Historia del Ecuador 
Historia del Ecuador, MapaEl Ecuador debe su nombre a diversos hechos que a través de los 
años se conjugaron para borrar el histórico nombre de Quito. 
El primero de ellos se dio en el año 1736, cuando la Academia de Ciencias de París envió a 
Quito la célebre Comisión Geodésica de Francia integrada por los sabios La Condamine, 
Bouguer, Godín y Seniergues, entre otros, quienes estuvieron acompañados por los marinos 
españoles Jorge Juan y Antonio de Ulloa. El propósito de la Misión era el de medir un arco de 
meridiano terrestre, para lo cual los científicos vinieron a Quito donde realizaron sus 
investigaciones. Como producto de su permanencia en la audiencia, Ulloa y Juan escribieron 
una importante reseña que publicaron bajo el título de «Noticias Secretas de América», en la 
cual se refirieron a «Las Tierras del Ecuador», - en alusión a la línea equinoccial que cruza al 
norte de la ciudad de Quito-, dejando a un lado el nombre de la Presidencia o Audiencia de 
Quito. 
Años más tarde y luego del célebre triunfo patriota en la histórica Batalla del Pichincha, 
nuevamente se dejó a un lado el nombre de Quito y se volvió a destacar el de Ecuador. 
Efectivamente, sólo dos años y un mes después de dicha batalla, el 25 de junio de 1824 se 
promulgó la Ley de División Territorial de Colombia, que fue determinante, en varias formas, a 
lo relacionado con el futuro de lo que sería nuestra patria, el Ecuador. 
La ley aludida tiene una gran importancia para la historia ecuatoriana, pues fue en ella 
precisamente donde, por primera vez, se mencionó el nombre de Ecuador como el de un 
departamento grancolombiano. 
La República del Ecuador surgió como estado independiente el 13 de mayo de 1830, cuando, a 
petición del Procurador del Municipio de Quito, Dr. Ramón Miño -y bajo la poderosa influencia 
del Gral. Juan José Flores-, el Gral. José María Sáenz - Prefecto del Departamento del Ecuador - 
convocó a las corporaciones y a los notables de la ciudad de Quito a un cabildo para tratar los 
asuntos relacionados con la separación del Distrito del Sur de la Gran Colombia. Fue entonces 
que, en los salones de la vieja Universidad de Santo Tomás de Aquino, antes de San Gregorio, 
«Ciento veinte personajes, los más notables patricios de la ciudad, incluidos viejos próceres 
escapados de las mazmorras, así como los superiores de las comunidades religiosas, 
suscribieron con enorme alborozo el acta que vino a ser como la partida de nacimiento del 
estado ecuatoriano. 
La misma Junta convocó a una Asamblea Constituyente, y hasta que se reuniese la misma, el 
Gral. Juan José Flores fue designado Jefe Supremo. 
Guayaquil se adhirió el 19 de mayo y Cuenca el 20; y, «Reunidos así los tres grandes 
departamentos históricos de la Audiencia, sólo faltaban la Convención Constituyente y la 
primera Carta Política. El Congreso fue convocado para el 10 de agosto de 1830 por elecciones 
parroquiales y departamentales, pero sólo se reunieron los diputados en Riobamba el 14 de 
agosto. Presidió la asamblea un notable jurisconsulto, José Fernández Salvador. Fue su 
Vicepresidente Nicolás de Arteta, y sus secretarios Pedro Manuel Quiñones y Pedro José de 
Arteta. Resuelto que Juan José Flores fuese Presidente provisorio hasta la expedición de la
Carta Fundamental, en sesión del 11 de septiembre se nombró Presidente de la República del 
Ecuador al general Juan José Flores, por diez y nueve votos, contra uno emitido en favor del 
lojano Manuel Carrión, voto que es fama que fue del diputado Salvador. En la sesión del 12, se 
eligió Vicepresidente a José Joaquín de Olmedo. 
Esta Primera Constituyente acordó, además, tributar grandes honores al Libertador Bolívar, 
que fue proclamado Padre de la Patria y Protector del Sur de Colombia. La Carta Fundamental 
de 1830 principiaba así: Art. 1o.- Los Departamentos del Azuay, Guayas y Quito quedan 
reunidos entre sí formando un solo cuerpo independiente con el nombre de Estado del 
Ecuador... Y al determinar el territorio nacional, el Art. 6o.- decía: El Territorio del Estado 
comprende los tres departamentos del Ecuador en los límites del antiguo Reino de Quito. 
De esta manera, por alguna desconocida y todopoderosa razón, las ilustres personalidades 
reunidas en esa Primera Constituyente renunciaron de manera tácita a los territorios que 
históricamente pertenecieron al antiguo Reino de Quito o a la Real Audiencia de Quito. 
A través de su historia, los límites de nuestra patria han sufrido importantes y sustanciales 
cambios. 
Según Cédula Real del rey Felipe II de España, expedida en Guadalajara (España) el 29 de 
agosto de 1563, los territorios de Quito se extendían: Por el norte hasta el Puerto de 
Buenaventura (inclusive), y por tierra adentro (actual República de Colombia), hasta Pasto, 
Popayán, Cali, Buga, Champachica y Guarchicona; y por el sur, hasta el puerto de Paita 
(exclusive), y por tierra adentro (actual República del Perú), hasta Piura, Cajamarca, 
Chachapoyas, Moyobamba y Motilones; incluyendo Jaén Valladolid, Loja, Zamora, Cuenca, La 
Zarza y Guayaquil. 
En el año 1740, la Real Audiencia de Quito fue incorporada al Virreinato de Nueva Granada y 
se la mutiló en 130.000 km2. 
El 1 de octubre de 1777, España y Portugal hicieron una nueva delimitación de sus colonias en 
América, y despojaron a la Audiencia de Quito de 140.000 km2 que fueron entregados a 
Portugal (Brasil). 
El 25 de junio de 1824, la Ley de División Territorial de Colombia creó el Departamento del 
Cauca por medio del cual se le arrebató a Quito los territorios del norte del río Carchi, dándole 
por límites el río Caquetá. De esta manera, 81.290 km2 que incluían Buenaventura, Pasto, Cali, 
Buga y Popayán fueron hábilmente incorporados a Colombia. 
El 11 de agosto de 1830, la Gran Colombia -de la cual el Ecuador era parte- firmó con el Perú el 
Protocolo Pedemonte-Mosquera y le cedió al país del sur los territorios de la ribera derecha 
del río Amazonas. En esta oportunidad el Ecuador perdió 181.000 km2. 
El 16 de mayo de 1904 se firmó el Tratado Tobar-Río Branco por medio del cual el Ecuador 
cedió al Brasil 60.000 km2. 
El 15 de julio de 1916 se firmó el Tratado Muñoz Vernaza-Suárez, por medio del cual, y para 
que Colombia pueda tener un acceso al Amazonas, el Ecuador le cedió 175.000 km2.
El 24 de marzo de 1922 Colombia firmó secretamente con el Perú el Tratado Salomón-Lozano, 
gracias al cual el Perú obtuvo de Colombia los territorios que el Ecuador le había cedido por 
medio del Tratado Muñoz Vernaza-Suárez en 1916. Este Tratado entre Colombia y Perú fue 
repudiado por el propio pueblo colombiano que consideró que su gobierno había traicionado 
la buena fe del Ecuador. 
Ecuador cambió de presidente en más de veinte ocasiones. Durante la década de 1970, se 
normalizó la situación democrática, pero, a finales del siglo XX, una nueva crisis alteró la vida 
de la sociedad ecuatoriana. 
Tras el intento de aplicación de un programa liberal radical por parte de Eloy Alfaro (presidente 
desde 1906 hasta 1911), Ecuador quedó bajo la influencia económica de Reino Unido. 
Leónidas Plaza Gutiérrez, liberal como Alfaro pero más moderado, y que ya había sido 
presidente entre 1901 y 1905, volvió a serlo desde 1912 hasta 1916. 
En 1925, un golpe de Estado militar abrió un nuevo periodo reformista y puso fin a los 
gobiernos liberales moderados (encabezados por las clases altas de Guayaquil y por los 
exportadores de cacao). El nuevo régimen no pudo superar la grave crisis económica mundial 
iniciada en 1929. 
En 1941, Ecuador se enfrentó a Perú en una breve guerra fronteriza. Finalmente, el 29 de 
enero de 1942, el presidente ecuatoriano, el liberal Carlos Alberto Arroyo del Río, firmó con los 
peruanos el Protocolo de Paz, Amistad y Límites. Por este acuerdo, Ecuador renunciaba a sus 
reivindicaciones sobre una extensa parte de la Amazonia (aunque, en 1960, anuló su 
contenido). 
En 1944, una insurrección popular derrocó a Arroyo del Río y llevó a la presidencia a José 
María Velasco Ibarra, el cual ya había gobernado el país entre 1934 y 1935. En este segundo 
mandato, Velasco integró a conservadores, comunistas y socialistas en la llamada Alianza 
Democrática. Durante la II Guerra Mundial (1939-1945), Ecuador apoyó a los aliados contra las 
potencias del Eje Roma-Berlín-Tokio. En 1945, año en el que Ecuador se convirtió en uno de los 
países miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), se promulgó una nueva 
Constitución, que estaría en vigor hasta 1967. 
Tras sus dos primeros mandatos (recuerda: 1934-1935 y 1944-1947), Velasco Ibarra ejerció 
nuevamente la presidencia en los periodos 1952-1956, 1960-1961 y 1968-1972. Durante este 
último, fue el primer presidente del país bajo la nueva Constitución, aprobada en 1967. En 
1970, su gobierno pasó a ser dictatorial y, en 1972, fue derrocado. 
A continuación, tomó el poder el general Guillermo Rodríguez Lara, quien restauró la 
Constitución liberal de 1945. Nacionalizó el petróleo en 1974 (Ecuador era el segundo país 
exportador de petróleo de toda Sudamérica, solo superado por Venezuela). 
En 1976, un nuevo golpe militar llevó al poder a Alfredo Poveda Burbano, durante cuyo 
gobierno (1976-1979) se promulgó la Constitución de 1978.
Jaime Roldós Aguilera fue el primer presidente elegido tras la aprobación del nuevo texto 
constitucional. Desde entonces hasta 1997, las elecciones se desarrollaron normalmente, y los 
presidentes se sucedieron sin problemas. En 1995, durante la presidencia del conservador 
Sixto Durán Ballén, se reanudó el conflicto fronterizo con Perú; todo quedó pronto resuelto 
por medio de un acuerdo ratificado entre ambos países en 1998 y en 1999. 
En 1996, Abdalá Bucaram resultó elegido presidente con el apoyo de las clases más 
desfavorecidas del país. Sin embargo, tanto su impopular política como sus actuaciones en 
público (impropias de tan alto cargo) provocaron que el Congreso Nacional lo apartara de la 
presidencia, en febrero de 1997, por “incapacidad mental”. Tres meses después, un 
referéndum respaldó la destitución de Bucaram. 
El socialcristiano Jamil Mahuad, del partido Democracia Popular, fue elegido presidente en 
1998. La crisis del país era enorme, tanto en lo político como en lo económico. Los proyectos 
de liberalización de la economía de Mahuad chocaron con la casi totalidad de las fuerzas 
políticas y sindicales, y se sucedieron las huelgas generales. Mahuad intentó que Ecuador 
adoptara el dólar estadounidense como moneda oficial. Millares de indígenas llegaron a Quito 
para exigir la dimisión de Mahuad. El levantamiento, promovido por la Confederación de 
Nacionalidades Indígenas de Ecuador (CONAIE) y apoyado por un sector del Ejército, obligó a 
dimitir a Mahuad. Los sublevados nombraron presidente al hasta entonces vicepresidente, el 
independiente Gustavo Noboa. Pero, finalmente, el Congreso aprobó que el dólar fuera la 
moneda oficial. 
En las elecciones de 2002, resultó vencedor uno de los militares que apoyó a los indígenas para 
derribar a Mahuad, el ex coronel Lucio Gutiérrez, al frente de una coalición de partidos de 
izquierdas e indigenistas. Sin embargo, durante su gobierno se produjeron nuevas crisis de 
gran importancia; Gutiérrez fue destituido por el Congreso en 2005, y la presidencia pasó a ser 
ejercida por el que era vicepresidente del país: Alfredo Palacio. 
El Ecuador está cruzado de norte a sur por el sistema orográfico de los Andes, que se divide en 
tres cordilleras claramente definidas (occidental, central y oriental) unidas entre sí por una 
serie de nudos transversales que dividen a la región interandina en diferentes hoyas. La 
cordillera de los Andes divide los sistemas hidrográficos del Ecuador en dos vertientes: Una 
que lleva sus ríos a desembocar en el océano Pacífico, y otra que los lleva hacia el oriente para 
desembocar en el río Amazonas. 
A pesar de estar situado en la zona tórrida, el Ecuador goza -en razón de su geografía y relieve-de 
climas muy variados que van desde el tropical de la llanura costeña, dulcificado por las 
corrientes de Humboldt y del Niño; hasta el glacial de las altas cumbres andinas cubiertas de 
nieves perpetuas. 
El Ecuador es altamente vulnerable al Cambio Climático. Su capacidad de adaptación a los 
efectos del mismo es limitada a causa, entre otros aspectos, de la pobreza y de su ubicación 
geográfica. Fenómenos locales y regionales como el de El Niño, cuyo incremento de intensidad 
y frecuencia minan recurrentemente la situación socioeconómica del país, han sembrado en la 
sociedad ecuatoriana un cierto grado de conciencia sobre la necesidad de emprender medidas
inmediatas y mediatas, para confrontar potenciales impactos directos e indirectos del 
calentamiento global.

Más contenido relacionado

PDF
Colombia historia básica p186a321 dos columnas v040 +++
PPT
Hp 8 Orden Progreso y Apogeo Republicano
PPS
Historia territorial de guatemala
PPS
Vida republicana
DOCX
El territorio peruano al principio de la vida republicana
PPTX
republica del peru - Historia del peru
PPTX
El primer militarismo en el perú
PPTX
Congreso de cucuta
Colombia historia básica p186a321 dos columnas v040 +++
Hp 8 Orden Progreso y Apogeo Republicano
Historia territorial de guatemala
Vida republicana
El territorio peruano al principio de la vida republicana
republica del peru - Historia del peru
El primer militarismo en el perú
Congreso de cucuta

La actualidad más candente (20)

DOCX
Formaciã“n del territorio guatemalteco guatemala y su delimitaciã“n (1)
PPTX
Fundación de la república del ecuador
PDF
El congreso de angostura
PPTX
Epoca republicana
DOC
Constituciónes 2012
PPTX
Carta de la esclavitud y jose flores
ODP
Independencia de Uruguay
PDF
Album de colombia
PPTX
PANAMÁ
PPTX
Inicios de la república
PPTX
Los tres períodos presidenciales en ecuador
PDF
Epoca departamental
PDF
Historia de panamá
PDF
La gran colombia 1819 183 o .
PPTX
Historia de Bolivia desde su fundacion hasta la guerra del pacifico
PPTX
Constitución política de colombia
PPTX
De la fundacion de la republica a la guerra del pacifico
PDF
Las Fronteras Del Peru
PPTX
Historia de Panama ati
PPT
Historia De Colombia 1
Formaciã“n del territorio guatemalteco guatemala y su delimitaciã“n (1)
Fundación de la república del ecuador
El congreso de angostura
Epoca republicana
Constituciónes 2012
Carta de la esclavitud y jose flores
Independencia de Uruguay
Album de colombia
PANAMÁ
Inicios de la república
Los tres períodos presidenciales en ecuador
Epoca departamental
Historia de panamá
La gran colombia 1819 183 o .
Historia de Bolivia desde su fundacion hasta la guerra del pacifico
Constitución política de colombia
De la fundacion de la republica a la guerra del pacifico
Las Fronteras Del Peru
Historia de Panama ati
Historia De Colombia 1
Publicidad

Similar a Historia del Ecuador ... (20)

PPT
Datosgeogrficosdeecuador 090713060926-phpapp02
DOCX
Economia
PPTX
HISTORIA DEL ECUADOR
DOCX
PRESIDENTES DEL ECUADOR.docx
PPTX
Historia del ecuador
PPTX
Hechos Importantes de la formacion Ecuatoriana
PPT
Invstigacion De Sociales
DOCX
El ecuador
PPT
Historia del ecuador estudiar
DOCX
Juan josé flores
PPTX
Proyecto de Isrrael Tapia (2).pptx
PPTX
El mapa político del ecuador a través de
PPT
Historia del ecuador
DOCX
DOCX
PDF
REALIDAD NACIONAL Y GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
DOCX
Guerra peruano
PDF
Academia nacional de historia militar celebra aniversario de creación Carlos ...
PDF
Academia nacional de historia militar celebra aniversario de creación
Datosgeogrficosdeecuador 090713060926-phpapp02
Economia
HISTORIA DEL ECUADOR
PRESIDENTES DEL ECUADOR.docx
Historia del ecuador
Hechos Importantes de la formacion Ecuatoriana
Invstigacion De Sociales
El ecuador
Historia del ecuador estudiar
Juan josé flores
Proyecto de Isrrael Tapia (2).pptx
El mapa político del ecuador a través de
Historia del ecuador
REALIDAD NACIONAL Y GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Guerra peruano
Academia nacional de historia militar celebra aniversario de creación Carlos ...
Academia nacional de historia militar celebra aniversario de creación
Publicidad

Último (20)

PDF
Lecturas-y-peliculas-sobre-Inteligencia-Artificial.pdf
PPTX
AMARRES_ADONAI NAZIR Escuela Sabatica.pptx
PPTX
Analisis Usuario Arquitectura para diseño
PDF
Catalogo de obras personales en artes visuales
PDF
Revista de Films Matters Numero 1 Edition.pdf
PDF
4° grado Lectura Cuagdgdfgdgdeyfyrnillo 1.pdf
PPTX
Tres maestros de la guitarra clásica.pptx
PDF
Ilustraciones recientes de CCG (Conrado C. Giusti)
PPTX
la tragedia moderna en el occidente ....pptx
PDF
01. Bocetos básicos para diseño de Figura Humana Autor Gonzalo Garavito Silva...
PDF
09. GEOdfsssssssssssdGRAFIA POLITICA.pdf
DOCX
Qué es el Manierismo y Quien es Arcimboldo
PPTX
535119083-2-Buenas-practicas-de-distribucion-y-transporte.pptx
DOCX
Aquí tienes 40 preguntas de opción múltiple con sus respectivas respuestas co...
PPTX
arquitectura de juan ogorman arquitecto mexicano
PPTX
MODELO AIDA DE VENTAS BASADO EN COMPONENTES DE MARKETING
PDF
LA FILOSOFÍA DEL ARTE EN LA ÉPOCA DEL FIN DEL ARTE
PPT
renacimientocinquecenttopinturarafael.ppt
PDF
Tarea académica 1 de arte y educación inicial
PDF
LA HISTORIA VIVE EN TACNA.pdfsdsdsdsdsds
Lecturas-y-peliculas-sobre-Inteligencia-Artificial.pdf
AMARRES_ADONAI NAZIR Escuela Sabatica.pptx
Analisis Usuario Arquitectura para diseño
Catalogo de obras personales en artes visuales
Revista de Films Matters Numero 1 Edition.pdf
4° grado Lectura Cuagdgdfgdgdeyfyrnillo 1.pdf
Tres maestros de la guitarra clásica.pptx
Ilustraciones recientes de CCG (Conrado C. Giusti)
la tragedia moderna en el occidente ....pptx
01. Bocetos básicos para diseño de Figura Humana Autor Gonzalo Garavito Silva...
09. GEOdfsssssssssssdGRAFIA POLITICA.pdf
Qué es el Manierismo y Quien es Arcimboldo
535119083-2-Buenas-practicas-de-distribucion-y-transporte.pptx
Aquí tienes 40 preguntas de opción múltiple con sus respectivas respuestas co...
arquitectura de juan ogorman arquitecto mexicano
MODELO AIDA DE VENTAS BASADO EN COMPONENTES DE MARKETING
LA FILOSOFÍA DEL ARTE EN LA ÉPOCA DEL FIN DEL ARTE
renacimientocinquecenttopinturarafael.ppt
Tarea académica 1 de arte y educación inicial
LA HISTORIA VIVE EN TACNA.pdfsdsdsdsdsds

Historia del Ecuador ...

  • 1. Historia del Ecuador Historia del Ecuador, MapaEl Ecuador debe su nombre a diversos hechos que a través de los años se conjugaron para borrar el histórico nombre de Quito. El primero de ellos se dio en el año 1736, cuando la Academia de Ciencias de París envió a Quito la célebre Comisión Geodésica de Francia integrada por los sabios La Condamine, Bouguer, Godín y Seniergues, entre otros, quienes estuvieron acompañados por los marinos españoles Jorge Juan y Antonio de Ulloa. El propósito de la Misión era el de medir un arco de meridiano terrestre, para lo cual los científicos vinieron a Quito donde realizaron sus investigaciones. Como producto de su permanencia en la audiencia, Ulloa y Juan escribieron una importante reseña que publicaron bajo el título de «Noticias Secretas de América», en la cual se refirieron a «Las Tierras del Ecuador», - en alusión a la línea equinoccial que cruza al norte de la ciudad de Quito-, dejando a un lado el nombre de la Presidencia o Audiencia de Quito. Años más tarde y luego del célebre triunfo patriota en la histórica Batalla del Pichincha, nuevamente se dejó a un lado el nombre de Quito y se volvió a destacar el de Ecuador. Efectivamente, sólo dos años y un mes después de dicha batalla, el 25 de junio de 1824 se promulgó la Ley de División Territorial de Colombia, que fue determinante, en varias formas, a lo relacionado con el futuro de lo que sería nuestra patria, el Ecuador. La ley aludida tiene una gran importancia para la historia ecuatoriana, pues fue en ella precisamente donde, por primera vez, se mencionó el nombre de Ecuador como el de un departamento grancolombiano. La República del Ecuador surgió como estado independiente el 13 de mayo de 1830, cuando, a petición del Procurador del Municipio de Quito, Dr. Ramón Miño -y bajo la poderosa influencia del Gral. Juan José Flores-, el Gral. José María Sáenz - Prefecto del Departamento del Ecuador - convocó a las corporaciones y a los notables de la ciudad de Quito a un cabildo para tratar los asuntos relacionados con la separación del Distrito del Sur de la Gran Colombia. Fue entonces que, en los salones de la vieja Universidad de Santo Tomás de Aquino, antes de San Gregorio, «Ciento veinte personajes, los más notables patricios de la ciudad, incluidos viejos próceres escapados de las mazmorras, así como los superiores de las comunidades religiosas, suscribieron con enorme alborozo el acta que vino a ser como la partida de nacimiento del estado ecuatoriano. La misma Junta convocó a una Asamblea Constituyente, y hasta que se reuniese la misma, el Gral. Juan José Flores fue designado Jefe Supremo. Guayaquil se adhirió el 19 de mayo y Cuenca el 20; y, «Reunidos así los tres grandes departamentos históricos de la Audiencia, sólo faltaban la Convención Constituyente y la primera Carta Política. El Congreso fue convocado para el 10 de agosto de 1830 por elecciones parroquiales y departamentales, pero sólo se reunieron los diputados en Riobamba el 14 de agosto. Presidió la asamblea un notable jurisconsulto, José Fernández Salvador. Fue su Vicepresidente Nicolás de Arteta, y sus secretarios Pedro Manuel Quiñones y Pedro José de Arteta. Resuelto que Juan José Flores fuese Presidente provisorio hasta la expedición de la
  • 2. Carta Fundamental, en sesión del 11 de septiembre se nombró Presidente de la República del Ecuador al general Juan José Flores, por diez y nueve votos, contra uno emitido en favor del lojano Manuel Carrión, voto que es fama que fue del diputado Salvador. En la sesión del 12, se eligió Vicepresidente a José Joaquín de Olmedo. Esta Primera Constituyente acordó, además, tributar grandes honores al Libertador Bolívar, que fue proclamado Padre de la Patria y Protector del Sur de Colombia. La Carta Fundamental de 1830 principiaba así: Art. 1o.- Los Departamentos del Azuay, Guayas y Quito quedan reunidos entre sí formando un solo cuerpo independiente con el nombre de Estado del Ecuador... Y al determinar el territorio nacional, el Art. 6o.- decía: El Territorio del Estado comprende los tres departamentos del Ecuador en los límites del antiguo Reino de Quito. De esta manera, por alguna desconocida y todopoderosa razón, las ilustres personalidades reunidas en esa Primera Constituyente renunciaron de manera tácita a los territorios que históricamente pertenecieron al antiguo Reino de Quito o a la Real Audiencia de Quito. A través de su historia, los límites de nuestra patria han sufrido importantes y sustanciales cambios. Según Cédula Real del rey Felipe II de España, expedida en Guadalajara (España) el 29 de agosto de 1563, los territorios de Quito se extendían: Por el norte hasta el Puerto de Buenaventura (inclusive), y por tierra adentro (actual República de Colombia), hasta Pasto, Popayán, Cali, Buga, Champachica y Guarchicona; y por el sur, hasta el puerto de Paita (exclusive), y por tierra adentro (actual República del Perú), hasta Piura, Cajamarca, Chachapoyas, Moyobamba y Motilones; incluyendo Jaén Valladolid, Loja, Zamora, Cuenca, La Zarza y Guayaquil. En el año 1740, la Real Audiencia de Quito fue incorporada al Virreinato de Nueva Granada y se la mutiló en 130.000 km2. El 1 de octubre de 1777, España y Portugal hicieron una nueva delimitación de sus colonias en América, y despojaron a la Audiencia de Quito de 140.000 km2 que fueron entregados a Portugal (Brasil). El 25 de junio de 1824, la Ley de División Territorial de Colombia creó el Departamento del Cauca por medio del cual se le arrebató a Quito los territorios del norte del río Carchi, dándole por límites el río Caquetá. De esta manera, 81.290 km2 que incluían Buenaventura, Pasto, Cali, Buga y Popayán fueron hábilmente incorporados a Colombia. El 11 de agosto de 1830, la Gran Colombia -de la cual el Ecuador era parte- firmó con el Perú el Protocolo Pedemonte-Mosquera y le cedió al país del sur los territorios de la ribera derecha del río Amazonas. En esta oportunidad el Ecuador perdió 181.000 km2. El 16 de mayo de 1904 se firmó el Tratado Tobar-Río Branco por medio del cual el Ecuador cedió al Brasil 60.000 km2. El 15 de julio de 1916 se firmó el Tratado Muñoz Vernaza-Suárez, por medio del cual, y para que Colombia pueda tener un acceso al Amazonas, el Ecuador le cedió 175.000 km2.
  • 3. El 24 de marzo de 1922 Colombia firmó secretamente con el Perú el Tratado Salomón-Lozano, gracias al cual el Perú obtuvo de Colombia los territorios que el Ecuador le había cedido por medio del Tratado Muñoz Vernaza-Suárez en 1916. Este Tratado entre Colombia y Perú fue repudiado por el propio pueblo colombiano que consideró que su gobierno había traicionado la buena fe del Ecuador. Ecuador cambió de presidente en más de veinte ocasiones. Durante la década de 1970, se normalizó la situación democrática, pero, a finales del siglo XX, una nueva crisis alteró la vida de la sociedad ecuatoriana. Tras el intento de aplicación de un programa liberal radical por parte de Eloy Alfaro (presidente desde 1906 hasta 1911), Ecuador quedó bajo la influencia económica de Reino Unido. Leónidas Plaza Gutiérrez, liberal como Alfaro pero más moderado, y que ya había sido presidente entre 1901 y 1905, volvió a serlo desde 1912 hasta 1916. En 1925, un golpe de Estado militar abrió un nuevo periodo reformista y puso fin a los gobiernos liberales moderados (encabezados por las clases altas de Guayaquil y por los exportadores de cacao). El nuevo régimen no pudo superar la grave crisis económica mundial iniciada en 1929. En 1941, Ecuador se enfrentó a Perú en una breve guerra fronteriza. Finalmente, el 29 de enero de 1942, el presidente ecuatoriano, el liberal Carlos Alberto Arroyo del Río, firmó con los peruanos el Protocolo de Paz, Amistad y Límites. Por este acuerdo, Ecuador renunciaba a sus reivindicaciones sobre una extensa parte de la Amazonia (aunque, en 1960, anuló su contenido). En 1944, una insurrección popular derrocó a Arroyo del Río y llevó a la presidencia a José María Velasco Ibarra, el cual ya había gobernado el país entre 1934 y 1935. En este segundo mandato, Velasco integró a conservadores, comunistas y socialistas en la llamada Alianza Democrática. Durante la II Guerra Mundial (1939-1945), Ecuador apoyó a los aliados contra las potencias del Eje Roma-Berlín-Tokio. En 1945, año en el que Ecuador se convirtió en uno de los países miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), se promulgó una nueva Constitución, que estaría en vigor hasta 1967. Tras sus dos primeros mandatos (recuerda: 1934-1935 y 1944-1947), Velasco Ibarra ejerció nuevamente la presidencia en los periodos 1952-1956, 1960-1961 y 1968-1972. Durante este último, fue el primer presidente del país bajo la nueva Constitución, aprobada en 1967. En 1970, su gobierno pasó a ser dictatorial y, en 1972, fue derrocado. A continuación, tomó el poder el general Guillermo Rodríguez Lara, quien restauró la Constitución liberal de 1945. Nacionalizó el petróleo en 1974 (Ecuador era el segundo país exportador de petróleo de toda Sudamérica, solo superado por Venezuela). En 1976, un nuevo golpe militar llevó al poder a Alfredo Poveda Burbano, durante cuyo gobierno (1976-1979) se promulgó la Constitución de 1978.
  • 4. Jaime Roldós Aguilera fue el primer presidente elegido tras la aprobación del nuevo texto constitucional. Desde entonces hasta 1997, las elecciones se desarrollaron normalmente, y los presidentes se sucedieron sin problemas. En 1995, durante la presidencia del conservador Sixto Durán Ballén, se reanudó el conflicto fronterizo con Perú; todo quedó pronto resuelto por medio de un acuerdo ratificado entre ambos países en 1998 y en 1999. En 1996, Abdalá Bucaram resultó elegido presidente con el apoyo de las clases más desfavorecidas del país. Sin embargo, tanto su impopular política como sus actuaciones en público (impropias de tan alto cargo) provocaron que el Congreso Nacional lo apartara de la presidencia, en febrero de 1997, por “incapacidad mental”. Tres meses después, un referéndum respaldó la destitución de Bucaram. El socialcristiano Jamil Mahuad, del partido Democracia Popular, fue elegido presidente en 1998. La crisis del país era enorme, tanto en lo político como en lo económico. Los proyectos de liberalización de la economía de Mahuad chocaron con la casi totalidad de las fuerzas políticas y sindicales, y se sucedieron las huelgas generales. Mahuad intentó que Ecuador adoptara el dólar estadounidense como moneda oficial. Millares de indígenas llegaron a Quito para exigir la dimisión de Mahuad. El levantamiento, promovido por la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (CONAIE) y apoyado por un sector del Ejército, obligó a dimitir a Mahuad. Los sublevados nombraron presidente al hasta entonces vicepresidente, el independiente Gustavo Noboa. Pero, finalmente, el Congreso aprobó que el dólar fuera la moneda oficial. En las elecciones de 2002, resultó vencedor uno de los militares que apoyó a los indígenas para derribar a Mahuad, el ex coronel Lucio Gutiérrez, al frente de una coalición de partidos de izquierdas e indigenistas. Sin embargo, durante su gobierno se produjeron nuevas crisis de gran importancia; Gutiérrez fue destituido por el Congreso en 2005, y la presidencia pasó a ser ejercida por el que era vicepresidente del país: Alfredo Palacio. El Ecuador está cruzado de norte a sur por el sistema orográfico de los Andes, que se divide en tres cordilleras claramente definidas (occidental, central y oriental) unidas entre sí por una serie de nudos transversales que dividen a la región interandina en diferentes hoyas. La cordillera de los Andes divide los sistemas hidrográficos del Ecuador en dos vertientes: Una que lleva sus ríos a desembocar en el océano Pacífico, y otra que los lleva hacia el oriente para desembocar en el río Amazonas. A pesar de estar situado en la zona tórrida, el Ecuador goza -en razón de su geografía y relieve-de climas muy variados que van desde el tropical de la llanura costeña, dulcificado por las corrientes de Humboldt y del Niño; hasta el glacial de las altas cumbres andinas cubiertas de nieves perpetuas. El Ecuador es altamente vulnerable al Cambio Climático. Su capacidad de adaptación a los efectos del mismo es limitada a causa, entre otros aspectos, de la pobreza y de su ubicación geográfica. Fenómenos locales y regionales como el de El Niño, cuyo incremento de intensidad y frecuencia minan recurrentemente la situación socioeconómica del país, han sembrado en la sociedad ecuatoriana un cierto grado de conciencia sobre la necesidad de emprender medidas
  • 5. inmediatas y mediatas, para confrontar potenciales impactos directos e indirectos del calentamiento global.