SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTORIA DEL DÍA DE LA CANCIÓN CRIOLLA
El 31 de Octubre, el
Perú celebra a la
Canción Criolla y es
una jornada popular
donde la capital vive
una fiesta llena de
criollismo. ¿Cómo se
originó esa
celebración?
El Día de la Canción
Criolla se trata de un
motivo importante
para que los peruanos
expresemos de la mejor manera ese rasgo que nos hace comunes: ''Peruanidad''.
La celebración al criollismo se inició en 1944. En un principio se pensaba rendirle un
homenaje el 18 de octubre, pero esa fecha coincidía con la salida de la sagrada imagen
del Señor de Los Milagros por lo que la celebración criolla se trasladó al último día del
mes de octubre.
El gobierno del presidente Manuel Prado Ugarteche, finalmente determinó que el 31 de
octubre de todos los años se festeje en el país el ''Día de la Canción Criolla''
Aurelio Collantes, tratadista de la música criolla y autor de numerosas investigaciones
acerca de este ritmo popular, señaló que la oficialización de este día se debió por
iniciativa de Juan Manuel Carrera, presidente del centro musical ''Carlos A. Saco''.
La primera serenata criolla se realizó el 31 de octubre de 1944 en la Plazuela Buenos
Aires, donde se festejó con enorme algarabía y por primera vez, la gran fiesta de la
Canción Criolla. Esta serenata comenzó aproximadamente a las nueve de la noche y
culminó a las dos de la madrugada.
En aquella oportunidad se presentaron grupos ya consagrados como “La Limeñita y
Ascoy”, el dúo “Romero – Monteverde”, Máximo Garrido y los famosos guitarristas
Francisco Estrada y Demetrio
Cruzado.
Criollismo:
La música peruana se inicia
en los años 20 con la
denominada ''Guardia Vieja''.
Esta música era producida
por las clases populares de la ciudad de Lima, constituida por el vals y la polka. Cuando
se difundieron estos ritmos en los medios de comunicación, se inaugura una etapa de
desarrollo y difusión de la música criolla.
Numerosos intérpretes, dúos, tríos e instrumentos empleados han participado de
innumerables reuniones criollas animadas con el trinar de las guitarras, el sonido de las
castañuelas y el cajón característico.
PRIMERAS GRABACIONES
El primer disco grabado fue en el año 1911 por de Montes y Manrique en la disquera
Columbia en los Estados Unidos, a donde viajaron para grabar 170 temas populares,
encabezados por los yaravies, tristes, marineras y en cuarto lugar, los valses.
Eran épocas de las primeras migraciones provincianas en Lima y una época en que la
música no mostraba división en los gustos populares. La prueba es que Augusto Ascuez
grabó huaynos y yaravíes.
LIMA: ENSAMBLE DE CULTURAS
En la década del 40, cuando se produce el llamado "desborde popular" con una migración
masiva del campo a Lima, se produce también una crispación social que repercute
contradictoriamente en abrir brechas sociales y raciales que pretende ignorar la dimensión
de una ciudad con ensambles de culturas, donde convivieron desde siempre los costeños
y los andinos.
CANCIONERO DE LIMA
Tiene una vida muy larga, tiene dos épocas cuando salían cada dos meses en formato
pequeño, después de la guerra del Pacífico (algunos de 1894), donde se publicaban las
letras de las canciones.
En la segunda etapa aparece en 1914 y recoge los temas populares y sus principales
autores e intérpretes.
PERSONAJES MÁS REPRESENTANTES EN ESTE GENERO CRIOLLO
 EVA AYLLÓN
Mejor intérprete musical
(afroperuanos, valses criollos) y
folclorista peruana. Nominada 4 veces al Grammy Latino para Mejor Álbum Folklórico.
 ÓSCAR AVILÉS
Mejor guitarrista, compositor, arreglista y cantante peruano, más conocido con el
seudónimo "La Primera Guitarra del Perú".
 CHABUCA GRANDA
Fue una de las mejores voces, cantautora y
folclorista peruana. Su tema más conocido en el
mundo "La flor de la canela".
 ART
URO
ZAMBO CAVERO
Reconocido cantante peruano por sus canciones y
ser uno de los mejores cajoneros criollos en el
Perú.
 LUCHA REYES
Conocida también por sus seudónimos "La Morena de
Oro del Perú" y "La Reina de la Popularidad", puestas
por el recordado Augusto Ferrando.
 FELIPE
PINGLO ALVA
Llamado "El bardo inmortal" conocido internacionalmente
por ser autor del vals "El Plebeyo".

Más contenido relacionado

DOCX
Dia de la cancion criolla
DOCX
Día de la canción criolla
PPTX
Día de la canción criolla
DOCX
Historia del día de la canción criolla
PPT
MUSICA CRIOLLA
PPTX
Día de la canción criolla
DOCX
La cancion criolla
PPTX
Dia de la cancion criolla
Dia de la cancion criolla
Día de la canción criolla
Día de la canción criolla
Historia del día de la canción criolla
MUSICA CRIOLLA
Día de la canción criolla
La cancion criolla
Dia de la cancion criolla

La actualidad más candente (19)

PPTX
Día de la canción criolla
PPTX
La canción criolla
PPTX
Canción criolla
DOCX
Día de la canción criolla
DOCX
Día canción criolla
PPTX
Música Criolla
DOCX
Historia del día de la canción criolla i
DOCX
Historia del día de la canción criolla
PPTX
dia de la canion criolla
PPTX
Dia de la cancion criolla
PPTX
Historia de la canción criolla
PPTX
Día de la canción criolla Peru
PPTX
Día de la Canción Criolla
DOCX
Historia del día de la canción criolla
PPTX
Cancion Criolla Historia
DOCX
Historia del día de la canción criolla
DOCX
Dia de la canción criolla
PPTX
DIA DE LA CANCION CRIOLLA
DOCX
Cancion criolla
Día de la canción criolla
La canción criolla
Canción criolla
Día de la canción criolla
Día canción criolla
Música Criolla
Historia del día de la canción criolla i
Historia del día de la canción criolla
dia de la canion criolla
Dia de la cancion criolla
Historia de la canción criolla
Día de la canción criolla Peru
Día de la Canción Criolla
Historia del día de la canción criolla
Cancion Criolla Historia
Historia del día de la canción criolla
Dia de la canción criolla
DIA DE LA CANCION CRIOLLA
Cancion criolla
Publicidad

Destacado (18)

PPTX
Using Return Path Data to Protect Your Brand: Security Breakout Session - Sao...
PPTX
Semana 7 metologia
PDF
Smart System using Fuzzy, Neural and FPGA for Early Diagnosis of Renal Disease
PPTX
Metodos anticonceptivos
PPT
6° Rol del obstetra en la salud
PPTX
Historia del computador
PDF
Master Gardenerweedhandouts
PPTX
Proyecto de investigacion sobre la ergonomia
PPTX
Operacionalización de la variables
PDF
1 Rmnhort Ii Pottorff Path Talk Intro
PPT
Proyecto de Tesis: Indicadores de Logro
PPTX
Imageprocessing
PPTX
Tarea Semana 2 Presentación Protocolos
PDF
Introduction to Weed Album
PPTX
Using Return Path Data to Protect Your Brand: Security Breakout Session - Sao...
Semana 7 metologia
Smart System using Fuzzy, Neural and FPGA for Early Diagnosis of Renal Disease
Metodos anticonceptivos
6° Rol del obstetra en la salud
Historia del computador
Master Gardenerweedhandouts
Proyecto de investigacion sobre la ergonomia
Operacionalización de la variables
1 Rmnhort Ii Pottorff Path Talk Intro
Proyecto de Tesis: Indicadores de Logro
Imageprocessing
Tarea Semana 2 Presentación Protocolos
Introduction to Weed Album
Publicidad

Similar a Historia del día de la canción crioll1 (20)

DOCX
Dia de la cancion criolla
DOCX
Cómo se originó esa celebración
DOCX
Dia de la canción criolla
DOCX
431401274-Triptico-Cancion-Criolla1.docx
DOCX
Historia del día de la canción criolla i
DOCX
Historia del día de la canción criolla
DOCX
La canción criolla
DOCX
Canción criolla
DOCX
Canción criolla
PPTX
CANCION CRIOLLA.pptx
DOCX
Día de la canción criolla
DOCX
Historia del día de la canción criolla
DOCX
La cancion criolla
DOCX
La cancion criolla
PPTX
Día de la canción criolla
PDF
Día-de-la-Canción-Criolla-para-Tercero-de-Primaria.pdf
DOCX
Musica Criolla Y halloween
DOCX
Día de la canción criolla teresa
PPTX
Día de la canción criolla
DOCX
Canción criolla
Dia de la cancion criolla
Cómo se originó esa celebración
Dia de la canción criolla
431401274-Triptico-Cancion-Criolla1.docx
Historia del día de la canción criolla i
Historia del día de la canción criolla
La canción criolla
Canción criolla
Canción criolla
CANCION CRIOLLA.pptx
Día de la canción criolla
Historia del día de la canción criolla
La cancion criolla
La cancion criolla
Día de la canción criolla
Día-de-la-Canción-Criolla-para-Tercero-de-Primaria.pdf
Musica Criolla Y halloween
Día de la canción criolla teresa
Día de la canción criolla
Canción criolla

Más de ChristyLeyva (9)

PPTX
Matrimonio generalidades
PPTX
EMBRIOLOGÍA: DESARROLLO DEL CONDUCTO ANAL
PPTX
Christy
PPTX
MODERNISMO
PPTX
Expo comu modernismo
PPTX
Christy ç
PPTX
INVESTIGACION CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
PPTX
Mètodo de investigaciòn christy
DOCX
Halloween
Matrimonio generalidades
EMBRIOLOGÍA: DESARROLLO DEL CONDUCTO ANAL
Christy
MODERNISMO
Expo comu modernismo
Christy ç
INVESTIGACION CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
Mètodo de investigaciòn christy
Halloween

Último (20)

PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PPTX
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Metodologías Activas con herramientas IAG
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo

Historia del día de la canción crioll1

  • 1. HISTORIA DEL DÍA DE LA CANCIÓN CRIOLLA El 31 de Octubre, el Perú celebra a la Canción Criolla y es una jornada popular donde la capital vive una fiesta llena de criollismo. ¿Cómo se originó esa celebración? El Día de la Canción Criolla se trata de un motivo importante para que los peruanos expresemos de la mejor manera ese rasgo que nos hace comunes: ''Peruanidad''. La celebración al criollismo se inició en 1944. En un principio se pensaba rendirle un homenaje el 18 de octubre, pero esa fecha coincidía con la salida de la sagrada imagen del Señor de Los Milagros por lo que la celebración criolla se trasladó al último día del mes de octubre. El gobierno del presidente Manuel Prado Ugarteche, finalmente determinó que el 31 de octubre de todos los años se festeje en el país el ''Día de la Canción Criolla'' Aurelio Collantes, tratadista de la música criolla y autor de numerosas investigaciones acerca de este ritmo popular, señaló que la oficialización de este día se debió por iniciativa de Juan Manuel Carrera, presidente del centro musical ''Carlos A. Saco''. La primera serenata criolla se realizó el 31 de octubre de 1944 en la Plazuela Buenos Aires, donde se festejó con enorme algarabía y por primera vez, la gran fiesta de la Canción Criolla. Esta serenata comenzó aproximadamente a las nueve de la noche y culminó a las dos de la madrugada. En aquella oportunidad se presentaron grupos ya consagrados como “La Limeñita y Ascoy”, el dúo “Romero – Monteverde”, Máximo Garrido y los famosos guitarristas Francisco Estrada y Demetrio Cruzado. Criollismo: La música peruana se inicia en los años 20 con la denominada ''Guardia Vieja''. Esta música era producida
  • 2. por las clases populares de la ciudad de Lima, constituida por el vals y la polka. Cuando se difundieron estos ritmos en los medios de comunicación, se inaugura una etapa de desarrollo y difusión de la música criolla. Numerosos intérpretes, dúos, tríos e instrumentos empleados han participado de innumerables reuniones criollas animadas con el trinar de las guitarras, el sonido de las castañuelas y el cajón característico. PRIMERAS GRABACIONES El primer disco grabado fue en el año 1911 por de Montes y Manrique en la disquera Columbia en los Estados Unidos, a donde viajaron para grabar 170 temas populares, encabezados por los yaravies, tristes, marineras y en cuarto lugar, los valses. Eran épocas de las primeras migraciones provincianas en Lima y una época en que la música no mostraba división en los gustos populares. La prueba es que Augusto Ascuez grabó huaynos y yaravíes. LIMA: ENSAMBLE DE CULTURAS En la década del 40, cuando se produce el llamado "desborde popular" con una migración masiva del campo a Lima, se produce también una crispación social que repercute contradictoriamente en abrir brechas sociales y raciales que pretende ignorar la dimensión de una ciudad con ensambles de culturas, donde convivieron desde siempre los costeños y los andinos. CANCIONERO DE LIMA Tiene una vida muy larga, tiene dos épocas cuando salían cada dos meses en formato pequeño, después de la guerra del Pacífico (algunos de 1894), donde se publicaban las letras de las canciones. En la segunda etapa aparece en 1914 y recoge los temas populares y sus principales autores e intérpretes. PERSONAJES MÁS REPRESENTANTES EN ESTE GENERO CRIOLLO  EVA AYLLÓN Mejor intérprete musical (afroperuanos, valses criollos) y
  • 3. folclorista peruana. Nominada 4 veces al Grammy Latino para Mejor Álbum Folklórico.  ÓSCAR AVILÉS Mejor guitarrista, compositor, arreglista y cantante peruano, más conocido con el seudónimo "La Primera Guitarra del Perú".  CHABUCA GRANDA Fue una de las mejores voces, cantautora y folclorista peruana. Su tema más conocido en el mundo "La flor de la canela".  ART URO ZAMBO CAVERO Reconocido cantante peruano por sus canciones y ser uno de los mejores cajoneros criollos en el Perú.  LUCHA REYES Conocida también por sus seudónimos "La Morena de Oro del Perú" y "La Reina de la Popularidad", puestas por el recordado Augusto Ferrando.  FELIPE PINGLO ALVA Llamado "El bardo inmortal" conocido internacionalmente por ser autor del vals "El Plebeyo".