SlideShare una empresa de Scribd logo
Querida Rocío:

¿Qué tal llevas el veranito? Supongo que algo cansada de no parar
de trabajar, debe ser un gusto ser una periodista de primera
aunque de momento becaria pero no olvides que ya PERIODISTA.
Me parece un poco absurdo escribirte cuando hablamos todos los
días por teléfono pero tienes mucha razón, hay que conservar las
viejas costumbres y seguir escribiendo. El cartero del pueblo es muy
majo y estará encantado de tener trabajo con nuestras cartas.

Ayer conocí a una mujer increíble. Nunca       pensé que me iba a
quedar tan alucinada tras hablar con Gabriela.

Si , Josefina la amiga de la abuela , la que se pasa horas y horas
charlando con mi querida tata en la puerta de casa con sus sillas
de mimbre…

En fin yo sabia que había sido maestra …pero que maestra .

Desde que recogió su título de maestra en Oviedo no ha dejado ni
un minuto de estar ilusionada por educar y enseñar a pensar a los
que entonces eran sus niños, según dice ella aunque conociendo la
pasión que le pone a las charlas que tiene con mi abuela no me
extraña nada.

Su padre la acompaño a su primer destino , claro que eran otros
tiempos   y Ryanair no existía , aunque este no sería el definitivo
porque trabajo en varios destinos rurales de España y en Guinea
Ecuatorial.

Y sabes lo que más admiración me provoca la profundidad con la
que me dijo estas palabras, sin titubear ni un segundo , con su
mirada penetrante posada en mis pupilas , con una tremenda
dulzura en su mirada: “no hay profesión más hermosa que esta.
Sara tu profesión al igual que la mía exige el deseo de enseñar ,el
deseo de compartir con los niños lo que sabes, la capacidad de
despertar en ellos el deseo de averiguar por sí mismos las razones
de las cosas…pero lo más importante Sara es que descubrí     que lo
que me daban los niños valía mucho más que todo lo que ellos
recibían de mí.”

Se ríe cuando la digo que uno de mis niños no está motivado y me
pregunta que por qué pienso eso. Me quedo pensando y al final
logro entender y reafirmo lo que he pensado millones de veces, yo
tampoco estaría motivada si tuviera que hacer miles de fichas en
un solo día y algunas tan absurdas que simplemente las hacemos
para que los padres vean que el método en el que se han gastado 90
euros esté hecho. Cuando la pregunto que por qué se ríe me deja
sorprendida al contarme en qué estado estaban las escuelas en su
época, la falta de higiene, los numerosos agrupamientos en
función   de la edad, los conocimientos, etc., para finalmente
dividirlos en los que no sabían ni las letras, los que eran torpes en
lectura y escritura y por último los que ya leían. Todo ello si iban a
la escuela , sobre todo las niñas que se ausentaban con mucha
frecuencia porque tenían que hacer las tereas del hogar.

En un momento de la conversación quedó callada con una sonrisa
en la boca y la mirada perdida…me pregunté qué estaría pensando
y me imagino que al verme la cara ansiosa por seguir escuchando
me dice que se ha acordado de un viejo amigo Emilie, al parecer
un doctor, es alucinante en esa época y cruzar el charco sin dejar
de enseñar.

Comenzó a contarme cosas de política , la Republica, el bien que
hizo a la educación, algo llamado      Misiones pedagógicas que al
parecer   salvo a España del aislamiento y la ignorancia y
muchísimas cosas más que en ocasiones hace que tenga muchas
preguntas que no me atrevo a preguntar por miedo a parecer
ignorante.

En definitiva me pregunto si mi vida como maestra será tan
apasionante, porque ahora parece que está todo hecho y no hace
falta adecentar la escuela y quizás en esas pequeñas cosas se pierda
mucha pasión e implicación.

Me pregunto si seré capaz de llegar a todos mis alumnos como al
parecer hacia ella.

En fin espero al menos tener la misma ilusión y pasión que he visto
en sus profundos ojos y que cuando tenga su edad tenga miles de
anécdotas que contar que me hagan sonreír de esa manera.

Fíjate que ha escrito hasta un libro “Historia de una maestra”,
asique seguro que entre escritoras os entendéis de maravilla.
¿Crees que podrás escribir un artículo sobre ella, si acepta? Sería
una historia muy interesante y seguro que te sale un artículo
increíble.

Está mal que lo diga pero crees que podrás enviarme algo de
información sobre ella, ya sabes que bien va la conexión de
internet por aquí y estoy segura de que tu tecleas dos palabritas y
tienes la información en un plis-plas.

Mil gracias princesa y piensa lo del artículo.

Sarita
Querida Saruchi:

Me ha hecho mucha ilusión recibir tu carta, no esperaba que me
hicieras caso asique imagínate lo sorprendida que me he quedado
cuando he abierto el buzón. Por aquí el veranito muy bien, me ha
encantado recordar que soy una afortunada becaria…

Hace mucho calor asique cuando salgo del periódico acabo en la
pisci de mis padres , que me echan mucho de menos desde que me
he   independizado…no    hay   quien   les   entienda   media   vida
diciéndome que me independice y ahora que me voy quieren que
esté todo el día en casa metida…por no hablar de los tupper, que a
mi me vienen muy bien pero con toda la comida que tengo en el
congelador no veo el momento de hacer unos sencillos y ricos
macarrones con tomate.

Por cierto he propuesto el artículo en el periódico y me han dado
luz verde. Lo más seguro es que esta semanita vaya a darte la lata
al pueblo pero ya te contaré. Tengo que preparar una propuesta
seria.

Bueno te mando toda la información que tú como maestra puedes
considerar relevante . Ya me contarás todas las vueltas que le has
dado.

Mil besotes .

Rocio Moya
Reflexión sobre

                         JOSEFINA ALDECOA

                         Historia de una maestra


           “Historia de una maestra” narra la experiencia de Josefina
Aldecoa como maestra a lo largo de su vida en varias escuelas rurales
de España y en Guinea Ecuatorial.

 Plasma a través de sus recuerdos su visión sobre la educación.

Aspectos como: su primera experiencia, la importancia del contexto en
la labor educativa, la educación como agente de cambio, la falta de
recursos, la religión en las escuelas, la relación con los padres, el
currículo oculto, la política en educación, la coeducación o la escuela
inclusiva… Aspectos que hoy, casi 90 años después, aún siguen siendo
controvertidos.

A continuación expongo una comparación del punto de vista que nos
transmite Josefina Aldecoa de los años en los que vivió y desarrollo su
actividad como docente y mis propias conclusiones en base a la
actualidad educativa.

Puntos más relevantes:

         su primera experiencia


   afirma sin idealizaciones, que su primera experiencia como maestra
fue un fracaso. Josefina Aldecoa, trata de acercarnos una visión sincera
de su vida, aunque reconoce que muchas veces los recuerdos se
interpretan y es difícil saber si las cosas sucedieron realmente o es
nuestra imaginación la que está en juego, sin embargo Achaca el fracaso
a su falta de implicación.

    Y es esta primera experiencia            la que debemos analizar y
reflexionar, para aprender o concluir que         es necesario adquirir un
compromiso emocional, imprescindible para lograr éxito en la labor de
maestra. Como maestra he de conocer sus necesidades para cubrirlas y
satisfacerlas. Conocer sus deseos, intereses, su motivación y el valor que
le concede a las cosas para orientar mi acción educativa partiendo de la
significatividad. De esta manera relaciono afectividad y aprendizaje.



      Necesidad de adaptarse al contexto social y cultural


   Para ello es necesario partir de su contexto cultural y social en el
que se desenvuelve, adaptarse al entorno. Hoy en día la normativa
vigente contempla que los centros educativos deben poseer cierto margen
de autonomía, cierta identidad, que les permita adecuar su actuación a
las circunstancias concretas del alumnado, con el objetivo de
proporcionar una educación que tenga en cuenta la diversidad y se
ajuste a las necesidades de cada alumno, tanto a nivel de capacidades,
intereses como motivaciones.



      Entender la Educación como agente de cambio social


    Al intervenir en el contexto social la educación entra en conflicto
con los valores y las ideas del momento, ya que a lo largo de la historia
se ha considerado la escuela como agente de transmisión de las ideas del
momento, y según la visión del maestro podía considerarse una ayuda o
una amenaza en función de la ideología.

En la época en la que el libro se desenvuelve la figura del maestro
junto con la del cura y el Alcalde eran las figuras más influyentes en
la vida del pueblo. En el libro tanto la protagonista como su marido
aprovechan su posición para transmitir cultura y llevan a cabo clases
para adultos de forma altruista.

 “Tratemos de interesar a los mayores en lo que estamos haciendo con los
niños”.



      Política y educación.


    Y es que la política siempre ha estado y está presente en la
educación. Por suerte o por desgracia la educación siempre va
acompañada de una ideología, de una visión de la vida que los políticos
se empeñan en transmitir a través de la escuela.           Educación tiene
significados distintos según la visión que se tenga sobre su función y sus
relaciones con el conjunto de la sociedad. La distinción fundamental
entre ellas es su concepción de la educación, Es decir ¿a quien tiene que
servir la educación?, ¿ha de regirse por las leyes del mercado?, ¿es un
bien público?

   Josefina tiene que adecuarse a la política vigente entre otras cosas
por su papel como funcionaria. La república para ellos supone:
oportunidades para todos, libertad… pero supone problemas en su vida
cotidiana ya que es motivo de enfrentamientos con el sector más
tradicional.

    “Entre la gente del pueblo, algunos nos apoyaban abiertamente. Otros
por miedo o por convicción, se mantenían al margen o actuaban, como
decía Ezequiel, desde la impunidad de los oscuro”

       Los cambios políticos afectaban de forma negativa a la
convivencia. Hasta el punto de afectar al aula con incidentes que hoy
por hoy serían asombrosos como el del crucifijo, aunque en ocasiones no
lejos de algunas realidades actuales.



      Coeducación

   En un Decreto de 1931 se hacía obligatoria la coeducación en los
institutos. Este era un gran cambio pues hasta entonces, condicionada
principalmente por aspectos religiosos, la educación se hacía de forma
separada para chicos y chicas. Tanto el Alcalde del pueblo minero como
los dos profesores, nuestra protagonista y su marido, estaban de acuerdo
en la coeducación: “Juntos se desarrollaban mejor como personas”.

     Sin embargo la Iglesia tenía otra opinión y así lo plasmo en la Carta
Encíclica Divini Illius Magistri de Pío XI, en uno de los fragmentos se
leía: “… y mucho menos igualdad en la formación para ambos sexos”.

Siguiendo en su línea formativa Ezequiel convoca a los padres y madres
de los alumnos de la escuela para explicarles el nuevo cambio y las
ventajas que a sus hijos va a reportarles.

Hoy en día la coeducación es una realidad en los colegios. La escuela
tiene un papel importante de cara a la igualdad de oportunidades. El
trabajo de la coeducación es responsabilidad de toda la comunidad
docente, por tanto debe estar presente desde el proyecto educativo de
centro hasta la programación de aula.
Escuela inclusiva
    Hoy en día la Ley orgánica 2/2006 de 3 de Mayo de educación tiene
por bandera la atención a la diversidad, la escuela inclusiva y
equitativa. Para que estos valores formen parte del sistema educativo
español se ha recorrido un largo camino. En Historia de una maestra,
Josefina Aldecoa nos relata como Ezequiel y su mujer valoran que
Mateo, el hijo de Marcelina que hoy consideraríamos alumno con
necesidades educativas especiales, debía asistir a la escuela como sus
compañeros y además debería aprender un oficio sencillo que pueda
desempeñar. Trataban de ofrecerle oportunidad y autonomía. Algo que a
estos niños se les negaba desde el principio, haciendo que fuesen mucho
más dependientes de su entorno cercano y negándoles la oportunidad de
ser útil. no todo el mundo en el pueblo pensaba de la misma manera, y
algunos padres hicieron llegar sus quejas al maestro, el cuál respondió
no con argumentos humanitarios, sino aludiendo a la justicia “La
escuela es del Estado, la paga el Estado y eso quiere decir que es de
todos, los listos y los tontos, los aplicados y los vagos. Todos tienen
derecho a recibir una buena educación. Y como aquí no hay centros
especiales, Mateo vendrá a este que es el único que puede recibirle.”



      Profesor Reflexivo


   A lo largo de todo el libro podemos ver como ambos maestros son
personas reflexivas, que no se conforman, se implican y tratan de
cambiar su contexto más cercano. Al principio del libro la protagonista
cuenta que ella escribía un diario en el que anotaba todo lo que hacía
en clase.

    Schön habla del profesor reflexivo Según este autor el profesional
reflexivo debe adaptarse al contexto de cada alumno y de cada grupo.
Los profesores tomamos decisiones en nuestra acción y a partir de ahí
formulamos nuestra teoría, lo hacemos según nuestro conocimiento
explícito y nuestras creencias (teorías implícitas). La acción influye en el
conocimiento y el conocimiento influye en la acción.

   Por otra parte es necesario el trabajo en equipo, a través del diálogo
también se reflexiona y así se origina el conocimiento. Como dice
Vygostky “La conciencia es el contacto social con uno mismo”.

   La maestra protagonista es sin saberlo un claro ejemplo de estas
teorías, escribía un diario que guiaba su reflexión y hablaba con su
marido, el cuál era también compañero de trabajo, sobre ideas para
hacer con los alumnos, actividades, sobre como motivarles.



Otros temas fundamentales que podríamos tratar son el peso de la
Religión en las escuelas del momento, la falta de recursos, la
importancia de las Misiones Pedagógicas, la experiencia vivida en
Guinea, la relación con los padres y madres, las dificultades de las
escuelas unitarias. Sin embargo estos temas han sido tocados de una
manera u otra a lo largo de la exposición de los otros ítems.

Más contenido relacionado

PDF
Informe ingenio 2015
PDF
El Faro - Huellas en la Matanza
DOCX
Historia de una maestra
PDF
296496414 neruda-hamlet
PDF
130 propuestas para trabajar la Coeducación
PPT
Memoriareducidaplandeigualdad
DOC
Colaboración blog Cinco Villas
PPT
Ceip alomartes. memoria 2006 07
Informe ingenio 2015
El Faro - Huellas en la Matanza
Historia de una maestra
296496414 neruda-hamlet
130 propuestas para trabajar la Coeducación
Memoriareducidaplandeigualdad
Colaboración blog Cinco Villas
Ceip alomartes. memoria 2006 07

La actualidad más candente (18)

PDF
Retrato
PDF
2 iniciacion al trabajo escolar
PPT
Cuaderno de-valores-revisado
PDF
Catálogo Santillana 2017
PDF
Companeros de viaje para la sociedad desescolarizada
PPTX
Tallerculturaciudadana rafaelcastillejo
PDF
Cuaderno de valores
PPSX
Diario Bahia Centro trimestre 3º 12 13
PPT
PDF
Periódico requeteterminado
PDF
La voz del voluntario - vol.3
PPTX
Tallerculturaciudadana natachamontes
PPTX
Como domesticar a tus papas
PDF
Vocación o amor
DOC
Actividades 8 de marzo 2015
PDF
Periódico escolar ceip luis siret 2012
PPTX
Un Beso en Mi Mano
Retrato
2 iniciacion al trabajo escolar
Cuaderno de-valores-revisado
Catálogo Santillana 2017
Companeros de viaje para la sociedad desescolarizada
Tallerculturaciudadana rafaelcastillejo
Cuaderno de valores
Diario Bahia Centro trimestre 3º 12 13
Periódico requeteterminado
La voz del voluntario - vol.3
Tallerculturaciudadana natachamontes
Como domesticar a tus papas
Vocación o amor
Actividades 8 de marzo 2015
Periódico escolar ceip luis siret 2012
Un Beso en Mi Mano
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Proyecto de profundización
DOCX
Indicadores prod2
PPTX
Tecnologías juegos olímpicos londres 2012
PDF
PPTX
Desarrollo
PPTX
Slideshare
PDF
Programa de formacion
PPTX
Adriana gómez 11ºb
PPT
Gilgamesh
PPTX
Examen supletorio
PPTX
PUBLICACIÓN1_SLIDESHARE
PPTX
Presen...
PPTX
Protozoarios
PPTX
PDF
Brief seminario internacional cierre de ventas enero 2015
PPTX
PDF
Hofstede pdi 2012 ucv
PPTX
Proteínas
PPT
Rondas del tpp (trans pacific partnership agreement)
Proyecto de profundización
Indicadores prod2
Tecnologías juegos olímpicos londres 2012
Desarrollo
Slideshare
Programa de formacion
Adriana gómez 11ºb
Gilgamesh
Examen supletorio
PUBLICACIÓN1_SLIDESHARE
Presen...
Protozoarios
Brief seminario internacional cierre de ventas enero 2015
Hofstede pdi 2012 ucv
Proteínas
Rondas del tpp (trans pacific partnership agreement)
Publicidad

Similar a Historia de una maestra (20)

PDF
REVISTA CEPA TORRES 2017
PDF
Le envió mi amor y pedagogía 7
PDF
Una escuela para la vida ...
PDF
DOCENTES COMO…
PDF
Historia de una maestra,envio
PDF
Cuentos para fOmentar la autoestima
PDF
¿Son felices los profesores? Elvira Lindo
DOCX
Matriz 2 yusetny muegues
PDF
Barcos que-vuelan cuadernillo
DOCX
UNA MANCHA DE GRASA - ANALISIS IRMA REYES RICRA
DOCX
Entrevista a josefina aldecoa historia de una maestra
DOCX
Entrevista a josefina aldecoa historia de una maestra
PPTX
Trabajo final expresión oral (2)
DOCX
Cronica
DOCX
Testimonios lectores voluntariosde eventos de cierre jalisco 2013
DOCX
Testimonios lv de eventos de cierre jalisco 2013
PDF
Word avanazado1
PDF
Contar cuentos cuenta
PDF
Material de apoyo para el trayecto formativo 2012 2013
DOCX
La historia de fausto el niño migrante
REVISTA CEPA TORRES 2017
Le envió mi amor y pedagogía 7
Una escuela para la vida ...
DOCENTES COMO…
Historia de una maestra,envio
Cuentos para fOmentar la autoestima
¿Son felices los profesores? Elvira Lindo
Matriz 2 yusetny muegues
Barcos que-vuelan cuadernillo
UNA MANCHA DE GRASA - ANALISIS IRMA REYES RICRA
Entrevista a josefina aldecoa historia de una maestra
Entrevista a josefina aldecoa historia de una maestra
Trabajo final expresión oral (2)
Cronica
Testimonios lectores voluntariosde eventos de cierre jalisco 2013
Testimonios lv de eventos de cierre jalisco 2013
Word avanazado1
Contar cuentos cuenta
Material de apoyo para el trayecto formativo 2012 2013
La historia de fausto el niño migrante

Historia de una maestra

  • 1. Querida Rocío: ¿Qué tal llevas el veranito? Supongo que algo cansada de no parar de trabajar, debe ser un gusto ser una periodista de primera aunque de momento becaria pero no olvides que ya PERIODISTA. Me parece un poco absurdo escribirte cuando hablamos todos los días por teléfono pero tienes mucha razón, hay que conservar las viejas costumbres y seguir escribiendo. El cartero del pueblo es muy majo y estará encantado de tener trabajo con nuestras cartas. Ayer conocí a una mujer increíble. Nunca pensé que me iba a quedar tan alucinada tras hablar con Gabriela. Si , Josefina la amiga de la abuela , la que se pasa horas y horas charlando con mi querida tata en la puerta de casa con sus sillas de mimbre… En fin yo sabia que había sido maestra …pero que maestra . Desde que recogió su título de maestra en Oviedo no ha dejado ni un minuto de estar ilusionada por educar y enseñar a pensar a los que entonces eran sus niños, según dice ella aunque conociendo la pasión que le pone a las charlas que tiene con mi abuela no me extraña nada. Su padre la acompaño a su primer destino , claro que eran otros tiempos y Ryanair no existía , aunque este no sería el definitivo porque trabajo en varios destinos rurales de España y en Guinea Ecuatorial. Y sabes lo que más admiración me provoca la profundidad con la que me dijo estas palabras, sin titubear ni un segundo , con su mirada penetrante posada en mis pupilas , con una tremenda dulzura en su mirada: “no hay profesión más hermosa que esta. Sara tu profesión al igual que la mía exige el deseo de enseñar ,el deseo de compartir con los niños lo que sabes, la capacidad de despertar en ellos el deseo de averiguar por sí mismos las razones de las cosas…pero lo más importante Sara es que descubrí que lo que me daban los niños valía mucho más que todo lo que ellos recibían de mí.” Se ríe cuando la digo que uno de mis niños no está motivado y me pregunta que por qué pienso eso. Me quedo pensando y al final
  • 2. logro entender y reafirmo lo que he pensado millones de veces, yo tampoco estaría motivada si tuviera que hacer miles de fichas en un solo día y algunas tan absurdas que simplemente las hacemos para que los padres vean que el método en el que se han gastado 90 euros esté hecho. Cuando la pregunto que por qué se ríe me deja sorprendida al contarme en qué estado estaban las escuelas en su época, la falta de higiene, los numerosos agrupamientos en función de la edad, los conocimientos, etc., para finalmente dividirlos en los que no sabían ni las letras, los que eran torpes en lectura y escritura y por último los que ya leían. Todo ello si iban a la escuela , sobre todo las niñas que se ausentaban con mucha frecuencia porque tenían que hacer las tereas del hogar. En un momento de la conversación quedó callada con una sonrisa en la boca y la mirada perdida…me pregunté qué estaría pensando y me imagino que al verme la cara ansiosa por seguir escuchando me dice que se ha acordado de un viejo amigo Emilie, al parecer un doctor, es alucinante en esa época y cruzar el charco sin dejar de enseñar. Comenzó a contarme cosas de política , la Republica, el bien que hizo a la educación, algo llamado Misiones pedagógicas que al parecer salvo a España del aislamiento y la ignorancia y muchísimas cosas más que en ocasiones hace que tenga muchas preguntas que no me atrevo a preguntar por miedo a parecer ignorante. En definitiva me pregunto si mi vida como maestra será tan apasionante, porque ahora parece que está todo hecho y no hace falta adecentar la escuela y quizás en esas pequeñas cosas se pierda mucha pasión e implicación. Me pregunto si seré capaz de llegar a todos mis alumnos como al parecer hacia ella. En fin espero al menos tener la misma ilusión y pasión que he visto en sus profundos ojos y que cuando tenga su edad tenga miles de anécdotas que contar que me hagan sonreír de esa manera. Fíjate que ha escrito hasta un libro “Historia de una maestra”, asique seguro que entre escritoras os entendéis de maravilla.
  • 3. ¿Crees que podrás escribir un artículo sobre ella, si acepta? Sería una historia muy interesante y seguro que te sale un artículo increíble. Está mal que lo diga pero crees que podrás enviarme algo de información sobre ella, ya sabes que bien va la conexión de internet por aquí y estoy segura de que tu tecleas dos palabritas y tienes la información en un plis-plas. Mil gracias princesa y piensa lo del artículo. Sarita
  • 4. Querida Saruchi: Me ha hecho mucha ilusión recibir tu carta, no esperaba que me hicieras caso asique imagínate lo sorprendida que me he quedado cuando he abierto el buzón. Por aquí el veranito muy bien, me ha encantado recordar que soy una afortunada becaria… Hace mucho calor asique cuando salgo del periódico acabo en la pisci de mis padres , que me echan mucho de menos desde que me he independizado…no hay quien les entienda media vida diciéndome que me independice y ahora que me voy quieren que esté todo el día en casa metida…por no hablar de los tupper, que a mi me vienen muy bien pero con toda la comida que tengo en el congelador no veo el momento de hacer unos sencillos y ricos macarrones con tomate. Por cierto he propuesto el artículo en el periódico y me han dado luz verde. Lo más seguro es que esta semanita vaya a darte la lata al pueblo pero ya te contaré. Tengo que preparar una propuesta seria. Bueno te mando toda la información que tú como maestra puedes considerar relevante . Ya me contarás todas las vueltas que le has dado. Mil besotes . Rocio Moya
  • 5. Reflexión sobre JOSEFINA ALDECOA Historia de una maestra “Historia de una maestra” narra la experiencia de Josefina Aldecoa como maestra a lo largo de su vida en varias escuelas rurales de España y en Guinea Ecuatorial. Plasma a través de sus recuerdos su visión sobre la educación. Aspectos como: su primera experiencia, la importancia del contexto en la labor educativa, la educación como agente de cambio, la falta de recursos, la religión en las escuelas, la relación con los padres, el currículo oculto, la política en educación, la coeducación o la escuela inclusiva… Aspectos que hoy, casi 90 años después, aún siguen siendo controvertidos. A continuación expongo una comparación del punto de vista que nos transmite Josefina Aldecoa de los años en los que vivió y desarrollo su actividad como docente y mis propias conclusiones en base a la actualidad educativa. Puntos más relevantes: su primera experiencia afirma sin idealizaciones, que su primera experiencia como maestra fue un fracaso. Josefina Aldecoa, trata de acercarnos una visión sincera de su vida, aunque reconoce que muchas veces los recuerdos se interpretan y es difícil saber si las cosas sucedieron realmente o es nuestra imaginación la que está en juego, sin embargo Achaca el fracaso a su falta de implicación. Y es esta primera experiencia la que debemos analizar y reflexionar, para aprender o concluir que es necesario adquirir un compromiso emocional, imprescindible para lograr éxito en la labor de maestra. Como maestra he de conocer sus necesidades para cubrirlas y satisfacerlas. Conocer sus deseos, intereses, su motivación y el valor que
  • 6. le concede a las cosas para orientar mi acción educativa partiendo de la significatividad. De esta manera relaciono afectividad y aprendizaje. Necesidad de adaptarse al contexto social y cultural Para ello es necesario partir de su contexto cultural y social en el que se desenvuelve, adaptarse al entorno. Hoy en día la normativa vigente contempla que los centros educativos deben poseer cierto margen de autonomía, cierta identidad, que les permita adecuar su actuación a las circunstancias concretas del alumnado, con el objetivo de proporcionar una educación que tenga en cuenta la diversidad y se ajuste a las necesidades de cada alumno, tanto a nivel de capacidades, intereses como motivaciones. Entender la Educación como agente de cambio social Al intervenir en el contexto social la educación entra en conflicto con los valores y las ideas del momento, ya que a lo largo de la historia se ha considerado la escuela como agente de transmisión de las ideas del momento, y según la visión del maestro podía considerarse una ayuda o una amenaza en función de la ideología. En la época en la que el libro se desenvuelve la figura del maestro junto con la del cura y el Alcalde eran las figuras más influyentes en la vida del pueblo. En el libro tanto la protagonista como su marido aprovechan su posición para transmitir cultura y llevan a cabo clases para adultos de forma altruista. “Tratemos de interesar a los mayores en lo que estamos haciendo con los niños”. Política y educación. Y es que la política siempre ha estado y está presente en la educación. Por suerte o por desgracia la educación siempre va acompañada de una ideología, de una visión de la vida que los políticos se empeñan en transmitir a través de la escuela. Educación tiene significados distintos según la visión que se tenga sobre su función y sus
  • 7. relaciones con el conjunto de la sociedad. La distinción fundamental entre ellas es su concepción de la educación, Es decir ¿a quien tiene que servir la educación?, ¿ha de regirse por las leyes del mercado?, ¿es un bien público? Josefina tiene que adecuarse a la política vigente entre otras cosas por su papel como funcionaria. La república para ellos supone: oportunidades para todos, libertad… pero supone problemas en su vida cotidiana ya que es motivo de enfrentamientos con el sector más tradicional. “Entre la gente del pueblo, algunos nos apoyaban abiertamente. Otros por miedo o por convicción, se mantenían al margen o actuaban, como decía Ezequiel, desde la impunidad de los oscuro” Los cambios políticos afectaban de forma negativa a la convivencia. Hasta el punto de afectar al aula con incidentes que hoy por hoy serían asombrosos como el del crucifijo, aunque en ocasiones no lejos de algunas realidades actuales. Coeducación En un Decreto de 1931 se hacía obligatoria la coeducación en los institutos. Este era un gran cambio pues hasta entonces, condicionada principalmente por aspectos religiosos, la educación se hacía de forma separada para chicos y chicas. Tanto el Alcalde del pueblo minero como los dos profesores, nuestra protagonista y su marido, estaban de acuerdo en la coeducación: “Juntos se desarrollaban mejor como personas”. Sin embargo la Iglesia tenía otra opinión y así lo plasmo en la Carta Encíclica Divini Illius Magistri de Pío XI, en uno de los fragmentos se leía: “… y mucho menos igualdad en la formación para ambos sexos”. Siguiendo en su línea formativa Ezequiel convoca a los padres y madres de los alumnos de la escuela para explicarles el nuevo cambio y las ventajas que a sus hijos va a reportarles. Hoy en día la coeducación es una realidad en los colegios. La escuela tiene un papel importante de cara a la igualdad de oportunidades. El trabajo de la coeducación es responsabilidad de toda la comunidad docente, por tanto debe estar presente desde el proyecto educativo de centro hasta la programación de aula.
  • 8. Escuela inclusiva Hoy en día la Ley orgánica 2/2006 de 3 de Mayo de educación tiene por bandera la atención a la diversidad, la escuela inclusiva y equitativa. Para que estos valores formen parte del sistema educativo español se ha recorrido un largo camino. En Historia de una maestra, Josefina Aldecoa nos relata como Ezequiel y su mujer valoran que Mateo, el hijo de Marcelina que hoy consideraríamos alumno con necesidades educativas especiales, debía asistir a la escuela como sus compañeros y además debería aprender un oficio sencillo que pueda desempeñar. Trataban de ofrecerle oportunidad y autonomía. Algo que a estos niños se les negaba desde el principio, haciendo que fuesen mucho más dependientes de su entorno cercano y negándoles la oportunidad de ser útil. no todo el mundo en el pueblo pensaba de la misma manera, y algunos padres hicieron llegar sus quejas al maestro, el cuál respondió no con argumentos humanitarios, sino aludiendo a la justicia “La escuela es del Estado, la paga el Estado y eso quiere decir que es de todos, los listos y los tontos, los aplicados y los vagos. Todos tienen derecho a recibir una buena educación. Y como aquí no hay centros especiales, Mateo vendrá a este que es el único que puede recibirle.” Profesor Reflexivo A lo largo de todo el libro podemos ver como ambos maestros son personas reflexivas, que no se conforman, se implican y tratan de cambiar su contexto más cercano. Al principio del libro la protagonista cuenta que ella escribía un diario en el que anotaba todo lo que hacía en clase. Schön habla del profesor reflexivo Según este autor el profesional reflexivo debe adaptarse al contexto de cada alumno y de cada grupo. Los profesores tomamos decisiones en nuestra acción y a partir de ahí formulamos nuestra teoría, lo hacemos según nuestro conocimiento explícito y nuestras creencias (teorías implícitas). La acción influye en el conocimiento y el conocimiento influye en la acción. Por otra parte es necesario el trabajo en equipo, a través del diálogo también se reflexiona y así se origina el conocimiento. Como dice Vygostky “La conciencia es el contacto social con uno mismo”. La maestra protagonista es sin saberlo un claro ejemplo de estas teorías, escribía un diario que guiaba su reflexión y hablaba con su
  • 9. marido, el cuál era también compañero de trabajo, sobre ideas para hacer con los alumnos, actividades, sobre como motivarles. Otros temas fundamentales que podríamos tratar son el peso de la Religión en las escuelas del momento, la falta de recursos, la importancia de las Misiones Pedagógicas, la experiencia vivida en Guinea, la relación con los padres y madres, las dificultades de las escuelas unitarias. Sin embargo estos temas han sido tocados de una manera u otra a lo largo de la exposición de los otros ítems.