HISTORIA DEL CANTON PAUTE

HISTORIA

• El Balneario Huacas, cuenta con una serie de piscinas de lodo sulfuroso que son visitadas por
personas que buscan sanar de dolencias por medio del baño en este tipo de aguas. Está
ubicado en la parte alta del valle natural rodeado por una cadena montañosa y regado por los
ríos Paute y Cutilcay.



• Se destaca el cerro de Máras ubicado al este, que según estudiosos de las culturas
aborígenes, fue una fortaleza Cañari y el montículo de Plaza Paoba, como mirador natural de
Paute y sus alrededores.



Riberas del Río Paute, descripción del paisaje



• La vía para llegar a Paute desde Cuenca o desde el norte del país, es por el sector El
Descanso.



• A la altura de 2668 m.s.n.m se puede apreciar una maravillosa vista del valle con el pueblo de
Uzhupud, los Huertos Malima, producción florícola, el pueblo de Zhumir y Paute.



• El paisaje natural dejó totalmente su puesto al paisaje cultural. Es así como en el valle se
encuentran el cultivo de caña, de flores y frutas. En los flancos de las montañas que rodean al
valle se cultiva maíz, se tiene potreros y el eucalipto se encuentra allí diseminando, al fondo
del valle corre el famoso río Paute, tan importante para el proyecto hidroeléctrico Paute.



Parroquia Bulán, Camino Pintoresco



Ubicación



• La parroquia Bulán se halla situada a 7 Km al noroeste del centro cantonal de Paute,
ocupando una superficie de 41 Kilómetros cuadrados, tiene una temperatura promedio de
14º.
• Población: 2.710 habitantes de los cuales 1.295 son hombres y 1.415 mujeres.



Historia



• Sobre el origen del nombre de esta importante parroquia: Bulán significa, “Paloma que fija su
residencia”. Oswaldo Encalada Vásquez, en su obra Toponimias Azuayas, nombre Quichua,
“igual mitad”.



• La parroquia Bulán como institución Jurídico-Política, comienza su historia el 16 de junio de
1938, fecha en la que el Concejo Municipal del Cantón Paute, en sesión ordinaria procede a la
primera discusión del proyecto de Ordenanza que crea la parroquia en el punto de Bulán.

AUTE, CUIDAD QUE MUERE



Publicado el 15/Abril/1993 | 00:00




Paute. 15.04.93. No solo sembríos y viviendas pueden perderse en

el hermoso Valle del Paute por la furia del agua, sino también

parte de la historia, por ello todos sus habitantes hoy rezan y

piden al todo poderoso para que la anunciada catástrofe no sea

tan violenta.



El antes atractivo y jovial valle de Paute, hoy se ha convertido

en un centro de pesares, sus habitantes han descuidado totalmente

la agricultura, muchos de ellos incluso han debido cosechar con

premura, para evitar que las aguas se lleven sus productos, las

plantaciones de flores situadas a la entrada del cantón hoy se ven

totalmente abandonadas, sus trabajadores han cosechado lo que han

podido y ya no regresan a sus trabajos hasta una segunda orden.
En el trayecto a Paute desde el puente de Chicticay, situado a 2

kilómetros aguas abajo de la catástrofe, se va notando

desolación, los campesinos en sus tradicionales "talegos" -fundas

grandes- presurosos colocan ropa, alimentos y hasta

electrodomésticos, "no tenemos en que transportar" es el reclamo

constante de los habitantes. Ellos ha diferencia de los

pobladores de Zhullín, Huangarcucho o Chaullabamba no se

encuentran desmantelando sus viviendas, pues sus casas se

encuentran intactas, ni un pedazo de ventana han sacado, tan solo

sus enseres lo ponen a buen recaudo, "no sabemos que es lo que va

a pasar, pero si sabemos que existe un dios que nos protegerá"

señalan varios pobladores en el sector del Cabo, lugar muy

conocido por la confección de macanas.



En el sector de Zhumir, situado en la parte baja y que de acuerdo

a lo señalado por los técnicos, puede ser también afectada, sus

pobladores indican que están preparados para cualquier

eventualidad, pero a más de lamentar la pérdida de sus bienes,

también se puede perder parte de la historia, en este lugar

existe un gran árbol que según los historiadores fue sembrado por

el Fundador de la ciudad de Cuenca, Don Gil Ramírez Dávalos en

1560 y que ha sido mudo testigo de innumerables hechos, "ojalá

esta vez soporte los embates de la naturaleza" manifestaron

varios pobladores de este sector.



Antes de llegar al cantón Paute, se nota grandes haciendas,
destacándose la de Uzhupud, donde existe grandes cultivos de caña

de azúcar, producto que sirve para la elaboración de las

denominadas "puntas" o licor de caña, en este sector también

existen grandes y pequeños huertos de frutas y hortalizas, cuyos

productos en su mayor parte, son vendidos en la ciudad de Cuenca.



Ya en el cantón Paute se nota que sus calles se encuentran semi

desiertas, pero su gente se ha unido y buscan ayudarse el uno con

el otro, el transporte a la ciudad de Cuenca ha desaparecido, ya

casi no existen viveres para abastecer a la población, el fluyo

turístico actualmente es cero, "todos nuestros frutales y

artesanías" se perderán señala un poblador, de igual forma en el

cantón Paute el tradicional hornado, tan apetecido por los

turistas, ha desaparecido dando con ello a entender que

actualmente Paute vive un auténtico drama.



ERA EL VALLE DE LA ALEGRIA



Paute fue catalogado como uno de los valles preferido por propios

y extraños, hoy se encuentra en grave riesgo, debido al

taponamiento del rio Paute en el sector de la Josefina. Sus

habitantes que sobrepasan los 6.274 tan solo en el centro

cantonal, de acuerdo al último censo de población efectuado en

1990, viven una tensa calma por lo que pueda suceder en las

próximas horas.



Paute muy conocido por sus artesanías y plantaciones frutícolas,
se encontraba situado a 42 kilómetros de la ciudad de Cuenca,

cuando se utilizaba la vía por el sector la Josefina, -hoy para

llegar a este cantón se emplea más de 2H30-, se encuentra a una

altitud de 2.289 metros de altura sobre el nivel del mar y

mantiene una temperatura ambiente de 16.8 grados centígrados. Su

valle, desde el sector el cabo aguas abajo, es preferido para el

sembrío de frutales, flores y caña de azúcar, de igual forma sus

habitantes son hábiles artesanos con la paja toquilla, lana y la

madera.
Historia del canton paute

Más contenido relacionado

PPTX
Parroquias rurales loja
DOCX
Parroquias urbanas y rurales de loja
PPTX
DOCX
La provincia de cañete
PPTX
Presentación Caazapá
PDF
Paezlll
PDF
Distrito de-huamachuco
PPTX
Sitios turisticos de Morelia
Parroquias rurales loja
Parroquias urbanas y rurales de loja
La provincia de cañete
Presentación Caazapá
Paezlll
Distrito de-huamachuco
Sitios turisticos de Morelia

La actualidad más candente (20)

PPSX
El Turismo En Calarca
PPTX
sitios turiticos de morelia
PPTX
Coclé
PPT
Unidad 1- ruben saavedra
PPTX
La historia de valledupar
PPT
AYABACA Y SUS ENCANTOS
ODP
Trabajo informatica
PPTX
Santa isabel
DOCX
Rinconcito de tungurahua
PPT
El Turismo En Calraca
PPSX
Zacatlan de las Manzanas
DOC
POT
Provincia del imbabura 2
DOCX
Olá, distrito de olá
ODP
Mi pueblo
PPTX
PPTX
Quebrada de humanuaca
PPTX
Comidas típicas de la Provincia De Lo Santos
PPTX
Presentación del departamento de cordillera
PPTX
Mairena del aljarafe2
El Turismo En Calarca
sitios turiticos de morelia
Coclé
Unidad 1- ruben saavedra
La historia de valledupar
AYABACA Y SUS ENCANTOS
Trabajo informatica
Santa isabel
Rinconcito de tungurahua
El Turismo En Calraca
Zacatlan de las Manzanas
Provincia del imbabura 2
Olá, distrito de olá
Mi pueblo
Quebrada de humanuaca
Comidas típicas de la Provincia De Lo Santos
Presentación del departamento de cordillera
Mairena del aljarafe2
Publicidad

Similar a Historia del canton paute (20)

PPT
GEOGRAFÍA TURÍSTICA ( II Bimetsre Abril Agosto 2011)
PPT
GEOGRAFÍA TURÍSTICA ( II Bimestre Abril Agosto 2011)
PPTX
Provincia del chimborazo nfl 2
DOCX
Antecedentes
PPTX
Powerpoint paute
PPTX
UTPL-GEOGRAFÍA TURÍSTICA ECUATORIANA-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
PPSX
Universidad politécnica salesiana
PDF
Region norte uruguay
PDF
Ecuador TERCERO PARVULARIA
DOCX
PROVINCIA DE PALLASCA DESCRIPCIÓN POR ANTONIO RAIMONDI 1851-1856
PDF
Trabajo de lugares turísticos de ecuador
DOC
MODELO DE POLITICA ECONOMICA DE CHIMBORAZO Y SUS CANTONES
DOCX
Documento (3).docx
PPSX
RUTA DE SPONDYLUS - AZULAY - CUENCA - ECUADOR
PPTX
Para jornada
PPT
Grupo 3 Trabajo Del Departamento De Ica 2
PPTX
franklin lema
PPTX
franklin lema
PPTX
Región amazónica
GEOGRAFÍA TURÍSTICA ( II Bimetsre Abril Agosto 2011)
GEOGRAFÍA TURÍSTICA ( II Bimestre Abril Agosto 2011)
Provincia del chimborazo nfl 2
Antecedentes
Powerpoint paute
UTPL-GEOGRAFÍA TURÍSTICA ECUATORIANA-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
Universidad politécnica salesiana
Region norte uruguay
Ecuador TERCERO PARVULARIA
PROVINCIA DE PALLASCA DESCRIPCIÓN POR ANTONIO RAIMONDI 1851-1856
Trabajo de lugares turísticos de ecuador
MODELO DE POLITICA ECONOMICA DE CHIMBORAZO Y SUS CANTONES
Documento (3).docx
RUTA DE SPONDYLUS - AZULAY - CUENCA - ECUADOR
Para jornada
Grupo 3 Trabajo Del Departamento De Ica 2
franklin lema
franklin lema
Región amazónica
Publicidad

Historia del canton paute

  • 1. HISTORIA DEL CANTON PAUTE HISTORIA • El Balneario Huacas, cuenta con una serie de piscinas de lodo sulfuroso que son visitadas por personas que buscan sanar de dolencias por medio del baño en este tipo de aguas. Está ubicado en la parte alta del valle natural rodeado por una cadena montañosa y regado por los ríos Paute y Cutilcay. • Se destaca el cerro de Máras ubicado al este, que según estudiosos de las culturas aborígenes, fue una fortaleza Cañari y el montículo de Plaza Paoba, como mirador natural de Paute y sus alrededores. Riberas del Río Paute, descripción del paisaje • La vía para llegar a Paute desde Cuenca o desde el norte del país, es por el sector El Descanso. • A la altura de 2668 m.s.n.m se puede apreciar una maravillosa vista del valle con el pueblo de Uzhupud, los Huertos Malima, producción florícola, el pueblo de Zhumir y Paute. • El paisaje natural dejó totalmente su puesto al paisaje cultural. Es así como en el valle se encuentran el cultivo de caña, de flores y frutas. En los flancos de las montañas que rodean al valle se cultiva maíz, se tiene potreros y el eucalipto se encuentra allí diseminando, al fondo del valle corre el famoso río Paute, tan importante para el proyecto hidroeléctrico Paute. Parroquia Bulán, Camino Pintoresco Ubicación • La parroquia Bulán se halla situada a 7 Km al noroeste del centro cantonal de Paute, ocupando una superficie de 41 Kilómetros cuadrados, tiene una temperatura promedio de 14º.
  • 2. • Población: 2.710 habitantes de los cuales 1.295 son hombres y 1.415 mujeres. Historia • Sobre el origen del nombre de esta importante parroquia: Bulán significa, “Paloma que fija su residencia”. Oswaldo Encalada Vásquez, en su obra Toponimias Azuayas, nombre Quichua, “igual mitad”. • La parroquia Bulán como institución Jurídico-Política, comienza su historia el 16 de junio de 1938, fecha en la que el Concejo Municipal del Cantón Paute, en sesión ordinaria procede a la primera discusión del proyecto de Ordenanza que crea la parroquia en el punto de Bulán. AUTE, CUIDAD QUE MUERE Publicado el 15/Abril/1993 | 00:00 Paute. 15.04.93. No solo sembríos y viviendas pueden perderse en el hermoso Valle del Paute por la furia del agua, sino también parte de la historia, por ello todos sus habitantes hoy rezan y piden al todo poderoso para que la anunciada catástrofe no sea tan violenta. El antes atractivo y jovial valle de Paute, hoy se ha convertido en un centro de pesares, sus habitantes han descuidado totalmente la agricultura, muchos de ellos incluso han debido cosechar con premura, para evitar que las aguas se lleven sus productos, las plantaciones de flores situadas a la entrada del cantón hoy se ven totalmente abandonadas, sus trabajadores han cosechado lo que han podido y ya no regresan a sus trabajos hasta una segunda orden.
  • 3. En el trayecto a Paute desde el puente de Chicticay, situado a 2 kilómetros aguas abajo de la catástrofe, se va notando desolación, los campesinos en sus tradicionales "talegos" -fundas grandes- presurosos colocan ropa, alimentos y hasta electrodomésticos, "no tenemos en que transportar" es el reclamo constante de los habitantes. Ellos ha diferencia de los pobladores de Zhullín, Huangarcucho o Chaullabamba no se encuentran desmantelando sus viviendas, pues sus casas se encuentran intactas, ni un pedazo de ventana han sacado, tan solo sus enseres lo ponen a buen recaudo, "no sabemos que es lo que va a pasar, pero si sabemos que existe un dios que nos protegerá" señalan varios pobladores en el sector del Cabo, lugar muy conocido por la confección de macanas. En el sector de Zhumir, situado en la parte baja y que de acuerdo a lo señalado por los técnicos, puede ser también afectada, sus pobladores indican que están preparados para cualquier eventualidad, pero a más de lamentar la pérdida de sus bienes, también se puede perder parte de la historia, en este lugar existe un gran árbol que según los historiadores fue sembrado por el Fundador de la ciudad de Cuenca, Don Gil Ramírez Dávalos en 1560 y que ha sido mudo testigo de innumerables hechos, "ojalá esta vez soporte los embates de la naturaleza" manifestaron varios pobladores de este sector. Antes de llegar al cantón Paute, se nota grandes haciendas,
  • 4. destacándose la de Uzhupud, donde existe grandes cultivos de caña de azúcar, producto que sirve para la elaboración de las denominadas "puntas" o licor de caña, en este sector también existen grandes y pequeños huertos de frutas y hortalizas, cuyos productos en su mayor parte, son vendidos en la ciudad de Cuenca. Ya en el cantón Paute se nota que sus calles se encuentran semi desiertas, pero su gente se ha unido y buscan ayudarse el uno con el otro, el transporte a la ciudad de Cuenca ha desaparecido, ya casi no existen viveres para abastecer a la población, el fluyo turístico actualmente es cero, "todos nuestros frutales y artesanías" se perderán señala un poblador, de igual forma en el cantón Paute el tradicional hornado, tan apetecido por los turistas, ha desaparecido dando con ello a entender que actualmente Paute vive un auténtico drama. ERA EL VALLE DE LA ALEGRIA Paute fue catalogado como uno de los valles preferido por propios y extraños, hoy se encuentra en grave riesgo, debido al taponamiento del rio Paute en el sector de la Josefina. Sus habitantes que sobrepasan los 6.274 tan solo en el centro cantonal, de acuerdo al último censo de población efectuado en 1990, viven una tensa calma por lo que pueda suceder en las próximas horas. Paute muy conocido por sus artesanías y plantaciones frutícolas,
  • 5. se encontraba situado a 42 kilómetros de la ciudad de Cuenca, cuando se utilizaba la vía por el sector la Josefina, -hoy para llegar a este cantón se emplea más de 2H30-, se encuentra a una altitud de 2.289 metros de altura sobre el nivel del mar y mantiene una temperatura ambiente de 16.8 grados centígrados. Su valle, desde el sector el cabo aguas abajo, es preferido para el sembrío de frutales, flores y caña de azúcar, de igual forma sus habitantes son hábiles artesanos con la paja toquilla, lana y la madera.