PUEBLA
Fue fundada 16 de abril de 1531
La delineación de las calles
fue dirigido por el fraile
franciscano Toribio de
Benavente conocido como
Motolinía.
•La puebla como se le conocía
entonces fue creada para ser
lugar de descanso de
comerciantes españoles, ya que
era la ruta intermedia entre
Veracruz y México.
Asi mismo 1531 fue colocada la
primera piedra de la catedral, en
terrenos conocidos como el "Portal de
Borja", cuya construcción se inicia el
29 de agosto de 1536 y se concluye
en 1649.
•El 20 de marzo de
1532, la corona
Española otorgó a la
nueva ciudad el título
de Ciudad de Puebla
de los Ángeles
TRAJE TÍPICO DE PUEBLA
Muchos dirán que el traje típico de Puebla es el de China Poblana y puede
ser cierto hasta cierto punto, porque es el que más utilizan en la entidad y
aunque Puebla tiene su propio traje y es muy parecido al de China
poblana presenta algunas variantes. Además Puebla tiene tanta cultura y
tradición que en varias de sus poblaciones, por ejemplo en la Sierra
poblana también tienen su traje local y en muchos otros lugares los
motivos prehispánicos son la principal fuente de inspiración para los
textiles tradicionales como el famoso quisquémetl.
El traje típico de la mujer poblana consta de una Blusa blanca bordada en
el cuello, que en realidad deja parte del pecho descubierto, este bordado
casi siempre son motivos de la entidad o prehispánicos.
Su falda, la mayor parte de la veces es de seda con bordados
espectaculares, incluso algunos copian el diseño de china poblana que casi
siempre lleva el escudo nacional, pero esto precisamente es lo que hace la
diferencia, este bordado puede ser un tema personal, histórico o
tradicional del estado.
El pelo va también adornado con listones multicolores y lleva una faja en
la cintura, casi siempre con un color que convine con el atuendo.
COMIDA TÍPICA DE PUEBLA
Los chiles en nogada son un platillo de temporada, ya que
la salsa debe ser elaborada a base de nuez de castilla, que
se cosecha durante los meses de julio, agosto y
septiembre, del mismo modo que la granada. La evolución
de la receta ha generado una amplia variedad de rellenos,
algunos de los cuales constan hasta de 50 ingredientes
diferentes
BEBIDA TÍPICA
ROMPOPE: La versión mexicana del ponche de huevo europeo, a sido
reconocida a nivel nacional e internacional; la mezcla de yemas de huevos,
almendra molida, leche, licor, azúcar, canela y vainilla fue la idea de las
monjas de antiguos conventos, que derivo la deliciosa bebida cremosa,
SU MÚSICA
Música:
En la música destaca lo que son los tríos con instrumentos
de cuerda (violín, guitarra y arpa).
La canción es interpretada a pulmón por uno de los
músicos haciéndole segunda los otros dos.
Algunas canciones tradicionales son:
Que chula es Puebla
Las poblanitas
Mi linda Puebla
LAS DANZAS “ESTADO DE
PUEBLA”
LA DANZA DE QUETZALES:
Esta danza tiene un sentido agrícola astronómico, por que se
ejecutan pasos en forma de cruz como símbolo de los cuatro
puntos cardinales y en círculos que significa la rotación del
tiempo.
Su nombre se origina del quetzal.
Ésta danza es ejecutada en la sierra norte de puebla en la
comunidad de San Miguel Tzinacapan, Cuetzalan.
El vestuario se conforma de :
Corona o penacho, Capa y contracapa, Pantalonera,
huaraches, Mandil, Mascadas de colores. La música se
origina con una flauta y tambor y son 63 sones
LA DANZA DE TECUANES
Tecuanes (quiere decir hombre bravo como una
fiera) y tecuani (tigre). Proviene de dos tribus la
chichimeca y la zapoteca y de una figura
totémica que es el tigre o jaguar.
Esta danza es ejecutada en la mixteca baja de
puebla en el municipio de Acatlán de Osorio.
El vestuario consta de una chaqueta o saco
(color negro), pantalón de gabardina negro
(cascabeles moños de listón lentejuela, chaquira,
espiguilla dorada), mascara (de un viejito),
huaraches y un sombre de palma con una cola
larga.
La música se interpreta con una flauta y tambor y
son 36 sones.
LA DANZA DE NEGRITOS
• Su origen fue durante la época colonial y proviene de
los totonacas y esclavos negros africanos. Está danza
es ejecutada en la sierra norte de puebla en la
comunidad de Zapotitlán de Méndez.
• Se integra normalmente por doce individuos que son:
un caporal, una maringuilla, un subcaporal, un Pilatos y
el resto lo forman ayudantes. Su vestuario o
indumentaria consiste en: un pantalón negro, camisa de
manga larga blanca, corbata, mascadas de colores,
ceñidor rojo una cuarta y mascada (en la mano
derecha), corona (armazón de carrizo forrada con papel
y adornada con garzones de fibra de vidrio) y botín
negro.
• Es acompañada por sones alegres los cuales se
interpretan con guitarra y violín.
ARQUITECTURA EN PUEBLA
• La arquitectura en el Centro Histórico
de la ciudad de Puebla es muy
importante, ya que cuenta con muchas
influencias de los distintos estilos
arquitectónicos, dándole así a sus
edificios religiosos, como civiles, una
belleza única
• Los edificios religiosos contienen estilos
barrocos, purista, barroco poblano,
estatuas talladas en Onix, columnas
toscanas, naves, etc.
• Los edificios civiles tienen en común un
patio central y una fuente en el centro,
dos niveles y lambrin de talavera.
Historia de puebla
China poblana es un término que se refiere a dos cuestiones de la cultura
de México que han quedado relacionadas aparentemente desde finales
del siglo XIX. En su sentido más amplio y común en la actualidad, es el
nombre del que se considera al traje típico de las mujeres en el Estado de
Puebla dentro de la República Mexicana, aunque en realidad era propio
sólo de algunas zonas urbanas en el centro y sureste del país, antes de su
desaparición en la segunda mitad del siglo XIX.
la Gran Pirámide, la cual es la de mayor volumen
en América, además de su mural de los
bebedores, aunque a este último no se tiene
acceso. Como sitio al cuidado del Instituto
Nacional de Antropología e Historia (INAH) tiene
un costo de entrada de 33 pesos por persona –
con excepción de niños, mayores de 60 años con
credencial del INSEN,
Hacia 1910 siendo en ese momento presidente del Club
Antireeleccionista, fue acusado de distribuir propaganda contra
el entonces presidente Porfirio Díaz, y de acumular armas por lo
que el 18 de noviembre de ese año, la casa fue asaltada por la
policía, durante varias horas los hermanos Serdán y un grupo
de seguidores resistieron la refriega, hasta la muerte de
Máximo y el mismo Aquiles.
En el año de 1575 se inició la construcción de la catedral
nueva de la ciudad de Puebla de los Ángeles. Francisco
Becerra trazó el templo y levanto los cimientos, conduciendo
la obra durante años con cierta rapidez. Sin embargo, ya para
1599, se trabajaba en ella muy poco
Los fuertes de Loreto y Guadalupe son unas
antiguas edificaciones militares que se
encuentran en la ciudad de Puebla.
Originalmente se trataba de capillas
construidas en lo alto de un cerro
Acueyametepec, que fueron reconstituidas
a principios del siglo XIX como
fortificaciones con finalidades militares.

Más contenido relacionado

PPTX
Anzoátegui
PDF
Mapa conceptual luisana estetico ludico
PPTX
Portuguesa
PDF
Realidad Ambiental-La Nacionalidad Tsáchila-Katherin Collaguazo.pdf
PPTX
9CAttilioVerrocchiMonagas
PDF
Estado nueva esparta
PPTX
Merida( jose infante 3ro a )
PPTX
Delta amacuro
Anzoátegui
Mapa conceptual luisana estetico ludico
Portuguesa
Realidad Ambiental-La Nacionalidad Tsáchila-Katherin Collaguazo.pdf
9CAttilioVerrocchiMonagas
Estado nueva esparta
Merida( jose infante 3ro a )
Delta amacuro

La actualidad más candente (20)

PPTX
Zulia Tierra de Gracia
PPT
PPTX
PPSX
PPTX
Anzoátegui
DOCX
Biografía josé antonio anzoátegui
PPTX
Mi pais Venezuela
PPTX
Presentacion trujillo
PPSX
Estado monagas
PPTX
Barinas
PDF
Sincronización de BD SQLite con MySQL en Android
PPT
Folclor
PPTX
Altepexi costumbres y tradiciones
PPTX
Estado mérida
PDF
Zonas FolklóRicas Argentinas
PPT
MUSICA VENEZOLANA: LA COSTA NEGRA
PPTX
TRADICIONES Y CULTURA ALTEPEXI PUEBLA
PPTX
9b lidia uzcanga monagas
PDF
Estado mérida
Zulia Tierra de Gracia
Anzoátegui
Biografía josé antonio anzoátegui
Mi pais Venezuela
Presentacion trujillo
Estado monagas
Barinas
Sincronización de BD SQLite con MySQL en Android
Folclor
Altepexi costumbres y tradiciones
Estado mérida
Zonas FolklóRicas Argentinas
MUSICA VENEZOLANA: LA COSTA NEGRA
TRADICIONES Y CULTURA ALTEPEXI PUEBLA
9b lidia uzcanga monagas
Estado mérida
Publicidad

Similar a Historia de puebla (20)

PDF
Estado de Puebla
PPTX
Pueblay su traza
PPSX
Cultura de tlaxcala.
PPTX
Puebla
DOCX
Acatlaxquis
PPTX
Museo regional de puebla INAH
DOCX
Herencias culturales
PPTX
historia de Puebla
PPTX
Presentación FSH
DOCX
Puebla
PPTX
diversidad cultural
PPTX
Informatica
PPTX
Mexico
PPSX
PPTX
Platillos típicos y costumbres de puebla
PPTX
Patrimonio Cultural Inmaterial de Morelos
PPSX
Proyecto final
PPTX
PPT
Artesanos y artesanías mexicanas
PPTX
Estado de Puebla
Pueblay su traza
Cultura de tlaxcala.
Puebla
Acatlaxquis
Museo regional de puebla INAH
Herencias culturales
historia de Puebla
Presentación FSH
Puebla
diversidad cultural
Informatica
Mexico
Platillos típicos y costumbres de puebla
Patrimonio Cultural Inmaterial de Morelos
Proyecto final
Artesanos y artesanías mexicanas
Publicidad

Último (20)

PPT
neuroventas97-171011193339 desde la perrs
PDF
Evolucion de una aceptacion a traves de los colores propios del fauvismo.pdf
PDF
Revista de fotografía minimalista moderno.pdf
PPTX
arquitectura de juan ogorman arquitecto mexicano
PDF
UNIDAD 2_ENFOQUES Y DISCURSOS (PARTE II) (1).pdf
PDF
LA FILOSOFÍA DEL ARTE EN LA ÉPOCA DEL FIN DEL ARTE
PDF
846365475-676768804-grafismo-fonetico.pdf
PPT
renacimientocinquecenttopinturamiguelangel.ppt
PDF
4° grado Lectura Cuagdgdfgdgdeyfyrnillo 1.pdf
PDF
09. GEOdfsssssssssssdGRAFIA POLITICA.pdf
PPTX
AMARRES_ADONAI NAZIR Escuela Sabatica.pptx
PPTX
535119083-2-Buenas-practicas-de-distribucion-y-transporte.pptx
PPTX
MODELO AIDA DE VENTAS BASADO EN COMPONENTES DE MARKETING
PPTX
Clase 11 - Concepto Cultura en Educación
PPTX
Capacitacion_Riesgos_Peligros_COPASST.pptx
PPT
CAPILLA SIXTINA (Pintura a pintura)-1.ppt
PPTX
Arquitectura. -Racionalismo_ Walter Gropius, Mies Van der Rohe, Le Corbusier....
PDF
TECNICA ARTISTICA DEL STENCIL O ESTARCIDO
PPTX
PARADIGMAS UNIMILITAR 2025 de la 4.0.pptx
PDF
846365475-676768804-grafismo-fonetico.pdf
neuroventas97-171011193339 desde la perrs
Evolucion de una aceptacion a traves de los colores propios del fauvismo.pdf
Revista de fotografía minimalista moderno.pdf
arquitectura de juan ogorman arquitecto mexicano
UNIDAD 2_ENFOQUES Y DISCURSOS (PARTE II) (1).pdf
LA FILOSOFÍA DEL ARTE EN LA ÉPOCA DEL FIN DEL ARTE
846365475-676768804-grafismo-fonetico.pdf
renacimientocinquecenttopinturamiguelangel.ppt
4° grado Lectura Cuagdgdfgdgdeyfyrnillo 1.pdf
09. GEOdfsssssssssssdGRAFIA POLITICA.pdf
AMARRES_ADONAI NAZIR Escuela Sabatica.pptx
535119083-2-Buenas-practicas-de-distribucion-y-transporte.pptx
MODELO AIDA DE VENTAS BASADO EN COMPONENTES DE MARKETING
Clase 11 - Concepto Cultura en Educación
Capacitacion_Riesgos_Peligros_COPASST.pptx
CAPILLA SIXTINA (Pintura a pintura)-1.ppt
Arquitectura. -Racionalismo_ Walter Gropius, Mies Van der Rohe, Le Corbusier....
TECNICA ARTISTICA DEL STENCIL O ESTARCIDO
PARADIGMAS UNIMILITAR 2025 de la 4.0.pptx
846365475-676768804-grafismo-fonetico.pdf

Historia de puebla

  • 2. Fue fundada 16 de abril de 1531
  • 3. La delineación de las calles fue dirigido por el fraile franciscano Toribio de Benavente conocido como Motolinía.
  • 4. •La puebla como se le conocía entonces fue creada para ser lugar de descanso de comerciantes españoles, ya que era la ruta intermedia entre Veracruz y México.
  • 5. Asi mismo 1531 fue colocada la primera piedra de la catedral, en terrenos conocidos como el "Portal de Borja", cuya construcción se inicia el 29 de agosto de 1536 y se concluye en 1649.
  • 6. •El 20 de marzo de 1532, la corona Española otorgó a la nueva ciudad el título de Ciudad de Puebla de los Ángeles
  • 7. TRAJE TÍPICO DE PUEBLA Muchos dirán que el traje típico de Puebla es el de China Poblana y puede ser cierto hasta cierto punto, porque es el que más utilizan en la entidad y aunque Puebla tiene su propio traje y es muy parecido al de China poblana presenta algunas variantes. Además Puebla tiene tanta cultura y tradición que en varias de sus poblaciones, por ejemplo en la Sierra poblana también tienen su traje local y en muchos otros lugares los motivos prehispánicos son la principal fuente de inspiración para los textiles tradicionales como el famoso quisquémetl. El traje típico de la mujer poblana consta de una Blusa blanca bordada en el cuello, que en realidad deja parte del pecho descubierto, este bordado casi siempre son motivos de la entidad o prehispánicos. Su falda, la mayor parte de la veces es de seda con bordados espectaculares, incluso algunos copian el diseño de china poblana que casi siempre lleva el escudo nacional, pero esto precisamente es lo que hace la diferencia, este bordado puede ser un tema personal, histórico o tradicional del estado. El pelo va también adornado con listones multicolores y lleva una faja en la cintura, casi siempre con un color que convine con el atuendo.
  • 8. COMIDA TÍPICA DE PUEBLA Los chiles en nogada son un platillo de temporada, ya que la salsa debe ser elaborada a base de nuez de castilla, que se cosecha durante los meses de julio, agosto y septiembre, del mismo modo que la granada. La evolución de la receta ha generado una amplia variedad de rellenos, algunos de los cuales constan hasta de 50 ingredientes diferentes
  • 9. BEBIDA TÍPICA ROMPOPE: La versión mexicana del ponche de huevo europeo, a sido reconocida a nivel nacional e internacional; la mezcla de yemas de huevos, almendra molida, leche, licor, azúcar, canela y vainilla fue la idea de las monjas de antiguos conventos, que derivo la deliciosa bebida cremosa,
  • 10. SU MÚSICA Música: En la música destaca lo que son los tríos con instrumentos de cuerda (violín, guitarra y arpa). La canción es interpretada a pulmón por uno de los músicos haciéndole segunda los otros dos. Algunas canciones tradicionales son: Que chula es Puebla Las poblanitas Mi linda Puebla
  • 11. LAS DANZAS “ESTADO DE PUEBLA” LA DANZA DE QUETZALES: Esta danza tiene un sentido agrícola astronómico, por que se ejecutan pasos en forma de cruz como símbolo de los cuatro puntos cardinales y en círculos que significa la rotación del tiempo. Su nombre se origina del quetzal. Ésta danza es ejecutada en la sierra norte de puebla en la comunidad de San Miguel Tzinacapan, Cuetzalan. El vestuario se conforma de : Corona o penacho, Capa y contracapa, Pantalonera, huaraches, Mandil, Mascadas de colores. La música se origina con una flauta y tambor y son 63 sones
  • 12. LA DANZA DE TECUANES Tecuanes (quiere decir hombre bravo como una fiera) y tecuani (tigre). Proviene de dos tribus la chichimeca y la zapoteca y de una figura totémica que es el tigre o jaguar. Esta danza es ejecutada en la mixteca baja de puebla en el municipio de Acatlán de Osorio. El vestuario consta de una chaqueta o saco (color negro), pantalón de gabardina negro (cascabeles moños de listón lentejuela, chaquira, espiguilla dorada), mascara (de un viejito), huaraches y un sombre de palma con una cola larga. La música se interpreta con una flauta y tambor y son 36 sones.
  • 13. LA DANZA DE NEGRITOS • Su origen fue durante la época colonial y proviene de los totonacas y esclavos negros africanos. Está danza es ejecutada en la sierra norte de puebla en la comunidad de Zapotitlán de Méndez. • Se integra normalmente por doce individuos que son: un caporal, una maringuilla, un subcaporal, un Pilatos y el resto lo forman ayudantes. Su vestuario o indumentaria consiste en: un pantalón negro, camisa de manga larga blanca, corbata, mascadas de colores, ceñidor rojo una cuarta y mascada (en la mano derecha), corona (armazón de carrizo forrada con papel y adornada con garzones de fibra de vidrio) y botín negro. • Es acompañada por sones alegres los cuales se interpretan con guitarra y violín.
  • 14. ARQUITECTURA EN PUEBLA • La arquitectura en el Centro Histórico de la ciudad de Puebla es muy importante, ya que cuenta con muchas influencias de los distintos estilos arquitectónicos, dándole así a sus edificios religiosos, como civiles, una belleza única
  • 15. • Los edificios religiosos contienen estilos barrocos, purista, barroco poblano, estatuas talladas en Onix, columnas toscanas, naves, etc.
  • 16. • Los edificios civiles tienen en común un patio central y una fuente en el centro, dos niveles y lambrin de talavera.
  • 18. China poblana es un término que se refiere a dos cuestiones de la cultura de México que han quedado relacionadas aparentemente desde finales del siglo XIX. En su sentido más amplio y común en la actualidad, es el nombre del que se considera al traje típico de las mujeres en el Estado de Puebla dentro de la República Mexicana, aunque en realidad era propio sólo de algunas zonas urbanas en el centro y sureste del país, antes de su desaparición en la segunda mitad del siglo XIX.
  • 19. la Gran Pirámide, la cual es la de mayor volumen en América, además de su mural de los bebedores, aunque a este último no se tiene acceso. Como sitio al cuidado del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) tiene un costo de entrada de 33 pesos por persona – con excepción de niños, mayores de 60 años con credencial del INSEN,
  • 20. Hacia 1910 siendo en ese momento presidente del Club Antireeleccionista, fue acusado de distribuir propaganda contra el entonces presidente Porfirio Díaz, y de acumular armas por lo que el 18 de noviembre de ese año, la casa fue asaltada por la policía, durante varias horas los hermanos Serdán y un grupo de seguidores resistieron la refriega, hasta la muerte de Máximo y el mismo Aquiles.
  • 21. En el año de 1575 se inició la construcción de la catedral nueva de la ciudad de Puebla de los Ángeles. Francisco Becerra trazó el templo y levanto los cimientos, conduciendo la obra durante años con cierta rapidez. Sin embargo, ya para 1599, se trabajaba en ella muy poco
  • 22. Los fuertes de Loreto y Guadalupe son unas antiguas edificaciones militares que se encuentran en la ciudad de Puebla. Originalmente se trataba de capillas construidas en lo alto de un cerro Acueyametepec, que fueron reconstituidas a principios del siglo XIX como fortificaciones con finalidades militares.