto periodo presidencial (1896-1900) conservando el mismo gabinete anterior. Hacia esta época los científicos habían adquirido notable predominio en el gobierno. de Díaz. Don José Ives Limantour, ministro de Hacienda y prominente miembro del partido científico, se convirtió en el elemento más influyente del regimen después de la persona del dictador. Durante este periodo el acto más importante fue la conversión de la deuda pública mexicana, pagadera en oro. sustituyéndola por otra que vino a representar mayor cantidad nominal, aunque devengando interés inferior al 6%. Para la conversión de esta deuda. el hábil ministro de Hacienda, Limantour. contrató un nuevo empréstito que importó 113.5 millones de pesos. Díaz trató de introducir en el ejército reformas de REFORMASEN EL EJeRCITO organización técnica que lo elevaran a la categoría de los más adelantados del mundo. ' Hizo desaparecer los ejércitos de los Estados y robusteció el ejército federal. y tos elementos sobrantes integraron las guardias rurales que desem- peñaron el papel de policía rural, encargada de reprimir a los bandoleros que infestaban los campos y a otros sectores de perturbación del orden. Pero el ejército degeneró con la dictadura porfirista, pues Diaz dominó a los jefes subalternos con dinero o por la fuerza. creando un ejército preto- riano con la misión de sostener la dictadura a toda costa. Al terminar su quinto periodo, Díaz trató de SEXTOPERIODODE GOBIERNO separarse de la Presidencia. Rensando en una combinación política que 10 sustituyera en el gobierno: Limantour. representante de los científicos. como Presidente, o el general Bernardo Reyes; representante de los militares. Los enemigos políticos de Limantour dentro del porfirismo hicieron resaltar su origen extranjero y Díaz lo desechó. Pero los científicos atacaron al general Reyes, presentándolo como un peligro personal para el Presidente. 261 -
  • 44. Entonces Díaz hizo que Reyes abandonara el ministerio de Guerra y volviese al gobierno de Nuevo León, que antes había desempeñado: con 10 cual el grupo científico adquirió la hegemonía en el gobierno, logrando triunfar sobre el partido militar. Para sustituir a Limantour como candidato a la sucesión presidencial. los científicos hicieron surgir la oscura personalidad de don Ramón Corral. capitalista sonorense ligado con el grupo dominante; pero para entonces Díaz ya había decidido no separarse de la Presidencia, consumándose así la quinta reelección de 1900. LA SePTIMA ELECCióN EN 1904 Cuando se presentó el problema de la sucesión presidencial en 1904. nuevamente apareció como candidato único el general Díaz; pero los científicos lograron reformar la Constitución. creando la Vice- presidencia de la República y ampliando el periodo gubernamental a seis años. El objeto era llevar al nuevo puesto a un elemento representativo del partido científico, ya que la avanzada edad del caudillo hacía prever el pró- ximo fin de su gobierno y. en consecuencia. asegurar la sucesión presidencial en manos del partido científico. Para ello resucitaron la personalidad de don Ramón Corral. Hechas las elecciones. el 19 de diciembre de 1904 protestaron ante el CQngreso de la Unión don Porfirio Díaz. como Presidente. y don Ramón Corral como Vicepresidente. para el periodo que terminaría el 30 de no- viembre de 1910. 111. La última Reeleccióndel General Díazy la efervescenciapolítica LA ENTREVISTADIAZ-CREELMAN En el año 1908. el general Díaz queriendo dar al pueblo de los Estados Unidos la impresión de que en su gobierno reinaba la democracia. declaró al periodista norteamericano James Creelman que "él creía que el pueblo mexicano estaba ya apto para ejercer sus derechos cívicos sin peligro de que se trastornase el orden; que no vería malla funda- ción de un partido de oposición, y que no deseaba continuar en el poder". Es indudable que los científicos agrupados en su Unión Liberal, el llama- do Círculo de Amigos del General Díaz y los grupos gobiernistas vieron en las declaraciones del Presidente un peligro para su situación de dominio. Pero el pueblo mexicano creyó en la sinceridad de las declaraciones del dictador. y los elementos más capaces y activos decidieron constituir partidos políticos de oposición para intervenir en la lucha electoral que pondría fin a la dictadura. ORGANIZACIÓN DEL PARTIDOLIBERALMEXICANO Desde el año 1900. el inge- niero Camilo Arriaga creyó llegado el momento de organizar la oposición 262
  • 45. contra la dictadura, e inició desde San Luis Potosí la organización de clubes liberales en toda la República. En 1901 se reunió en la capital potosina el Primer Congreso Liberal Mexicano con el fin de organizar el partido liberal mexicano, que trataba, de levantar la bandera política del liberalismo, sostenido por los hombres de la Reforma, pero incluyendo otras demandas sociales y económicas. En este Congreso, al que asistieron cerca de trescientos delegados, entre los que figuraban los hermanos Flores Magón, Juan Sarabia y el profesor Librado Rivera, se tomaron acuerdos tan avanzados para la época como la resolución del problema agrario para los campesinos, pidiendo además para los trabajadores de la ciudad el derecho de huelga y la jornada de ocho horas. De regreso a sus respectivos lugares, los delegados iniciaron una activa campaña políticosociaI: lo que alarmó profundamente al general Díaz, quien tomó sus medidas para impedir el Segundo Congreso del Partido Liberal. citado en San Luis (enero de 1902). En enero de 1909 se organizó el partido democráti~ EL PARTIDODEMOCRATICO co, compuesto de el~mentos en su mayoría porfiristas. pero no científicos, por lo cual no intentaban hacer nada en contra de la dictadura, pretendiendo sólo una evolución pacífica dentro del régimen porfirista, a efecto de cambiar el régimen personal de la dictudura por el imperio de la ley y la Constitución. Exigía la reforma del sistema electoral: luchó por la libertad de pensa~ miento, el respeto a la libertad y a la vida humana: la moralización de la justicia.y el útil empleo del tesoro público: abogaba, además, por el fomen~o de la educación pública y reclamaba el respecto al municipio libre. Proyectó también la creacción del ministerio de Agricultura, que se pro~ moviera la libertad política agraria y el crédito interior y solicitó la expedición de leyes sobre accidentes de trabajo. El Presidente de este partido fue el licenciado Benito Juárez Maza, con quien colaboraban otros intelectuales de la clase media. También a principios de 1909 se organizó EL PARTIDOANTIRREELECCIONISTA el partido antirreeleccionista. que postulaba el principio de Sufragio Libre, No Reelección. Firmaron el manifiesto de dicho partido, entre otros, Francisco 1. Madero, Emilio Vázquez Gómez, Filomeno Mata, etc. En dicho manifiesto se hacía una crítica de la administración porfirista, afirmando que en ella la justicia amparaba al más fuerte, que la instrucción pública sólo se impartía a una minoría, que los mexicanos eran postergados a los extranjeros y, finalmente, se hacía un llamado al pueblo para que con~ curriera a las próximas elecciones, a efecto de que con su voto reconquistara sus derechos usurpados. 263
  • 46. Formaba este partido una parte de la burguesía mexicana. que aspiraba a participar en la dirección del gobierno, pero con apoyo de los intereses populares. ELPARTIDOREVISTAY SUDIVISióN Muchos de los adeptos al partido demo- crático, que aceptaban la candidatura presidencial de Díaz para las elecciones que habrían de realizarse en 1910,proponían al general Bernardo Reyes para la Vicepresidencia, formando el partido reyista. Este partido se organizó de manera rápida y sorprendente en toda la República; pero como Reyes declaró que no aceptaba su postulación a la Vi- cepresidencia, el partido reyista se disolvió y numerosos elementos de él se afiliaron al partido antirreeleccionista. Otros elementos reyistas de ideología avanzada constituyeron el par- tido nacionalista democrático, que representó al más radical de los parti- dos políticos de oposición en esa época. Este grupo consideraba que la revolución era indispensable para destruir el régimen social que la dictadura había impuesto en contra de los intereses populares. Sus principales dirigentes fueron el ingeniero Angel Zozaya y el periodista Diego Arenas Guzmán. LA OLTIMAREELECCióNDELGENERALDrAZ Desde fines de 1909 se iniciaron los trabajos para la nueva reelección del general Díaz. Este maniféstó sus deseos de no aceptarla; pero los científicos lograron conv~cer al viejo dicta- dor para que siguiera al frente de la Presidencia por un sexenio más. El 26 de junio de 1910 se llevó a cabo la elección,en la que todo estaba preparado para el triunfo de la fórmula Díaz-Corral. siendo ambos declara- dos electos para el sexenio 1910-1916. Muchas protestas surgieron contra la imposición y los partidos políticos se agitaron; pero, a pesar de ello, Díaz y Corral fueron declarados triunfan- tes, y así inició su último periodo gubernamental el general Díaz. PROBLEMASINTERNACIONALESDurante los largos años de su gobiernoel ge- neral Díaz tuvo que enfrentarse a serios problemas internacionales, de los cuales merecen citarse por su importancia los siguientes: 19 La protesta presentada por el gobierno mexicano ante el de los Es- tados Unidos. por la penetración de tropas americanas en territorio mexicano en persecución de ladrones y asesinos que se refugiaban en nuestro país. Al fin México logró arreglar este asunto en forma amistosa y que fuera recono- cido el gobierno del general Díaz (1877). 29 México no había reconocido la soberanía que Inglaterra ejercía en Belice; pero en 1893 concertó un Tratado que significó la cesión de aquel territorio a cambio de impedir la introducción de armas para los indios mayas, 264
  • 47. con 10cual se dio fin a la guerra de castas en Yucatán y quedó terminada la cuestión de límites con el gobierno inglés. 39 En 1894 los guatemaltecos invadieron el territorio mexicano, des- conociendo el Tratado de límites firmado en 1882; por fortuna, Guatemala reconoció en un nuevo Tratado los límites fijados anteriormente y se obligó a pagar una indemnización por los perjuicios causados durante la invasión. y para resolver en 10 sucesivo los conflictos entre las naciones ameri.. canas se discutió la cuestión del arbitraje en la Segunda Conferencia Pana- mericana, celebrada en México en 1910. IV. El Desarrollo Cultural Al consumarse el triunfo defini.. EL RENACIMIENTOLITERARIODELSIGLOXIX tivo del partido liberal en 1867 se inició un florecimiento literario. Lo román.. tico y 10 místico dejaron el paso libre a la producción lírica de una nueva generación inspirada en la ideología y en los acontecimientos de la época. Ignacio Altamirano, Vicente Riva Palacio, Guillermo Prieto e Ignacio Ramírez fueron los representativos de ese movimiento literario. Su obra fue un reflejo de la época; emplearon las armas en el combate, la oratoria en la política y sus conocimientos en la diplomacia y en los puestos públicos. Altamirano reivin'dicó, con don Benito Juárez, el prestigio de la raza indígena. Como patriota, luchó contra la Intervención Francesa y el Imperio; como escritor y poeta, fue el maestro y guía del grupo de escritores que enri. queció la literatura nacional durante la segunda mitad del siglo XIX. SUS artículos y crónicas quedaron impresos en varios periódicos de la época: escribió novelas, leyendas y muchas obras magistrales. Al finalizar el siglo XIX,Manuel Gutiérrez Nájera introdujo la EL MODERNISMO literatura modernista en nuestro país, causando una verdadera revolución literaria entre los poetas y prosistas de la época que, huyendo del academis.. mo frío, superan el romanticismo y lo transforman'en cosa nueva. Este movimiento introdujo la influencia francesa en la literatura mexi.. cana. En la R.evista Azul, fundada por Gutiérrez Nájera (1893) Y más tarde en la R.evista Moderna creada por Amado Nervo, (1899), escribieron los literatos representantes de esta corriente. Pero, en general. la obra de estos autores careció de un fondo social y de un espíritu mexicano, representando en realidad una literatura selecta para recreo de las aristocracias intelectuales, mas no para el pueblo. En ella se dieron a conocer y se consagraron muchas personalidades lite.. rarias, como los poetas, Luis G. Urbina, Salvador Diaz Mirón, Manuel José Othón y otros que brillaron en el campo intelectual a partir de 1890. 265
  • 48. En la prosa. el realismo sustituye al romanticismo, analizando a sus personajes y la vida en todos sus aspectos. Sus primeros representantes fueron José López Portillo y Rojas con su narración La Parcela. Heriberto Frías con su novela Tomóchic y Emilio Rabasa autor de La Bola y El Cuarto poder. que tratan problemas sociales de la época. El naturalismo. de origen francés. está representado en nuestra literatura por don Federico Gamboa con 6USnovelas Santa, La Llaga y su drama La Venganza de la gleba. El costumbrismo tuvo un genial expositor en Angel de Campo (Micros) en cuyos ensayos pintaba el dolor de los miserables y de los enfermos. EL AFRANCESAMIENTODE LA CULTURA En general. México y los intelectuales porfiristas cayeron en el afrancesamiento. De Francia venían los textos de las escuelas superiores. así como las revistas y libros de ciencia y arte que eran más leídos en México y que traían al país las corrientes culturales de Europa. Fue la falta de una cultura propia lo que engendró el extranjerismo en nuestra cultura. al desechar la corriente clásica y escolástica que habían pre~ dominado en México durante los siglos de la Colonia. La tendencia europeizan te predominó también en las artes. en las que se expresó el nuevo sentido de la vida en la estética neoclásica con influencia romántica, por completo ajenas a la expresión popular. No fue sino hasta fines del siglo XIXy pricipios del xx cuando empezó a despertar una nueva conciencia. que anunciaba ya la próxima transforma~ ción social e ideológica del país. INFLUENCIADELPOSITIVISMO Durante la época porfirista. la filosofía del posi~ tivismo ejerció profunda influencia en la vida cultural del país. Este sistema filosófico. fundado en el método experimental. fue sostenido en Europa por Augusto Comte. y lo introdujo en México el doctor Gabino Barreda. Bajo su influjo se organizaron la Escuela Preparatoria y los estudios su~ periores, que formaron las huevas generaciones intelectuales. El positivismo influyó también en la investigación histórica aplicando nuevos métodos de estudio y de trabajo. Sus primeros representantes son don Joaquín García Icazbalceta y don Francisco del Paso y Troncoso. DON IGNACIOBARANDAY LA INSTRUCCIÓNPOBLlCA Don Ignacio Baranda y don Justo Sierra fueron los dos grandes directores de la educación pública durante la época porfirista. En los años 1889 y 1890. siendo Baranda ministro de Justicia e Instruc~ ción Pública. se reunió en México el Primer Congreso Nacional de Educación con el objeto de u~ificar los métodos de enseñanza en toda la República. 266
  • 49. habiendo tratado los principales problemas pedagógicos y reemplazando las viejas teorías educativas. Para satisfacer la necesidad de maestros bien preparados,' en 1887 se fundó la Escuela Normal para profesores. y en 1890 la Normal para pro~ fesoras. Todos estos acontecimientos marcan el principio de una nueva era para la escuela mexicana. La ley de Enseñanza Nacional, ela.. LA SECRETARIADE INSTRUCCIÓNPOBLlCA borada por don Gabino Barreda y promulgada por Juárez en 1867, no abarcó la escuela primaria, pues las escuelas de este tipo, llamadas municipales. dependían de los ayuntamientos. a excepción de siete, consideradas naciona~ les. que dependían de la Secretaría de Justicia e Instrucción Pública. En 1887 se aprobó la ley que declaró obligatoria la instrucción primaria elemental en el Distrito y Territorios Federales, y en 1896 se creó la Dirección General de Instrucción Primaria para atender a las escuelas municipales, que pasaron a cargo de la Federación. Pero al aumentar los asuntos del ramo educativo se decretó la fundación de una Subsecretaría, dentro del Ministerio de Justicia. para atender los asuntos de la Instrucción Pública Federal (1901). de la cual se encargó el licenciado Justo Sierra. - Por fin. el 16 de mayo de 1905 se fundó la nueva Secretaría de Ins~. trucción Pública y Bellas Artes. de la que fue titular el mismo Justo Sierra, consagrándose entonces una especial atención a las escuelas primarias. Don Justo Sierra fue la figura más avanzada del porfirismo DON JUSTOSIERRA en materia de educación pública. Como todos los pensadores de su genera.. ción. se inclinaba más al lado de las ideas europeas que de las americanas: pero tuvo una clara idea de la obra educativa al proclamar la necesidad de la educación del pueblo. Dentro del porfirismo actuó como un ferviente revolucionario. como representativo del viejo sector liberal. que valiéndose de la escuela y el libro agitó las conciencias y preparó la revolución de un pueblo que tenía hambre y sed de justicia. como afirmara el mismo Sierra. Don Justo recomendó el laicismo. trató de construir sobre bases científi~ cas la educación nacional y. desterrando la vieja escuela lancasteriana. dejó paso libre a la moderna. Fue un gran maestro, literato, poeta. historiador y filósofo. Siendo ministro de Instrucción FUNDACiÓNDE LA UNIVERSIDADNACIONAL Pública. don Justo Sierra trabajó asiduamente para restablecer en 1910 la Uni.. versidad Nacional de México. que había sido clausura da bajo el gobiemo de Maximiliano en 1865. . 267
  • 50. La fundación de la Universidad fue sin duda la obra más importante del porfirismo en el orden intelectual. A su inauguración asistieron representan~ tes de las Universidades de Europa y de los Estados Unidos. ESTADODELAINSTRUCCIONPOBLlCAPero a pesar de los adelantos logrados. la Instrucción Pública en Méxito fue exclusiva de las clases privilegiadas; para el pueblo de los campos fue un artículo de lujo. pues el 70% de la población mexicana era analfabeta. Juárez llegó a crear 5.800 escuelas y obligó a los particulares (hacen~ dados e industriales) a crear otras 2.000. El gobierno de Díaz. después de una larga dictadura, sólo llegó a tener 9,500 escuelas primarias en 1907, en centros urbanos, mientras el analfabetismo reinaba por completo en el campo. PROGRESOMATERIAL La dictadura porfirista sepreocup6 por el embellecimien~ to de las ciudades y también por la construcción de soberbios edificios, mien~ tr~ el campo y las poblaciones indígenas permanecían en el más completo abandono. Entre las obras materiales del porfirismo debemos mencionar el acon~ dicionamiento de los puertos de Tampico y Veracruz. Guaymas y Mazatlán; el riego de la región Lagunera; la instalación de grandes plantas de energía hidroeléctrica, como la de Necaxa. y otras obras de importancia en distintas .ciudades del país. En la ciudad de México, la creación de instituciones de beneficiencia, como la Escuela de Ciegos, la de Sordomudos, la Correccional, el Manic~ mio general; la construcción de los edificios de Correos. de Comunicaciones y otros muchos para escuelas y, finalmente. la iniciación del fastuoso Pala~ cio de Bellas Artes y del Palacio Legislativo. hoy cQIlvertidoen Monumento a la Revolución. La afluencia de capitales extranjeros para la explotación de nuestras riquezas naturales trajo como resultado el crecimiento y modernización de las grandes ciudades del país, contándose entre las principales que se trans~ formaron las de México. Puebla, San Luis Potosí, Guadalajara, Monterrey y otras en menor grado. Todo esto ha hecho que el término porfiriato sirva para identificar una época de ~uestra historia en que se combinan ideas políticas. económicas y sociales conservadoras, con un gobierno totétlitario y un gran aparato de obras públicas de ornato. más que de beneficio del pueblo. ELCENTENARIODELA INDEPENDENCIAPara celebrar dignamente el Primer Centenario de nuestra Independencia (1910), el gobierno del general Díaz organizó una serie de festejos para poner de manifiesto el estado de adelanto y la cultura del país. 268
  • 51. Al efecto invitó a dignatarios de todo el mundo a que viniesen a com.. probar el adelanto material de México en f~rrocarriles, sistemas de riego, imponentes edificios públicos y mansiones señoriales de estilo europeo. Así fue como el mundo civilizado pudo contemplar nuestra gran fiesta centenaria, en medio de un aparato militar y político de ostentación y derro- ch~, causando asombrolos progresosI alcanzadospor un pueblo joven en medio de tantas vicisitudes políticas. Sin embargo, en el seno de las clases populares se abrigaba ya un pro- fundo malestar, que contrastaba con la ostentosa exposición de los adelantos materiales que la República había logrado en los últimos treinta años. 269
  • 52. DECIMAQUINTA UNIDAD REGIMENPORFIRISTA ASPECTOSECONOMICOS y SOCIALES La Invación del Capitalismo Extraniero y el Desarrollo Industrial Al restaurarsc=.la República en 1867 el ATRACCIÓNDEL CAPITALEXTRANJERO país estaba en completa bancarrota económica, y las únicas riquezas. que existían se hallaban en poder del clero y de la aristocracia, que no pensaba aventurar su dinero en el fomento de la economía nacional. Sin embargo, el capital era indispensable para la construcción de ferro~ carriles, para la importación de maquinaria, para el fomento de la industria, para la adaptación de nuestros puertos, para todo lo que significaba el resurgimiento económico de México..... y a falta de capital mexicano fue preciso que viniera del exterior; pero la importación de capitales extranjeros reclamaba la previa restauración de nuestro crédito mediante el reconocimiento de las viejas deudas nacionales, y dar garantías y facilidades al capital que acudiera para invertirse en nuestro país. Comprendiéndolo así, el gobierno del general Díaz reconoció la deuda exterior, consolidándola en la suma de $ 191.385,781.00, Y abrió las puertas del país al capitalismo extranjero, llenándolo de concesiones y privilegios. l. A partir de 1880 comienza CARACTERSEMICOLONIALDE NUESTRAECONOMrA la penetración sistemática del capital extranjero en nuestro país para la ex- plotación de la riqueza nacional, con 10 cual nuestra economía adquirió un carácter semicolonial, por depender de los intereses de la burguesía capitalista de Europa y los Estados Unidos. A los norteamericanos se les otorgaron concesiones para construir casi todos los ferrocarriles del país; a los españoles, las concesiones para el resta~ blecimiento de la industria de hilados y tejidos; a los franceses, el permiso para explotar riquezas naturales y fundar instituciones de crédito; a los ingle:' ses, la mayoría de las concesiones mineras y el control del istmo de Tehuan~ tepec. 277
  • 53. Las nuevas industrias dieron ocupación a millares de trabajadores, los cuales llevaban una vida miserable, con mezquinos salarios y soportando los malos tratos de patrone.s y capataces, lo cual trajo consigo la formación de agrupaciones de resistencia, y más tarde el choque brusco entre obreros y capitalistas. protegidos estos últimos por el Estado. PREDOMINIODE LOS GRANDESCAPITALES El régimen porfir}sta concedió pre~ ferente protección a los fuertes capitales sobre los menos desarrollados. Así fue como las poderosas compañías' internacionales pronto adquirieron el predominio en todos los aspectos de la economía nacional: agricultura, mine~ ría, industria. comercio, con perjuicio de las pequeñas inversiones. De esta manera, al amparo del porfirismo. los capitales europeos. princi~ palmente los ingleses, fueron vencidos por los capitales norteamericanos. r.uyas inversiones en México en 1911 alcanzaban la suma de 1,044 millones de dólares. en tanto que Inglaterra apenas tenía invertidos 231 millones y sólo el 25% de la riqueza del país estaba en manos de mexicanos. LA CONSTRUCCIÓNDEFERROCARRILESEn el México del siglo XIXaún escasea~ ban las comunicaciones: la efervescencia política impedía cualquier intento de unificar al país. No fue sino hasta el último cuarto del siglo XIXcuando empezaron a construirse vías ferreas gracias a las concesiones otorgadas a compañías extranjeras. interesadas en fomentar el comercio exterior, más bien que en beneficiar al país. A partir de 1871, con la construcción del Ferrocarril Mexicano que unió a la capital de la República con el puerto de Veracruz. se desbordó el afán de adquirir concesiones para la construcción de nuevas líneas férreas. En 1880 el gobierno porfirista. deseoso de ampliar nuestra red ferro~ carrilera. que apenas llegaba a 600 kms., otorgó dos concesiones importantes a compañías americanas: una para la construcción del Ferrocarril Central de México a Ciudad Juárez. y otra para construir el Ferrocarril Nacional de Mé~ xico a Laredo. conectándose ambas con las líneas norteamericanas. En general, puede decirse que las líneas férreas se construyeron de acuerdo, no con las necesidades de comunicacióninterior del país, sino para facilitar la exportación de nuestras materias primas a la nación vecina y la importación de maquinaria y otros artículos de manufactura norteamericana. En 1910 la extensión de los ferrocarriles alcanzaba unos 20,000 kilómetros. LASCONCESIONESOTORGADASPORELGOBIERNO La política que en esta ma~ teria siguió el gobierno del general Díaz. especialmente hasta 1891, consistió en otorgar concesiones de ferrocarriles con subvención a todo el que las pedía, sin medida ni concierto. El gobierno pagaba $ 6.000.00 de subsidio por cada kilómetro de vía construida en terreno plano. y $ 20.000,00 en terreno montañoso. Hasta 1902 278
  • 54. el gobierno había pagado a las empresas ferroca~rileras 102 millonesde pesos por la construcción de 15.135 kilómetros de vías. Además de las subvenciones otorgadas a las compañías constructoras. se les concedían tierras gratuitas para el tendido de las Vías, libertad para fijar la dirección de las mismas y aun el derecho de emplear el trabajo for- zado de jornaleros mexicanos. . A esta política ferrocarrilera tan liberal que observó la administración del general Díaz se debió que, al finalizar el siglo XIXla deuda exterior de México se elevara a 400 millones de pesos: si bien la economía nacional reci- bió un formidable impulso, favorable en su mayor parte al capitalismo extranjero. A fin de tener cierto controlsobre NACIONALIZACIÓNDElOS FERROCARRilES los ferrocarriles de México, interviniendo en las decisiones de las asambleas generales de accionistas. el gobierno 'del general Díaz decidió en 1908 com~ prar parte de las acciones ferrocarrilerasprivadas. El autor de este proyecto de nacionalizaciónde los ferrocarrilesfue el ministro de Hacienda, Limantour. El gobierno mexicano adquirió el 51% de las acciones que se encontra. ban en manos del trust "Spyer y Compañía", y el 49% restante quedó en manos de los especuladores extranjeros. Mediante esta operación el gobierno sólo adquirió derechos de propie- dad sobre las vías y los inmuebles de las estaciones, pero el material rodante quedó en manos de los accionistas privados. En 1882 el gobierno parfirista se empeñó en construir por su cuenta el ferrocarril del istmo de Tehuantepec. de Coatzacoalcos (Ver.) a Salina Cruz (Oax. ). como una empresa puramente nacional. Este ensayo oficial costó al país 70 millones de pesos. El capital extranjero se invirtió preferente- DESARROLLOINDUSTRIAL DEL PAIS mente en industrias extractivas. y en mucha menor proporción en industrias de transformación. Esto se explica por la cuantiosa producción industrial de los Estados Unidos, de donde se importaban los artículos elaborados: 10 cual impidió el progreso de la industria de transformación en México. Uno de los principales objetivos de las inversiones de capitales extranje- ros en nuestro país fue la exportación de nuestras materias primas: metales, petróleo. caucho, henequén, maderas finas, etc. La única industria de transformación que alcanzó cierto desarrollo fue la de hilados y tejidos: esto se debió fundamentalmente a la existencia de ri- cas plantaciones algodeneras y a la protección arancelaria que el gobierno le dio, gravando la importación de artículos extranjeros. Los principales centros industriales se hallaban distribuidos en los Esta- dos de Puebla, Morelos, Jalisco, Guanajuato. Querétaro. Michoacán. Vera- 279
  • 55. cruz y el Distrito Federal. Pero la industria que no era extranjera era subsidiaria de ésta y, por tanto, su desarrollo estaba sujeto a las necesidades e intereses del extranjero. ~ EXPLOTACIÓNMINERA Considerando que las inversiones de capital extran.. jero serían benéficas para el país. cualesquiera que fuesen las condiciones en que se hicieran. la administración del general Díaz entregó también la mi.. nería mexicana en manos de extranjeros. A partir de la Ley de Minería de-1884. comenzó a hacerse sistemática.. mente la venta de los fundos mineros vacantes y de las propiedades mineras ya adjudicadas a capitales extranjeros: con 10 cual se enriquecieron los extra.. ños, sin dejar al país más que miserables jornales y trabajadores enfermos. Esto favoreció el laboreo de las minas, las tuales, mediante la técnica de la cianuración y los progresos de la química y la electricidad. lograron un gran desarrollo. dando lugar a nuevas explotaciones mineras (de cobre, zinc, plomo. estaño y antimonio). En 1900 las empresas norteamericanas habían invertido 500 millones de dólares para la explotación de minas en Chihuahua, Sonora, Sinaloa, Zacatecas, San Luis. Guerrero, Puebla y Oaxaca. LA EXPLOTACiÓNDELPETRÓLrO En 1901 el general Díaz expidió la primera Ley del Petróleo. en la que se concedió a las compañías explotadoras de man.. tos petrolíferos la exención de impuestos para la importación de maquinaria y accesorios para el beneficio del petróleo. se liberó de tributos a los capitales invertidos y se hicieron ofertas de terrenos baldíos. Compañías inglesas y norteamericanas invirtieron sus capitales, inicián.. dose una activa campaña de despojos y de fraudes para adquirir terrenos petrolíferos, creando hasta fuerzas militares propias para su defensa. Al amparo de esta ley se fundaron varias compañías extranjeras. como la "Pearson Son Ltd." de donde se originó la de "El Aguila", la "Huasteca Petroleum Co:' y la "Trascontinental de Petróleo, S. A:'. Sobre las utilidades líquidas se les fijó una participación del 7% para el gobierno federal y el 3% para el gobierno local: pero hasta 1917 eludie.. ron el pago de esas participaciones. EL CR~DITOPOBLlCOy EL PRIVADO En materia de crédito, el régimen porfiris- ta también otorgó grandes privilegios y concesiones a banqueros extranjeros. que controlaron las principales instituciones bancarias establecidas en el país con capitales norteamericanos. ingleses, franceses. españoles y holandeses, como el Banco Nacional y el Banco Mercantil Mexicano. En 1876 existía un solo banco: pero en 1910 había 32 bancos con un capital de 764 millones de pesos. Durante la administración del general Díaz se establecieron numerosos bancos refaccionarios. de emisión e hipotecarios. 280
  • 56. los que contribuyeron en gran manera a la explotación de las riquezas del país, recibiendo sus accionistas utilidades exorbitantes. Cuando Díaz llegó al poder la hacienda pública estaba en bancarrota: pero en 1910había un remanente de 136 millones de pesos, y el crédito exte- rior era satisfactorio. 11. Política Social Los grandes progresos materiales que se habían rea- ESTADOSOCIALDELPArS !izado en México durante la dictadura porfirista, eran en gran parte resultado de la explotación inmoderada de las riquezas naturales y del pueblo, que h()- bían venido realizando los capitalistas extranjeros y los terratenientes mexi- canos, dueños de toda la riqueza del país. En vergonzoso contraste, existían en miserables condiciones las clases trabajadoras: los habitantes del campo. indios y mestizos. vivían bajo el inicuo siste~a del peonaje en los ranchos y haciendas. y los obreros de las fábricas y minas. que ya sumaban algunos millares, estaban sujetos a miserables sala- rios y a trabajos agotantes. Esa enorme diferencia fue uno de los factores que con mayor fuerza determinó la revolución de 1910. la cual no fue sino una continuación del movimiento libertador iniciado cien años antes. El porfirismo representa históricamente un régi- ANULACióN DE LA REFORMA men de retroceso político f social, que anuló los esfuerzos de la Reforma para transformar al país. En efecto, la Constitución de 1857 estableció como principio fundamental la supremacía de los derechos del hombre sobre el derecho de propiedad: pero la dictadura invirtió conceptos. y en 1884 expidió una ley que daba al dueño de la tierra la propiedad de todo lo que había arriba y abajo de ella. La Reforma se caracterizó por su lucha contra el poder económico y político del clero, y durante la dictadura de Díaz la Iglesia volvió a disfrutar de grandes riquezas y de poder. y bajo el velo de su famosa fórmula poca política y mucha administra- ción, Díaz sacrificó las libertades públicas. limitó la libertad de imprenta. suprimió el sufragio popular y sojuzgó la independencia de los poderes Legislativo y Judicial. a la vez que centralizó el poder de toda la nación, convirtiéndose en árbitro supremo de toda la República. Díaz siguió una táctica hábil de conciliación para POLlTICADE CONCILIACióN halagar a todos los partidos políticos, mantuvo al ejército en situación privilegiada y favoreció la integración de los científicos, dándoles a ambos oportunidades de enriquecimiento: concesiones, empleos y tierras: a la clase 281
  • 57. media le concedió su ingreso en la burocracia.y a la aristocracia la colmó de honores y privilegios. A sus antiguos enemigos los atrajo con dádivas y empleos bien remu- nerados. y a los que no se sometieron a sus halagos mandó aplicarles la ley fuga. Pero en donde el general Díaz se revela como gran conciliador de inte- reses. es en la medida en que logra armonizar las fuerzas de los capitalistas extranjeros con los ricos terratenientes mexicanos. amparados por la dic- tadura. Con el país en paz. él estimuló a los capitalistas extranjeros a trabajar las minas. a explotar los mantos petrolíferos. a cultivar la tierra para la pro- ducción de azúcar. algodón. etc: y durante su gobierno se crearon cerca de 8.000 factorías. EL PARTIDODE LOS CIENTIFICOS Para contar con el apoyo de los poderosos. es decir. de los ricos. les otorgó concesiones y prerrogativas que aumentaban sus riquezas. llegando a formar una oligarquía cuyo poder pesaba sobre las demás clases sociale~. Esa oligarquía. formada por los poseedores de la ciencia y de la riqueza. constituyó el grupo que el pueblo llamó partido de los científicos. asociación política dedicada a la explotación de los grandes negocios. valida de su influencia oficial. De donde resulta que los beneficios de la prosperidad nacional fueron principalmente en favor de este grupo privilegiado. con exclusión de la in- mensa mayoría del pueblo mexicano. cuyos elementos siguieron soportando una vida de privaciones. idéntica a la que tenían antes de la Independencia. ELCACIQUISMO,SISTEMADEGOBIERNOEl gobiernode Díaz se organizóco- mo una inmensa red. cuyo centro era don Podirío. y se extendía por todo el país a través de los gobernadores. jefes políticos y presidentes municipales. Entre los protegidos y amigos más allegadbs al dictador. principalmente surgidos de entre los científicos. se repartían los puestos y negocios más jugosos y se designaban los ministros. gobernadores. diputados y coman- dantes militares. Para mantener y hacer respetar la autoridad del dictador en todas partes existían los prefectos o jefes políticos. funcionarios venales y crueles que ejecutaron terribles actos de represión. por lo cual fueron odiados y temidos del pueblo. El sistema de gobierno típico de la dictadura fue el caciquismo. por el cual las autoridades locales de los Estados y municipios. convertidas en pequeños dictadores. pretendían reproducir en pequeño el absolutismo del gobierno del centro y su tendencia a perpetuarse en el poder: 282
  • 58. Los caciques eran los instrumentos serviles de los altos funcionarios. así como de los hacendados y capitalistas. e imponían su autoridad despóti- camente por medio de prisiones arbitrarias y otras muchas formas de repre- sión de la libertad. Díaz suprimió toda objeción a RESTRICCIONESA LA LIBERTADDEEXPRESIÓN sus métodos de gobierno. evitando aun la más leve crítica a su política. Amor- dazó o compró a la prensa: los periodistas que se atrevían a publicar cosas inconvenientes para el régimen. eran perseguidos y encarcelados o asesinados. El Congreso estaba formado por un grupo de personas adictas al gobierno y que Díaz se encargaba de seleccionar. las cuales estaban dispues- tas a acatar las órdenes del Dictador y apoyar sus determinaciones. A medida que los capitales nacionales ORGANIZACióNDELOSTRABAJADORES Y extranjeros consolidaban la industria moderna en México (hacia 1870). los artesanos. sintiéndose incapaces de competir con los nuevos p'roce'di.. mientos maquinis~asde producción. tuvieron que abandonar sus herramien- tas y convertirse en obreros asalariados de los capitalistas. Pero este ploretariado. victima de la explotación del capitalismo. inició su organización defensiva. primero mediante la formación de sociedades mutualistas y más tarde de cooperativas. que fueron los antecedentes del sindicalismo y de las luchas proletarias. . A pesar de que los trabajadores mexicanos se hallaban desorientados. continuaron sus esfuersos por conseguir la unidad necesaria para enfrentar.. se a los capitalistas. y así fue comolograron organizarse los Círculos de Obre.. ros Libres (en 1872) institución creada con el objeto de velar por los intereses del trabajador y luchar por la mejoría de las clases proletarias. De igual modo. numerosos LOSPEQUEAOSPROPIETARIOSy COMERCIANTES comerciantes en pequeño que no pudieron competir favorablemente con los grandes comerciantes y las empresas extranjeras. tuvieron que abandonar sus pequeños negocios y convertirse en empleados y servidores a sueldo. Asimismo. millares de pequeños propietarios que fueron despojados de sus tierras se convirtieron también en obreros a'salariados de las minas. de las industrias o de las vías férreas. los cuales vinieron a aumentar el número de proletarios y a acrecentar su fuerza combativa contra el capitalismo. La pequeña burguesía o clase media estaba constituida por LA CLASEMEDIA los grupos de servidores del gobierno. integrados por profesionales. emplea- dos y periodistas. puestos al servicio de la dictadura y de los intereses de los capitalistas nacionales y extranjeros. Los abogados y profesionales que lograban sobresalir por su talento. eran atraidos por la camarilla porfirista para que ingresaran en, la pequeña burguesía. Pero a principios del siglo XIXlos científicos habían formado un 283
  • 59. círculo cerrado en torno del gene~al Díaz. impidiendo la entrada de nuevos elementos: por lo que a los intelectuales de aspiraciones pequeño burguesas sólo les quedaba abierto el camino de la oposición. Así surgieron. a fines del régimen porfirista. los grupos de oposición formados por intelectuales y periodistas (Filomeno Mata. Juan Sarabia. Ricardo y Enrique Flores Magón. etc.). que. víctimas de las persecuciones. prisiones y destierros que les impuso la dictadura. contribuyeron a despertar un vigoroso sentimiento de descontento. que culminó con el movimiento revolucionario de 1910. DECADENCIADE LA DICTADURA Hacia 1910 el régimen porfirista se hallaba en completa decadencia política. económica y social. El general Díaz había envejecido. y con él sus colaboradores y la dictadura: entonces se rompió el equilibrio sobre el que ésta se basó por más de treinta años. En efecto. la alianza entre los latifundistas mexicanos y los capita~ listas extranjeros no podía ya seguir subsistiendo. pues el estado feudal del país era incapaz de producir las condiciones que permitieran seguir aumen~ tando los beneficios de la burguesía extranjera. Con los modernos adelantos de la técnica industrial y financiera. la aristocracia mexicana no podía servir ya a los intereses de los inversionista s extraños; y por eso el gobierno porfirista fue abandonado por los gobier~ nos extranjeros. después de haberlo apoyado durante treinta años. APOYOA LA PEQUEAABURGUES(A y comprendiendolos capitalistasextran~ jeros que sólo la pequeña burguesía mexicana estaba capacitada para impul~ zar el nuevo proceso de desarrollo del país. porque estaba compenetrada de los modernos adelántos de la ciencia y de la técnica. la apoyaron en contra de la dictadura que había estorbado sus aspiraciones de mejoramiento y de participación en el poder. Así fue como la pequeña burguesía encabezó a las masas populares que tenían hambre y sed de justicia. y el capitalismo extranjero la apoyó para que pudiera destruir las barreras semifeudales del porfirismo y abrir amplio cam. po a sus especulaciones financieras. 111. Desarrollo del Movimiento Obreto IMPULSOSY ORIENTACIONESDesde principios del siglo XIX los trabajadores norteamericanos. inicuamente explotados por los capitalistas. pugnaban por la reducción de la jornada de trabajo y otras demandas justas: pero ante la oposición patronal. que se negó a atender sus peticiones, las organizaciones obreras de los Estados Unidos acordaron efectuar una huelga general el 1<>de mayo de 1886. 284
  • 60. La burguesía capitalista/respondió con el cierre de las fábricas, el despido de obreros, encarcelamientos y asesinatos. Entonces los trabajadores de Chicago intentaron celebrar mítines para reforzar sus demandas: pero la policía salió en defensa de los intereses de los patrones, ametralló a los obre.. ros y aprehendió a los dirigentes del movimiento, que fueron ahorcados. Por eso se les conoce con el nombre de mártires de Chicago. Estos acntecimientos del 19 de mayode 1886contribuyerona estimular el espíritu de la lucha de nuestros trabajadores. Igualmente cooperaron a impulsar y orientar a los obreros mexicanos en su lucha social algunos anarquistas españoles que vinieron a México, y que por su mayor preparación y experiencia sindical estaban en condiciones de encauzar la organización de los trabajadores en su lucha contra la explo.. tación del capitalismo extranjero. En 1905, cuando la semilla EL PROGRAMA DEL PARTIDO LIBERALMEXICANO socialista había prendido en México, apareció un manifiesto dirigido a la cla.. se proletaria por Manuel Avila y los hermanos Flores Magón. Juntamente con el manifiesto se dio a conocer el programa del nuevo partido liberal mexicano que, entre otras demandas del proletariado, reclama.. ba las siguientes: jornada máxima de ocho horas diarias, salario mínimo de un peso, higiene en fábricas y talleres, garantías para la vida del traba.. jador, prohibición del trabajo infantil, descanso dominical, indemnización por accidentes, y pensión a los obreros que hubiesen agotado sus energías en el trabajo. Al difundirse por todo el país estos postulados del partido liberal mexi.. cano, sirvieron de poderoso estímulo para la clase trabajadora, a tal grado que, al año siguiente. en casi todas las zonas fabriles de la República se crearon centros obreros que trabajaban para hacer efectivas sus demandas. Hacia el año 1906 los obreros de la región LOS CIRCULOSDE OBREROSLIBRES fabril de Orizaba decidieron trimsformar su Sociedad Mutualista en sindicato de resistencia, creando el Círculo de Obreros Libres, de acuerdo con la ten.. dencia esbozada en el manifiesto de los hermanos Flores Magón. Ese Círculo de Obreros Libres de Orizaba llegó a extenderse en poco tiempo a los Estados de Puebla, Tlaxcala, Hidalgo, Oaxaca y México, en donde los obreros organizaron más de ochenta sucursales y propagaron sus ideas por medio de su periódico Redención Social, las que al ser conocidas por los dirigentes capitalistas decidieron a éstos a ejercer una acción represiva contra el movimiento obrero que se desarrollaba rápidamente. Dos grandes movimientos obreros ocurridos en ese LA HUELGADE CANANEA tiempo, uno en Cananea, Son., (1906) y otro en Río Blanco, Ver., (1907), pusieron de manifiesto la fuerza que iban adquiriendo las organizaciones de trabajadores. 285
  • 61. En 1906 los mineros de la fundición de cobre de Cananea realizaron un movimiento de protesta. porque eran obligados a trabajar en condiciones des~ favorables para su salud y para sus intereses económicos. Esta injusta situación hizo que reclamaran a la Cananea Consolidated Copper Company la jornada de ocho horas de trabajo. el salario mínimo de $ 5.00. el empleo del 75% de obreros mexicanos. trato humanitario y derecho de ascensos. La gerencia de la Compañia rechazó las demandas. y cuando los obre~ ros mexicanos organizaron una manifestación de protesta fueron recibidos a balazos por los empleados americanos. apostados en las oficinas; en tanto que soldados yanquis pasaban la frontera para someter a los trabajadores mexicanos. cuyos dirigentes (Manuel M. Diéguez. Esteban B. Calderón y otros) fueron aprehendidos y encarcelados en San Juan de Ulúa. LA HUELGADE RIO BLANCO Para reprimir el movimiento sindicalista que co~ menzaba a desarrollarse entre los obreros textiles de la región de Puebla y Qrizaba. los socios capitalistas del Centro Industrial de Puebla preten~ dieron imponer un Reglamento General de Trabajo que prohibía toda orga~ nización obrera. . Ese Reglamento motivó que un grupo de obreros de las fábricas de hila~ dos y tejidos de Atlixco y Puebla se declarase en huelga. siendo apoyado por los trabajadores de Río Blanco. Santa Rosa y Nogales (Orizaba). quienes hicieron un paro (diciembre de 1906) para plantear sus propias demandas. que consistían en aumento de salarios y reducción de la jornada de trabajo. . El Presidente Díaz. a instancias de los capitalistas. dispuso que el con~ flicto se resolviera mediante un arbitraje; pero el laudo resultó favorable a los industriales y ordenaba a los obreros reanudar inmediatamente sus labores. Esa actitud hizo que la huelga tomara caracteres francamente rebeldes, y el día 7 de enero de 1907, al dirigirse los obreros a la fábrica en compacta muchedumbre, fueron recibidos a balazos por un empleado de la empresa. lo cual provocó a la multitud, que enardecida prendió fuego a la tienda de raya. Al saber esto el Presidente de la República. ordenó que las fuerzas fe- derales impusiel'iUl el orden disparando contra los trabajadores y restable~ ciendo así la "paz porfiriana" IV.. El Latifundismo y el Problema Campesino EFECTOSNEGATIVOS DE LAS LEYESDE REFORMA Ya hemos visto (en la Uni~ dad IX) que las leyes de desamortización y nacionalización de bienes de comunidades civiles y religiosas (expedidas en 1859) tenían por finalidad 286
  • 62. / fraccionar los grandes latifuncüos eclesiásticos y reducirlos a pequeñas pro~ piedades para el mejor aprovechamiento de la tierra. Pero en vez de esto resultó que las propiedades desamortizadas del clero y las de comunidades y pueblos indígenas se transformaron en grandes ha~ ciendas, pues los latifundistas se apoderaron por medio de la usura o el despojo, de las parcelas individuales que habían recibido los indios al frac~ cionar las propiedades comunales de los pueblos. Así fue como los terratenientes mexicanos y poderosas compañias ex~ tranjeras. al amparo de las leyes de Reforma. adquirieron grandes extensiones territoriales. de las cuales despojaron a los campesinos que por su ignorancia no habían podido legalizar su pequeña propiedad. quedando convertidos en miserables peones al servicio de los propietarios usurpadores. En 1883. bajo el gobierno DESLINDEY COLONIZACIÓNDETERRENOSBALDIOS de Manuel González. se expidió una ley sobre deslinde de terrenos y colo~ nización, autorizando la formación de compañías deslindado ras que aprove- charan los terrenos baldíos, es decir. sin dueño. y dándoles facultades para fraccionarlos y transportar colonos que los cultivaran. por lo cual recibirían en compensación la tercera parte de los terrenos deslindados. Con el apoyo material de la dictadura. las compañias deslindadoras con~ sumaron durante más de treinta años el más injusto despojo de tierras de cam~ pesinos y de comunidades indígenas en favor de los terratenientes mexicanos, de compañias extranjeras y de los amigos y favoritos del dictador. En varios lugares del país (Sonora y Chihuahua) los mestizos e indios campesinos fueron obligados por la fuerza a abandonar sus tierras. valién~ dose para ello del incendio de los pueblos o de los asesinatos en masa cuando se resistían. En el lapso de 1883 a 1910 las compañías deslindadoras repartieron más de 60 millones de hectáreas de magníficas tierras. las cuales se vendieron a precios irrisorios, y se constituyeron enormes latifundios monopolizados por no más de cien propietarios. en tanto que más de un millón de campesi~ nos fueron despojados de sus tierras. Bajo el régimen del latifundismo. las condiciones de ELPROBLEMAAGRICOLA explotación de la tierra fueron desfavorables en cuanto a su rendimiento. pues en las grandes haciendas a veces no se aprovechaba ni 18 décima parte de los terrenos: lo que hizo que muchas no fueran sino grandes extensiones desér~ ticas. Por otra parte. los terratenientes mexicanos no pusieron mayor empeño en mejorar la técnica de cultivo. conservando las formas primitivas basadas en la fuerza ruda del campesino y de los animales domésticos. y sólo en algu~ nos cultivos dirigidos por extranjeros penetró la té"nica moderna. 287 ...
  • 63. En consecuencia, los latifundistas mexicanos no fueron capaces de pro. ducir el maíz y demás semillas indispensables para la alimentación del pueblo mexicano; por lo que en varias ocasiones surgieron sedas crisis a9ríco~ las (como las de 1891 y 1896). en que por la carencia de granos alimenticios hubo necesidad de importarlos de Argentina y los Estados Unidos. CONDICIONESDELPEONAJE Los pueblos indígenas, despojados de sus tierras comunales, se convirtieron en siervos de los terratenientes en calidad de peones encasillados, los cuales fueron explotados por la tienda de raya y siempre estaban en deuda con el amo, y sometidos a la autoridad del caciqué por los procedimientos más crueles. como los de deportar y vender a los indios rebeldes como esclavos. o asesinarlos en masa. Además, los tres millones de jornaleros que entonces existían se halla~ ban E;nla miseria, porque trabajaban "de sol a sol" y el salario que se pagaba en el campo alrededor de 1910 seguía siendo igual al que se pagaba a fines del régimen colonial. un promedio de 120 pesos al año; en tanto que los pre~ cios de las subsistencias habían aumentado en una alta proporción. REBELIONESDELOSCAMPESINOSEse estado de cosas produjo en las clases campesinas un malestar económico y moral. que las impulsó a rebelarse en contra del gobierno porfirista. aun antes de iniciarse la Revolución de 1910; tales son los casos de los indios de Sonora y Yucatán y de los campesinos de Chihuahua y Veracruz. Durante los tres siglos de la Colonia los yaquis habían poseído los férti~ les valles de los ríos de Sonora y Sinaloa; pero la dictadura los despojó de esas tierras para entregárselas a compañías extranjeras. Y como los indios se rebelaron. el gobierno porfirista ordenó el exterminio de las tribus, y los que no murieron en la guerra fueron deportados a Yucatán y Quintana Roa para servir como esclavos en las fincas henequeneras y chicleras. El auge henequenero de Yucatán, que dio a la península una aparente prosperidad durante el régimen porfirista, se debió en gran parte a la explo~ tación de los indios mayas que. después de haber sido despojados de sus tierras por los blancos. se rebelaron; pero fueron sometidos por las tropas federales y condenados a servir a sus amos por toda la vida. La reacción defensiva de los campesinos ante la campaña de despojos de tierras efectuados por las compañías deslindadoras. tuvo también elocuen~ tes manifestaciones en Chihuahua (Tomóchic) y Veracruz (Papantla y Acayucan), donde los desposeidos se rebelaron contra sus explotadores; pero la dictadura ahogó en sangre esas rebeldías campesinas, pereciendo muchos hombres, mujeres y niños indefensos. CONCLUSIONES En síntesis, la situación económicosocial de México durante el régimen porfirista presenta el siguiente panorama: un pueblo oprimido y despojado de su libertad y de sus derechos; una casta privilegiada dueña del 288
  • 65. DECIMASEXTA UNIDAD LA REVOLUCION: ETAPA MADERISTA l. la luchaDemocráticacontrala Didadura Don Francisco 1.Madero. MADEROY SU LIBRO"LA SUCESiÓNPRESIDENCIAL" pertenecientes a una de las familias de terratenientes más rios del estado de Coahuila. se convirtió en el caudillo de los millones de mexicanos que estaban cansados de la Dictadura. En 1908 publicó un libro titulado La Sucesión Presidencial en 1910. en el que hacía un llamado enérgico al pueblo mexicano para formar un partido nacional independiente que hiciera posible reconquistar los derechos cívicos que la dictadura le había arrebatado. En dicha obra Madero proclamaba como bases fundamentales para la renovación del gobierno los principios 'de Sufragio Efectivo. No Reelección, proponiendo al general Díaz como candidato a la Presidencia y limitándose a pedir que se permitiera al pueblo elegir libremente al Vicepresidente. Afirmaba. además. que la lucha democrática a la que llamaba al pueblo debía ser pacífica. rechazando. por tanto. la idea de apelar al uso de las armas. Por esta razón Díaz lo mirabá sin recelo. Los líderes del antirreelec- EL PROGRAMADELPARTIDOANTIRREELECCIONISTA cionismo. decididos a enfrentarse con Díaz. se movilizaron por todo el país agitando a las masas populares; Madero recorría la República organizando numerosos clubes y círculos. y a fines de 1909 el partido era tan numeroso que no había otro que se le pudiera comparar. Se organizó entonces una gran convención del partido en la capital. a la cual asistieron delegados de casi toda la República (13 de abril de 1910). Y en ella se postuló la candidatura de Madero para la Presidencia de la Re- pública y la del doctor Francisco Vázquez Gómez para la Vicepresidencia. Pero el progr~ma adoptado por la convención contenía solamente prin- cipios democráticos y liberales. pues se limitaba a derrocar la dictadura. 297
  • 66. creyendo que este hecho bastaría para remediar los males del país; pero <:a.fecíade postulados de orden económicoy social en beneficio de los obreros y campesinos. LA CAMPAAA POLITICA Siendo ya candidato a la Presidencia de la República. Madero inició una nueva jira política por diversos lugares del país, excitando al pueblo a salir de la postración política en que lo tenía sumido la dicta- dura; y en todas partes fue recibido con entusiasmo y escuchado con interés. Viendo el ímpetu que iba adquiriendo el partido antirreeleccionista y la 'popularidad de su candidato, el general Díaz ordenó que Madero y el licenciado Roque Estrada fueran reducidos a prisión en Monterrey (6 de junio de 1910), acusados de conato de rebelión y ultraje a las autoridades. desde donde fueron trasladados a San Luis Potosí, internandoseles en la pe- nitenCÍi1ria. A pesar del entusiasmo que la campaña política de Madero logró des- pertar en todo el país, el voto popular fue núevamente burlado en la farsa eleetoral que se efectuó el 26 de junio de 1910, y el general Díaz fue recono- cido como Presidente de la República, con don Ramón Corral como Vicepre- sidente, para el periodo 1910-1916. FUGA DE MADERO Pasadas las elecciones, la dictadura otorgó la libertad caucio- nal a Medero y Estrada, que se encontraban presos en la penintenciaria de SéIl Luis Potosí, concediéndoles la ciudad por cárcel. Madero, burlando la vigilancia de la policía, se fugó de San Luis y mar- chó a los Estados Unidos, instalándose en San Antonio, Tex., en donde se reunió con Aquiles Serdán, Roque Estrada y González, y Garza, y juntos re- dactaron el primer programa de la Revolución: el Plan de San Luis, que llevó la fecha del día de la fuga (6 de octubre de 1910). EL PLAN DE SAN LUIS En este Plan, Madero declaraba nulas las elecciones hechas fraudulentamente en junio de 1910, y excitaba al pueblo a levantarse en armas para arrojar del poder al general Díaz y establecer un nuevo go. bierno. El mismo Madero declaraba asumir el carácter de Presidente provisional, con las facultades necesarias para combatir al gobierno usurpador y convocaba al pueblo para levantarse en armas a partir del 20 de noviembre de 1910. Estableció el principio del Sufragio Efectivo. No Reelección. y marcó los postulados que habrían de ponerse en práctica al triunfo de la Revolución. y para ganarse el apoyo de los campesinos, el Plan de San Luis plan- teaba también, en su artículo 39, la cuestión de las tierras: la restitución de las que habían sido despojados los campesinos, o la indemnización por las que hubiesen pasado a terceras personas. 298
  • 67. 11. El MovimientoRevolucionario Aun antes del 20 de PRIMERASMANIFESTACIONESDE REBELDJAEN PUEBLA- noviembre de 1910. ya en varios Estados de la República algunos miembros de los partidos liberal y antireeleccionista se habían enfrentado a los can- didatos de la dictadura en las elecciones locales. y hasta habían toma~o las 3!mas contra la imposición. La propaganda revolucionaria se extendió por todo el país. recono- ciendo como jefe del movimiento a Madero y contaba con numerosos adeptos: entre los principales se encontraba Aquiles Serdán. que era uno de los más entusiastas propagandistas de las ideas democráticas en Puebla. Serdán, en unión de su familia y de algunos amigos, trabajaba acti- vamente para ~eunir algunos elementos de combate. cuando fue mandado aprehender por orden del gobernador del Estado: mas habiendo hecho resis- t.encia a la policía. enviaron contra él una fuerza federal de más de trescientos hombres. con la que sostuvieron reiiido combate los defensores que apenas llegaban a veinte. hasta que perecieron todos. Este primer episodio de la guerra civil marca el principio d~ una lucha sangrienta, que pronto se propagó por todo el país, a tal grado que a los pocos meses de iniciada no hubo región de la República qué estuviera libre de acciones revolucionarias. Inmediatamente ELMOVIMIENTO REBELDESE EXTIENDE POR TODO EL PAJS después de haber lanzado su proclama revolucionaria, Madero volvió al territorio nacional. entrando por el Estado de Chihuahua, que llegó a ser el foco de mayor importancia para la Revolución. desde su principio (20 de noviembre de 1910) hasta su triunfo completo (mayo de 1911). A instigación de Abraham González se sublevaron algunos centenares de indios en la Sierra de Chihuahua. A la cabeza de los rebeldes apare- cieron jefes que resultaron hábiles y valientes guerrilleros, como Pascual Orozco, José de la Luz Blanco y Guillermo Baca: todos ellos eran trabaja- dores que se lanzaron a la lucha por los actos de injusticia y opresión de que eran víctimas. Al mismo tiempo hubo levantamientos de indios. campesinos. rancheros y mineros que seguían el llamado de la Revolución en todo el país: en Yu- catán, Tabasco y Veracruz, en Puebla. Oaxaca. Guetrero y Michoacán, en Durango. Coahuila. Sonora y Sinaloa. Viendo el general Díaz el gran MEDIDASDICTADASPOR EL GENERALDfAZ incremento que iba tomando la revolución maderista, pretendió desde luego dominarla por medio del terror. pidiendo al Congresó que expidiera una ley por la cual se suspendían algunas garantías individuales (marzo de 1911). 299
  • 68. Con tal motivo las aprehensiones se multiplicaron. las cárceles se llena~ ron de reos' políticos y comenzó la caravana de antirreeleccionistas hacia los Estados Unidos. adonde iban para recibir instrucciones de Madero. Por último. en vista de que el malestar del país aumentaba. y con la esperanza de que tal vez mejorara la situación, tod~s los ministros renuncia~ ron el 24 de marzo de 1911, para permitir las reformas que Díaz consideraba necesarias en esos momentos de crisis. En su mensaje del 19 de abril. el Presidente hablaba del estado delicado por el que atravesaba el país a causa de la Revolución. y proponía que se iniciaran varias reformas para satisfacer a la opinión pública, contándose entre ellas una ley que establecía el principio de No Reelección. con lo cual creía aniquilar a la Revolución. Pero fue enteramente contraproducente. porque no hizo más que dar aliento y adeptos a los sublevados. pues con dicha ley justificaba la rebelión, la cual se había extendido por todo el país. EL MOVIMIENTO REVOLUCIONARIOEN EL SUR El grito de los revolucionarios del Norte pidiendo Sufragio Efectivo y No Reelección. fue secundado por los labriegos del Sur. víctimas de la codicia de los grandes terratenientes. clamando Tierra y Libertad. Un campesino mestizo, Emiliano Zapata. que había sido víctima y testigo de los atropellos e injusticias que se cometían con los campesinos surianos, fue el primero que secundó el movimiento revolucionario en contra del gobierno de Díaz. Este movimiento encabezado por Zapata tenía por principal propósito el restituir a los campesinos las tierras de que habían sido despojados en diversas épocas. y dotar de ellas a quienes jamás las había tenido. De este modo, el movimiento que se había iniciado para reivindicar libertades políticas. se transformó en una revolución políticosocial que per~ seguía como finalidad la redención económica del campesino. LA TOMA DE CIUDADJUAREZ Los combates entre los revolucionarios y los soldados federales fueron varios y sangrientos: pero la toma de Ciudad Juárez, Chih. (10 de mayo de 1911 ), por las tropas rebeldes de Pascual Oroz~ co y Francisco Villa, fue el golpe decisivo que determinó el triunfo de la Revolución. Después de esta brillante victoria. Madero asumió la Presidencia in~ terina conforme al Plan de San Luis. organizando su gabinete en el gue figuraban don Francisco V ázquez Gómez. Gustavo A. Madero. Venustiano Carranza y José María Pino Suárez. La toma de Ciudad Juárez hizo comprender al general Díaz que el fin de su gobierno estaba próximo. e hizo saber a los rebeldes que se hallaba dispuesto a entrar en negociaciones con ellos y a renunciar a la Presidencia. 300
  • 69. A este propósito se efectuaron los Tra~ LOS CONVENIOSDE CIUDADJUAREZ tados de Ciudad Juátez (21 de mayo de 1911), en los que representantes del gobierno y de la Revolución pactaron las condiciones para restablecer la paz y el orden público. Los puntos esenciales eran los siguientes: a) renuncia de don Porfirio Díaz y Ramón Corral como Presidente y Vicepresidente de la República, respectivamente; b) encargar interinamente el Poder Ejecutivo al licenciado Francisco León de la Barra, secretario de Relaciones del gobierno porfirista; e) convocar a nuevas elecciones conforme a lo,; téminos constitucionales; d) satisfacer las demandas de la opinión pública en cada Estado y pagar indemnizaciones por los perjuicios causados por la Revolución: e) renuncia de Madero al poder. que le había dado el Plan de San Luis. En virtud de este convenio deberían cesar desde luego en toda la Repú~ blica las hostilidades entre las fuerzas del general Díaz y las de la Revolución, debiendo éstas ser licenciadas a medida que en cada Estado se fueran dando los pasos necesarios para restablecer y garantizar la paz y el orden públicos. De acuerdo con los convenios de Ciudad RENUNCIADELPRESIDENTEDIAZ Juárez, el 25 de mayo presentaron su renuncia el Presidente Díaz y el Vice~ presidente Ramón Corral. las cuales fueron aceptádas por la Cámara de diputados, y al día siguiente tomó posesión como Presidente Interino el licenciado León de la Barra. En seis meses el pueblo había derrocado un régimen que había durado más de treinta años. El general Díaz salió de México el 26 de mayo y se dirigió a Veracruz, en donde se embarcó en el vapor Ipiranga que lo llevó a Europa. residiendo allá hasta su muerte. ocurrida en París el 2 de julio de 1915. Así terminó la dictadura con el triunfo de la Revolución; pero en el seno de ésta pronto iban a chocar los intereses políticos de la pequeña bur~ guesía que había iniciado el movimiento, y las aspiraciones sociales de las masas campesinas que le habían prestado su más firme apoyo. 111. El Gobierno de Madero Con los Tratados de Ciudad Juárez se cumplió PERSISTENCIADELPORFIRISMO la primera parte de la campaña: el derrocamiento del general Díaz; mas no se eliminó el porfirismo ni se establecieron los principios revolucionarios como normas de gobierno. Los enemigos de la Revolución trataron de desvirtuar las finalidades del movimiento, fingiendo creer que era sólo un levantamiento dirigido con~ tra el dictador personal~ente, y que, eliminado éste. podían subsistir las normas porfiristas de gobierno. 301
  • 70. y así hubiera sucedido de no haberse impuesto arrolladoramente la voluntad de la nación en un nuevo movimiento revolucionario. el cual vino a suprimir totalmente a los hombres. a las instituciones y a la ideología del porfirismo. EL INTERINATO DE LEÓN DE LA BARRA Representados por el Presidente inte- rino León de la Barra, los porfiristas continuaron en el gobierno. Díaz había sido derrocado y el pueblo había reasumido su soberanía. pero las institu- ciones sociales y políticas del porfirismo se mantenían en pie. ' Los porfiristas apoyaron el movimiento macterista victorioso. pero pre~ tendieron nulificar su esencia agraria. Madero se convirtió desde entonces en una fuerza intermedia. que sin satisfacer a los campesinos se entregó involuntariamente a la reacción. y en vez de que Madero llevara la Revolución hasta desarmar al ejér- cito federal vencido, que seguía siendo el más firme apoyo de los porfiristas. el Presidente León de la Barra inició la tarea de desarmar a las fuerzas revo- lucionarias, con base en los Tratados de Ciudad Juárez. ZAPATA SE OPONEAL DESARMEDE LOSCAMPESINOS En el Sur (estadosde Morelos y Guerrero), donde Emiliano Zapata y Ambrosio Figueroa llevaror a los campesinos a la Revolución, la tarea del desarme encontró viva oposi- ción. Emiliano Zapata exigía del gobierno el cumplimiento de los postulados . agrarios del Plan de San Luis, y declaró categóricamente que no desarmaría a los campesinos que fueron a la lucha entretanto no fuera una realidad la restitución de ejidos a los pueblos. . . y se mantuvo firme, rechazando ofertas y resistiendo a las fuerzas del gobierno. Zapata esperaba que Madero sabría satisfacer las demandas campesinas como 19 anunciba el Plan de San Luis; y se mantuvo con las armas en la mano hasta que no fuesen un hecho las reivindicaciones agrarias. Esta actitud provocó choques armados entre los zapatistas y las tropas federales. El gobierno envió al general Victoriano Huerta a someter a los rebeldes insumisos: tomó Yautepec, Cuautla y Villa de Ayala. Mor.; pero Zapata, sintiéndose sin el apoyo de la Revolución maderista, sostuvo las demandas agrarias en contra del régimen porfirista aún prevaleciente. MADERO ELEGIDO PRESIDENTE En estas circustancias se efectuaron las eleccio- nes para la renovación de los poderes federal~s, en las que resultó elegido popularmente don Francisco 1. Madero para la Presidencia de la República, puesto del que se hizo cargo el 6 de noviembre de 1911, y cuyo mandato aebía durar hasta el 30 de noviembre de 1916. En lugar de don Francisco Vázquez Gómez, postulado por el partido antirreeleccionista para la Vicepresidencia, Madero influyó decisivamente 302
  • 71. para que fuera electo don José María Pino Suárez. lo cual provocó cierto descontento entre los elementos maderistas. Al llegar Madero a la Presidencia se encontró con los Poderes legis.- lativo y Judicial porfiristas. con el ejército porfirista y con toda la formida- ble estructura de intereses creados por el grupo de los científicos. que dominaban en ferrocarriles. bancos. industrias. empresas comerciales. etc. Madero había caido en la red de la oligarquía porfirista. Madero era un hombre bien inten. LA POLlTICACONSERVADORADE MADERO tencionado. de nobles ideales. que gozaba de la simpatía del pueblo; pero. como no daba a la Revolución la trascendencia económicosocial que había despertado los anhelos populares. ni estaba preparado para la lucha que le tocaba sostener con los restos del régimen porfirista que estorbaba su administración. su gobierno tropezó desde luego con serias dificultades. Los hombres del antiguo régimen. representados por los" científicos". lograron convencer a Madero de que. para que la administración de la República no sufriera alteraciones. era necesario que en la qirección del gobierno no hubiera hombres de ideas nuevas; esto explica por qué en el ga- binete de Madero quedaron excluidos personajes que habían figurado duran- te la lucha. como don Venustiano Carranza. los V ázquez Gómez y otros. Por este motivo. a pesar del triunfo de la Revolución y de haber llegado Madero a la Presidencia por el voto casi unánime de la nación. el malestar popular no desapareció. porque los obreros y campesinos esperaban con la administración de Madero la llegada de una época de justicia y de franca protección para el proletariado. Pero el nuevo Presidente no entendió los problemas sociales del país y en vez de cumplir el Plan de San J...uis.bandera del maderismo que levantó a muchos peones del campo. transigió con las clases conservadoras y con el feudalismo rural. Zapata continuaba en el Sur en actitud rebelde. ZAPATA Y EL PLAN DE AYALA esperando en vano la solución de los problemas agrarios, y pidió al Presi- dente Madero la expedición de una ley agraria que mejorara las condiciones del campesino; pero Madero desatendió las peticiones del caudillo suriano. y éste reanudó la lucha contra el gobierno maderista proclamado el Plan de Ayala. Mor. (28 de noviembre de 1911). En dicho Plan. que tenía como base el de San Luis. se adicionaban a éste las demandas agrarias que condensaban las aspiraciones de millares de campesinos. y que Madero se resistía a satisfacer. Las adiciones al Plan de San Luis eran: a) la devolución de los terre- nos. montes yaguas de que hubieran sido despojados los individuos y los pueblos; b) la expropiación de tierras. montes yaguas de que carezcan los pueblos para formar ejidos. colonias y campos de labor; c) la nacionéli- zación de los bienes de hacendados y terratenientes que se opusieran al Plan. 303
  • 72. y como medios para conseguir esas aspiraciones se establecía: a) el desconocimiento de Madero como jefe de la Revolución y Presidente de la República; b) el reconocimiento del general Pascual Orozco como jefe de la Revolución libertadora, o el de Emiliano Zapata en caso de no aceptar aquél: c) continuar la Revolución hasta conseguir los propósitos del Plan. REBELIÓNDEPASCUALOROZCO El general Pascual Orozco, que había presta~ do eminentes servicios durante la Revolución, en vez de escuchar el llama~ miento que le hacía el Plan de Ayala, se convirtió en instrumento de los lati~ fundistas del Norte y se rebeló contra el gobierno de Madero (marzo de 1912), apoderándose de casi todo el Estado de Chihuahua. El gobierno de Madero envió tropas para aplastar la insurre<;ción, consi~ guiendo el general Victoriano Huerta derrotar a los rebeldes en varias accio~ nes de guerra, y dando fin a la campaña orozquista a los pocos meses de iniciada (agosto de 1912). CAMPAAADELA PRENSAREACCIONARIAMientrastanto,la contrarrevolución preparaba sus armas para derrocar a Madero, cuya popularidad se vió mi~ nada por los frecuentes levantamientos y por la acción de la Prensa reaccio~ . naria que. al servicio de los intereses de los científicos y de los hacendados, desató una terrible campaña contra el nuevo régimen, excitando francamente a la rebelión. Los periódicos El Imparcial y El País fueron los que más se distinguieron en esta campaña de ataques e insultos al Presidente Madero y a su gabinete. SUBLEVACióNDE FSLlXD(AZ Aprovechando este ambiente de inquietud y agi~ tación, el general Bernardo Reyes intentó promover una sublevación para derrocar a Madero; pero su proyecto no encontró apoyo y se entregó prisio- nero, siendo internado en la prisión militar de Santiago Tlaltelolco (D. F.). Entonces la reacción designó al brigadier Félix Díaz, sobrino de don Podirio, para que encabezara la rebelión. Este se apoderó por sorpresa de la plaza de Veracruz y expidió un manifiesto desconociendo al gobierno de Madero (octubre de 1912). Madero envió numerosas tropas para recuperar la plaza, y el puerto' cayó en poder del gobierno. Félix Díaz fue aprehendido y sometido a un Consejo de Guerra, junto con los demás jefes sublevados, sentencíándo'sele a pena de muerte; pero Madero le perdonó la vida y ordenó que fuese traido a la penitenciaría de México. DIVISióNDE LA CÁMARA En las Cámaras legislativas se reflejó tambien el panorama político del gobierno maderista. La de senadores, compuesta de capitalistas. militares y científicos podiristas, era abiertamente hostil al Pre~ sidente Madero. 304
  • 73. La de diputados se dividió en dos bandos: los renovadores (nombre que habían adoptado los revolucionarios) y los contrarrevolucionarios. El bloque renovador tuvo que luchar contra los porfiristas y felíxistas, tratando inútil~ mente de conjurar la amenaza de la contrarrevolución que ya se vislumbraba. A pesar de que los renovadores pidieron a Madero un cambio inmediato de orientación y de procedimientos en diversos ramos de la administración pública, y que todos los funcionarios y empleados fuesen de criterio revolu- cionario, Madero no escuchó su llamamiento. A fines de 1911, el partido liberal mexicano, guiado EL MOVIMIENTO OBRERO por los grupos "magonistas", lanzó un manifiesto en el que invitaba al pueblo a continuar la lucha contra los grupos reaccionarios. Entonces empezaron a formarse varias agrupaciones de resistencia: en México se organizó la Unión de Obreros de Artes Gráficas, y algunos ele~ mentos intelectuales y militares revolucionarios se unieron a los obreros para fundar la Confederación Nacronal de Trabajadores (1911). En 1912 se estableció en la capital de la República la Casa del Obrero Mundial, de donde salieron los propagandistas que fueron a organizar nue~ vas agrupaciones obreras en distintos lugares del país: la Unión Minera Mexicana, en el Norte; la Confederación del Trabajo, en Torreón, y la Con~ federación de Sindicatos Obreros de la República, en Veracruz. El Presidente Madero, al darse cuenta de la importancia que iba toman~ do el movimiento obrero, estableció el Departamento del Trabajo (diciembre de 1911), con el fin de estudiar las condiciones de los trabajadores. Pero, influido por las peticiones del capitalismo extranjero, empezó a atacar la Casa del Obrero Mundial y a reprimir los movimientos huelguísti~ cos organizados por las principales organizaciones obreras, expulsó a algu~ nos socialistas extranjeros y mandó clausurar la Escuela Racionalista, esta~ blecida por la Casa del Obrero Mundial como centro de difusión de las nuevas ideas. Ante la manifiesta debilidad de LOSINTERESESCAPITALISTASEXTRANJEROS Madero, por carecer del apoyo de los campesinos, de los obreros y de los elementos liberales, de los cuales se había distanciado su gobierno, los inte~ reses capitalistas extranjeros aprovecharon las circunstancias para derrocarlo. El capitalismo norteamericano intervino principalmente para provocar su caida a través del embajador de los Estados Unidos, Mr. Henry Lane Wilson. El gobierno americano, que había apoyado al maderismo en su lucha contra la dictadura porfirista, al no encontrar el apoyo decidido que esperaba para sus intereses imperialistas, se preparó para provocar la destitución de Madero. 305
  • 74. IV. La Usurpación EL CUARTELAZO A los quince meses de haber asumido la Presidencia el Señor Madero. el ejército federal llevó a cabo el movimiento que la reacción venía preparando en contra de su gobierno. encabezado por los generales Manuel Mondragón y Gregorio Ruiz. quienes sublevaron a varios regimientos de la capital (9 de febrero de 1913). Los generales Bernardo Reyes y Félix Díaz fueron libertados de la pri. sión en que se encontraban. y puestos al frente de los sublevados se dirigieron al Palacio Nacional. en donde creían encontrar tropas adictas a la rebelión. Pero el Palacio estaba defendido por el general Lauro Villar. que per. manecía fiel a Madero. por lo cual fue rechazado y muerto el general Reyes cuando intentaba penetrar en la residencia presidencial. siendo aprehendido el general Ruiz y fusilado en el interior del mismo edificio. El Presidente Madero llegó. a Palacio acompañado de algunos de sus ministros. y al ver herido al general Villar designó al general Victoriano Huerta para que se encargara de la Comandancia Militar. La lucha se recrudeció; las calles se llenaron de barricadas y cadáveres. los servicios públicos se suspendieron. los edificios se improvisaron en forta. lezas y la ciudad de México se convirtió en campo de batalla. La Ciudadela fue capturada por los rebeldes al mando de Díaz y Mon. dragón. y desde allí atacaron con poderosa artillería el Palacio Nacional. en tanto que Huerta simulaba varios ataques a La Ciudadela. pero estaba secretamente en connivencia con los sublevados. INTERVENCIÓNDELEMBAJADORAMERICANO Diputados y senadores reaccio. narios propusieron a Madero que renunciara para poner fin al conflicto; pero el Presidente rechazó enérgicamente la propuesta. El embajador norteamericano se mostró también adicto al cuartelazo. y bajo sus auspicios. en el edificio de la embajada americana. Félix Díaz y Vic. toriano Huerta pactaron la traición a Madero. Convinieron en que Huerta debía aprehender al Presidente y dar el triunfo a los sublevados; que Huerta ocuparía interinamente la Presidencia para facilitar el ascenso de Félix Díaz al poder en las elecciones; y concer~ tado este plan. Huerta comisionó al coronel Aureliano Blanquet para llevarlo a la }Jráctica (18 de febrero de 1913). ASISINATODE MADEROY PINO SUAREZ Madero y Pino Suárez fueron apre. hendidos en Palacio y obligados a renunciar a sus cargos. Las renuncias fue. ron admitidas en el acto por el .Congreso. siendo declarado Presidente por ministerio de ley el licenciado Pedro Lascurain. quien. después de nombrar a Huerta ministro de Relaciones. presentó su renuncia para que Huerta asumie~ ra la Presidencia por ¡qinisterio de ley. Así quedó consumada la usurpación. 306
  • 75. El cuartelazo había triunfado' después de diez días de horror y de san, gre, que han sido llamados la Decena Trágica, al amparo de un ejército corrompido y de un embajador intruso. Huerta' consumó su traición mandando asesinar a don Francisco I. Ma, dero y al licenciado José María Pino Suárez por un grupo de ,soldados. a las órdenes del mayor Francisco Cárdenas. a espaldas de la penitenciaría de México, el 22 de febrero de 1913. A pesar de sus errores y debilidades, debe recono, SIGNIFICACIÓNDE MADERO cerse el papel importante que desempeñó Madero en la etapa inicial de nuestra Revolución. A su entusiasmo y ardor patriótico se debió al haber derrocado el régimen de la dictadura y el principio de una nueva era para nuestro país. Aunque al principio el movimiento revolucionario iniciado por él apareció como un esfuerzo de regeneración democrática, tendiente a reivindicar los derechos políticos, su obra llegó a evolucionar hasta convertirse en un m~ vimiento de transformación social y económica. Madero representa el despertar democrático del pueblo mexicano en su lucha contra la tiranía, y la tendencia civilista en contra del militarismo defen- sor de la dictadura. 307
  • 76. DECIMASEPTIMA UNIDAD LA REVOLUCION: ETAPA CONSTITUCIONALlSTA l. El RégimenPreconstitucional Desde la caída de Madero (febrero LA SEGUNDAETAPADE LA REVOLUCIÓN de 1913) hasta que el General Obregón tomó posesión del poder (dic. de 1920). toda la República se mantuvo en estado de continuas convulsiones y de guerra fraticida en la que se recrudecieron los odios y se definieron los campos. Quedó por un lado el grupo de los privilegiados. terratenientes e in~ dustriales con amplias concesiones. apoyados por el antiguo ejército federal bajo el mando de su representativo Victoriano Huerta. y por otro lado el pueblo humilde. los obreros explotados y los campe~ sinos sometidos al peonaje. que se improvisaron soldados y constituyeron las huestes revolucionarias conducidas por guerrilleros y caudillos leales a su causa. y que reclamaban un cambio en las ideas y en la administración pública. Esta nueva etapa de la Revolución tomó el nombre de Constituciona~ lista. porque trataba de reinvindicar los principios fundamentales de la Cons~ titución. que habían sido violados por el asesinato de Madero y por el asalto del general Huerta al poder. Al asumirHuerta la Pre~ EL GOBIERNODE COAHUILADESCONOCEA HUERTA sidencia interina de la República. con el apoyo del ejército federal y de la burguesía. el usurpador comenzó a recibir las adhesiones de los altos jefes del ejército y de casi todos los gobernadores de los Estados. Parecía que la contrarrevolución había triunfado definitivamente. Pero el gobernador de Coahuila. don Venustiano Carranza. pidió a la Legislatura del Estado que expidiera un decreto desconociendo a Victoriano Huerta como Presidente de la República. Al mismo tiempo. considerandO' roto el orden constitucional, la propia Legislatura otorgó a Carranza faculta~ des extraordinarias en todos los ramos de la administración para actuar en favor del restablecimiento del orden legal. 317
  • 77. Inmediatamente envió una circular a los gobernadores de los Estados y jefes militares de toda la República. excitándolos a secundar este movimi~ ento para sostener al gobierno constitucional. En Sonora. el Ejecutivo y la Legislatura de aquella entidad descono- cieron a Victoriano Huerta y designaron como jefes de las fuerzas armadas a los coroneles Alvaro Obregón y Salvador Alvarado. quienes se unieron a Carranza. EL PLAN DE GUADALUPE Don Venustiano Carranza. enarbolando la bandera de la legalidad, proclamó el Plan de Guadalupe. que fue firmado por los principales jefes del movimiento constitucionalista (26 de marzo de 1913). En dicho Plan se desconocía a Huerta como Presidente de la Repú~ blica. a los Poderes Leigislativo y Judicial de la Federación y a los gobiernos de los Estados que reconocieran al usurpador; además se estableció la orga~ nización del Ejército constitucionalisia y se designó a Carranza como pri~ mer jefe del nuevo ejército hasta que pudiera nombrarse al Presidente de la República. cuando triunfara la Revolución. El Plan de Guadalupe era sólo un plan político, pues no contenía prin~ cipios de reforma social y económica; su. único objeto era restablecer el orden constitucional en la República. y no fue sino hasta más tarde. al producirse el cisma revolucionario, cuando Carranza dio a la lucha un fuerte contenido social y agrario, que contribuyó decisivamente a dar el triunfo al grupo que él representaba. LA CAMPAAA MILITAR La campaña militar cóntra el huertismo tuvo un carácter eminentemente popular. con ejércitos integrados principalmente por cam~ pesinos y más tarde tambi~ por obreros. Por todas partes del país surgieron caudillos militares improvisados al calor de la lucha. Los ejércitos constitucionalistas avanzaban en campañas victoriosas. Al mando de Francisco Villa. la División del Norte se apoderó del Estado de Chihuahua. parte de Durango y Zacatecas; Alvaro Obregón consiguió grandes triunfos en Sonora. y Lucio Blanco obtenía victorias en Tamaulipas y Nuevo León. También en Michoacán. Morelos. Guerrero. Tabasco y Campeche mi~ llares de ciudadanos apoyaban el Plan de Guadalupe. y hacia el mes de julio de 1914 el ejército de Huerta se hallaba deshecho. INTERVENCióNAMERICANA El gobierno de los Estados Unidos no había reco~ nocido al usurpador Huerta. por lo cual éste buscó el apoyo del imperialismo inglés. El gobierno británico le otorgó su reconocimiento y aun le proporcio~ nó elementos de combate. Nuevamente se convertía México' en campo de lucha de l<?sintereses capitalistas de Estados Unidos e Inglaterra. 318
  • 78. " Entonces el gobierno americano se decidió a actuar contra Huerta. y envió algunos acorazados hacia aguas mexicanas con pretexto de dar protec~ ción a sus nacionales. exigiendo al gobierno una satisfacción e indemnización por los daños causados: lo que Huerta se negó a hacer. Más tarde. con el pretexto de impedir que el vapor alemán lpiranga desembarcara armas y parqu(> enviados al gobierno huertista procedentes de Europa. el gobierno americano ordenó la ocupación del puerto de Veracruz (21 de abril de 1914). Y a pesar de la heroica resistencia del pueblo y los cadetes de la Escuela Naval. los marinos yanquis se apoderaron de la ciudad. Ante esta agresión del im~ CARRANZADEFIENDELA SOBERANfA,DE MIEXICO perialismo norteamericano a nuestra soberanía nacional. Carranza adoptó una actitud enérgica y patriótica. rechazando la intervención de Estados Unidos en nuestros asuntos políticos y manifestando que los actos de Vic~ toriano Huerta nunca serían suficientes para envolver al pueblo mexicano en un!! guerra con la nación vecina. En cambio. hacía saber al gobierno americano que la invasión de nuestro territorio por tropas extranjeras. o la violación de nuestros derechos como país libre y soberano. sí podía llevarnos a una guerra que él trataba de evitar. y considerando los hechos ocurridos en Veracruz como atentatorios a la dignidad e inJependencia de México. exhortaba al gobierno de los Esta~ dos Unidos a suspender los actos de hostilidad ya iniciados. y a ordenar a sus fuerzas la desocupación de Veracruz. Con esta actitud demostró Carranza la posición del Constitucionalismo frente al imperialismo norteamericano. y su doctrina de "no intervención" en los asuntos de los países extranjeros. En todo el país los partidarios y simpatizadores de la Revo~ CAlDA DE HUERTA lución Constitucionalista eran víctimas de la persecución del gobierno. En la capital. Huerta disolvió las Cámaras. encarceló a los diputados de la opo~ sición y aun ordenó asesinar a los más valientes y enérgicos. como el senador Belisario Domínguez y los diputados Serapio Rendón y Adolfo Gurrión. Pero al comprender Huerta que no podía contener el avance del Cons~ titucionalismo. reunió a la Cámara que él había formado después de disolver la XXVI Legislatura. y ante ella presentó su renuncia (15 de julio de 1914). Aceptada ésta. el Ejecutivo quedó a cargo del secretario de Relaciones. licenciado Fr~ncisco S. Carvajal. Huerta abandonó el país y se dirigió a los Estados Unidos. en donde murió años más tarde. El licenciado Car~ ELEJIERCITOCONSTITUCIONALlSTAENTRAEN LA CAPITAL vajal envió una comisión para tratar con Carranza respecto al fin de la lucha. y éste exigió la rendición incondicional del gobierno interino. 319 - - -- - --- -- - ---
  • 79. Ante la difícil situación. imposible de sostener por más tiempo. ellicen- ciado Carvajal decidió abandonar la capital (13 de agosto de 1914). dejando 'al general José Refugio Velasco y al gobernador del Distrito Federal la comisión de entregar la plaza de México a las fuerzas constitucionalistas. En Teoloyucan. (Méx) se firmó un convenio por el cual se rindió la ciudad. disolviéndose el Ejército Federal y quedando los generales. jefes y oficiales a disposición del primer jefe del Ejército Constitucionalista. Enton- ces las fuerzas revolucionarias victoriosas ocuparon la capital de la Repúbli- ca a las órdenes del general Alvaro Obregón (15 de agosto de 1914). 11. El Cisma Revolucionario DIVISIÓN ENTREZAPATISTASy CARRANCISTASApenas consumado el triunfo sobre el régimen usurpador. se produjo un cisma en el seno de las fuerzas revolucionarias. las cuales. se dividieron en tres facciones: carrancistas. zapa- . tistas y villistas. De acuerdo con el Plan de Guadalupe. Carranza asumió la Presidencia interina de la República y se diponía a cumplir los demás puntos acordados en dicho Plan (20 de agosto de 1914). Sin embargo. Zapata. para asegurar el triunfo de los postulados del Plan de Ayala. había declarado que estaba dispuesto a reconocer sólo a un gobierno que llevara a la práctica. desde luego. las reformas agrarias. Representantes de Carranza y Zapata conferenciaron en el Estado de Morelos. Los primeros prometieron satisfacer las demandas agrarias e invi- taron a Zapata a unir sus fuerzas al Constitucionalismo. , Pero Zapata. desconfiando de Carranza. como antes había desconfiado de Madero. consideró que sólo podría haber un arreglo cuando el jefe de la Revolución firmara un acta de adhesión al Plan de Ayala; y no pudiendo conseguido se dieron por terminadas las conferencias. quedando planteada la división entre zapatistas y carrancistas. VILLADESCONOCEA CARRANZA Asimismo ocurrió cierto distanciamiento entre Carranza y Villa. porque Carranza veía en las ambiciones e indisciplina de Villa un peligro para la unidad del movimiento revolucionario. y trató de sustituirlo en el mando de la División del Norte. Entonces los jefes villistas manifestaron a Carranza su resolución de no obedecer a otro jefe más que a Villa. quien desconoció a Carranza como primer jefe del Ejército Constitucionalista encargado del Poder Ejecutivo (septiembre de 1914). Después de la entrada del primer jefe en la capital de la República. el general Obregón partió al norte con el objeto de,.~itar el rompimiento revo- lucionario que se había planteado entre Villa y Carranza; pero fracasó en 320
  • 80. sus gestiones, porque Villa le manifestó que no aceptaba las bases de conci~ liación que Carranza le proponía. Entonces Villa lanzó un manifiesto en el que desconocía la autoridad del jefe del Constitucionalismo y lanzaba graves cargos contra su actuación, la cual no satisfacía los anhelos del pueblo de reformar económica y social~ mente al país. Para contrarrestar esos ataques, Carranza LA CONVENCiÓNREVOLUCIONARIA convocó una magna Convención en la capital de la República (1q de octubre de 1914), a la que concurrieron altos jefes militares y gobernadores de los Estados, y ante ella presentó un informe detallado de la marcha de la Revo~ lución y entregó su renuncia como jefe del Poder Ejecutivo de la Nación: pero no le fue aceptada. Días antes de que se iniciara la Convención en México, Obregón y otros jefes militares partieron rumbo al Norte para invitar otra vez a los jefes villisms a que concurrieran a la junta de la. capital: pero no lo consiguieron. Sin embargo, unos y otros convineron en celebrar una gran Convención en Aguascalientes, a la que habrían de concurrir representantes de los tres sectores revolucionarios que se habían formado. Carranza aceptó enviar sus representantes, y muchos de los que habían participado en la reunión de México se trasladaron a Aguascalientes, en don~ de inició sus labores la Convención tripartita, (16 de octubre). El 17 de octubre llegó Villa. acompañado del general Angeles y demás miembros de su Estado Mayor, y el 27 se presentaron en el seno de la Convención los representantes del general Zapata. A esta asamblea envió Carranza su renuncia condicional, siempre que Villa y Zapata se retiraran a la vida privada y se estableciera un gobierno preconstitucional. En vista de ello, la Convención resolvió que cesaba Ca~ rranza como primer jefe del Ejército Constitucionalista encárgado del Poder Ejecutivo y ViDa como jefe de la División del Norte, debiendo procederse a nombrar un Presidente interino de la República que cumpliera el programa de gobierno emanado de aquella asamblea soberana (30 de octubre de 1914). Los acuerdos de la Convención GOBIERNOEMANADOSDE LA CONVENCIÓN fueron apoyados por Zapata y Villa, pero Carranza los desconoció y se tras~ ladó a Veracruz (2 de noviembre), donde instaló su gobierno. . El nombramiento de Presidente provisional recayó en el general Eulalio Gutiérrez, quien tomó posesión el 6 de noviembre. Al desocupar los constitu~ cionalistas la ciudad de México entraron en ella las fuerzas de Zapata y de Villa. Entonces Eulalio Gutiérrez estableció su gobierno en la capital, yen Xochimilco se pactó la unión de los ejércitos del Norte y del Sur. Pero el general Gutiérrez, impotente para hacer valer su autoridad de Presidente de la República, después de haber intentado en vano someter a 321
  • 81. los generales Villa y Zapata. abandonó la capital con las fuerzas que le eran adictas y marchó rumbo a San Luis Potosí (enero de 1915). Entonces fue designado Presidente provisional de la República el gene- ral Roque González Garza. Mas la desunión de los convencionistas dio oportunidad al general Obregón de avanzar sobre Méxioo. obligando al gobierno de González Garza a evacuar la capital (26 de enero) y trasladar- se a Cuernavaca. Mor. Serias disputas surgidas con los jefes rebeldes hicieron renunciar a González Garza. designándose en su lugar al licenciado Francisco Lagos Cházaro. quien duró poco tiempo en el poder (junio~octubre de 1915). Así quedó disuelto el gobierno emanado de la Convención. LAS TROPAS NORTEAMERICANASSALENDE VERACRUZ Después de varias no- tas diplomáticas y del envío de representaciones ante el gobierno de los Estados Unidos. el Constitucionalismo logró al fin que las fuerzas navales americanas evacuaran el puerto de Veracruz (23 de noviembre de 1914). La firme actitud de Carranza frente al imperialismo norteamericano fue un factor determinante que le dio mayor fuerza a su causa, y le atrfijo la simpatía de las naciones latinoamericanas. Entonces Carranza. sostenido por las fuerzas constitucionalistas y se~ guido por la clase media. estableció su gobierno en Veracruz. donde empezó a dictar las primeras disposiciones en materia social. TRIUNFO DEL CONSnTUCIONALlSMOA principios de 1915 Carranza se encon- traba refugiado en Veracruz y el general Obregón había vuelto a ocupar la capital al ser abandonada por el gobierno de la Convención. Entonces. haciendo un supremo esfuerzo para decidir el triunfo del Constitucionalismo. Obregón se dirigió al interior del país. que se hallaba en poder de Villa. y entró en la ciudad de Celaya. Gto. (<4de abril d«; 1915). donde se libraron las más sangrientas batallas entre las fuerzas de Obregón y las de Villa (6 y 7 de abril), con resultados funestos para éste. Nuevamente los constitucionalistas y villistas tuvieron fuertes choques en los alrededores de Celaya (13. 14 y 15 de abril). hasta que la batalla de Trinidad y la toma de León dieron fin a esta serie de terribles combates. que decidieron el triunfo del Constitucionalismo. Las tropas constitucionalistas continuaron la persecución de los villistas. y el general Diéguez. que mandaba la columna. tomó Aguascalientes y Her- mosillo. obligando a Villa a retirarse al Norte con pocos elementos. DERROTAFINAL DE VILLA El 19 de noviembre de 1915 los villistas atacaron la población de Agua Pdeta, Son.; pero el general Calles. que defendía la plaza. derrotó a Villa. 322
  • 82. Este intentó. por último. tomar la ciudad de Hermosillo: pero fue aniqui- lado, después de lo cual regresó a Chihuahua, donde se dedicó a asaltar trenes y cometer depredaciones. Con la derrota de Villa el carrancismo quedó triunfante en el terreno militar y político. Finalmente, la adminis- CARRANZATRASLADASU GOB.ERNO A QUERlnARO tración de Carranza se consolidó al ser reconocido como gobierno de tacto por los Estados Unidos y otras naciones latinoamericanas. reunidas en W áshington en la Conferencia Panamericana (octubre de 1915). En tales condiciones, y hallándose padficado casi todo el país. Carranza dispuso que su gobierno se trasladara a Querétaro, donde se fijó la residen- cia de los Poderes federales (febrero de t 916) . Trató luego de reorganizar el país y luchó con tenacidad por reducir al orden a los jefes rebeldes que aún seguían combatiendo a su gobierno: y con el fin de encauzar a la República en el orden constitucional convocó un Congreso Constituyente. En 1916,indignadoVilla por el reco- . LAEXPEDICIÓNPUNITIVACONTRAVILLA nocimiento que otorgó el Presidente Wilson al gobierno de Carranza, trató de crear conflictos internacionales cruzando la frontera y atacando la pobla- ción americana de Columbus (Nuevo México). El gobierno de los Estados Unidos comisionó al general John J. Pershing para que, al mando de una columna de tropas americanas, penetrara en terri- torio mexicano a perseguir a Villa hasta lograr su captura Onarzo de 1916). Carranza protestó ante el gobierno americano, declarando que" el gobierno constitucionalista no podía autorizar el paso del ejército punitivo sin pactarse antes las condiciones de su penetración en territorio mexicano", y dio órdenes a los generales mexicanos para detener el avance del ejército expedicionario hacia el Sur. Un nuwo acontecimiento agravó la situación: tropas norteamericanas, pretextando ir en persecución de una partida de asalfantes. trataron de llegar a Villa Ahumada. Coah. Los constitucionalistas les pidieron que se retiraran hacia su país: pero los americanos se negaron a obedecer y se trabó un combate en El Carrizal. Coah.. en el que las tropas punitivas fueron vencidas y dispersadas. Así llegó a su etapa más aguda el conflicto inter- nacional. Frente a la amenaza de intervención. RETIRODE LA "EXPEDICiÓNPUNITIVA" Carranza movilizó la opinión pública de los países latinoamericanos, y se integró una comisión de representantes de Estados Unidos y México para llegar a un acuerdo que armonizara los intereses de ambos países. 323
  • 83. Las conferencias se iniciaron en Nueva York (septiembre de 1916); en ellas se trató de que México garantizara que el triunfo de la Revolución no perjudicaría los intereses de los Estados Unidos, y el 24 de noviembre del mismo año se firmó el Tratado que acordaba la salida de las tropas ex~ pedicionarias. :pero no fue sino hasta el 6 de febrero de 1917 cuando éstas abandona- ron el país, sin haber logrado su intento de coger prisionero a Villa. MUERTEDE ZAPATA Zapata, cuyo ideal fue siempre la devolución de la tierra a sus primitivos poseedores, que habían sido despojados de ellas por la fuerza, continuaba luchando en el Sur por que se convirtieran en realidad los postu~ lados contenidos en los programas revolucionarios. A pesar de la superioridad de las fuerzas del gobierno, Zapata no tran~ sigió nunca, y su Ejército Libertador conservaba en su poder amplias y ricas zonas agrícolas del Estado de Morelos, en donde se habían repartido tierras a los campesinos. Hacia 1919 Carranza comisionó al general Pablo González para que acabara con Zapata; pero González, no pudiendo derrotado ni sobomarlo, re~ currió a la traición, valiéndose del coronel carrancista Jesús M. Guaj¡ardo, quien, simulando descontento con Carranza" se pasó a Zapata y trató de ganar su confianza; y cuando lo hubo logrado le preparó una emboscada en San Juan Chinameca, Mor.. en la que Zapata cayó acribillado por las balas de la traición (10 de abril de 1918). SIGNIFICACIÓNDE ZAPATA Zapata había iniciado 1a revolución en el Sur t~ mando como base el problema de la tierra, y adhiriéndose al Plan de San Luis proclamado por Madero. Pero habiendo sido perseguido por éste, por Huerta y por Carranza, se mostró inflexible ante el ofrecimiento de beneficios económicos y honores que se le hicieron. Su lema Tierra y Libertad abarcaba todas sus ambiciones de bienestaJ material y espiritual para los humildes labriegos que, como él. habían sufrido el yugo de la esclavitud bajo la opresión de los hacendados. El sacrificio de Zapata y su lucha no fueron estériles: su ejemplo de rebeldía y de enérgica resistencia ha quedado para todas las generaciones de México. y en el Plan de Ayala, que inspiró y enarboló como bandera de lucha, quedó consagrada la doctrina agraria de la Revolución, la cual inspiro más tarde nuestras leyes constitucionales. 111. ReformasPreconstitucionales PARTICIPACiÓNDELELEMENTOOBREROEN LALUCHA En el curso de la iu~ cha de los constitucionalistas contra el villismo y el zapatismo la Casa del Obrero Mundial. centro de propaganda de la doctrina sindicalista, había 324 - ~ ~- ----.-
  • 84. reanudado sus tareas; después de que el gobierno del usurpador Victoriano Huerta la había clausurado en mayo de 1914. En 1915. Carranza. para obtener el apoyo del proletariado en su lucha contra el villismo. celebró un pacto con la Casa del Obrero Mundial. com~ prometiéndose ésta a organizar batallones de obreros para defender la causa del Constitucionalismo. Así se formaron los batallones rojos. que no sólo eran de soldados sino también de propagandistas de la revolución social. que iban organizando sindicatos entre los obreros y campesinos. ilustrando al pueblo respecto a los principios de la Revolución y ganando la simpatía de los trabajadores hacia la Revolución constitucionalista. La participación de los batallones rojos en la lucha decidió la victoria del carrancismo al hacer posibles los triunfos de Obregón en Celaya y Trini~ dad. el de Jacinto Treviño en El Ebano. S. L. P.. y otros en varios lugares del país. Carranza. por su parte, se obligó a dic~ ADICIONESAL PLAN DE GUADALUPE tar leyes que mejoraran las condiciones de los trabajadores ya incluir refor~ mas de carácter social en su programa político. Para ello fue modificado el Plan de Guadalupe por medio del Decreto de Adiciones y Reformas. expedido en Veracruz (12 de diciembre de 1914), por el cual se hacía saber que dicho Plan subsistiría hasta el triunfo completo de la Revolución; pero que mientras durara la lucha. el primer jefe encar~ gado del Poder Ejecutivo expediría y pondría en vigor todas las leyes y medidas encaminadas a dar satisfacción a las necesidades económicas, so~ ciales y políticas del país. Anunciaba. además. que al triunfo de la Revolución se convocaría un Congreso encargado de redactar las reformas constitucionales pertinentes. En cumplimiento del decreto de diciembre de LEY DEL 6 DE ENERODE 1915 1914. el gobierno de Carranza expidió en Veracruz varias leyes. entre ellas la del Municipio Libre. la de la Restitución y Dotación de Ejidos, la de su~ presión de las tiendas de raya y la ley para establecer escuelas en las fábricas y haciendas. En la ley de Restitución y Dotación de Ejidos. expedida el 6 de enero de 1915, después de explicar el despojo de los terrenos pertenecient~s a los indígenas y campesinos y de hacer algunas consideraciones sobre el estado de miseria y servidumbre en que vivía esa enorme masa de trabajadores, Carranza agregaba: Que" era necesario devolver a los pueblos los terrenos de que han sido despojados, como un acto de elemental justicia y como la única forma efec~ tiva de asegurar la paz, el bienestar y el mejoramiento de nuestras clases pobres. " 325
  • 85. Además de esas restituciones. se crearon dotaciones del terreno suficien. te para constituir ejidos donde los pueblos carecieran de ellos. Y en el mismo decreto se estableció la creación de la Comisión Nacional Agraria, de las comisiones locales y los comités ejecutivos que deberían dar cumplimiento a la ley agraria. A las disposiciones de esta ley se debió en gran parte el triunfo del Constitucionalismo, ya que lo identificó con las aspiraciones de las masas campesinas. LA REFORMASOCIALEN YUCATAN Considerando que la separación de Yuca- tán retardaría la aplicación de las leyes emanadas de la Revolución. los ha- cendados yucatecos patrocinaron un movimiento separatista con tendencias reaccionarias. ' Entonces Carranza envió una fuerza expedicionaria. al mando del gene- ral Salvador Alvarado. a quien dio el carácter de comandante militar y gobernador de la península. Al triunfar el Constitucionalismo sobre los sepa- ratistas. el general Alvarado expidió. en 1915, varias leyes (agraria, obreta, de educación y de relaciones familiares) que significaron un cambio radical en las antiguas bases de la sociedad. La Ley del Trabajo expedida por el general Alvarado. consignaba los siguientes derechos del trabajador: derecho de huelga. limitación de la jor- nada' , tt-abajo.salario mínimo.reconocimientolegal de los sindicatos. regla- mentacio,. -tel trabajo de mujeres y niños. responsabilidad de los patrones en los acciden.tesde trabajo y creación del seguro social. Esa legislación fue uno de los más interesantes ensayos de la Revolución Mexicana. que al mismo tiempo se 1).icieronen otros Estados de la República (Jalisco. Veracruz y Coahuila. 1914-1916). y que prepararon el camino a los constituyentes de 1917. REPRESiÓNDELMOVIMIENTO OBRERO Al triunfo de Carranza. la Casa del Obrero Mundial volvió a instalarse en la ciudad de México. habiendo orga- nizado en el Oistrito Federal la Federación de Sindicatos Obreros con la tendencia de llegar a constituir la Confederación General de Trabajadores. adherida a la Internacional. Por entonces comenzaron a producirse huelgas en algunos lugares del país (como la de tranviarios en Guadalajara y la de mineros en el Oro. Méx.). 10 que incitó a Carranza a reprimir el movimiento obrero. Los miem- bros de la Casa del Obrero Mundial fueron desalojados de su edificio y clausurados los periódicos Ariete y Acción. En enero de 1916. Carranza ordenó el licenciamiento de los batallones rojos, la clausura de las in~tituciones obreras y giró una circular a los gober- nadores de los Estados ordenándoles reprimir toda idea disolvente, llegando 326
  • 86. a poner en vigor una ley que consideraba a los huelguistas como delincu~ntes, trastornadores del orden. Esta política antiobrera de Carranza fue un golpe rudo para la clase proletaria. que rompiO el pacto entre obreros y constitucionalistas. IV. La Constituciónde 1917 La dictadura había destroza~ CONVOCATORIADELCONGRESOCONSTITUYENTE do en la práctica la Constitución de 1857; algunos de sus artículos habíaJ) sido totalmente cambiados. muchos otros se habían modificado parcialmen'te y los no reformados permanecían sin aplicación y eran ya anticuados. Carranza había declarado que el Constitucionalismo no podía reducirse a una simple restauración política del orden constitucional alterado por Huerta. sino que el país exigía una revisión de su situación económica y social. y que para lograr tal fin era preciso convocar un Cqngreso. identifi~ cado con las necesidades de la época y con el pueblo. para rehacer la Ley Suprema de la República. . En tal virtud. por decreto del 14 de septiembre de 1916. el gobierno de Carranza convocó un Congreso Constituyente para que elevara a precep~ tos constitucionales las reformas dictada$ dur9l1te la lucha. El Congreso se instaló en Querétaro el 19 de INTEGRACIÓNDELCONGRESO diciembre de 1916. figurando en él muchos políticos y militares que habían actuado durante la lucha armada y formándose desde luego dos grupos con ideas diferentes: el renovador y el radical. El primero se apoyó en los postulados políticos del antiguo grupo reno~ vador de la legislatura maderista. y el segundo. de ideas más avanzadas y con tendencias radicales. fue llamado jacobino. La discusión fue. a menudo apasionada y violenta; pero allí se manifestó y se consolidó e~' preceptos constitucionales la tendencia económicosocial. sentida fundamentalmente por todos los hombres que habían actuado en los diversos -campos de 'la lucha por el mejoramiento de México. Carra~a envió al Congreso un proyecto TENDENCIADE LOSCONGRESISTAS de Constitución bastante moderado. cuyos principios no significaban un cambio radical en la estructura constitucional de México; antes bien. en la convocatoria había manifestado que sería respetado el espíritu liberal de La Constitución. Por su parte. los diputados renovadores que se habían agrupado en tomo de Carranza para apoyar sus ideas. basados en la Constitución liberal de 1857. propusieron reformas moderadas que tendían a ir realizando lenta~ mente las demandas del proletariado. 327
  • 87. Pero el grupo de los radicales hizo sentir la necesidad de incluir en la nueva Carta Política los principios que cristalizaban. hasta cierto punto. las demandas de los obreros y campesinos. CARACTERISTICASDE LA CONSTITUCIÓNDE 1917 El 5 de febrero de 1917se promulgó la nueva Constitución que. rompiendo con los moldes jurídicos establecidos hasta entonces. incluyó principios avanzados de reforma social y derechos en favor de los campesinos y obreros. Junto a las garantías individuales que estableció en su artículo inicial. incluyó también principios nuevos destinados a consagrar las llamadas garantías sociales. En el capítulo de garantías individuales quedó establecida la libertad de pensar y de creer y la libertad de poseer el producto legítimo del trabajo. otorgándose. además. amplia libertad de imprenta. sin más limitaciones que el respeto al orden. la moral y la vida privada. En cuanto a "reformas sociales" declaró que la tierra. el agua y otros recursos naturales son propiedad- de la Nación. y que los particulares sólo pueden explotarlos mediante el consentimiento del Estado; y adoptó un Có- digo del Trabajo muy avanzado en cuanto a salarios. jornadas y condiciones laborales. PRINCIPALESARTICULOS DE LA CONSTITUCIÓN Los artículos 39. 27 y 123 son los que caracterizan fundamentalmente la nueva Constitución política de 1917. El artículo 39. relativo a la educación. establece como caracteres fun- damentales que ella debe ser laica. científica. democrática. nacional y social; proclama el carácter gratuito y obligatorio de la enseñanza primaria; y pro- hibe terminantemente la intervención de corporaciones religiosas y ministros de cualquier culto en la enseñanza primaria. secundaria y normal. El artículo 27 elevó a la categoría de ley constitucional los pricipios del Plan de Ayala y la ley d~l 6 de enero de 1915. y estableció como principio capital que la propiedad de tierras yaguas comprendidas dentro del territorio nacional corresponde originariamente a la nación. la cual tiene el derecho de transmitir el dominio de ellas a los particulares. constituyendo la propiedad privada. Por otra parte estabtece el dominio de la Nación sobre los minerales o sustancias que constituyan el subsuelo. cuya naturaleza sea distinta a los conponentes del suelo (yacimientos minerales u orgánicos. el petróleo y los hidrocarburos. etc.); y el fraccionamiento de los latifundios para el desarrollo de la peque- ña propiedad agrícola. con las tierras yaguas que sean indispensables para el fomento de .la agricultura. Como puede verse. el artículo 27 define claramente el carácter de la propiedad como función social. 328 - --
  • 88. Este artículo determina las condiciones del trabajo y de la ELARTICULO123 previsión social. En primer lugar establece el derecho de los obreros par~ coaligarse en defensa de sus intereses. formando sindicatos o asociaciónes profesionales. Implantó la jornada máxima de ocho horas. prohibió a las mujeres y a los niños participar en labores insalubres y peligrosas. y estableció qu~ por cada seis días de trabajo el operario debe disfrutar de un día de descanso. Que los trabajadores tendrán seguridad social, escuela, enfermería y los demás servicios necesarios a la comunidad. Los empresarios serán respon- sables de los accidentes de trabajo y de las enfermedades profesionales. Que las leyes reconocen como un derecho las huelgas y los paros, y creó, además, las Juntas de Conciliación y Arbitraje para resolver los con. flictos entre patrones y obreros. El articulo 123 representa el punto de partida de la actufll legislación del trabajo, pues de él se originó la Ley Federal del Trabajo. La Constitución de 1917.en general, pero SIGNIFICADODE LA CONSTITUCióN particularmente lo~ artículos 27 y 123. representan la culminación del proceso histórico de la lucha por la conquista de derechos para el pueblo mexicano. La nueva Constitución dio al Estado la intervención directa para defen- der los intereses del trabajador como clase social y lo arrebató jurídicaménte' del libre arbitrio de la clase patronal. Igualmente liberó al campesino de la esclavitud de la hacienda y del latifundio, otorgándole la propiedad de la tierra como un derecho. Pero. aun con todo esto. no puede afirmarse que el ciclo revolucionario haya terminado en nuestra Patria. La revolución es un proceso permanente y continuado, y aún falta mucho por hacer en México para lograr la conso- lidhción de un régimen pleno de auténtica democracia, libertad y justicia social. Y. Política Exteriorde Carranza De acuerdo con la Constitución de 1917, se hicieron ELECCiÓNDE CARIANZA las elecciones para Presidente de la República, diputados y senadores, resul- tando elegido para la primera magistratura don Venustiano Carranza, quien tomó posesión el 19de mayo de 1917 para el periodo constitucional que debía terminar el 30 de noviembre de 1920. Desde luego. tuvo que enfrentar~ con los múltiples problemas internos y extremos que traía consigo la implantación de la nueva ley: siendo ésta la razón por la que no se repartieron tierras a los campesinos ni se mejoraron las condiciones de los trabajadores sino en parte insignificante. 329
  • 89. A pesar de los errores que puedan imputarse a Carranza en su política interior, es necesario reconocer que su política exterior es digna de encomio por su val~nte actitud frente al imperialismo yanqui y su tendencia de uni- ficación de los pueblos latinoamericanos. INTERVENCIÓNDE LOS ESTADOSUNIDOS La legislación revolucionaria destru- yó los intereses de los terratenientes feudales mexicanos y los de la burguesía científica; pero las demandas obreras y agrarias también amenazaron seria- mente los intereses extranjeros. De ahí que el capitalismo norteamericano vigiló de cerca el curso de la Revolución, e intervino para establecer la paz interior en. México en favor de sus intereses, tratando de armonizar a carrancistas, villistas y zapatistas. Pero Carranza, consciente del. peligro que amenazaba a la Nación, ex- hortó a los bandos contrarios a que se sometieran para acelerar el restableci- miento de la paz, y rechazó la mediación tutelar del imperialismo norteameri- cano que pretendía suspender el curso de la Revolución. La causa principal de esta intervención era la riqueza petrolera de Mé- xico. la cual atraía fuertemente el interés del capitalismo extranjero, pues ya en la época de la Revolución mexicana la explotación de esa riqueza ocupaba el primer lugar en manos de los norteamericanos; pero el artículo 27 había rescatando para México las riquezas del subsuelo. INTERVENCiÓNINTERNACIONAL En agosto de 1915, cuando la lucha armada de la Revolución había llegado a su punto culminante, se celebró en Wáshing- ton una conferencia entre el secretario de Estado norteamericano y los em- bajadores de Argentina, Brasil y Chile (A. B. C.) para discutir las medidas que deberían tomarse para asegurar el pronto restablecimiento de la paz en México. El gobIerno americano se dirigió a los jefes revolucionarios invitándolos a un arreglo amistoso. y los representantes de las naciones sudamericanas antes mencionadas se ofrecieron a servir de mediadores para restablecer la paz. Pero Carranza contestó que de ninguna manera consentiría en que los asuntos interiores de México se resolvieran por influjo de naciones extran- jeras. En esta forma digna y patriótica se manifiesta la doctrina de no-inter- vención de Carranza en materia internacional, dentro de la cual sobresalen el respeto de los pueblos fuertes a los débiles y la exclusión de los elemen- tos extranjeros que pretenden intervenir en las cuestiones interiores de otras naciones. . 330
  • 90. ..... DECIMAOCTAVA UNIDAD ETAPACONSTRUCTIVA DE LA REVOLUCION l. los Gobiemosemanados de la Revolución La Revolución de 1910 trajo consigo una CONSECUENCIASDE LA REVOLUCION serie de anhelos populares que la Constitución de 1917 recogió. y procuró darles forma concreta en la dotación de ejidos yaguas a los campesinos, en el aumento de salarios y reducción de la jornada de los trabajadorés. en el ensanchamiento de la educación hacia las clases populares y en la nacionali- zación de las fuentes más importantes de riqueza: tierras. aguas y productos del subsuelo. Basados en ese Código. los gobiernos han actuado dentro de las normas democráticas establecidas por él. y han procurado que el pueblo de México llegue a cosechar los frutos de nuestras luchas pasadas para proporcionar paz, bienestar, progreso y cultura a las nuevas generaciones. Prácticamente con Carranza se inició el periodo deGOBIERNODE CARRANZA los gobiernos revolucionarios. Este representó el espíritu democrático burgués de la época: persiguió al z?patismo al igual que al movimiento obrero, y no obstante buscó el apoyo de ambos, porque de otra manera el Constituciona- lismo hubiera carecido de base sólida para su triunfo. Durante su gobierno. Carranza tendió a quebrantar al militarismo. al poder que de nuevo había logrado el clero y al grupo de los científicos y caciques que habían sobrevivido al porfirismo. Económicamente inició la política de protección a las industrias nacio- nales; con respecto a las riquezas naturales. quiso que las adjudicaciones fueran hechas a favor de mexicanos. y que en toda concesión a extranjeros éstos deberían renunciar previamente a la protección de sus gobiernos. En cuanto a los servicios públicos (ferrocarriles. tranvías. teléfonos. etcétera), sustentó el criterio de que el gobierno debía poseerlos y adminis- trarlos. 339
  • 91. En la cuestión petrolera, Carranza declaró que los derechos que se pre~ tendieran adquirir sobre el subsuelo tenían que obtenerse de la Nacióñ¡ los petroleros se opusieron, pero Carranza sostuvo su criterio. LA SUCESióNPRESIDENCIALDebiendo terminar su periodo presidencial en no- viembre de 1920, Carranza puso todo su empeño en que le sucediera un cívil. el ingeniero Ignacio Bonillas. Pero éste era una persona desconocida y no podía contrarrestar el prestigio, la popularidad y la simpatía de que gozaba el general Obregón. que era candidato del partido liberal constitucionalista y de una mayoría de militares. En abril de 1920 la lucha política adquirió caracteres de extrema gra~ vedad: en Sonora, el gobernador Adolfo de la Huerta y el general Calles apoyaron la candidatura dé Obregón y desconocieron al Presidente Carran~ za mediante el Plan de Agua Prieta. La Revolución cundió rápidamente por el noroeste del país, en tanto que Obregón avanzaba sobre la capital con las tropas que 10 habían apoyado en el Sur. En tales condiciones. el Presidente Carranza abandonó la ciudad de México y se dirigió rumbo a Veracruz, siendo asesinado en el trayecto' (Tlaxcalatongo, Pue., 21 de mayo de 1920) por las huestes enemigas confa~ buladas con sus propios hombres. GOBIERNODE DON ADOLFODE LA HUERTA La muerte de Carranza dejó al país en manos de los revolucionarios del Plan de Agua Prieta, y el Congreso designó al jefe de la rebelión, don Adolfo de la Huerta, como Presidente interino para terminar el periodo que había quedado incompleto (hasta el 30 de noviembre de 1920). Durante el corto tiempo que desempeñó la Presidencia el señor De la Huerta dedicó sus esfuerzos a consolidar la paz. Los jefes zapatistas recono~ cieron al nuevo gobierno: el general Villa, que durante el periodo de Carran.. za se mantuvo en rebelión, se rindió radicándose en la hacienda de Canutillo, Dgo.. que el gobierno le cedió para que la trabajase con sus soldados. Pacificado el país, el Presidente interino procedió a celebrar las eleccio~ nes, en las cuales resultó electo el general Obregón para desempeñar la Presidencia de fa República durante el periodo de 1920 a 1924. GOBIERNODELGENERALOBREGÓN Para reconocer al régimen de Obregón el gobierno de Wáshington propuso en 1921 la firma de un Tratado de Amistad y Comercio, pretendiendo la modificación del artículo 27 de nuestra Consti~ tución en 10 concerniente a las inversiones petroleras y a los derechos de los ciudadanos norteamericanos: pero el gobierno mexicano recbazó esta propo~ sición. Al fin se llevó a cabo el Convenio De la Huerta~Lamont, por el cual el gobierno reconoció la cantidad de mil cuatrocientosmillones como suma de la deuda exterior y la de los ferrocarriles, pero, en cambio, se logró la simpatía 340
  • 92. del capitalismo americano. Además se estableció el funcionamiento de una Comisión de Reclamaciones para el pago de los daños causados a los extran~ jeros durante la Revolución. En agosto de 1923 se firmaron en México los llamados Tratados de Bucareli, por los que el gobierno norteamericano reanudó sus relaciones diplomáticas con el nuestro, sobre la base de salvaguardar los derechos de propiedad de los norteamericanos en México. Durante su gobierno Obregón se dedicó a poner en práctica la Consti~ tución de 1917, impulsando la dotación y restitución de ejidos a los campesi~ nos, y la organización de sindicatos de los trabajadores, los cuales formaron dos poderosas agrupaciones: la Confederación Regional Obrera Mexicana (C. R. O. M.) y la Confederación General de Trabajadores (C. G. T.) que se convirtieron en fuerte apoyo del gobierno. También dio gran impulso a la educación pública,! se restableció la Secretaría del ramo. asignándosde un presupuesto de treinta millones de pesos, siendo éste el punto de partida de la acción intensa que los gobiernos revolucionarios han venido desarrollando para difundir la cultura entre to~ das las clases sociales del país. En 1923.la sucesión presidencial dio origen a nuevos REBELIÓNDELAHUERTISTA disturbios políticos. Fueron candidatos en esa ocasión el general Plutarco Elías Calles y don Adolfo de la Huerta, ambos ministros de Obregón. y entre ellos se dividieron las simpatías del antiguo grupo revolucionario. Las disputas políticas llegaron a su culminación cuando De la Huerta en Veracruz, y otros jefes militares en diversos lugares del país. iniciaron una rebelión armada contra el general Obregón. (diciembre 1923) a quien acusaban de apoyar la candidatura del general Calles. Con toda actividad el general Obregón acudió a batir a los rebeldes, y a fines de febrero de 1924 ya había logrado dominar la situación. Restablecida la paz, se efectuaron las elecciones y el Congreso declaró triunfante el gene- ral Plutarco Elías Calles. quien tomó posesión de la Presidencia el 1Q de diciembre de 1924. El general Calles trató de continuar el impul~ GOBIERNODELGENERALCALLES so reconstructivo iniciado por Obregón, creando más escuelas rurales y agrícolas, construyendo carreteras, comenzando las obras de riego que nues- tro país necesita para el desarrollo de la agricultura y haciendo nuevas dotaciones de ejidos. aunque respetando todavía muchos latifundios de ricos privilegiados. especialmente de extranjeros. Procuró la nivelación de los presupuestos. teniendo por base una polí~ tica hacendaria de economías. Así pudo fundar el Banco de México (sep~ tiembre de 1925). y más tarde el Banco de Crédito Agrícola destinado a la ayuda de los campesinos, y pagó una parte considerable de la deuda interior y exterior de México. 341
  • 93. La promulgación de leyes para activar el cumplimiento de la Constitu- ción le plantearon dos graves conflictos: uno con las compañías petroleras. y el otro con la Iglesia católica. La Iglesia se consideraba independiente del Gobierno y por eso el clero pretendía no acatar las leyes de la Nación. Así fue como a principios de 1926 el arzobispo de México protestó en nombre del episcopado mexicano contra la Constitución de 1917. y el gobierno contestó expulsando al delegado apostólico y ordenando la aprehensión de algunos obispos y sacerdotes reacios a cumplir sus órdenes. y ]a incautación de conventos y colegios diri... gidos por religiosos. Como protesta contra estas disposiciones el clero suspendió los cultos religiosos (31 de julio de 1926) y los católicos organizaron un boicot preten... diendo paralizar la vida económica del país. levantándose otros en armas en los estados de Michoacán. Jalisco. Guanajuato y Colima al grito de ¡Viva Cristo Rey!; pero el gobierno procedió con energía para dominar estos movimientos. que intra~quilizaron al país durante tres años (1927...1929). REBELDIACONTRALAREELECCIONCuando en 1927 se planteó el problema de la sucesión presidencial. se reformó la Constitución en el sentido de permitir que un Presidente de la República pudiera desempeñar por segunda vez este cargo después de haber transcurrido por 10 menos un periodo gubernamental. con el fin de preparar la reelección del general Obregón. a quien muchos consideraban el único hombre capaz de pacificar al país. Esto provocó nueva división entre el elemento oficial. pues los generales Arnulfo Gómez y Francisco Serrano. que aspiraban a la Presidencia. apo... yados por jefes militares. políticos y diputados. se enfrentaron a la reelección. lanzándose a la rebelión en octubre de 1927. Serrano y Gómez fueron aprehendidos y fusilados por órdenes del go- bierno. y en esas condiciones se efectuaron las elecciones (julio de 1928). resultando elegido el general Obregón. quien fue asesinado durante un banquete con que sus partidarios celebraban el triunfo (San Angel. D. F.). El general Calles declaró ante la Cámara que con ]a muerte del genera] Obregón terminaba el caudillismo en México y se iniciaba la era institucional, afirmando que él no volvería a ]a Presidencia por ningún motivo. GOBIERNODELLICENCIADOPORTESGIL E] Congreso designó al licenciado Emilio Portes Gil para que sustituyera al Presidente electo. general Obregón. mientras se efectuaban las elecciones extraordinarias. tomando posesión de la Presidencia el 19 de diciembre de 1928. La labor conciliadora del licenciado Portes Gil determinó que se resol... viera el conflicto provocado entre el Estado y el clero mexicano. Después de varias pláticas entre representantes de las autoridades y de los prelados. con la intervención del embajador americano Morrow. se llegó a un acuerdo 342
  • 94. para establecer los términos en que debía cesar el conflicto religioso. sobre la base del respeto absoluto a la Constitución (junio de 1929). Además. este gobierno creó la Universidad Nacional Autónoma y puso en vigor nuevos proyectos de legislación agraria y obrera. En las elecciones que tuvieron lugar en noviembre de 1929 el Congreso declaró electo Presidente al ingeniero Pascual Ortiz Rubio. quien debía terminar el periodo para el cual había sido designado el general Obregón. El ingeniero Ortiz Rubio tomó pose- GOBIERNODELINGENIEROORTIZRUBIO sión de la Presidencia el 5 de febrero de 1930. y su mandato debía terminar el 30 de noviembre de 1934 si otros acontecimientos no hubieran hecho cambiar su determinación. Durante su gobierno se promulgó el Código del Trabajo y se adoptó la doctrina Estrada en materia internacional; nuestra moneda descendió en forma extraordinaria llegando el oro a cotizarse a más de 80% con rel~ción a la plata y el dólar americano llegó a valer cuatro pesos mexicanos. En tal virtud. el gobierno retiró el carácter monetario al oro acuñado (junio de 1931). Dos años y medio después de haber asumido el poder. el ingeniero Ortiz Rubio prefirió renunciar a él. en virtud de dificultades políticas que se le presentaban y de no estar dispuesto a seguir tolerando la tutela política que el general Calles pretendía ejercer sobre él (2 de septiembre de 1932). Entonces el Congreso designó para sustituirlo y completar el periodo presidencial al general Abelardo Rodríguez. En este periodo se intensificó el repar- GOBIERNODELGENERALRODRIGUEZ to agrario. se expidió la ley del salario mínimo en favor de los trabajadores. y se inició la construcción de casas para obreros; se protegió a los empleados públicos con la ley de Servicio Civil; se fundó el Departamento Agrario con las leyes adecuadas para su funcionamiento. e inicieron sus operaciones la Nacional Financiera y el Banco Nacional Hipotecario de obras Públicas. Ayudó. pues. en cierto grado a las mayorías proletarias. pero también prestó grande apoyo a las empresas capitalistas. con lo cual se fortalecio la burguesía nacional. El general Abelardo Rodríguez terminó su mandato el -1 '1 de diciembre de 1934. fecha en que entregó el poder al nuevo Presidente electo. general Lázaro Cárdenas. Poco después de iniciada su administra- GOBIERNODELGENERALCARDENAS ción tuvo que romper con el general Calles y su grupo de favoritos. quienes pretendían entorpecer la obra revolucionaria que Cárdenas estaba resuelto a desarrollar. y para acabar de una vez con la oposición del "jefe máximo" decidió expulsarlo del país. 343 - .. .. ------
  • 95. Su gobierno se caracterizó por el decidido impulso que dio al reparto de tierras y a la restitución de ejidos y el apoyo que prestó a los trabajadores. organizándose entonces la Confuderación de Trabajadores de México>(c. T.M.). El reparto de tierras a los campesinos se llevó a cabo en grado muy su~ perior al de los regímenes .anteriores: se fraccionaron sobre todo las grandes haciendas y latifundios. como los de La Laguna. Dgo.. y Yucatán. que favore~ cieron a millares de campesinos que seguían siendo jornaleros de los poten~ tados de la producción algodonera y henequenera. Se dio nueva organización al Banco Nacional de Crédito Ejidal. indis~ pensable para el desarrollo de los ejidos: se incrementó la educación campe~ sina. aumentando el número de escuelas y de maestros rurales y se creó p) Departamento de Asuntos Indígena.s. Pero. sobre todo. Cárdenas tuvo el valor de enfrentarse al capital mo~ nopolista extranjero. expropiando y nacionalizando la industria del petróleo y el sistema ferroviario del país. cuya administración puso en manos de los trabajadores. y en materia de relaciones exteriores. especialmente en los casos de España. Austria. Checocoslovaquia y China. agredidas por las naciones nazi fascistas (Alemania. Italia y Japón), el general Cárdenas asumió una 1ictitud digna. protestando por las agresiones de .Ias potencias imperialista s en contra de los países débiles. Al terminar su periodo. el general Cárdenas transmitió pacíficamente el poder al general Manuel Avila Camacho. No obstante. su influencia se ha prolongado posteriormente. debido a su "filiación de izquierda" y a su devo~ ción por la causa del proletariado mexiq~J,1o.que lo reconoce como el aban~ derado tradicional de la Revolución. GOBIERNODELGENERALAVILA CAMACHO Don Manuel Avila Camacho tomó ppsesión de su cargo el 19 de diciembre de 1940. para el periodo constitu~ cional que terminó el 30 de noviembre de 1946. Su gobierno se caracterizó por sus propósitos de unificación nacional y por un amplio espíritu de libert~d y de tolerancia para todas. las ideas. pero ciñéndose estrictamente a las conquistas revolucionarias de nuestra Consti~ tución de 1917. Prestó atención fundamental a la educación; se reformó el artículo 39 constitucional: se crearon centros de cultura superior. como el Colegio Nacional. el Seminario de Cultura Mexicana y la Comisión de Invesfigación Cient~fica; se dio impulso al Instituto Politécnico Nacional y a la Universidad Nacional Autónoma; se creó el Instituto de Capacitación para maestros en servicio. y se emprendió la Campaña contra el Analfabetismo. En el terreno económico se iniciaron grandes proyectos en favor de la industrialización. la electrificación y el crédito del país: se renovó la Nacio~ 344
  • 96. nal Financiera y se impulsaron las funciones del Banco de Comercio Exte~ rior; se estableció el Instituto del Seguro Social para trabajadores y se continuó el reparto de tierras a los campesinos. En el terreno internacional adoptó como principios fundamentales de su política la justicia y la paz, la solidaridad continental y la cooperaCIón universal. Y como consecuencia de los ataques de que fueron objeto los barcos mexicanos por las potencias del Eje nazi fascista, declaró la guerra a los países agresores (22 de mayo de 1942), se implantó el servicio militar obligatorio y el ejército fue objeto de reformas, modernizando su armamento. Cuando el general Avila Camacho iba a cumplir su periodo constitucio~ nal convocó a elecciones, resultando elegido el licenciado Miguel Alemán para gobernar al país durante el sexenio 1946~1952. Desde que tomó posesión del gobierno GOBIERNODELLICENCIADOALEMAN (19 de diciembre de 1946), la principal preocupación del licenciado Miguel Alemán fue la elevación económica y cultural del pueblo mexicano, aprove~ chando el clima político de tranquilidad que reinaba en el país. a pesar de las inquietudes que agitaban al mundo. Bajo su gobierno, continuando la obra progresista de los regímenes anteriores, todo el país se cubrió de escuelas. de dispensarios médicos. de pr~sas y carreteras y se construyo la magnifica Ciudad Universitaria. Con el Presidente Alemán se intensificó la política de industrialización del país. lo que se explica en parte por la ambición de mejorar el bienestar material de la Nación, y en parte por las garantías que ofrecia a la inversión de capitales nuestra situación político~social. . Por su mandato se procedió a la rehabilitación de los ferrocarriles na~ cionales: se creó el Banco del Ejército y el Agrícola Ganadero. se reorganizó la industria azucarera, se estableció la Comisión Nacional del maíz. se puso en servicio la planta hidreléctrica de Ixtapantongo, y se terminaron las re~ finerías de Poza Rica, Ver., y Salamanca. Gto. En las elecciones de Poderes EL RSGIMENDE DON ADOLFORUIZ CORTINEZ Federales. efectuadas el 6 de julio de 1962. resultó favorecido por el voto popular para la Presidencia de la República don Adolfo Ruiz Cortines. El 19 de diciembre de 1952 tomó posesión del poder. y desde entonces su gobierno procuró 'consolidar la recia estructura económica. política y social de la República, establecida por los regímenes anteriores. Su labor se tradujo en grandes obras de beneficio colectivo: construc- ción de escuelas y hospitales: nuevas carreteras y ferrocarriles: rescate de varios latifundios y creación de la riqueza avícola; mejoramiento general de los salarios, aunque el nivel de vida del pueblo continuó bajando por el alza de los precios que suben y la reducción del valor adquisitivo de la mo~ neda. 345
  • 97. LA OBRA DELLIC. LÓPEZMATEOS Durante sus seis años de gobierno (1958~ 1964). el Lic. Adolfo López Mateos ten'azmente ha continuado la reforma agraria. no sólo fraccionando latifundios. sino fomentéindo el progreso técnico de la agricultura y el aprovechamiento de los recursos naturales. De igual manera ha impulsado la construcción de obras de riego. carreteras. obras de agua potable y luz eléctrica para los pueblos carentes de ellas. Ha prestado particular atención a un extenso programa de justicia social. que va desde las reformas al derecho laboral y la concesión de mayo~ res prestaciones a los maestros y empleados federales. así como al ejército; hasta la construcción de centros asistenciales. hospitales y clínicas. laborato~ rios y campos deportivos. viviendas populares y numerosas obras de sanea~ miento y embellecimiento de las principales ciudades de la República. parti~ cularmente de la Capital. Otra de las preocupaciones del Lic. López Mateos ha sido dar facilidades a la iniciativa privada para el desarrollo de nuevas industrias. otorgando seguridades a los inversionistas nacionales y extranjeros; estableciendo pre~ cios de garantía para los productos básicos del campo. y estimulando la producción y la estabilización de nuéstra moneda. . Deseando impul~ar intensamente el progreso nacional. está en pleno desarrollo un vasto programa de educación pública. que incluye la construc~ ción de millares de escuelas rurales y urbanas, la formación de millares de maestros que atiendan a la creciente población escolar. el reparto de millones de libros de texto gratuitos para todos los alumnos de las Escuelas Primarias del país. y fuertes subsidios a las Universidades de las provincias. así como el más grande apoyo a la Universidad Nacional y al Politécnico Nacional. con el ánimo de preparar los técnicos y profesionales necesarios para el futuro desarrollo de la cultura y de la riqueza pública de la nación. Con criterio pacifista y justiciero ha orientado las relaciones internacio- nales. haciendo realidad su decisión por conservamos como país soberano e independiente. que se ajusta a los principios de "no intervención" y de "libre autodeterminación" de los pueblos; con lo cual se asegura la paz y la com- prensión internacional. EL NUEVO GOBERNANTEEn las elecciones efectuadas el 5 de julio de 1964para la renovación de poderes federales, resultó electo para desempeñar el Poder Ejecutivo de la nación el Lic. Gustavo Díaz Ordaz, cuyos antecedentes de integridad, energía y dinamismo en la administración pública son una garan- tía de la continuidad progresiva del programa de la Revolución Mexicana en su obra de engrandecimiento nacional. De sus' arengas y discursos cívicos pronunciados durante su jira de propaganda electoral extraemos algunos conceptos que son base de su futura actuación gubernativa: "La Constitución Mexicana. además de ser ordana~ miento jurídico fundamental de la nación. es bandera del pueblo y fuente de 346
  • 98. inspiración en su lucha. constituyendo el programa básico de los gobiernos revolucionarios y encauza la transformación social del país". "La Revolución Mexicana persigue el bien de todos los mexicanos. aun para sus más encarnizados enemigos; pero tiene una fundamental preferencia: los más desvalidos. los más débiles. Fue hecha para todos y su bandera per~ tenece al pueblo. sin excepciones". 11. Conquistas de la Revolución . La Constitución de 1917. al recoger los anhelos de libertad y justicia social expresados por las clases populares de México a través de la Revolu~ ción. formuló el programa que los gobiernos emanados de ella deberían rea~ lizar para conseguir la paz. el bienestar y la prosperidad del país dentro del marco de la justicia social para todos. En cumplimiento de esa misión. los gobiernos revolUcionarios han con~ tribuido en mayor o menor grado al progreso material y espiritual de Mé~ xico. en sus múltiples manifestaciones de conquistas agrarias y obreras. de aumento de la producción agrícola e industrial. de reivindicación de los dere- chos de la Nación sobre sus recursos naturales. de respeto a sus instituciones y de fomento de la economía y de la cultura del pueblo mexicano. Sin embargo. la obra de la Revolución no ha terminado. pues muchas de sus aspiraciones contenidas en' la Carta de 1917 no se han realizado íntegra~ mente. Toca a las nuevas generaciones velar por su completo desarrollo. que ha de traer. sin duda. mayor bienestar al país. El artículo 27 de la Constitución (como ya se dijo en la LA REFORMAAGRARIA Unidad XVII) dio forma legal a las aspiraciones agrarias contenic;!as en los distintos planes revolucionarios y estableció el dominio de la Nación sobre las tierras yaguas y sobre los productos del subsuelo. la vigilancia y conser~ vación de los recursos minerales encomendadas al Estado. y la equitativa distribución de esos recursos. En cumplimiento de esa ley se estableció la Comisión Nacional Agraria y las locales de los Estados para restituir y dotar a los pueblos de tierras y aguas para el cultivo. y se expidieron leyes para er fraccionamiento de latifundios. comenzando un activo movimiento de dotación de ejidos a los pueblos. en los cuales cada jefe de familia recibió una parcela individual. La finalidad de la Reforma Agraria era ne) sólo libertar económica y socialmente a los campesinos. convirtiéndolos en agricultores libres. sino también intensificar la producción. sustituyendo las prácticas rutinarias por la técnica moderna. para 10 cual se procuró facilitar la concesión de créditos a los campesinos. se promovió la educación técnica de éstos y se atendió a los problemas de riego. ganadería y sanidad. 347
  • 99. Se han establecido Bancos de Crédito Agrícola y de Crédito Ejidal para refaccionar a los pequeños agricultores: se han creado escuelas agríco- las para que los hijos de los agricultores aprendan los modernos procedi~ mientos de cultivo, y se procura elevar el nivel de los campesinos e incorporar a la civilización a las masas indígenas. Los resultados obtenidos hasta ahora con la Reforma Agraria han sido la reducción de la fuerte concentración de la tierra, y con ella la supresión de la hacienda feudal y su consiguiente servidumbre: la no intervención de una poderosa clase terrateniente en los destinos del país y el arraigo de las masas campesinas a la tierra, lo cual es un factor de paz social. LA LEGISLACióNOBRERA El artículo 123 de la Constitución estableció las bases de la legislación obrera. elevando al rango constitucional las garantías socia~ les ofrecidas por la Revolución. Paralelamente al desarrollo de las agrupaciones obreras C.R.O.M., C. G.T. y C.T.M.. fue también desenvolviéndose la reglamentación del artículo 123. Durante el gobierno de Calles. por leyes de 9 y 18 de diciembre de 1925, se establecieron las normas sobre huelgas y el contrato colectivo de trabajo. En septiembre de 1927 se creó la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje. En agosto de 1931 se promulgó la Ley Federal del Trabajo: se dictaron disposiciones sobre la cláusula de exclusión y los requisitos de las empresas para cerrar sus negocios o despedir a los trabajadores: se crearon comisi.>nes para fijar los salarios mínimos y se determinaron las indemniza~ ciones profesionales. Las posteriores conquistas en favor de los trabajadores han consistido en impulsar la preparación técnica de los obreros, procurar la aplicación de los preceptos constitucionales y reformar la Constitución y la Ley Federal del Trabajo de acuerdo con las necesidades y aspiraciones del proletariado. Los numerosos conflictos obreropatronales que se han suscitado en los últimos años se ha tratado de resolverlos con equidad. y los trabajadores han visto mejorados considerablemente sus salarios y las demás prestaciones y condiciones de trabajo. NACIONALIZACiÓNDE LOS FERROCARRILESEl gobierno del general Díaz, para corregir en parte los desastrosos efectos de las concesiones otorgadas a las Compañías Ferrocarrileras. adquirió para el Estado el 51% de las acciones de las empresas. a fin de tener una participación efectiva en los acuerdos que tomaran los accionistas (Unidad XV). No obstante, dichas empresas seguían constituyendo un problema eco~ n6mico de trascendencia para el país, ya que en su carácter de capitalistas extranjeros privilegiados tenían frecuentes choques con los trabajadores mexicanos, los cuales, ya conscientes de sus derechos, se oponían a la explo~ tación ilimitada a que habían estado sujetos durante muchos años. 348 -- ---.-------
  • 100. Estaba reservado al gobierno del. general Cárdenas decretar la expro- piacIón de todas las líneas férreas, que pasaron a poder del Estado (24 de junio de 1937), con lo cual se dieron por terminados los conflictos surgidos entre las empresas y los trabajadores. El mismo gobierno del general Cárden)as comenzó la construcción de nuevas vías férreas, que comunicaron importantes regiones del país hasta entonces aisladas, como el Ferrocarril del Sureste, que une al Ferrocarril de Tehuantepec con la Península de Yucatán; el Ferrocarril de Sonora-Baja California, y la línea Chihuahua- Pacífico (Ferro<:arril de Kansas City- México), que une la red de los Ferrocarriles Nacionales con el Sud Pacífico. . La tendencia actual de la política ferrocarrilera consiste, además de con- servar y mejorar las vías principales, en establecer aquéllas que faltan, y unir esas grandes arterias con líneas troncales que abarquen todo el país; con lo que se obtendrá una red que preste grandes servicios a la pgricultura y la industria de la Nación. Las Compañías petroleras. for- EXPROPIACIONDE LA INDUSTRIAPETROLERA madas con capital extranjero para la explotación del subsuelp de México, a pesar de que sus propiedades eran simples concesiones otorgadas por el gobierno mexicano, se negaron a reconocer los principios proclamados por la Constitución de 1917, y llegaron hasta invocar la protección de los gobier- no de Washington y Londre~ para oponerse a nue5tras leyes, Las dificultades fueron venciéndose, hasta que se presentó un nuevo conflicto entre las Compañías y sus trabajadores. En julio de 1936 el Sindi- cato Nacional de Trabajadores del Petróleo solicitó un nuevo contrato colec- tivo de trabajo en el que pedía aumento de salarios, mejores condiciones de trabajo y otra clase de servicios sociales; pero las Compañías recha:¡;aron sus peticiones. Los resultados se tradujeron, en una huelga general iniciada a fines de mayo de 1937, y que terminó el 9 de junio por intervención del Presidente Cárdenas, quien turnó el caso para su resolución a la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje. La comisión de peritos nombrada por el juez rindió un dictamen desfa- vorable para las Compañías; pero éstas no conformes con el fallo del juez, llevaron el caso a la Suprema Corte de Justicia, la cual ratificó dicho fallo; entonces las empresas se declararon en rebeldía, desconociendo a la máxima autoridad judicial de la Nación. Ante esta actitud, el gobierno del general Cárdenas resolvió la expro- piación de diecisiete Compañías afiliadas principalmente a la "Royal Dutch- Shell", a la "Standard Oi}" y a la "Sinclair", tanto para sostener la autori- dad de la Suprema Corte como para evitar perturbaciones provocadas por la paralización de las actividades de los petroleros. 349
  • 101. Así fue como el 18 de marzo de 1938. con el apoyo unánime del puel:do mexicano, el gobierno nacionalizó el petróleo de México, responsabilizándose del pago de la deuda que se estipulara como precio de la industria expropiada a las empresas extranjeras. pasando dicha industria a ser administrada por el Estado. A causa de la expropiación se produjo la ruptura de relaciones diplo- máticas entre México e Inglaterra y bajó considerablemente el valor de nuestra moneda. Hace años nuestro país terminó de pagar a las Compañías petroleras norteamericanas el importe de sus reclamaciones. y durante el gobierno del licenciado Alemán se llegó a un arreglo con las Compañías petrqleras ingle- sas y holandesas. cuyas propiedades también se nacionalizaron y ert 1962 quedó 1iquidada totalmente nuestra deuda petrolera. LA INDUSTRIALIZACIÓNDELPA(S México ha iniciado un plan de industrializa- ción general. abarcando todos los renglones de la agricultura y la industria que necesitan de mejoramiento: la mecanización agrícola. la mecanizáción industrial, la electrificación y la fundación de nuevas industrias. El gobierno ha utilizado para este fin los créditos exteriores. que alcan- zan más de cuatrocientos millones de dólares; ha expedido una ley de Fo- mento Industrial con particular protección para las industrias nuevas y ha creado la Nacional Financiera. encargada de la política de fomento económico. Desde el primer año de la administración del general Avila Camacho el gobierno mexicano trató de promover la industrialización. habiéndose prose- guido esta política con vigor creciente durante el r~9imen del licenciado Ale- mán. Se ha hecho de la industrialización la gran meta nacional. confiando en que ha de lograrse una vida mejor para el pueblo mexicano al transformarse México de nación agrícola en país industrial. Nuestra riqueza de gas y petróleo. la utilización de nuestralf caída.s de agua para la producción de energía eléctrica. la diversidad de minerales en nuestro subsuelo. no sólo la plata. el cobre. el oro y el plomo. sino también ~l hierro. el carbón y el azufre. aseguran que podremos fomentar una indus- tria que proporcionará cada vez mejores y más numerosas fuentes de trabajo para nuestra creciente población. LAS COMUNICACIONESEn 1925 México tenía solamente unos cuantos kilómetros de caminos transitables entre.la capital y las ciudades cercanas; pero en 1940 ya contaba con casi 10.000 kms.. de carreteras. y en 1960 tenía más de 48.000 kms. Actualmente se extienden magníficas carreteras desde la frontera de los Estados Unidos hasta Guatemala. y de la costa del Atlántico y del Pacífico .350
  • 102. " a la Mesa central. que contribuyen a darle unión y solidaridad nacional a los lugares más alejados del país. Las comunicaciones han impulsado la construcción de escuelas y la ex- pansión del comercio. a la vez que han permitido penetrar hasta las zonas rurales e indígenas e incorporar a sus miembros a la vida nacional. hacién~ doles partícipes de los beneficios de la cultura y de la Revolución. Desde la consumaciónde la Independencia han existido LOS PARTIDOSPOLlTICOS numerosos partidos políticos en México; pero en general surgían solamente para emprender una campaña electoral. para apoyar las ideas o las ambiciones de un hombre o de un grupo político. y una vez ganada p perdida la campaña. el partido desaparecía. Al morir Obregón. el Presidente Calles conprendió la necesidad de formar un partido permanente que incluyera a los campesinos y a los traba~ jadores. a los políticos y a los militares. para garantizar la unidad de los sectores revolucionarios y poder continuar el programa de la Revolucióh; y para ello creó el Partido Nacional Revolucionario. Esencialmente continúa existiendo el mismo partido. aunque con dife~ rente nombre. pues en 1938 adoptó el de Partido de la Revolución Mexicana. y en 1946 cambió su denominación por la de Partido Revolucionario Insti~ tucional (P .R.I.) que conserva hasta ahora. Sin embargo. para que exista una auténtica democracia hace falta la existencia de otros partidos independientes. que sean los portavoces de los sectores no oficiales en el libre juego de las opiniones que equilibren la volun- tad nacional en la estructura democrática de México. 111. México y suPolitica Internacional En esta materia México ha ACTITUDDE M'XICO FRENTEAl: IMPERIALISMO seguido una línea de conducta invariable en consonancia con los principios de la Revolución: aboga por la desaparición del coloniaje en nuestro país y por su liberación económica mediante la defensa de su riquezas naturales; condena el imperialismo y las agresiones a los pueblos débiles; sostiene el respeto a la soberanía de las naciones y a los principios democráticos y pro~ clama la solidaridad del Continente Americano. De acuerdo con estos principios. durante la Primera Guerra Mundial (19 H~ 1918) el gobierno mexicano se declaró neutral. no obstante la insis- tencia de los Estados Unidos para inclinarlo en favor de las potencias aliádas. Cuando el fascismo italiano atacó y se anexó Etiopía (1935). México formó parte de los países que ejercieron el bloqueo económico en contra de 351
  • 103. Italia, suspendiendo la exportación de carbón, petróleo, hierro y otros pro~ ductos mexicanos a ese país y evitando la compra de artículos italianos: En los casos de Checoslovaquia. Austria y otros paises invadidos por las potencias imperialistas. México siempre reconoció a los gobiernos legíti~ mos refugiados en el exilio (1940). y apoyó con especial firmeza la causa de la España republicana. . M~XICOy LA SEGUNDAGUERRAMUNDIAL En 1940 las naciones nazifascis~ tas (Alemania e Italia) declararon la guerra a Francia, Inglaterra y Rusia. y el mundo entero se vio envuelto en esa contienda. en la que luchaban a vida o muerte la democracia y el fascismo. La guerra fue tqtal; no sólo se luchó en el frente de batalla. sino que también la industria. la agricultura. la ciencia y toda la economía mundial se acondicionaron para la lucha. Al producirse el ataque de Japón contra los Estados Unidos (8 de diciembre ~e 1941). el gobierno mexicano, cumpliendo los compromisos con~ . traidos en las Conferencias Internacionales, rompió sus relaciones diplomá- ticas y consulares con el Japón. Italia y Alemania y las reanu4ó con Ingla~ terra. y al ser hundidos por submarinos alemanes los barcos petroleros de ma~ trícula mexicana Potrero del Llano y Faja de Oro (mayo de 1942). el gobierno mexicano se vio obligado a declarar el estado de guerra entre México y los países totalitarios. CONTRIBUCióNDE M~XICOA LA GUERRA Declarado el estado de guerra contra las potencias del Eje. el gobierno mexicano adoptó diversas medidas de carácter defensivo: incautación y administración de propiedades que los súbditos alemanes. italianos y japoneses poseían en México; defensa civil. servicio militar obligatorio, organización de un Consejo Supremo de la De~ fensa Nacional. etc., y a la vez estrechar los lazos de amistad y ayuda que lo unían con los países democráticos aliados. México contribuyó a la derrota del fascismo con minerales para las industrias bélicas y con millares de trabajadores que. en calidad de braceros, levantaron las cosechas agrícolas y conservaron las vías férreas en los Esta~ dos Unidós durante la guerra. Por último. el Escuadrón 201. formado por pilotos mexicanos adiestra~ dos en los Estados Unidos. entró en combate contra el enemigo en los fren~ tes del Pacífico (en Asia) bajo la bandera mexicana. RELACIONESCON LOS ESTADOSUNIDOS Durante la Segunda Guerra Mun~ dial. y con objeto de afianzar las relaciones internacionales entre México y los Estados Unidos. se efectuó en Monterrey una entrevista entre el Pr~si~ dente Avila Camacho y el Presidente F. D. Roosevelt (abril de 1943). 352
  • 104. --- Eri dicha reunión, Roosevelt declaró: "Ha. pasado ya definitivamente la época de la explotación de los recursos y del pueblo de un país para bene- ficio de un grupo de otro país". y "ya es hora de que cada ciudadano en cada una de las Repúblicas americanas reconozca el hecho de que la política del Buen Vecino significa que el daño causado a una de ellas implica un daño para todas y cada una de las mismas." En la actualidad las relaciones entre México y los Estados Unidos son de franca cooperación, mediante la ayuda técnica norteamericana en los ra- mos de agricultura, higiene y educación; las inversiones de capital privado norteamericano en la industria mexicana; el intercambio de estudiantes y profesores universitarios, y las frecuentes reunione.s de los Presidentes de ambos paÍSes para tratar asuntos de interés común. Otro objetivo esencial de nuestra política ex- VINCULOSCON AMSRICALATINA terior consiste en establecer vínculos políticos. económicos y culturales con las repúblicas latinoamericanas. con las que nos unen lazos geográficos e históricos muy antiguos, y cuya evolución contemporánea está siguiendo los mismos pasos. La Asociación Latinoamericana de Libre Comercio. ereada en 1960 al margen de la Organización de los Estados Americanos (O .E.A). manifiesta la existencia de intereses económicos comúnes de los países latinoamericanos, y puede llegar a convertirse en una comunidad económica latinoamericana. En la actual política interamericana -de Alianza para el Progreso sustentada por el Presidente Kennedy de los Estados Unidos. para rehabi- litar a los países subdesarrollados de la América Latina, México ha desem- peñado un papel significativo como defensor de los derechos de los pueblos a su autodeterminación política y a la no intervención del exterior en su política interna; sin menoscabo de la alianza y ayuda mutua que deben pres- tarse las naciones americanas contra todo peligro extranjero. En 1944 el gobierno de México suscribió el ACTUALPOLfTICAINTERNACIONAL Pacto de la Naciones Unidas, y en 1945 se reunió en nuestra capital la Con- ferencia Interamericana sobre Problemas de la Guerra y de la Paz. en la cual se adoptaron importantes resolu¡:iones. Entre ellas se destacan las siguientes: Conservar la paz y mantener las relaciones entre todos los Estados americanos; proscribir la guerra de agre- sión en cualquiera de sus formas; los Estados americanos se solidarizan en sus aspiraciones e intereseSl comunes y reiteran su adhesión a los principios democráticos. que consideran esenciales para la paz de América. México también participó en la Conferencia de San Ffancisco. Califor- nia. para la Organización Internacional. y mantiene sus representantes en la Organización de las Naciones Unidas (O.N.U.) y en la U.N.E.S.C.O.. o sea. la Organización para'la Educación y Cultura de las Naciones Unidas. 353
  • 105. El nuevo propósito de nuestra política internacional consiste en una activa participación de nuestro país en todos los órdenes de la vida económica, política y cultural. aprovechando la cooperación internacional en una escala ascendente. IV. la Revolucióny la Cultura La obra de la Revolución no estaría completa si no hubiera trascendido de los campos de batalla a las asambleas legislativas y a los ordenamientos constitucionales, que plasmaron las ansias del pueblo que se sublevó en 1910 contra el antiguo régimen. El si1uiente paso-iue el del planeamiento y ejecución de los programas de la Revolución en el orden económico, político y social, y finalmente el aseguramiento de las conquistas logradas mediante un vasto plan educativo que arraigue en la conciencia de todos los mexicanos el ideario de- la Revo- lución y los progresos de la cultura. '. Para ello el medio más idóneo es la escuela en sus distint0s niveles formativos, desde..la educación preescolar hasta la técnica y universitaria, a la cual han dedicado los gobiernos revolucionarios una parte considerable de su presupuesto, desde 30 millones de pesos en 1921. hasta 3,000 millones en 1964. LA EDUCACIÓNPOPULAR Conscientes los gobiernos revolucionarios de que una de las tareas básicas consiste en elevar el nivel cultural de los grandes secto- !:eS populares. se ha venido impulsando preferentemente la educación pri- maria; empero, como la población más numerosa del país se halla en el cam- po, la escuela rural se ha convertido en la institución representativa de la educación popular. La nueya escuela rural no sólo atiende la enseñanza de los niños, sino que se pone al servicio de la comunidad en general. enseñando el mejora- miento del cultivo de la tierra, el aprovechamiento de los recursos de la región, y fomentando la vida higiénica, cívica y cultural de sus habitantes. En 1960, a pesar de que existían 32,000 escuelas Primarias, resultaban insuficientes para atender la enorme población escolar que queda al margEfn de la educación;. por eso el Gobierno trata de resolver este ingente problenia destinando una gran parte de su presupuesto para la formación de maestros y la construcción de edificios escolares, de acuerdo con el plan de "once años" formulado por la Secretaría de Educación, que permite prever que para 1970 ningún niño mexicano quedará sin oportunidad de recibir instruc. ción elemental. LA LUCHACONTRAELANALFABEnSMO Uno de los propósitos del programa de la Revolución consiste en llevar la educación elemental a los millones de 354
  • 106. -- analfabetos que hasta el fin de la dictadura permanecían apartados de la vida nacional y de la civilización. Independientemente de la acción que ejercen las escuelas primarias con~ tra el analfabetismo. la lucha específica para abatirlo se inició con la ley de emergencia que creó la Campaña Nacional de Alfabetización (21 de agosto de 1944). promulgada por el general Avila Camacho. según la cual todos los mexicanos que sepan leer y escribir están obligados a enseñar a los que no saben, especialmente a los adultos iletrados. Aun cuando semejante obligación no se ha cumplido estrictamente. los frutos obtenidos son bastante estimables. pues según el censo que se levantó en 1944 había 6.671.526 personas analfabetas. cifra que en febrero de 1950 se había reducido al 50%. Paralelamente a la educación popular. la ense~ LA ENSEI'iaANZASECUNDARIA ñanza media y superior alcanza ya grandes proporciones en México. especia]~ mente en las_-ramas de educación Secundaria. Normal, Técnica. Agrícola. Preparatoria y Universitaria. y la educación extraescolar a través de los museos, bibliotecas. exposiciones. investigación científica. etc. La segunda enseñanza ha venido acrecentándose de modo extraordinario desde su fundación en diciembre de 1925. pues de las primeras cinco Escue~ las Secundarias que hubo en 1926 su número había ascendido ya en 1960 a 845 escuelas de distintos tipos (federales. por cooperación, especiales. y particulares incorporadas). con más de 150.000 alumnos. que amplían su cultura elemental y se preparan para la vida y para los estudios superiores. Aparte de las Escue1as las Secundarias funcionaron en el país, en 1960, 229 planteles de "enseñanzas especiales", ahora llamadas escuelas técnicas. industriales y comerciales, que abarcan estudios orientados a la formación de obreros calificados y técnicos subprofesionales de la industria y el comercio. El énfasis a la reforma agraria LAS ESCUELASAGRICOLASy LAS NORMALES dio lugar a las escuelas del campo, cuyo desarrollo nacional comenzó en 1925 al crearsé las Escuelas Centrales Agrícolas, tendientes a propagar las técni- cas del cultivo y las industrias conexas. En 1932 fueron reemplazadas por la Escuela Regional Campesina. y en 1941 por las Escuelas Prácticas de Agricultura, cuyo objetivo es completar la instrucción primaria, enseñar las bases de la agricultura y preparar tra~ bajadores calificados en agricultura y ganadería. Las Escuelas Normales, que forman profesores de Enseñanza Primaria, han tenido igualmente un éxito notable, pues desde el 24 de febrero de 1877, en que se fundó la Normal de Maestros de México. hasta 1960. había ya en el país 108 planteles de este tipo (oficiales y particulares); más el Instituto federal de Capacitación del Magisterio en el que se preparan los maestros en ejercicio que carecen de título. 355
  • 107. LA ENSEAANZATSCNICA Dada la estrecha relación que existe entre la evolución económica y social de un país. y la enseñanza técnica. se le ha dado a ésta una atención creciente. En 1916 se crearon la Escuela Práctica de Iqgenieros M~cánicos Elec~ tricistas y la Nacional de Química Industrial; en 1922 se fundó la Escuela Técnica de Maestros Constructores. en 1923 el Instituto Técnico Industrial. yen 1925 la Escuela Técnica Industrial y Comercial para mujeres. En 1937 se creó el Instituto Politécnico Nacional. al que se incorporaron las escuelas que hasta entonces habían impartido enseñanza técnica, y se crearon las Superiores de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, de Ingeniería y Arquitectura. de Ingeniería Química. de Ciencias Biológicas y Medicina Rural. etc. Para cubrir la demanda local de técnicos que contribuyan a la industria~ lización en todo el país, se han creado Institutos Tecnológicos Regionales en México. Monterrey. Saltillo y Guadalajara. LA EDUCACIÓNUNIVERSITARIAA partir de 1929 la Universidad Nacional de México obtuvo su autonomía del Gobierno federal. del cual dependía desde 1921 en que se reorganizó la Secretaría de Educación Pública con el ministro Vasconcelos. A.ctualmente la Universidad Nacional Autónoma de México cuenta con una población de 70,000 estudiantes que asisten a clases en la Ciudad Uni~ versitaria ubicada en el Pedregal de San Angel. D. F. Para evitar la concentración excesiva de la educación superior en la capital de la República. se han creado nuevas Universidades en los Estados, y el Gobierno federal ha subsidiado a las ya esistentes. En 1930 había sólo -4 Universidades de provincia. y en 1960 existían ya 22. LALITERATURASURGIDADE LA REVOLUCIÓN El arte nunca había estado al . alcance del pueblo, porque el abismo económicosocial que separaba a las clases dominantes de las masas llegaba hasta los límites de la cultura. Pero la Revolución venció los viejos prejuicios y captó los temas del ambiente rural. de la provincia; cultivó los temas populares y los episodios de la lucha revolucionaria. y le dio a la poesía un carácter genuinamente nacional. La novela de tema revolucionario se inicia a fines del siglo XIXcon Emilio Rabasa y Heriberto Frías; pero se considera a Mariano Azuela como el ver~ dadero creador de este género con sus novelas "Los Fracasados" y "Los de abajo". Martín Luis Guzmán. autor de "El Aguila y la Serpiente", "4 Sombra del Caudillo" y "Memorias de Pancho Villa" es el que mejor ha cultivado la novela y la biografía relacionada con la política mexicana. 356
  • 108. En plena Revolución empieza a desintegrarse el movimiento "modernis- ta" de fines del siglo XIX.y esta situación está representada por los poetas Enrique González Martínez y Ramón López Velarde que le dan nuevo sen- tido espiritual y nacional a la poesía mexicana. Al mismo tiempo se advierten esfuerzos para vitalizar la poesía popular. que estuvo representada durant~ la Revolución por el género del corrido. en el cual se narran las hazañas de los soldados y los triunfos de .los caudillos (Zapata. Carranza, Villa. etc.). El estudio de la vida política. social y económica LA HISTORIAY LA FILOSOFIA de México tiene representantes sobresalientes en Daniel Cosío Villegas que dirigió la "Historia Moderna de México"; en Jesús Silva Herzog. investigador de temas sociales y económicos. y en José E. Iturriaga, autor de la "Estruc- tura social y cultural de México". Salvador Toscano. Manuel Toussaint y Justino Fernández realizaron "aliosos trabajos sobre Arte Mexicano indígena. colonial y moderno. En filosofía, a principios del siglo xx imperaba el "positivismo"; pero pronto aparecen nuevas tendencias opuestas y se difunden las doctrinas de Boutroux. Bergson, Benedetto Croce y William James. Orientan este impulso de renovación filosófica los maestros Antonio Caso. José Vasconcelos y Samuel Ramos que, aunque no crearon una doctrina original. influyeron notablemente fomentando las inquietudes espirituales de las nuevas generaciones. Después de 1925 se difunden las doctrinas de pensadores alemanes como Delthey, Husserl. Scheler, Heideger; de pensadores franceses como Maritain y Marcel. del ruso Berdiaeff y del inglés Russell. Por 10que toca a la investigación científica. puede afirmarse que LASCIENCIAS ésta ha logrado en los últimos años un gran desarrollo. En el terreno de la física, de las matemáticas, de la astronomía. de la biología y de la ingeniería. México cuenta con investigadores de renombre internacional. El impulso inicial en este campo se debe a Sotero Prieto, tras del cual sigue una pléyade de ingenieros. astrónomos. físicos y matemáticos. entre los Que descuellan Manuel Sandoval Vallarta. Luis Enrique Erro y muchos otros valores intelectuales. El Colegio de México. fundado el 15 de mayo de 1943. ha contribuido, por su parte. a impulsar las más altas formas de la educación superior. Su propósito principal es difundir enseñanzas por hombres eminentes que repre- sentan las tendencias científicas, filosóficas y artísticas de la época. La característica esencial del arte nacido de la Re- ELARTEREVOLUCIONARIO volución es que está consagrado a enaltecer los principales personajes y epi- sodios de la lucha, y a representar las condiciones socieconómicas que la originaron. 357
  • 109. .I y para ser conocido del pueblo buscó su expresión en los grandes mura~ les de los edificios públicos. adoptando una técnica realista y simple y hacien~ do a un lado las reglas del Ilcademismo. Sus más grandes exponentes son Diego Rivera. José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros. Rivera ha representado con extraordinaria brillantez las costumbres. las fiestas. el trabajo y.en general. la vida del pueblo mexicano. La Revolución Mexicana y sus conquistas. con la repartición de tierras y la educación del pueblo; la Revolución social del mundo. condenando al capitalismo. al milita~ rismo. al clericalismo y al intelectaulismo y exaltando al campesino. al obrero y al soldado. son sus temas principales. Orozco expresa con sus símbolos que la vida humana es movimiento. renovación constante; no es un demagogo. es el artista que intuye genialmente la realidad y la expresa en forma grandiosa. Su profundidad. su trascenden- cia. su poder expresivo lo hacen uno de los más grandes artistas de nuestro tiempo. Siqueiros ha tratado de expresar en sus temas la liqutd~ción del pasado. la condenación del capitalismo y del nazi fascismo; la exaltación de los héroes libertaríos; la lucha en contra de la tradición y de la agresi~n hasta alcanzar la libertad. Por último. cabe mencionar a otros muralistas que integran la generación de pintores revolucionarios. como el Dr. Atl. Roberto Montenegro. Carlos Mérida. Fermín Revueltas y José Chávez Morado que buscan nuev~s formas de expresión plástica. . CONCLUSióN Los trascendentales problemas a que nos hemos referido dan una idea general de la importancia que reviste la obra constructiva de la Revolu~ ción. y ello nos permite afirmar que México parece haber entrado ya de modo definitivo en la send3 del progreso y de la cultura. La Revolución aun no satisface todas las necesidades del país en materia de educación. de comunicaciones. de igualdad político~social y de bienestar material; pero el progreso logrado es evidente y debemos confiar en que. con el esfuerzo de todos. México alcancará niveles más altos de paz con libertad y de bienestar con justicia social. 358 .