San Francisco
Víctor Manuel Saavedra Álvarez
María Victoria Aponte Osorio
Historia
El complejo San Francisco
Fue diseñado por el arquitecto payanes Don Andrés Marcelino Pérez de Arroyo y Valencia a finales
del siglo XVIII, su construcción concluyó terminada la independencia en 1828, por Fray Pedro de
Herrera y Riascos, un vallecaucano, franciscano y prócer de la independencia. Estaba ubicada en el
extremo de la ciudad como las iglesias coloniales, pero con su plazoleta al otro lado de la calle. Era
más grande que la antigua catedral
l
Es considerada la evolución de la arquitectura anterior, pero ya presentando rasgos manieristas.
En 1930 el maestro Luis Alberto Cuña retiró su recubrimiento dejando al descubierto los
ladrillos; lo que actualmente le brinda una apariencia de románico mudéjar
Otras arquitecturas de Don Andrés Marcelino Pérez de arroyo
y Valencia
Recuperado de:
http://popayanmas.co/es/galerias/museo-
arquidiocesano-de-arte-religioso-1049
Recuperado de:
http://popayanmas.co/es/galerias/museo-
arquidiocesano-de-arte-religioso-1049
San Francisco Antigua
Recuperado de: https://www.pinterest.com/pin/103934703880032816/
San Francisco en 1950
Recuperado de: https://www.slideshare.net/chickis/cali-viejo-y-cali-nuevo-31233721
Fachada
San Francisco
La arquitectura de San Francisco conserva en su
diseño el estilo mudéjar, el cual duró hasta el
siglo XIX. Mas tarde éste fue desplazado por el
estilo neoclásico, consecuencia tardía del nuevo
apogeo de las colonias gracias a las reformas
borbónicas.
Torre mudéjar
Nació en España en el siglo XII con la mixtura de los estilos arquitectónicos propios de las
construcciones religiosas del cristianismo, formas románicas, góticas, renacentistas junto a
corrientes musulmanas, estas tomadas por la reconquista de territorios practicantes del islam.
Gesu de Vignola será el modelo de los templos jesuíticos, con planta de tres naves y crucero
con cúpula
Recuperado de: http://www.arteguias.com/mudejar.htm
El Estilo mudéjar
Recuperado de:
http://algargosarte.blogspot.com.co/2014/10/arquitectura-
manierista-italiana.html
Giacomo della
porta.El Gesu de
Vignola, Roma
Alberti proyecto
para fachadas de san
Andrés de Mantua
Recuperado de: arte y
arquitectura de iglesias en el
valle del cauca
Planos
Recuperado de: arte y arquitectura de iglesias en el valle del
cauca Recuperado de: arte y arquitectura de
iglesias en el valle del cauca
Recuperado de: arte y arquitectura de iglesias en el valle del
cauca
Recuperado de: arte y arquitectura de iglesias en el valle del
cauca
Recuperado de: arte y arquitectura de iglesias en el valle del
cauca
Recuperado de: arte y arquitectura de iglesias en el valle del
cauca
En la arquitectura de la fachada se vislumbra una entrada marroquí con arco túmido, y en la
parte superior se ubican los óculos (ventana en forma circular)
En la fachada de la entrada principal a la iglesia se percibe simetría bilateral. Se encuentra
ornamentada con pilastras de orden dórico y dos nichos con arcos de medio punto; en el interior
de ellos se encuentran las esculturas de San Francisco de Terracota.
La escultura del San
Francisco del lateral
derecho a la puerta
principal sostiene
una cruz, y sobre el
nicho se ubica una
baldosa con el
símbolo de los
franciscanos; que
parece remitir a la
custodia de la tierra
santa.
La escultura del San
Francisco del lateral
izquierdo a la puerta
principal sostiene
un libro que parece
ser la biblia; sobre
el nicho se ubica
una baldosa con un
símbolo no
identificado que
tiene similitud con
la cruz de calatrava
Interior
Vista al
interior de la
iglesia y el
altar principal
desdela
entrada
principal
En el interior se
encuentran arcos
de medio punto
ornamentados
con pilastras de
orden jónico
Las baldosas de la iglesia se acercan a diseños orientales
Vitrales de la nave central
La muerte de Beata Josefina
escoltada por ángeles
El milagro de las rosas, cuando
obsequia pan a los pobres
Santa Rosa de Vitaberbo,
transforma los panes en rosas
Beata Josefina Leroux, Martir de la
revolución francesa
Éstos vitrales hacen referencia a la caridad, vida y milagro de mártires
San Luis Rey de Francia;
Perteneció a la orden franciscana
Y fundo muchos monasterios
Beato Juan de Monte Corbina
San Buenaventura, Santo y mítico
franciscano
Muerte de San Francisco de Asís
Vitrales del altar principal de la iglesia
San Antonio de Padua
acunando al niño Jesús
Santo entronizado
Vitral de la capilla de la nave lateral Vitral del Órgano
Devoción de los franciscanos a la virgen
Representación del nacimiento
de Cristo en una ermita y misa a los
campesinos
Cristo coronado y en sus manos la cruz
triunfal de su reinado sobre el mundo
Altares
Altar principal. Retablo
Éste retablo es barroco, de madera policromada y está
compuesto por numerosos elementos como cornisas, columnas
corintias, dos frontones con nichos y esculturas de bulto en su
interior. El frontón superior cuenta con acróteras ornamentales,
mientras que, en el inferior, las esculturas de los ángeles de
madera policromada cumplen el papel de ellas. El retablo
cuenta con cuatro nichos. En el nicho inferior derecho se
encuentra la escultura de San Antonio de Padua cargando al
niño Jesús; en el inferior izquierdo, se encuentra la escultura
de San José y el niño Jesús parado sobre el mundo; en el nicho
central se encuentra la escultura de Cristo en los cielos y en el
superior el de la virgen de la inmaculada concepción.
En la cúspide del retablo está el monograma de la virgen
María, el cual también sostiene uno de los ángeles que es
acrótera en el nicho inferior. El otro ángel sostiene en sus
manos el símbolo de los franciscanos.
En la base del altar se vislumbran pequeñas esculturas de
monjes y monjas franciscanos.
Algunos detalles del retablo
Acróteras:
Parte inferior: monjes y monjas franciscanos
Púlpito
El presente púlpito es el que hoy en día
utiliza el padre para brindar desde ahí la
misa al pueblo. En su centro se encuentra
ornamentado con el símbolo de los
franciscanos.
El pulpito es octogonal, esto representa el
enlace entre el círculo y el cuadrado, Dios
y la tierra, el octavo día de la creación la
resurrección y el infinito. En su interior
el símbolo de la paloma ( el espíritu santo
descendiendo)
Púlpito
antiguo
Hoy en día cumple una función
ornamental pues ya no se le da uso
para brindar desde ahí la misa
Símbolos del pulpito
• Símbolo de los franciscanos: Representa la mano de Cristo y San Francisco, en el
fondo la cruz.
• “Cruz serafín”: La cruz latina representa a Cristo, las seis alas a un serafín. San
Francisco tuvo una visión en la que en soledad un serafín bajo del cielo en llamas,
entre sus seis alas apareció una figura de Cristo, después del éxtasis al desaparecer de
la visión aparecieron los estigmas, en manos, pies y costado (las heridas de Cristo)
• La biblia y la rama de olivo. Las
sagradas escrituras, la rama de olivo
símbolo de paz desde tiempos clásicos,
su aparición en el relato de Noé,
parábolas bíblicas, usado como
símbolo de la misericordia de Dios, la
promesa de la resurrección, la
esperanza y la resistencia. El aceite de
este también se la atribuían esas
cualidades.
Órgano del complejo San
Francisco
Capilla
El interior de la capilla es más austero que el resto del interior de la iglesia, sus
formas siguen siendo neoclásicas-republicanas, aunque el ladrillo está descubierto y
es usado como ornamento, esto hace que parezca más influenciada por el estilo
mudéjar del exterior. En ella hay una cúpula sostenida por pechinas sin ornamentos
que hayan sido adicionados al ladrillo. En ella hay dos arcos que perecieran
sostener a las pechinas, uno de ellos es una pared con un vitral y el otro lado es un
arco hacia el presbiterio. Sus baldosas tienen meandros al igual que partes del
techo, pero estas se acercan más a los diseño oriental y el uso del tetralóbulo.
Ambos rostros, el de María y San Juan muestran el patetismo propio del barroco,
con sus ojos , cejas y bocas arqueadas. Ambos están sobre dos soportes de madera
más austeros que los demás.
Las tres esculturas son de madera policromada.
Confesionarios
En cada columna de la nave principal
se encuentra un confesionario de
madera que tiene formas de la
arquitectura gótica, pináculos, cruces
latinas, óculos, rosetones, diseños
similares a triquetas, lancetas, “túneles
góticos”, “ventanales” con alfiz
Esculturas de
Santos
estatua de bulto de la virgen de
Fátima en un pedestal dentro
de un nicho en el nártex,
adelante del conjunto de altares
de la nave secundaria.
Estatua de bulto de la virgen del
perpetuo socorro en un pedestal
dentro de un nicho en el nártex,
adelante del conjunto de altares de la
nave.
San judas Tadeo
Representado con un hacha en alusión a su
martirio (decapitado), aunque la tradición
católica dice que su muerte fue causada por un
mazo, sin embargo se ha llegado a representar
hasta con una espada. Uno de los doce
apóstoles. Patrón de las causas perdidas. Esta
estatua de bulto esta sobre un soporte de
madera, con decoraciones al estilo gótico.
Conjunto de altares
San Antonio patrón de la
custodia de tierra santa
Escultura de bulto en un nicho enmarcada
por un frontón, cornisamento y columnas
jónicas. En su interior un arco de medio
punto (decorativo), también sobre saliendo
un altar de la pared.
María inmaculada
La virgen de la inmaculada concepción
La virgen de Carmen
Patrona de los transportadores colombianos
por la protección en intersección en la
situaciones de peligro. Escultura de bulto en
nicho con altar.
Altar de San Antonio de
Padua Cargando al niño
Jesús
El señor de los
milagros
Altar de san francisco
San Francisco de Asís vistiendo el Sayal.
La historia cuenta que el santo queriendo
imitar a Jesús, quiso vestir como los más
humildes. Uso el Sayal por el resto de su
vida y sus hermanos lo adoptarían como
hábito de la orden, junto a su cordón
Santa Isabel de Hungría
Realizando el milagro de las rosas. Su cesto de
panes se transforma en rosas para no ser
descubierta por su cuñado ayudando a los
pobres, en su mano sostiene un cetro que
simboliza su linaje real ( princesa de Hungría).
A diferencia del vitral en esta pieza esta vestida
de rojo y verde, colores que comúnmente tienen
su representaciones. Estatua en un nicho,
ubicada en una de las columnas que enmarca el
prebisterio
Cristo rey
Representa el inicio del reinado de cristo desde su
llegada a la tierra, hasta su reino absoluto con la
“segunda llegada” al final de los tiempos.
Cristo coronado, porta un cetro y la corona de espinas.
( corona de espinas usada en la tierra, el inicio de su
reinado y su reino al final de los tiempos la llevada
en su cabeza) Símbolos de realeza, reinará a los
hombres. Estatua en un nicho, ubicada en una de las
columnas que enmarca el presbiterio
Las dos siguientes estatuas se encuentran adelante de las
anteriores, sus nichos están en dos columnas frente al altar
mayor, enmarcando el transepto. Dos representaciones de
San Francisco de Asís. Lleva en su mano un texto, el
monograma JHS, “Iesus Hominum Salvator” (IHS),
traducida al español como Jesús salvador de los hombres.
En su cintura el cordón de San Francisco, usualmente de tres
o cinco nudos, representa los votos de pobreza.
San Francisco flagelado
En la mano derecha sostiene una cruz austera de
madera, en la izquierda un Flagrum romano,
(látigo con láminas de metal). Representa la
autoflagelación. En su cintura el cordón de San
Francisco, su torso flagelado descubierto.
Oraciones a San
Judas Tadeo
Jesús con la cruz a cuestas.
Jesús carga la cruz. Uno de los pasos
del vía crucis. Escultura de madera
Capitel corintio, con el rostro de
un querubín, aunque en realidad se
trata de un putti (niño con dos
alas), estos seres son de carácter
secular y no bíblicos, usualmente
confundidos. Usados como
ornamento en el barroco.
Detalle del altar de
Cristo carga la cruz.
Santa Zita de Lucca
Fue una religiosa y trabajadora domestica italiana,
patrona de la ciudad de Lucca, sus símbolos son las
llaves que representan el servicio y las azucenas,
pureza. En ocasiones suele ser representada con un
balde o jarra en la mano símbolo del servicio. Estatua
de bulto sobre un soporte de madera de estilo gótico.
Las figuras ornamentales de los soportes
están inspiradas en los “túneles góticos”,
filigrana de piedra, estos patrones
geométricos eran usados en ventanas,
balaustradas y aberturas en paredes. Uno
de los indicadores del alto gótico y
gótico tardío.
Recuperado de
https://www.wikiwand.com/it/Traforo_(architettura)
Divino niño de Praga.
Las leyendas piadosas dicen que perteneció a santa
teresa de Jesús, considerada una imagen milagrosa,
en especial para las mujeres embarazas, se cree que
la imagen original fue creada en España en el siglo
xvi.
Niño Jesús con indumentaria real, con su mano
derecha haciendo el signo de bendición (dextera
domini) y en la izquierda cargando al mundo o al
símbolo de la cruz triunfal. Estatua de bulto sobre
soporte de madera
La figura original tallada en cera, se cree
perteneció a la familia de los condes de
Treviño y los duques de Nájera, pasándose
de padres a hijos varones
https://es.wikipedia.org/wiki/Ni%C3%B1o
_Jes%C3%BAs_de_Praga
Recuperado de
http://vocationblog.com/2013/06/6744/
La virgen Victoriosa, inmaculada del
apocalipsis, virgen alada, virgen de
Legarda, Inmaculada concepción de la
escuela quiteña.
Una escultura dinámica, con sus ejes anatómicos
desplazados para producir la sensación de movimiento
propio de la escultura barroca.
Es una talla estofada con la técnica del drapeado (ropaje
policromo), en la que predomina el azul metálico en sus
flotantes mantos, con accesorios de metal. Representa a la
virgen vencedora del mal, pisando a la serpiente retorcida
entre los símbolos de la luna y la tierra. En algunas
representaciones fulminándola con un dardo de plata.
Alegoría al triunfo de la iglesia sobre el mal, representa la inmaculada concepción y
la asunción de la virgen.
Sus colores son el rojo que representa el amor de madre, el azul la sabiduría y el
blanco la pureza.
La Inmaculada del
apocalipsis
“Virgen alada de Popayán”
Escuela quiteña
Bernardo Legarda
Talla en madera policromada con
accesorios de plata
Siglo xviii
Ubicada en la catedral de nuestra señora
de la asunción
Recuperado de
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/rev
istas/credencial-historia-no-310/altares
La diadema de la virgen tiene doce estrellas, para la cosmovisión Andina, representa
los doce ciclos lunares, esencia femenina asociada a los tiempos de siembra y
cosecha (el sol en los solsticios y equinoccios, la luna en las lunas menguante y
creciente). En sus pies está la luna cuarto creciente símbolo de la creación femenina,
como en mama quilla, las alas han sido asociadas al águila y al cóndor como madres
que huyen al desierto para proteger a sus hijos.
Altares y estatuas
El referente de altares de la iglesia San Francisco parce
ser el “martyrium”, monumento fúnebre a los mártires,
usado para el culto, sus orígenes paganos
Materiales de las esculturas
El material de la mayoría de los Santos de la iglesia San Francisco es yeso; sólo el
Cristo cargando la cruz, las esculturas de la capilla y los San Franciscos son de
madera policromada.
Frescos
El complejo de San Francisco cuenta con frescos ornamentales
neoclásicos-republicanos, representantes de la vida y cristofanias de
San Francisco de Asís. Dichos frescos fueron elaborados por el pintor
Mauricio Ramelli alrededor del año 1925, posterior a la restauración de
la cúpula realizada por Borrero y Opina. Algunos frescos cuentan con
versículos en su parte inferior que dan cuenta de sus significados; y los
frescos de la nave central se encuentran ornamentado en los laterales
con el símbolo de los franciscanos.
Frescos de la Nave Central
Philippians 1:20-21
Cristofanía de San Francisco, Éste
versículo representa:
“Conforme a mi anhelo y esperanza de
que en nada seré avergonzado; antes bien
con toda confianza, como siempre, ahora
también será magnificado Cristo en mi
cuerpo, o por vida o por muerte”.
Recuperado de: Wikipedia
Sueño Profético de
San Francisco con
María
Éste versículo representa:
Que a partir de ahora María será esposa de
Cristo y; también menciona a los fieles
discípulos que tendrá de la orden
franciscana.
“Yo estoy con vosotros, soy
acuerdo con pacto eterno, relación
fructífera, yo soy tu Dios y tu
descendencia después de ti”.
Recuperado
de:https://www.google.com.co/search?ei=F3X0WZLsIoLsmAGa
vr0w&q=traductor+la+tin&oq=traductor+la+tin&gs_l=psy-
ab.3..0i13k1l10.1726.4003.0.5987.7.7.0.0.0.0.220.1233.0j5j2.7.0
....0...1.1.64.psy-
ab..0.7.1229...0j0i131k1j0i67k1j0i22i30k1.0.AtYnaS2hkHg
GEN XVII
Éste versículo representa:
Predica a las aves
Éste versículo representa:
“Bendito y alabado seas mi señor,
por todas mis hermanas las aves”.
San Francisco
moribundo con
los estigmas
La muerte de
San Francisco
Frescos de la parte lateral del
altar principal
San Francisco
recibiendo a Jesucristo
Este versículo representa:
El recibimiento Jesucristo por parte
de San Francisco Para incorporarse y
aferrarse al alma del divino.
La imagen es una visión que tiene
San Francisco de un serafín que baja
del cielo y luego aparece como la
figura de Cristo.
Adoración y Entrega -
LEV
Éste versículo representa:
Una historia que cuenta que, si llevamos a
cabo, tan pronto como sea, un suave dolor
de un olor más dulce, el señor de
sacerdotes será ayuda a un nivel superior
La imagen representa el momento en el
que Santa Clara decide seguir a San
Francisco en el año 1212. El nombre de las
hermanas Franciscanas son la Clarisas por
esta razón.
Fresco de la parte superior del
altar principal
Éste versículo representa:
La adoración y devoción de San
Francisco de Asís a Jesucristo y
la virgen María
La imagen representa el
momento en el que en San
Francisco al rezar en la
porciúncula tuvo una visión de
Cristo y la virgen María. San
Francisco pidió a ambos gracia y
sanación para todo el que
visitara la iglesia.
Adoración y devoción
de San Francisco
III Rey C. VIII
Cúpula
La cúpula, como se mencionó anteriormente, fue restaurada por Borrero y
Ospina alrededor del año 1925. Se encuentra ornamentada también con los
frescos neoclásicos-republicanos del pintor Mauricio Ramelli, que representan
los diferentes pasajes, predicaciones y cristofanias de San Francisco de Asís
durante su vida, como canto canto a la creación, predica al sultán de Egipto y
la reunión en la porciúncula.
En la cúpula se percibe una emulación de trampa al ojo en las pinturas de las
esculturas ( alegorías a la fe como las del puente sant´Angelo)
San Francisco Predicando
San Francisco Aportando a la
sociedad y la Fe
San Francisco acercando al pueblo y
los franciscanos al Divino
San Francisco devoto en el
estudio
Representaciones
Los tramos de la nave representan el cuadrado, la tierra y los cuatro
evangelistas (cada uno las pechinas) y la cúpula a lo divino. Mientras el
altar representa el misterio de la eucaristía en la tierra.
Frescos Laterales a la
cúpula
Recuperado de:
http://jealbornoz.blogspot.com.co/2006/08/san-
francisco-mas-que-una-iglesia-en.html
San Francisco y
el lobo feroz
Representación de la salvación de un
pueblo por San Francisco de Asís
San Francisco doméstica a las
tórtolas
Representa a San Francisco
conmovido por las tórtolas
silvestres que serán vendidas,
decide llevarlas, pasan a vivir
con los franciscanos y hacer
sus amigas.
La iglesia de San Francisco cuenta con Vía Crucis, ubicado en sus diferentes partes.
“El vía Crucis «camino de la cruz» es una de las devociones o prácticas de oración más
extendidas entre los cristianos. Refiere las diferentes etapas o momentos vividos
por Jesús desde el momento en que fue aprehendido hasta su crucifixión y sepultura.
También conocido como "estaciones de la cruz" y "vía dolorosa", se trata de un acto de
piedad, un camino de oración que busca con la meditación de la pasión y muerte de
Jesucristo en su camino al calvario. El camino se representa con una serie de catorce (14)
imágenes de la Pasión, denominadas estaciones, correspondientes a incidentes
particulares que, según la tradición cristiana, Jesús sufrió por la salvación de la
humanidad basados en los relatos evangélicos y la tradición”.
Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/V%C3%ADa_crucis
Vía Crucis
Primera estación: Jesús es condenado a
muerte.
Segunda estación: Jesús lleva la cruz.
Tercera estación: Jesús cae por primera vez
Cuarta estación: Jesús encuentra a su madre
María
Quinta estación: Simón el Cirineo ayuda a
Jesús a llevar la cruz
Sexta estación: Verónica limpia el rostro de
Jesús.
Séptima estación: Jesús cae por segunda vez. Octava estación: Jesús consuela a las mujeres
que lloran por él.
Novena estación: Jesús cae por tercera vez. Décima estación: Jesús es despojado de sus
vestiduras.
Undécima estación: Jesús es clavado en la
cruz.
Duodécima estación: Jesús muere en la cruz.
Decimotercera estación: Jesús es descendido
de la cruz y puesto en brazos de María, su
madre.
Decimocuarta estación: Jesús es sepultado
Webgrafía
• http://www.elpais.com.co/opinion/columnistas/benjamin-barney-caldas/san-francisco.htm
• http://www.elpais.com.co/opinion/columnistas/benjamin-barney-caldas/san-francisco.html
• http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/biografias/herrfray.htm
• http://www.elpais.com.co/opinion/columnistas/benjamin-barney-caldas/san-francisco.html
• http://www.arteguias.com/romanico_cuellar.htm
• http://www.arqhys.com/articulos/oculo-arquitectura.html
• https://www.evangelizarconelarte.com/el-lenguaje-secreto-de-los-símbolos/
• https://www.evangelizarconelarte.com/el-lenguaje-secreto-de-los-s%C3%ADmbolos/
• https://es.slideshare.net/assisi2011/san-francisco-1
• https://es.slideshare.net/assisi2011/san-francisco-1
• http://www.franciscanos.org/espiritualidad/Schmucki-LamisticadelanaturalezaenSanFranciscodeAsis.htm
• https://es.slideshare.net/assisi2011/san-francisco-1
• https://wol.jw.org/es/wol/d/r4/lp-s/2000365
• http://www.catedralesgoticas.es/go_arquitectura.php
• https://es.wikipedia.org/wiki/Virgen_de_Quito
• https://es.wikipedia.org/wiki/V%C3%ADa_crucis#Estaciones
• https://es.wikipedia.org/wiki/Virgen_del_Carmen#Colombia
• https://es.wikipedia.org/wiki/Sayal
• https://es.wikipedia.org/wiki/Cord%C3%B3n_de_San_Francisco
• https://es.wikipedia.org/wiki/Flagrum
• https://es.aleteia.org/2017/05/11/que-significa-el-monograma-jhs/
Bibliografía
• Patino Silva, Arte y arquitectura de iglesias en el
valle del cauca

Historia del arte - Iglesia San Francisco de Cali

  • 1.
    San Francisco Víctor ManuelSaavedra Álvarez María Victoria Aponte Osorio
  • 2.
  • 3.
    El complejo SanFrancisco Fue diseñado por el arquitecto payanes Don Andrés Marcelino Pérez de Arroyo y Valencia a finales del siglo XVIII, su construcción concluyó terminada la independencia en 1828, por Fray Pedro de Herrera y Riascos, un vallecaucano, franciscano y prócer de la independencia. Estaba ubicada en el extremo de la ciudad como las iglesias coloniales, pero con su plazoleta al otro lado de la calle. Era más grande que la antigua catedral l
  • 4.
    Es considerada laevolución de la arquitectura anterior, pero ya presentando rasgos manieristas. En 1930 el maestro Luis Alberto Cuña retiró su recubrimiento dejando al descubierto los ladrillos; lo que actualmente le brinda una apariencia de románico mudéjar
  • 5.
    Otras arquitecturas deDon Andrés Marcelino Pérez de arroyo y Valencia Recuperado de: http://popayanmas.co/es/galerias/museo- arquidiocesano-de-arte-religioso-1049 Recuperado de: http://popayanmas.co/es/galerias/museo- arquidiocesano-de-arte-religioso-1049
  • 6.
    San Francisco Antigua Recuperadode: https://www.pinterest.com/pin/103934703880032816/
  • 7.
    San Francisco en1950 Recuperado de: https://www.slideshare.net/chickis/cali-viejo-y-cali-nuevo-31233721
  • 8.
  • 9.
    San Francisco La arquitecturade San Francisco conserva en su diseño el estilo mudéjar, el cual duró hasta el siglo XIX. Mas tarde éste fue desplazado por el estilo neoclásico, consecuencia tardía del nuevo apogeo de las colonias gracias a las reformas borbónicas.
  • 10.
  • 11.
    Nació en Españaen el siglo XII con la mixtura de los estilos arquitectónicos propios de las construcciones religiosas del cristianismo, formas románicas, góticas, renacentistas junto a corrientes musulmanas, estas tomadas por la reconquista de territorios practicantes del islam. Gesu de Vignola será el modelo de los templos jesuíticos, con planta de tres naves y crucero con cúpula Recuperado de: http://www.arteguias.com/mudejar.htm El Estilo mudéjar
  • 12.
    Recuperado de: http://algargosarte.blogspot.com.co/2014/10/arquitectura- manierista-italiana.html Giacomo della porta.ElGesu de Vignola, Roma Alberti proyecto para fachadas de san Andrés de Mantua Recuperado de: arte y arquitectura de iglesias en el valle del cauca
  • 13.
  • 14.
    Recuperado de: artey arquitectura de iglesias en el valle del cauca Recuperado de: arte y arquitectura de iglesias en el valle del cauca
  • 15.
    Recuperado de: artey arquitectura de iglesias en el valle del cauca Recuperado de: arte y arquitectura de iglesias en el valle del cauca
  • 16.
    Recuperado de: artey arquitectura de iglesias en el valle del cauca Recuperado de: arte y arquitectura de iglesias en el valle del cauca
  • 17.
    En la arquitecturade la fachada se vislumbra una entrada marroquí con arco túmido, y en la parte superior se ubican los óculos (ventana en forma circular)
  • 18.
    En la fachadade la entrada principal a la iglesia se percibe simetría bilateral. Se encuentra ornamentada con pilastras de orden dórico y dos nichos con arcos de medio punto; en el interior de ellos se encuentran las esculturas de San Francisco de Terracota.
  • 19.
    La escultura delSan Francisco del lateral derecho a la puerta principal sostiene una cruz, y sobre el nicho se ubica una baldosa con el símbolo de los franciscanos; que parece remitir a la custodia de la tierra santa. La escultura del San Francisco del lateral izquierdo a la puerta principal sostiene un libro que parece ser la biblia; sobre el nicho se ubica una baldosa con un símbolo no identificado que tiene similitud con la cruz de calatrava
  • 21.
  • 22.
    Vista al interior dela iglesia y el altar principal desdela entrada principal
  • 23.
    En el interiorse encuentran arcos de medio punto ornamentados con pilastras de orden jónico
  • 24.
    Las baldosas dela iglesia se acercan a diseños orientales
  • 25.
    Vitrales de lanave central
  • 26.
    La muerte deBeata Josefina escoltada por ángeles El milagro de las rosas, cuando obsequia pan a los pobres
  • 27.
    Santa Rosa deVitaberbo, transforma los panes en rosas Beata Josefina Leroux, Martir de la revolución francesa Éstos vitrales hacen referencia a la caridad, vida y milagro de mártires
  • 28.
    San Luis Reyde Francia; Perteneció a la orden franciscana Y fundo muchos monasterios Beato Juan de Monte Corbina
  • 29.
    San Buenaventura, Santoy mítico franciscano Muerte de San Francisco de Asís
  • 30.
    Vitrales del altarprincipal de la iglesia San Antonio de Padua acunando al niño Jesús Santo entronizado
  • 31.
    Vitral de lacapilla de la nave lateral Vitral del Órgano Devoción de los franciscanos a la virgen
  • 32.
    Representación del nacimiento deCristo en una ermita y misa a los campesinos Cristo coronado y en sus manos la cruz triunfal de su reinado sobre el mundo
  • 33.
  • 34.
  • 35.
    Éste retablo esbarroco, de madera policromada y está compuesto por numerosos elementos como cornisas, columnas corintias, dos frontones con nichos y esculturas de bulto en su interior. El frontón superior cuenta con acróteras ornamentales, mientras que, en el inferior, las esculturas de los ángeles de madera policromada cumplen el papel de ellas. El retablo cuenta con cuatro nichos. En el nicho inferior derecho se encuentra la escultura de San Antonio de Padua cargando al niño Jesús; en el inferior izquierdo, se encuentra la escultura de San José y el niño Jesús parado sobre el mundo; en el nicho central se encuentra la escultura de Cristo en los cielos y en el superior el de la virgen de la inmaculada concepción. En la cúspide del retablo está el monograma de la virgen María, el cual también sostiene uno de los ángeles que es acrótera en el nicho inferior. El otro ángel sostiene en sus manos el símbolo de los franciscanos. En la base del altar se vislumbran pequeñas esculturas de monjes y monjas franciscanos.
  • 36.
    Algunos detalles delretablo Acróteras:
  • 38.
    Parte inferior: monjesy monjas franciscanos
  • 39.
    Púlpito El presente púlpitoes el que hoy en día utiliza el padre para brindar desde ahí la misa al pueblo. En su centro se encuentra ornamentado con el símbolo de los franciscanos. El pulpito es octogonal, esto representa el enlace entre el círculo y el cuadrado, Dios y la tierra, el octavo día de la creación la resurrección y el infinito. En su interior el símbolo de la paloma ( el espíritu santo descendiendo)
  • 40.
    Púlpito antiguo Hoy en díacumple una función ornamental pues ya no se le da uso para brindar desde ahí la misa
  • 41.
    Símbolos del pulpito •Símbolo de los franciscanos: Representa la mano de Cristo y San Francisco, en el fondo la cruz. • “Cruz serafín”: La cruz latina representa a Cristo, las seis alas a un serafín. San Francisco tuvo una visión en la que en soledad un serafín bajo del cielo en llamas, entre sus seis alas apareció una figura de Cristo, después del éxtasis al desaparecer de la visión aparecieron los estigmas, en manos, pies y costado (las heridas de Cristo)
  • 43.
    • La bibliay la rama de olivo. Las sagradas escrituras, la rama de olivo símbolo de paz desde tiempos clásicos, su aparición en el relato de Noé, parábolas bíblicas, usado como símbolo de la misericordia de Dios, la promesa de la resurrección, la esperanza y la resistencia. El aceite de este también se la atribuían esas cualidades.
  • 44.
    Órgano del complejoSan Francisco
  • 45.
  • 46.
    El interior dela capilla es más austero que el resto del interior de la iglesia, sus formas siguen siendo neoclásicas-republicanas, aunque el ladrillo está descubierto y es usado como ornamento, esto hace que parezca más influenciada por el estilo mudéjar del exterior. En ella hay una cúpula sostenida por pechinas sin ornamentos que hayan sido adicionados al ladrillo. En ella hay dos arcos que perecieran sostener a las pechinas, uno de ellos es una pared con un vitral y el otro lado es un arco hacia el presbiterio. Sus baldosas tienen meandros al igual que partes del techo, pero estas se acercan más a los diseño oriental y el uso del tetralóbulo.
  • 47.
    Ambos rostros, elde María y San Juan muestran el patetismo propio del barroco, con sus ojos , cejas y bocas arqueadas. Ambos están sobre dos soportes de madera más austeros que los demás. Las tres esculturas son de madera policromada.
  • 48.
    Confesionarios En cada columnade la nave principal se encuentra un confesionario de madera que tiene formas de la arquitectura gótica, pináculos, cruces latinas, óculos, rosetones, diseños similares a triquetas, lancetas, “túneles góticos”, “ventanales” con alfiz
  • 49.
  • 50.
    estatua de bultode la virgen de Fátima en un pedestal dentro de un nicho en el nártex, adelante del conjunto de altares de la nave secundaria.
  • 51.
    Estatua de bultode la virgen del perpetuo socorro en un pedestal dentro de un nicho en el nártex, adelante del conjunto de altares de la nave.
  • 52.
    San judas Tadeo Representadocon un hacha en alusión a su martirio (decapitado), aunque la tradición católica dice que su muerte fue causada por un mazo, sin embargo se ha llegado a representar hasta con una espada. Uno de los doce apóstoles. Patrón de las causas perdidas. Esta estatua de bulto esta sobre un soporte de madera, con decoraciones al estilo gótico.
  • 53.
    Conjunto de altares SanAntonio patrón de la custodia de tierra santa Escultura de bulto en un nicho enmarcada por un frontón, cornisamento y columnas jónicas. En su interior un arco de medio punto (decorativo), también sobre saliendo un altar de la pared.
  • 54.
    María inmaculada La virgende la inmaculada concepción
  • 55.
    La virgen deCarmen Patrona de los transportadores colombianos por la protección en intersección en la situaciones de peligro. Escultura de bulto en nicho con altar.
  • 57.
    Altar de SanAntonio de Padua Cargando al niño Jesús
  • 58.
    El señor delos milagros
  • 59.
    Altar de sanfrancisco San Francisco de Asís vistiendo el Sayal. La historia cuenta que el santo queriendo imitar a Jesús, quiso vestir como los más humildes. Uso el Sayal por el resto de su vida y sus hermanos lo adoptarían como hábito de la orden, junto a su cordón
  • 60.
    Santa Isabel deHungría Realizando el milagro de las rosas. Su cesto de panes se transforma en rosas para no ser descubierta por su cuñado ayudando a los pobres, en su mano sostiene un cetro que simboliza su linaje real ( princesa de Hungría). A diferencia del vitral en esta pieza esta vestida de rojo y verde, colores que comúnmente tienen su representaciones. Estatua en un nicho, ubicada en una de las columnas que enmarca el prebisterio
  • 61.
    Cristo rey Representa elinicio del reinado de cristo desde su llegada a la tierra, hasta su reino absoluto con la “segunda llegada” al final de los tiempos. Cristo coronado, porta un cetro y la corona de espinas. ( corona de espinas usada en la tierra, el inicio de su reinado y su reino al final de los tiempos la llevada en su cabeza) Símbolos de realeza, reinará a los hombres. Estatua en un nicho, ubicada en una de las columnas que enmarca el presbiterio
  • 62.
    Las dos siguientesestatuas se encuentran adelante de las anteriores, sus nichos están en dos columnas frente al altar mayor, enmarcando el transepto. Dos representaciones de San Francisco de Asís. Lleva en su mano un texto, el monograma JHS, “Iesus Hominum Salvator” (IHS), traducida al español como Jesús salvador de los hombres. En su cintura el cordón de San Francisco, usualmente de tres o cinco nudos, representa los votos de pobreza.
  • 63.
    San Francisco flagelado Enla mano derecha sostiene una cruz austera de madera, en la izquierda un Flagrum romano, (látigo con láminas de metal). Representa la autoflagelación. En su cintura el cordón de San Francisco, su torso flagelado descubierto.
  • 64.
  • 65.
    Jesús con lacruz a cuestas. Jesús carga la cruz. Uno de los pasos del vía crucis. Escultura de madera
  • 66.
    Capitel corintio, conel rostro de un querubín, aunque en realidad se trata de un putti (niño con dos alas), estos seres son de carácter secular y no bíblicos, usualmente confundidos. Usados como ornamento en el barroco. Detalle del altar de Cristo carga la cruz.
  • 67.
    Santa Zita deLucca Fue una religiosa y trabajadora domestica italiana, patrona de la ciudad de Lucca, sus símbolos son las llaves que representan el servicio y las azucenas, pureza. En ocasiones suele ser representada con un balde o jarra en la mano símbolo del servicio. Estatua de bulto sobre un soporte de madera de estilo gótico.
  • 68.
    Las figuras ornamentalesde los soportes están inspiradas en los “túneles góticos”, filigrana de piedra, estos patrones geométricos eran usados en ventanas, balaustradas y aberturas en paredes. Uno de los indicadores del alto gótico y gótico tardío. Recuperado de https://www.wikiwand.com/it/Traforo_(architettura)
  • 69.
    Divino niño dePraga. Las leyendas piadosas dicen que perteneció a santa teresa de Jesús, considerada una imagen milagrosa, en especial para las mujeres embarazas, se cree que la imagen original fue creada en España en el siglo xvi. Niño Jesús con indumentaria real, con su mano derecha haciendo el signo de bendición (dextera domini) y en la izquierda cargando al mundo o al símbolo de la cruz triunfal. Estatua de bulto sobre soporte de madera
  • 70.
    La figura originaltallada en cera, se cree perteneció a la familia de los condes de Treviño y los duques de Nájera, pasándose de padres a hijos varones https://es.wikipedia.org/wiki/Ni%C3%B1o _Jes%C3%BAs_de_Praga Recuperado de http://vocationblog.com/2013/06/6744/
  • 71.
    La virgen Victoriosa,inmaculada del apocalipsis, virgen alada, virgen de Legarda, Inmaculada concepción de la escuela quiteña. Una escultura dinámica, con sus ejes anatómicos desplazados para producir la sensación de movimiento propio de la escultura barroca. Es una talla estofada con la técnica del drapeado (ropaje policromo), en la que predomina el azul metálico en sus flotantes mantos, con accesorios de metal. Representa a la virgen vencedora del mal, pisando a la serpiente retorcida entre los símbolos de la luna y la tierra. En algunas representaciones fulminándola con un dardo de plata.
  • 72.
    Alegoría al triunfode la iglesia sobre el mal, representa la inmaculada concepción y la asunción de la virgen. Sus colores son el rojo que representa el amor de madre, el azul la sabiduría y el blanco la pureza.
  • 73.
    La Inmaculada del apocalipsis “Virgenalada de Popayán” Escuela quiteña Bernardo Legarda Talla en madera policromada con accesorios de plata Siglo xviii Ubicada en la catedral de nuestra señora de la asunción Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/rev istas/credencial-historia-no-310/altares
  • 74.
    La diadema dela virgen tiene doce estrellas, para la cosmovisión Andina, representa los doce ciclos lunares, esencia femenina asociada a los tiempos de siembra y cosecha (el sol en los solsticios y equinoccios, la luna en las lunas menguante y creciente). En sus pies está la luna cuarto creciente símbolo de la creación femenina, como en mama quilla, las alas han sido asociadas al águila y al cóndor como madres que huyen al desierto para proteger a sus hijos.
  • 75.
    Altares y estatuas Elreferente de altares de la iglesia San Francisco parce ser el “martyrium”, monumento fúnebre a los mártires, usado para el culto, sus orígenes paganos
  • 76.
    Materiales de lasesculturas El material de la mayoría de los Santos de la iglesia San Francisco es yeso; sólo el Cristo cargando la cruz, las esculturas de la capilla y los San Franciscos son de madera policromada.
  • 77.
    Frescos El complejo deSan Francisco cuenta con frescos ornamentales neoclásicos-republicanos, representantes de la vida y cristofanias de San Francisco de Asís. Dichos frescos fueron elaborados por el pintor Mauricio Ramelli alrededor del año 1925, posterior a la restauración de la cúpula realizada por Borrero y Opina. Algunos frescos cuentan con versículos en su parte inferior que dan cuenta de sus significados; y los frescos de la nave central se encuentran ornamentado en los laterales con el símbolo de los franciscanos.
  • 78.
    Frescos de laNave Central
  • 79.
    Philippians 1:20-21 Cristofanía deSan Francisco, Éste versículo representa: “Conforme a mi anhelo y esperanza de que en nada seré avergonzado; antes bien con toda confianza, como siempre, ahora también será magnificado Cristo en mi cuerpo, o por vida o por muerte”. Recuperado de: Wikipedia
  • 80.
    Sueño Profético de SanFrancisco con María Éste versículo representa: Que a partir de ahora María será esposa de Cristo y; también menciona a los fieles discípulos que tendrá de la orden franciscana.
  • 81.
    “Yo estoy convosotros, soy acuerdo con pacto eterno, relación fructífera, yo soy tu Dios y tu descendencia después de ti”. Recuperado de:https://www.google.com.co/search?ei=F3X0WZLsIoLsmAGa vr0w&q=traductor+la+tin&oq=traductor+la+tin&gs_l=psy- ab.3..0i13k1l10.1726.4003.0.5987.7.7.0.0.0.0.220.1233.0j5j2.7.0 ....0...1.1.64.psy- ab..0.7.1229...0j0i131k1j0i67k1j0i22i30k1.0.AtYnaS2hkHg GEN XVII Éste versículo representa:
  • 82.
    Predica a lasaves Éste versículo representa: “Bendito y alabado seas mi señor, por todas mis hermanas las aves”.
  • 83.
    San Francisco moribundo con losestigmas La muerte de San Francisco
  • 84.
    Frescos de laparte lateral del altar principal
  • 85.
    San Francisco recibiendo aJesucristo Este versículo representa: El recibimiento Jesucristo por parte de San Francisco Para incorporarse y aferrarse al alma del divino. La imagen es una visión que tiene San Francisco de un serafín que baja del cielo y luego aparece como la figura de Cristo.
  • 86.
    Adoración y Entrega- LEV Éste versículo representa: Una historia que cuenta que, si llevamos a cabo, tan pronto como sea, un suave dolor de un olor más dulce, el señor de sacerdotes será ayuda a un nivel superior La imagen representa el momento en el que Santa Clara decide seguir a San Francisco en el año 1212. El nombre de las hermanas Franciscanas son la Clarisas por esta razón.
  • 87.
    Fresco de laparte superior del altar principal
  • 88.
    Éste versículo representa: Laadoración y devoción de San Francisco de Asís a Jesucristo y la virgen María La imagen representa el momento en el que en San Francisco al rezar en la porciúncula tuvo una visión de Cristo y la virgen María. San Francisco pidió a ambos gracia y sanación para todo el que visitara la iglesia. Adoración y devoción de San Francisco III Rey C. VIII
  • 89.
    Cúpula La cúpula, comose mencionó anteriormente, fue restaurada por Borrero y Ospina alrededor del año 1925. Se encuentra ornamentada también con los frescos neoclásicos-republicanos del pintor Mauricio Ramelli, que representan los diferentes pasajes, predicaciones y cristofanias de San Francisco de Asís durante su vida, como canto canto a la creación, predica al sultán de Egipto y la reunión en la porciúncula. En la cúpula se percibe una emulación de trampa al ojo en las pinturas de las esculturas ( alegorías a la fe como las del puente sant´Angelo)
  • 91.
  • 92.
    San Francisco Aportandoa la sociedad y la Fe
  • 93.
    San Francisco acercandoal pueblo y los franciscanos al Divino
  • 94.
    San Francisco devotoen el estudio
  • 95.
    Representaciones Los tramos dela nave representan el cuadrado, la tierra y los cuatro evangelistas (cada uno las pechinas) y la cúpula a lo divino. Mientras el altar representa el misterio de la eucaristía en la tierra.
  • 96.
  • 97.
  • 98.
    San Francisco domésticaa las tórtolas Representa a San Francisco conmovido por las tórtolas silvestres que serán vendidas, decide llevarlas, pasan a vivir con los franciscanos y hacer sus amigas.
  • 99.
    La iglesia deSan Francisco cuenta con Vía Crucis, ubicado en sus diferentes partes. “El vía Crucis «camino de la cruz» es una de las devociones o prácticas de oración más extendidas entre los cristianos. Refiere las diferentes etapas o momentos vividos por Jesús desde el momento en que fue aprehendido hasta su crucifixión y sepultura. También conocido como "estaciones de la cruz" y "vía dolorosa", se trata de un acto de piedad, un camino de oración que busca con la meditación de la pasión y muerte de Jesucristo en su camino al calvario. El camino se representa con una serie de catorce (14) imágenes de la Pasión, denominadas estaciones, correspondientes a incidentes particulares que, según la tradición cristiana, Jesús sufrió por la salvación de la humanidad basados en los relatos evangélicos y la tradición”. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/V%C3%ADa_crucis Vía Crucis
  • 100.
    Primera estación: Jesúses condenado a muerte. Segunda estación: Jesús lleva la cruz.
  • 101.
    Tercera estación: Jesúscae por primera vez Cuarta estación: Jesús encuentra a su madre María
  • 102.
    Quinta estación: Simónel Cirineo ayuda a Jesús a llevar la cruz Sexta estación: Verónica limpia el rostro de Jesús.
  • 103.
    Séptima estación: Jesúscae por segunda vez. Octava estación: Jesús consuela a las mujeres que lloran por él.
  • 104.
    Novena estación: Jesúscae por tercera vez. Décima estación: Jesús es despojado de sus vestiduras.
  • 105.
    Undécima estación: Jesúses clavado en la cruz. Duodécima estación: Jesús muere en la cruz.
  • 106.
    Decimotercera estación: Jesúses descendido de la cruz y puesto en brazos de María, su madre. Decimocuarta estación: Jesús es sepultado
  • 107.
    Webgrafía • http://www.elpais.com.co/opinion/columnistas/benjamin-barney-caldas/san-francisco.htm • http://www.elpais.com.co/opinion/columnistas/benjamin-barney-caldas/san-francisco.html •http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/biografias/herrfray.htm • http://www.elpais.com.co/opinion/columnistas/benjamin-barney-caldas/san-francisco.html • http://www.arteguias.com/romanico_cuellar.htm • http://www.arqhys.com/articulos/oculo-arquitectura.html • https://www.evangelizarconelarte.com/el-lenguaje-secreto-de-los-símbolos/ • https://www.evangelizarconelarte.com/el-lenguaje-secreto-de-los-s%C3%ADmbolos/ • https://es.slideshare.net/assisi2011/san-francisco-1 • https://es.slideshare.net/assisi2011/san-francisco-1 • http://www.franciscanos.org/espiritualidad/Schmucki-LamisticadelanaturalezaenSanFranciscodeAsis.htm • https://es.slideshare.net/assisi2011/san-francisco-1 • https://wol.jw.org/es/wol/d/r4/lp-s/2000365 • http://www.catedralesgoticas.es/go_arquitectura.php • https://es.wikipedia.org/wiki/Virgen_de_Quito • https://es.wikipedia.org/wiki/V%C3%ADa_crucis#Estaciones • https://es.wikipedia.org/wiki/Virgen_del_Carmen#Colombia • https://es.wikipedia.org/wiki/Sayal • https://es.wikipedia.org/wiki/Cord%C3%B3n_de_San_Francisco • https://es.wikipedia.org/wiki/Flagrum • https://es.aleteia.org/2017/05/11/que-significa-el-monograma-jhs/
  • 108.
    Bibliografía • Patino Silva,Arte y arquitectura de iglesias en el valle del cauca