4
Lo más leído
7
Lo más leído
Escrito por: Remedios Torres Fernández
C.E.I.P. “Capitulaciones”. Santa Fe (Granada).
Ilustraciones: María Matilde Navarro Merino.
MILENIO REINO DE GRANADA (RECORDANDO
A GLORIA FUERTES).
Adaptación de un cuento de Washington
Irving (“Leyenda del legado del moro”), de su
obra “Cuentos de la Alhambra.”
INTRODUCCIÓN:

Con este trabajo cumplo dos objetivos en los que creo
profundamente:

- Interculturalidad.
- La poesía de Gloria Fuertes, en concreto dos
poemas que se prestan perfectamente a la temática
del cuento, me parece una poesía llena de humanidad,
que invita a la cooperación, nos llena de optimismo
vital… pero no las vamos a ver en este documento
sino en el de las actividades al cuento (Documento 2).
Hace mucho tiempo, pero que muchísimo tiempo había
una profesión que hoy nadie la realiza porque las casas
y pisos tienen agua corriente. Con abrir un grifo
tenemos toda el agua que necesitamos. Pero
antiguamente no había grifos en los hogares. Por eso
existía el oficio de “aguador”, ese personaje que iba por
los pueblos y ciudades vendiendo agua a la gente.

Pues bien, nuestra historia comienza en el Norte de
España, concretamente en Galicia. De allí era Pedro
Gil, un aguador que acarreaba agua del Río Miño para
venderla. Él era feliz porque tenía muy buen carácter.
Pero un día en la ribera del río vio a un duende que le
dijo:
- No seas tonto. Vete al Sur a Andalucía. Mejor a
Granada que tiene dos ríos maravillosos, el Darro y el
Genil. Y también la Alhambra que es un monumento
bien hermoso para alegrar los cinco sentidos.
Historia del aguador Pedro Gil (recordando a Gloria Fuertes)
Y sin pensarlo mucho se encaminó hacia Granada. Cuando
llegó de tan larguísimo viaje, se informó del lugar donde el
agua salía más buena y fresca.

Le informaron que en la Alhambra había un pozo morisco,
abierto en la roca, con agua fría como el hielo y limpia como el
cristal. Así que un día subió a la Alhambra y se encontró el
mencionado pozo y además allí vio a una mujer joven y muy
guapa, que bailaba muy bien tocando las castañuelas. Y se
enamoró perdidamente de ella. Se enteró de donde vivía y
Pedro Gil le cantó la siguiente canción, para que ella se
enamorase también de él:

Donde yo te conocí
sé que se llama la Alhambra
y si a mi alcance estuviera
allí me iría a vivir
contigo de compañera.

Parece que a la mujer le gustó mucho el cante porque se
casaron muy pronto.
Historia del aguador Pedro Gil (recordando a Gloria Fuertes)
En Granada la gente comenzó a comerse la “d” de Pedro y
se quedó en “Pero Gil”. Hasta que un día comenzaron a
llamarle Perejil y se quedó con este nombre para siempre.
Perejil el Gallego comenzó el negocio con sólo un cántaro
de barro que llevaba al hombro, pero poco a poco mejoró de
posición y pudo comprarse un burro que acarreaba los
cántaros cubiertos con hojas de higuera para protegerlos
del sol. Y se hizo un famoso aguador que trabajaba
muchísimo para alimentar a su mujer y a sus niños.
Pero una noche de verano se encontró el pozo desierto, a
excepción de un hombre vestido de moro, que estaba
sentado en un banco de piedra a la luz de la luna. Al
principio, Perejil lo miró con sorpresa y temor, mas el
moro le hizo señas para que se acercara:
- Me siento desfallecido y enfermo –le dijo- , ayúdame a
volver a la ciudad y te daré el doble de lo que podrías
ganar con tus cántaros de agua.

Perejil que tenía muy buen corazón decidió ayudar al
desconocido. Así que lo subió a su burro (jumento) y partió
muy lentamente hacia Granada, ya que el musulmán
estaba muy débil y tuvo que sujetarlo sobre el animal para
evitar que se cayese al suelo.
Al entrar en la ciudad, le preguntó que dónde lo dejaba.
- No tengo casa ni habitación; soy un extraño en este país-
. Déjame reclinar la cabeza, por esta noche, bajo tu techo,
y serás generosamente recompensado.
Como era tan bueno el Señor Perejil condujo al moro a su
hogar, que era una pobre choza. Los chiquillos, que salieron,
como siempre, con la boca abierta, al escuchar las pisadas
del burro, retrocedieron espantados al ver al desconocido del
turbante, y se ocultaron detrás de su madre, que muy
enfadada dijo:
- ¿Por qué traes a casa a estas horas a un moro? ¿Y si es un
ladrón?
- Cállate, mujer –contestó el Gallego-; es un pobre extranjero
enfermo, sin amigos ni hogar; ¿serías capaz de echarle a
morir a la calle?
Perejil no escuchó a su mujer que seguía protestando y ayudó
al pobre musulmán a descabalgar y extendió una estera
sobre el suelo, en la parte más fresca de la casa.
Al poco rato el moro se puso muy malito aunque Perejil lo
cuidaba refrescándole la cabeza con un paño húmedo.
El musulmán muy agradecido le dijo:
- Si muero, te dejo esta caja en premio de tu caridad.
Y al ratillo se murió el pobre.
La mujer de Perejil se puso muy enfadada. Pero ayudó a su
marido a subirlo en el burro para enterrarlo en la arena a
orillas del Genil. Y Perejil se puso en camino con tan mala
suerte que lo vio Pedrillo Pedrugo, un barbero muy chismoso
y con malas intenciones.
Pedrillo Pedrugo se fue a casa del alcalde para afeitarle y de
camino contarle que Perejil el Gallego había robado y
asesinado a un moro.
Se daba el caso que este alcalde era muy malísimo y
egoísta. Y viendo que podía coger mucho dinero del robo
mandó a su alguacil, un ayudante que tenía, para que
apresara a Perejil.
Interrogaron al Gallego y éste les dijo que no había matado
al moro. Sino que estaba muy enfermo y se murió. Y que por
haberle ayudado le había regalado una caja de sándalo.
El alcalde comprendió que Perejil le había dicho la verdad. Y
permitió que se llevara la cajita pero le quitó el burro.
La mujer de Perejil estaba muy enfadada con él porque se
había quedado sin el burro. No paraba de dar voces. Por ello
Perejil tiró la caja de sándalo al suelo y se abrió la tapa
saliendo un pergamino. Lo recogió y se lo guardó en el pecho,
y a la mañana siguiente, cuando pregonaba su agua por las
calles, se detuvo ante la tienda de un moro, natural de Tánger
(Marruecos), que vendía chucherías y perfumes en el Zacatín,
y le pidió que le explicase su contenido.
Leyó el moro el pergamino con atención, y finalmente le dijo:
Este manuscrito es una fórmula de encantamiento para
recuperar el tesoro escondido bajo el poder de un hechizo.
- Tú sabes leer el árabe. Suponte que vamos juntos a la torre
y probamos el efecto del encanto; si falla, no habremos
perdido nada; pero si sale bien, nos repartiremos por igual el
tesoro que descubramos –dijo Perejil.
- ¡Un momento!-respondió el musulmán-. Este escrito no basta
por sí solo; hay que leerlo a medianoche, a la luz de una vela
compuesta y preparada de una manera especial, cuyos
ingredientes no están a alcance. Sin ella, el pergamino no
sirve de nada.
- ¡No me digas ya más! –exclamó el Gallego-. Tengo esa vela
en mi poder y voy a traerla al momento.
Historia del aguador Pedro Gil (recordando a Gloria Fuertes)
Diciendo esto corrió a su casa y regresó al instante con el cabo
de vela de cera amarilla que había encontrado en la caja de
sándalo.
Mientras se halle encendida la vela, permanecerán abiertos los
muros y cuevas. Pero ¡desgraciado del que continúe dentro hasta
que se apague, porque se quedará encantado con el tesoro!
Esa misma noche subieron a la Alhambra y se acercaron a
aquella espantosa torre. A la luz de una linterna se abrieron paso
entre los arbustos y sobre las piedras caídas, hasta llegar a la
puerta de una bóveda (como una cueva) que había bajo la torre.
Temblorosos bajaron muchos escalones hasta llegar a una
bóveda húmeda y fría. Cuando el reloj dio las doce encendieron la
vela de cera, que difundió un olor muy agradable.
El moro comenzó a leer apresuradamente. Apenas
había acabado cuando se produjo un ruido como de
un trueno. Temblaron de miedo, descendieron por él
y, a la luz de la linterna, se encontraron en otra
bóveda cubierta de inscripciones árabes. En el
centro había una gran arca, y a cada lado se sentaba
un moro encantado. Delante del arca había varias
orzas llenas de oro, plata y piedras preciosas.
Metieron los brazos hasta el codo en la mayor de
ellas, sacando cada vez puñados de grandes y
amarillas monedas de oro, o brazaletes y adornos de
oro y algún que otro collar de perlas orientales. Se
llenaron los bolsillos y corriendo escaleras arriba
apagaron la vela cerrándose la bóveda con un
atronador ruido.
Historia del aguador Pedro Gil (recordando a Gloria Fuertes)
Amigo Perejil –añadió el moro-, tú eres hombre
discreto y no dudo que guardarás el secreto; pero
tienes mujer.
- Ella no lo sabrá –contestó Perejil.
Pero cuando llegó a su casa su mujer se puso a
llorar:
-¡Estamos bien pobres! ¡Los niños se mueren de
hambre! Y tú llegas a las tantas sin dinero. ¡Qué
desgraciada soy!¡Tendré que salir a pedir con los
niños, a todas las calles!
El pobre Perejil sintió mucha pena de su mujer y le
contó toda la historia del tesoro que habían
encontrado en la Alhambra. Y además le entregó
todas las monedas y joyas que llevaba en los
bolsillos.
A los pocos días Perejil vendió una moneda de oro y
con el dinero compró nuevas ropas para sus hijos, y
juguetes de todas clases y muchísima comida. Así
que cuando llegó a casa los chiquillos se pusieron a
bailar alrededor suyo, mientras él brincaba en el
centro, como el más feliz de los padres.
Pero un día la mujer de Perejil se puso todas las joyas
del tesoro y se salió a la puerta para que la gente que
pasaba por la calle se quedara embobada al verle
tantas joyas. Con tan mala suerte que Pedrillo
Pedrugo, el entrometido barbero, la vio. Corriendo se
fue a casa del alcalde para contarle que la mujer de
Perejil estaba muy enjoyada. El alguacil detuvo a
Perejil que cayó de rodillas e hizo un relato del tesoro
encantado. También detuvieron al moro de Tánger
que le dijo a Perejil:

-No te había dicho que no le dijeras nada a tu mujer.
Historia del aguador Pedro Gil (recordando a Gloria Fuertes)
Y como este moro era muy sabio le dijo al alcalde:

- En la cueva hay riquezas suficientes para enriquecernos a
todos. Prometed un reparto justo y todo se sacará. Si no, la
cueva permanecerá cerrada para siempre.

El alcalde consultó con el alguacil que le dijo que aceptase.
Que luego ellos se quedarían con todo y no le darían nada a
Perejil ni al moro del Zacatín. Y que si pedían el tesoro los
meterían en la cárcel.

Al llegar la medianoche, el alcalde salió secretamente,
seguido del alguacil y del barbero chismoso. Llevaban
prisioneros al moro y al aguador. También al burro de
Perejil. Llegaron a la torre, y atando el burro a una higuera,
descendieron hasta la cuarta bóveda de la torre.
Se sacó el pergamino, se encendió la vela de cera amarilla y
el moro leyó la fórmula del hechizo. Tembló la tierra como
antes y se abrió el pavimento con un atronador ruido, dejando
abierto el estrecho tramo de escalones. El alcalde, el alguacil
y el barbero se quedaron helados y no podían descender. El
moro y el aguador entraron en la bóveda inferior y hallaron a
los dos moros sentados como antes, callados e inmóviles.
Cogieron dos de los grandes jarrones repletos de monedas de
oro y piedras preciosas. El aguador los subió con mucho
esfuerzo.
- Contentémonos con esto por ahora –dijo el moro-; aquí están
todos los tesoros que podemos llevarnos sin ser vistos, y
suficientes para enriquecernos a todos.
-Pero ¿quedan más tesoros abajo? –preguntó el alcalde.
- El mayor premio de todos –dijo el moro- , un enorme cofre
lleno de perlas y piedras preciosas.
- Subamos el cofre, sea como sea –gritó el codicioso alcalde.
- Yo no bajo por más –respondió el moro.
- Y yo tampoco bajo –dijo Perejil.
- Ayudadme a subir el cofre, y repartiremos su contenido
entre nosotros –dijo el alcalde al alguacil y al barbero.
Diciendo esto, bajó los escalones, seguido por el
alguacil y el barbero.
Entonces el moro apagó la vela amarilla; se cerró el
pavimento con su acostumbrado estruendo y los tres
personajes quedaron enterrados en la cueva (en sus
entrañas).

Luego subió aprisa los distintos tramos de escaleras
diciéndole a Perejil:
- Por malos y egoístas se van a quedar encantados
hasta que alguna vez alguien rompa el encanto. ¡Alá lo
ha querido! -. Y dicho esto tiró el cabo de vela a unos
matorrales.
Historia del aguador Pedro Gil (recordando a Gloria Fuertes)
El moro regresó a África, a su ciudad natal de
Tánger, y el Gallego, con su mujer, sus hijos, y su
asno, se fue a Portugal. Donde vivieron muy felices
comiendo perdices compradas con el oro del
tesoro. Y allí Perejil se puso un nuevo nombre: don
Pedro Gil. Pero también me dijeron una vez que
Perejil no llegó nunca a Portugal, sino que regresó
con su familia a su querida Galicia.

En cuanto al alcalde y sus adjuntos,
permanecieron encerrados bajo la gran torre de
los Siete Suelos, y allí siguen hechizados todavía.
Historia del aguador Pedro Gil (recordando a Gloria Fuertes)

Más contenido relacionado

PDF
Actividades para Pedro Gil
PPT
Antología literaria
PDF
Paisajes para que los pintes
DOC
Biografia y poemas de federico garcía lorca.b
PPS
Tu Gran Amigo El Libro
PPT
La vida de miguel hernández primaria
PPT
Poeta en nueva york (presentacion)
DOC
Adis a ruibarbo
Actividades para Pedro Gil
Antología literaria
Paisajes para que los pintes
Biografia y poemas de federico garcía lorca.b
Tu Gran Amigo El Libro
La vida de miguel hernández primaria
Poeta en nueva york (presentacion)
Adis a ruibarbo

La actualidad más candente (20)

PPTX
La Copla
PPTX
Taller de lectura y redacción ii
PDF
Antologia de poemas (autoguardado)
PPTX
Los textos narrativos, teatrales y poéticos
PDF
García Lorca, ciudad sin sueño
ODP
Mujeresdecarneyverso
PPTX
Ciudad sin sueño
PDF
Federico garcia lorca. poeta en nueva - desconocido
PDF
Antología 1
PPTX
Del texto narrativo al texto dramático
PDF
Antologia e
PDF
Que es la copla
PPS
Tu gran amigo el libro
ODP
Lírica medieval tradicional
PPT
RIMAS Y LEYENDAS
PPTX
Coplas
PPTX
Jugar con snarks y jitanjáforas
PPTX
11 La narrativa
PPTX
Bi blioteca mia
La Copla
Taller de lectura y redacción ii
Antologia de poemas (autoguardado)
Los textos narrativos, teatrales y poéticos
García Lorca, ciudad sin sueño
Mujeresdecarneyverso
Ciudad sin sueño
Federico garcia lorca. poeta en nueva - desconocido
Antología 1
Del texto narrativo al texto dramático
Antologia e
Que es la copla
Tu gran amigo el libro
Lírica medieval tradicional
RIMAS Y LEYENDAS
Coplas
Jugar con snarks y jitanjáforas
11 La narrativa
Bi blioteca mia
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Homenaje maestros gloria fuertes
PDF
El sol duerme de noche
PDF
El castillo de chuchurumbé
PPT
"Proyecto Colaborativo Libro Virtual Gloria Fuertes"
ODP
Autobiografía de Gloria Fuertes
PDF
PDF
No a los juguetes feos
PDF
Homenaje maestros gloria fuertes (2)
PDF
Como se dibuja un paisaje
PDF
Soy la araña de España
PPT
Los regalos de pepito
PDF
Gloria f. paz que es justicia
PDF
Día de la madre con Gloria Fuertes
PDF
Sólo tres letras
DOCX
Gloria fuertes nos visita(1)
PPTX
Retratos de GLORIA FUERTES a lo andy warhol
PDF
Cómo se dibuja un castillo
PPS
Gloria Fuertes
Homenaje maestros gloria fuertes
El sol duerme de noche
El castillo de chuchurumbé
"Proyecto Colaborativo Libro Virtual Gloria Fuertes"
Autobiografía de Gloria Fuertes
No a los juguetes feos
Homenaje maestros gloria fuertes (2)
Como se dibuja un paisaje
Soy la araña de España
Los regalos de pepito
Gloria f. paz que es justicia
Día de la madre con Gloria Fuertes
Sólo tres letras
Gloria fuertes nos visita(1)
Retratos de GLORIA FUERTES a lo andy warhol
Cómo se dibuja un castillo
Gloria Fuertes
Publicidad

Similar a Historia del aguador Pedro Gil (recordando a Gloria Fuertes) (20)

PDF
Cuentos delasmilyunanoches
PDF
LIBRO PARA COMPRENSION LECTORFA19_Mil_y_una_noches-min.pdf
PPTX
Yulieth diaz
DOCX
Antologia
DOCX
CUENTO (reporte)
PDF
Antologia Lazarillo
DOCX
CUENTO (reporte de lectura)
DOCX
Los Tres Maridos
PDF
AnóNimo Romancero
PDF
PDF
EL_LAZARILLO_DE_TORNES_LIBRO_PDF.pdf
DOCX
Resumen libro
DOCX
Los tres pelos de oro del diablo cuento
DOCX
sandra
PPTX
El Alquimista
DOCX
Alíbaba guía 5to.docx
PPTX
LEYENDAS DE CANTABRIA PARA CONTAR 1
DOC
Lectura n46
PPTX
ALI BABA Y LOS 40 LADRONES texto de comprensión
DOCX
Proyecto de aula
Cuentos delasmilyunanoches
LIBRO PARA COMPRENSION LECTORFA19_Mil_y_una_noches-min.pdf
Yulieth diaz
Antologia
CUENTO (reporte)
Antologia Lazarillo
CUENTO (reporte de lectura)
Los Tres Maridos
AnóNimo Romancero
EL_LAZARILLO_DE_TORNES_LIBRO_PDF.pdf
Resumen libro
Los tres pelos de oro del diablo cuento
sandra
El Alquimista
Alíbaba guía 5to.docx
LEYENDAS DE CANTABRIA PARA CONTAR 1
Lectura n46
ALI BABA Y LOS 40 LADRONES texto de comprensión
Proyecto de aula

Más de Lourdes Giraldo Vargas (20)

PDF
Banderas Comunidades Autónomas
PDF
Tangram la casita
PDF
Reunion Infantil 3 años junio 2019
PDF
Ajedrez tablero
PDF
Ajedrezviviente
PDF
Bit animales hibernan
PDF
Bit de inteligencia verduras de invierno
PDF
PDF
Bit ropa invieno
PDF
Bits del Proyecto China
PDF
Tangram la casita
PDF
Bits de Inteligencia: Frutos del otoño
PDF
Lectoescritura Infantil
PDF
Los días de la semana
PPTX
Abecedario con las fichas del parchís
PDF
Cuadros y pintores
PDF
Gafas realidad virtual
PDF
Ezequiel y el reciclaje
Banderas Comunidades Autónomas
Tangram la casita
Reunion Infantil 3 años junio 2019
Ajedrez tablero
Ajedrezviviente
Bit animales hibernan
Bit de inteligencia verduras de invierno
Bit ropa invieno
Bits del Proyecto China
Tangram la casita
Bits de Inteligencia: Frutos del otoño
Lectoescritura Infantil
Los días de la semana
Abecedario con las fichas del parchís
Cuadros y pintores
Gafas realidad virtual
Ezequiel y el reciclaje

Último (20)

PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PPTX
Taller Intensivo por dia de cada una.pptx
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Taller Intensivo por dia de cada una.pptx
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...

Historia del aguador Pedro Gil (recordando a Gloria Fuertes)

  • 1. Escrito por: Remedios Torres Fernández C.E.I.P. “Capitulaciones”. Santa Fe (Granada). Ilustraciones: María Matilde Navarro Merino. MILENIO REINO DE GRANADA (RECORDANDO A GLORIA FUERTES).
  • 2. Adaptación de un cuento de Washington Irving (“Leyenda del legado del moro”), de su obra “Cuentos de la Alhambra.”
  • 3. INTRODUCCIÓN: Con este trabajo cumplo dos objetivos en los que creo profundamente: - Interculturalidad. - La poesía de Gloria Fuertes, en concreto dos poemas que se prestan perfectamente a la temática del cuento, me parece una poesía llena de humanidad, que invita a la cooperación, nos llena de optimismo vital… pero no las vamos a ver en este documento sino en el de las actividades al cuento (Documento 2).
  • 4. Hace mucho tiempo, pero que muchísimo tiempo había una profesión que hoy nadie la realiza porque las casas y pisos tienen agua corriente. Con abrir un grifo tenemos toda el agua que necesitamos. Pero antiguamente no había grifos en los hogares. Por eso existía el oficio de “aguador”, ese personaje que iba por los pueblos y ciudades vendiendo agua a la gente. Pues bien, nuestra historia comienza en el Norte de España, concretamente en Galicia. De allí era Pedro Gil, un aguador que acarreaba agua del Río Miño para venderla. Él era feliz porque tenía muy buen carácter. Pero un día en la ribera del río vio a un duende que le dijo: - No seas tonto. Vete al Sur a Andalucía. Mejor a Granada que tiene dos ríos maravillosos, el Darro y el Genil. Y también la Alhambra que es un monumento bien hermoso para alegrar los cinco sentidos.
  • 6. Y sin pensarlo mucho se encaminó hacia Granada. Cuando llegó de tan larguísimo viaje, se informó del lugar donde el agua salía más buena y fresca. Le informaron que en la Alhambra había un pozo morisco, abierto en la roca, con agua fría como el hielo y limpia como el cristal. Así que un día subió a la Alhambra y se encontró el mencionado pozo y además allí vio a una mujer joven y muy guapa, que bailaba muy bien tocando las castañuelas. Y se enamoró perdidamente de ella. Se enteró de donde vivía y Pedro Gil le cantó la siguiente canción, para que ella se enamorase también de él: Donde yo te conocí sé que se llama la Alhambra y si a mi alcance estuviera allí me iría a vivir contigo de compañera. Parece que a la mujer le gustó mucho el cante porque se casaron muy pronto.
  • 8. En Granada la gente comenzó a comerse la “d” de Pedro y se quedó en “Pero Gil”. Hasta que un día comenzaron a llamarle Perejil y se quedó con este nombre para siempre. Perejil el Gallego comenzó el negocio con sólo un cántaro de barro que llevaba al hombro, pero poco a poco mejoró de posición y pudo comprarse un burro que acarreaba los cántaros cubiertos con hojas de higuera para protegerlos del sol. Y se hizo un famoso aguador que trabajaba muchísimo para alimentar a su mujer y a sus niños.
  • 9. Pero una noche de verano se encontró el pozo desierto, a excepción de un hombre vestido de moro, que estaba sentado en un banco de piedra a la luz de la luna. Al principio, Perejil lo miró con sorpresa y temor, mas el moro le hizo señas para que se acercara: - Me siento desfallecido y enfermo –le dijo- , ayúdame a volver a la ciudad y te daré el doble de lo que podrías ganar con tus cántaros de agua. Perejil que tenía muy buen corazón decidió ayudar al desconocido. Así que lo subió a su burro (jumento) y partió muy lentamente hacia Granada, ya que el musulmán estaba muy débil y tuvo que sujetarlo sobre el animal para evitar que se cayese al suelo. Al entrar en la ciudad, le preguntó que dónde lo dejaba. - No tengo casa ni habitación; soy un extraño en este país- . Déjame reclinar la cabeza, por esta noche, bajo tu techo, y serás generosamente recompensado.
  • 10. Como era tan bueno el Señor Perejil condujo al moro a su hogar, que era una pobre choza. Los chiquillos, que salieron, como siempre, con la boca abierta, al escuchar las pisadas del burro, retrocedieron espantados al ver al desconocido del turbante, y se ocultaron detrás de su madre, que muy enfadada dijo: - ¿Por qué traes a casa a estas horas a un moro? ¿Y si es un ladrón? - Cállate, mujer –contestó el Gallego-; es un pobre extranjero enfermo, sin amigos ni hogar; ¿serías capaz de echarle a morir a la calle? Perejil no escuchó a su mujer que seguía protestando y ayudó al pobre musulmán a descabalgar y extendió una estera sobre el suelo, en la parte más fresca de la casa. Al poco rato el moro se puso muy malito aunque Perejil lo cuidaba refrescándole la cabeza con un paño húmedo. El musulmán muy agradecido le dijo: - Si muero, te dejo esta caja en premio de tu caridad. Y al ratillo se murió el pobre.
  • 11. La mujer de Perejil se puso muy enfadada. Pero ayudó a su marido a subirlo en el burro para enterrarlo en la arena a orillas del Genil. Y Perejil se puso en camino con tan mala suerte que lo vio Pedrillo Pedrugo, un barbero muy chismoso y con malas intenciones. Pedrillo Pedrugo se fue a casa del alcalde para afeitarle y de camino contarle que Perejil el Gallego había robado y asesinado a un moro. Se daba el caso que este alcalde era muy malísimo y egoísta. Y viendo que podía coger mucho dinero del robo mandó a su alguacil, un ayudante que tenía, para que apresara a Perejil. Interrogaron al Gallego y éste les dijo que no había matado al moro. Sino que estaba muy enfermo y se murió. Y que por haberle ayudado le había regalado una caja de sándalo. El alcalde comprendió que Perejil le había dicho la verdad. Y permitió que se llevara la cajita pero le quitó el burro.
  • 12. La mujer de Perejil estaba muy enfadada con él porque se había quedado sin el burro. No paraba de dar voces. Por ello Perejil tiró la caja de sándalo al suelo y se abrió la tapa saliendo un pergamino. Lo recogió y se lo guardó en el pecho, y a la mañana siguiente, cuando pregonaba su agua por las calles, se detuvo ante la tienda de un moro, natural de Tánger (Marruecos), que vendía chucherías y perfumes en el Zacatín, y le pidió que le explicase su contenido. Leyó el moro el pergamino con atención, y finalmente le dijo: Este manuscrito es una fórmula de encantamiento para recuperar el tesoro escondido bajo el poder de un hechizo. - Tú sabes leer el árabe. Suponte que vamos juntos a la torre y probamos el efecto del encanto; si falla, no habremos perdido nada; pero si sale bien, nos repartiremos por igual el tesoro que descubramos –dijo Perejil. - ¡Un momento!-respondió el musulmán-. Este escrito no basta por sí solo; hay que leerlo a medianoche, a la luz de una vela compuesta y preparada de una manera especial, cuyos ingredientes no están a alcance. Sin ella, el pergamino no sirve de nada. - ¡No me digas ya más! –exclamó el Gallego-. Tengo esa vela en mi poder y voy a traerla al momento.
  • 14. Diciendo esto corrió a su casa y regresó al instante con el cabo de vela de cera amarilla que había encontrado en la caja de sándalo. Mientras se halle encendida la vela, permanecerán abiertos los muros y cuevas. Pero ¡desgraciado del que continúe dentro hasta que se apague, porque se quedará encantado con el tesoro! Esa misma noche subieron a la Alhambra y se acercaron a aquella espantosa torre. A la luz de una linterna se abrieron paso entre los arbustos y sobre las piedras caídas, hasta llegar a la puerta de una bóveda (como una cueva) que había bajo la torre. Temblorosos bajaron muchos escalones hasta llegar a una bóveda húmeda y fría. Cuando el reloj dio las doce encendieron la vela de cera, que difundió un olor muy agradable.
  • 15. El moro comenzó a leer apresuradamente. Apenas había acabado cuando se produjo un ruido como de un trueno. Temblaron de miedo, descendieron por él y, a la luz de la linterna, se encontraron en otra bóveda cubierta de inscripciones árabes. En el centro había una gran arca, y a cada lado se sentaba un moro encantado. Delante del arca había varias orzas llenas de oro, plata y piedras preciosas. Metieron los brazos hasta el codo en la mayor de ellas, sacando cada vez puñados de grandes y amarillas monedas de oro, o brazaletes y adornos de oro y algún que otro collar de perlas orientales. Se llenaron los bolsillos y corriendo escaleras arriba apagaron la vela cerrándose la bóveda con un atronador ruido.
  • 17. Amigo Perejil –añadió el moro-, tú eres hombre discreto y no dudo que guardarás el secreto; pero tienes mujer. - Ella no lo sabrá –contestó Perejil. Pero cuando llegó a su casa su mujer se puso a llorar: -¡Estamos bien pobres! ¡Los niños se mueren de hambre! Y tú llegas a las tantas sin dinero. ¡Qué desgraciada soy!¡Tendré que salir a pedir con los niños, a todas las calles! El pobre Perejil sintió mucha pena de su mujer y le contó toda la historia del tesoro que habían encontrado en la Alhambra. Y además le entregó todas las monedas y joyas que llevaba en los bolsillos.
  • 18. A los pocos días Perejil vendió una moneda de oro y con el dinero compró nuevas ropas para sus hijos, y juguetes de todas clases y muchísima comida. Así que cuando llegó a casa los chiquillos se pusieron a bailar alrededor suyo, mientras él brincaba en el centro, como el más feliz de los padres. Pero un día la mujer de Perejil se puso todas las joyas del tesoro y se salió a la puerta para que la gente que pasaba por la calle se quedara embobada al verle tantas joyas. Con tan mala suerte que Pedrillo Pedrugo, el entrometido barbero, la vio. Corriendo se fue a casa del alcalde para contarle que la mujer de Perejil estaba muy enjoyada. El alguacil detuvo a Perejil que cayó de rodillas e hizo un relato del tesoro encantado. También detuvieron al moro de Tánger que le dijo a Perejil: -No te había dicho que no le dijeras nada a tu mujer.
  • 20. Y como este moro era muy sabio le dijo al alcalde: - En la cueva hay riquezas suficientes para enriquecernos a todos. Prometed un reparto justo y todo se sacará. Si no, la cueva permanecerá cerrada para siempre. El alcalde consultó con el alguacil que le dijo que aceptase. Que luego ellos se quedarían con todo y no le darían nada a Perejil ni al moro del Zacatín. Y que si pedían el tesoro los meterían en la cárcel. Al llegar la medianoche, el alcalde salió secretamente, seguido del alguacil y del barbero chismoso. Llevaban prisioneros al moro y al aguador. También al burro de Perejil. Llegaron a la torre, y atando el burro a una higuera, descendieron hasta la cuarta bóveda de la torre.
  • 21. Se sacó el pergamino, se encendió la vela de cera amarilla y el moro leyó la fórmula del hechizo. Tembló la tierra como antes y se abrió el pavimento con un atronador ruido, dejando abierto el estrecho tramo de escalones. El alcalde, el alguacil y el barbero se quedaron helados y no podían descender. El moro y el aguador entraron en la bóveda inferior y hallaron a los dos moros sentados como antes, callados e inmóviles. Cogieron dos de los grandes jarrones repletos de monedas de oro y piedras preciosas. El aguador los subió con mucho esfuerzo. - Contentémonos con esto por ahora –dijo el moro-; aquí están todos los tesoros que podemos llevarnos sin ser vistos, y suficientes para enriquecernos a todos. -Pero ¿quedan más tesoros abajo? –preguntó el alcalde. - El mayor premio de todos –dijo el moro- , un enorme cofre lleno de perlas y piedras preciosas. - Subamos el cofre, sea como sea –gritó el codicioso alcalde. - Yo no bajo por más –respondió el moro. - Y yo tampoco bajo –dijo Perejil. - Ayudadme a subir el cofre, y repartiremos su contenido entre nosotros –dijo el alcalde al alguacil y al barbero.
  • 22. Diciendo esto, bajó los escalones, seguido por el alguacil y el barbero. Entonces el moro apagó la vela amarilla; se cerró el pavimento con su acostumbrado estruendo y los tres personajes quedaron enterrados en la cueva (en sus entrañas). Luego subió aprisa los distintos tramos de escaleras diciéndole a Perejil: - Por malos y egoístas se van a quedar encantados hasta que alguna vez alguien rompa el encanto. ¡Alá lo ha querido! -. Y dicho esto tiró el cabo de vela a unos matorrales.
  • 24. El moro regresó a África, a su ciudad natal de Tánger, y el Gallego, con su mujer, sus hijos, y su asno, se fue a Portugal. Donde vivieron muy felices comiendo perdices compradas con el oro del tesoro. Y allí Perejil se puso un nuevo nombre: don Pedro Gil. Pero también me dijeron una vez que Perejil no llegó nunca a Portugal, sino que regresó con su familia a su querida Galicia. En cuanto al alcalde y sus adjuntos, permanecieron encerrados bajo la gran torre de los Siete Suelos, y allí siguen hechizados todavía.